Directoriorecursos

20
Directorio de recursos. Documentación fotográfica sobre Madrid: curso de Formación de Usuarios Biblioteca Regional de Madrid. Sección de Referencia

description

 

Transcript of Directoriorecursos

Page 1: Directoriorecursos

Directorio de recursos.

D o c u m e n t a c i ó n

f o t o g r á f i c a

s o b r e M a d r i d :

curso de Formación de Usuarios

Biblioteca Regional de Madrid.

Sección de Referencia

Page 2: Directoriorecursos

1

Inventarios y guías

dFoto. Directorio de colecciones de fotografía.

"dFoto" es un proyecto en curso para crear un directorio de archivos y colecciones de

fotografía, tanto públicas como privadas, que sirva de instrumento de difusión del patrimonio

fotográfico español, tanto histórico como contemporáneo. Incorpora y actualiza

periódicamente la información contenida en nuestra base de datos. En estos momentos se

está trabajando para incorporar información de los centros dependientes del Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte, y los Archivos Municipales, habiendo ya completado los Archivos

de las Diputaciones Provinciales, los Archivos Históricos Provinciales y una muestra

representativa de centros y coleccionistas privados.

Catálogo “150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional: guía-inventario de los

fondos fotográficos de la Biblioteca Nacional” (1989)

Con esta herramienta en línea, la BNE acerca algunos de los fondos que no estaban accesibles

en el catálogo.

Archivos

Archivo General de la Administración

Creado en 1969, sus fondos proceden de distintos organismos desaparecidos, se dividen en

dos grupos: públicos y privados. Respecto a la fotografía, las colecciones más importantes son:

Administración pública:

Educación y Ciencia: construcciones y restauraciones de monumentos, exposiciones,

excavaciones, construcciones escolares, material escolar.

Información y turismo. Fondos del Patrimonio Nacional de Turismo y sus sucesores; del

Ministerio de IyT fotografías del Servicio Oficial de Fotografía (Franco, los Reyes, actos

políticos y sociales), de la Junta de Calificación y Apreciación de Películas fotografías,

carteles de las películas que se estrenaban.

Obras Públicas. Dirección General de Regiones Devastadas

Continente africano.

Medios de comunicación social del Estado. DNPP y las publicaciones del Movimiento

Nacional. Valioso archivo que sirvió a la prensa del Movimiento, en especial a los

periódicos de Madrid Arriba, Marca, 7 Flechas, El Ruedo,… compuesto por un millón de

imágenes, abarcan desde mediados del XIX hasta 1985. Forman parte de este archivo

el fondo fotográfico de “Prensa Gráfica, S.A.”, editora de publicaciones como Mundo

Gráfico, La Esfera, Crónica, etc. En cuanto a la autoría de las imágenes firmas como:

Page 3: Directoriorecursos

2

Laurent, Centelles, Albero y Segovia, Alfonso, Hermanos Mayo, Marqués de Santa Mª

del Villar, Pando, Díaz Casariego, Vidal, Baldomero, Mas,…

Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda y Prensa de Madrid durante la

Guerra Civil. Es un fondo fotográfico creado por la Junta Delegada de Defensa de

Madrid, cuyos orígenes se remontan a los inicios de la Guerra Civil española, en 1936,

si bien contiene imágenes de acontecimientos anteriores a la contienda, como la

sublevación de Jaca de 1930. En la actualidad lo componen 3051 imágenes, las que

restan de un conjunto inicial mucho mayor tras un largo devenir histórico. Están

realizadas en blanco y negro y montadas en soportes de cartón, como era habitual

para la época. Las unidades documentales que lo componen están organizadas por

categorías temáticas, siguiendo los inventarios originales, por lo que podemos conocer

y reconocer en ellas su significado originario.

Organización Sindical. En 1948 se crea el Servicio de Publicaciones de la OSE con la

finalidad de coordinar y dirigir la información y publicaciones de la organización. De él

se conservan fotografías entre 1948 y 1977 que recogen las actividades de la

organización.

Delegación Nacional del Servicio Exterior: fotografías pertenecientes al proceso de

evacuación y repatriación de menores tras la Guerra Civil española.

Delegación Nacional de la SF: mostró gran interés por la obtención y conservación de

imágenes fotográficas. Dentro de la organización se crea la Regiduría de Prensa y

Propaganda. Estudio de la vida de la mujer de los 40 a los 70.

Privados:

Archivo del estudio “Alfonso”. Fotorreporteros y retratistas, reunieron las mejores

imágenes de la actualidad social y política y de las más grandes personalidades

españolas del siglo XX. Materias: Madrid, Guerras de Marruecos, Política interior,

Medicina, Presidentes de la República, Familia Real, Sucesos, Incendios, Verbenas,

Semana Santa, Entierros, Guerra civil

Agencia de información gráfica “Torremocha”. Agencia de distribución fotográfica que

conserva las fotografías realizadas por ella misma y las que adquiría. La temática se

centra a la vida del espectáculo en general, artistas, cine, teatro, moda, celebraciones,

tanto nacional como internacional. Fechas extremas: 1939 a 1975

Archivo General de Palacio

Durante siglo y medio la Biblioteca de Palacio fue el depósito de las fotografías, y un estudio de

sus fondos se publica en 1999 bajo el título La fotografía en las Colecciones Reales. El trabajo

presenta un análisis documental que recoge tanto la información fotográfica como aquella que

sirve de referencia al investigador: índices geográficos, onomásticos y temáticos. Los originales

son de extraordinario valor artístico, informativo y documental, realizado por los más

Page 4: Directoriorecursos

3

prestigiosos fotógrafos del XIX (Charles Clifford, Jean Laurent, Joaquín Albiñana, José Spreafico,

Enrique Facio, André Adolphe Disdèri, Alonso Martínez,…) y del XX (Alfonso, Resines, Franzen,

Kaulak,…). Los soportes y modelos son diversos: daguerrotipos, ambrotipos, placas de cristal,

cartes de visite, estereoscopias, papeles a la sal, colodiones, gelaltinobromuros, tarjetas

postales,…

La temática representada: retratos, viajes reales, obras públicas, catástrofes naturales,

exposiciones y ferias, colecciones reales, religión y conflictos bélicos. Ésta última comprende

4.000 fotos de gran valor documental sobre la I Guerra mundial, procedentes de la agencia

alemana BUFA y en menor cantidad de la inglesa Associated Illustration Agencies Limited, que

fueron adquiridas por Alfonso XIII para la Oficina de Información de Guerra.

Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza

Entre las pequeñas joyas que custodia el Archivo de la Nobleza se hallan cientos de fotografías

antiguas, antaño pertenecientes a la nobleza española que nos evocan un universo

costumbrista de aristócratas y jornaleros, paisajes y paisanajes, guerras y escenas de la vida

cotidiana.

Archivo Municipal de Alcobendas. Colección de autores contemporáneos

Esta colección nace a partir de 1994 dentro del marco del Salón Nacional de Artes

Plásticas de Alcobendas.

Page 5: Directoriorecursos

4

Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

Alberga varias colecciones de fotografía. De gran interés para el estudio de la sociedad

madrileña son los de los fotógrafos Martín Santos Yubero (49.8785) y Cristóbal Portillo

(941.299 fotografías). Además de estos fondos, el Archivo Regional cuenta con los positivos y

negativos pertenecientes a Galerías Preciados, Almacenes Jorba y Sederías Carretas, un fondo

de gran valor ya que sus imágenes narran la historia de los grandes Almacenes del siglo XX en

España. Cuenta con más de 12.000 imágenes. Entre los fondos que no alcanzan las dos mil

fotografías están las Tarjetas Postales, Juan Moya, José Lope de Lope, Inclusa, Instituto

Cardenal Cisneros o el Álbum de la Brigada Obrera y Topográfica, etc. El de Juan Moya es el

más antiguo y contiene imágenes generadas y reunidas por Juan Moya, artista y aficionado a la

fotografía. Formado por 113 albúminas y dos cianotipos que retratan las calles y plazas de la

capital, actos institucionales y los pueblos de la Sierra Norte de Madrid, etc.

Archivo Histórico del PCE. Fondo fotográfico

El material gráfico custodiado en el AHPCE, está compuesto por tres fondos muy diferentes,

tanto en lo relativo a sus características propias como a sus estados de conservación y

descripción. Por una parte el fondo propiamente dicho del Archivo Histórico del PCE en

condiciones relativamente mejores que los otros dos, los archivos fotográficos de los

periódicos “Mundo Obrero” y “El Alcázar”.

Archivo de la Fundación Pablo Iglesias

El archivo fotográfico cuenta con un volumen de 30.000 unidades de las cuales 10.000

fotografías están disponibles para su consulta en la página Web. Temáticamente el fondo

recoge la vida política y social de la España contemporánea, destacando los fondos sobre las

actividades de las organizaciones socialistas españolas y sus principales dirigentes y los fondos

sobre el exilio republicano. Mención especial merece el Fondo Luis Ramón Marín, con 18.000

fotografías fechadas entre los primeros años del siglo XX y la guerra civil española. Además

dispone de un fondo con más de 300.000 diapositivas procedente de las agencias COPI y

STAFF, realizadas durante las décadas de los ochenta y noventa.

Archivo Histórico Ferroviario. Fototeca

La actual Fototeca del Museo del Ferrocarril conserva imágenes con una temática tan variada

como notable para el estudio de la ingeniería ferroviaria, su arquitectura, material motor y

remolcado, empresas constructoras, personal ferroviario, paisajes y un largo etcétera de

motivos y argumentos ferroviarios plasmados en una imagen. Podemos encontrar diversas

tipologías, soportes, formatos, procedimientos, contenidos y autorías, teniendo como fechas

extremas desde 1858 hasta la actualidad. En total, son más de 123.000 originales en diversos

soportes y presentaciones: placas de vidrio (6.300), positivos en papel (63.000), diapositivas

Page 6: Directoriorecursos

5

(7.000), negativos en acetato, blanco y negro/color (37.500), tarjetas postales (3.300),

fotografías de álbumes (4.000) y formatos digitales (2.000).

Destacan los fondos de la compañía MZA, Dirección Comercial de RENFE, Gustavo Reder,

Vicente Garrido, Andrés Ripollés, Juan B. Cabrera, Javier Aranguren, Karl Wyrsch, Enrique

Paniagua, Cuyás, Manuel Cuenca o Justo Arenillas. Además estarían las “colecciones facticias”

de aquellas fotografías que forman parte de fondos textuales del propio Archivo Histórico, las

fotografías de reproducción de sus fondos o las colecciones que se han ido reuniendo de las

piezas del inventario del propio Museo. La última incorporación ha sido la colección

depositada en la Fototeca por la empresa Patentes Talgo S.L., para su catalogación,

digitalización y custodia.

Archivo Histórico de Telefónica

A mediados de la década de los años veinte del siglo pasado, cuando Telefónica fue creada, la

Compañía realizó un intenso trabajo de documentación mediante fotografías y películas de la

profunda revolución tecnológica que iba a llevar a cabo en el país. Para ese trabajo fueron

contratados los principales fotógrafos o “reporteros gráficos” del momento, como Marín,

Alfonso, Gaspar y Contreras, y Vilaseca. Por su carácter histórico y por el alcance de sus

contenidos (más de doce mil fotografías realizadas entre los años 1924 y 1931), el Archivo

Fotográfico de Telefónica tiene un carácter único tanto a nivel nacional –no se conoce un

proyecto similar en España-, como internacional.

Fotografías del archivo histórico de Metro

Metro cuenta con un archivo de más de 4.000 imágenes desde sus orígenes. El Ayuntamiento y

Metro de Madrid han firmado en julio de 2014 un acuerdo de colaboración para la difusión

pública de fotografías del archivo histórico de Metro a través de la Biblioteca Digital

memoriademadrid. El Ayuntamiento publicará las imágenes digitalizadas y los datos asociados

a ellas en dicha página siendo accesibles a través de su catálogo y del especial temático que

creará para la difusión del fondo de fotografías que aporte metro.

El valor histórico de las fotografías de Metro es muy alto, puesto que comenzó a funcionar en

1919, y son muchos los acontecimientos históricos ocurridos desde entonces. Entre ellos se

encuentra la propia inauguración de Alfonso XIII hasta la guerra civil o la evolución tecnológica

y arquitectónica a lo largo de los años que pasa por trenes y diversas instalaciones.

Archivo de la Editorial Espasa

Archivo privado más importante del sector editorial en el siglo XX. Las ilustraciones

reproducidas en la Enciclopedia Espasa fueron adquiridas a fotógrafos, archivos, museos,

bibliotecas, fototecas y agencias. Además de las fotografía originales, también se emplearon

tarjetas postales e ilustraciones reproducidas en revistas, catálogos y libros especializados,

Page 7: Directoriorecursos

6

dada la dificultad de acceder a los originales y a la lentitud de las gestiones para obtener

copias. Entre los fondos de archivos españoles destacan los de Ruiz Vernacci (formados por

Laurent, Lacoste, Portugal, Roig y Ruiz Vernacci), con reproducciones de obras de arte

expuestas en los principales museos españoles; y los positivos del Archivo Mas de Barcelona

sobre paisajes, monumentos y arte de los pueblos de España.

Bibliotecas

Biblioteca Nacional de España. Fondos fotográficos

En el Servicio de Dibujos y Grabados, se reúne gran parte del material gráfico de la Biblioteca

Nacional, en él se custodian unos voluminosos e importantes fondos fotográficos que se han

ido reuniendo a lo largo de la historia de la BN y de la propia fotografía.

Estos fondos son muy numerosos y diversos, de sus principales objetivos dentro de esta

institución es que la fotografía pueda ser consultada desde una multiplicidad de intereses. La

colección está formada tanto por positivos como por negativos y cronológicamente abarca

desde los años 50 del siglo XIX hasta la década de los noventa del siglo XX.

Los fondos reflejan la variedad de fines con los que se ha utilizado la fotografía durante los más

de ciento sesenta años de su historia. Así son importantes los libros ilustrados con fotografías

originales de los que la BN tiene algunos ejemplares que representaron un paso importante en

la evolución del libro ilustrado y que están considerados joyas bibliográficas y fotográficas. Hay

además un fondo importante de fotografías sueltas, de muy diversa procedencia, interés y

temática.

Son importantes las recopilaciones de retratos, presentes en todas las bibliotecas nacionales

que recopilaban representaciones gráficas de personajes relevantes en todos los campos. Así

podemos mencionar la Colección Castellano, excepcional por el volumen, antigüedad y calidad

de los retratos que reúne y que abarca desde 1850 hasta 1880, o el de la Junta de Iconografía

Nacional, colección de retratos, en soporte fotográfico, de personajes españoles de todas las

épocas, reunidos por dicha institución a principios del siglo XX; o el proveniente de la revista la

Ilustración Española y Americana, así como retratos de artistas, como la Colección Fernández

Ardavín/Leonard Parish que recoge varios miles de fotografías de artistas de circo de los

últimos años del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX

Hay además grandes fondos fotográficos temáticos como el de la guerra civil española que se

compone de varios miles de fotografías que recogen distintos aspectos de la contienda,

constituyendo uno de los materiales más consultado. Asimismo tiene una relevancia el fondo

fotográfico procedente de la antigua sección de África que reúne miles de fotografías de la

época del Protectorado español en Marruecos y algunas otras curiosidades de esta zona del

continente africano.

Page 8: Directoriorecursos

7

A todos estos fondos hay que añadir los que son fruto de la labor profesional de fotógrafos y

de estudios fotográficos comerciales, cuya producción ha constituido a lo largo de sus años de

existencia conjuntos de miles de fotografías, en gran parte retratos y que permiten estudiar la

evolución tanto de los materiales fotográficos como la de los estudios y los cambios operados

en el género del retrato. Así se conservan aquí los archivos de Káulak, Amer-Ventosa, Vicente

Ibáñez, Gyenes, Calvache, Cecilio Paniagua y parte del de Manuel de Cos.

En el año 1989 se editó la guía-inventario de los fondos fotográficos, desde entonces han sido

muchos los materiales que se han ido incorporando a través, principalmente, de adquisiciones

realizadas con el fin de completar las lagunas de la colección, enriquecer ésta con materiales

que permitan profundizar en el estudio del fenómeno fotográfico en nuestro país, y en

ocasiones rescatar y salvaguardar materiales importantes que en otros casos habrían

desaparecido o se habrían dispersado.

Este fondo está constituido por cientos de miles de fotografías de distinta naturaleza, libros

con fotografías, álbumes, colecciones, archivos comerciales de fotógrafos y fondos temáticos.

La mayoría pertenecen al período comprendido entre los años 1850 y 1990. Aunque hay

lagunas se puede decir que en estos fondos están representados casi todos los caminos que ha

seguido la evolución y desarrollo de la fotografía desde su aparición pública en 1839.

Catálogo “150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional: guía-inventario de los fondos

fotográficos de la Biblioteca Nacional” (1989)

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000130384&page=1

Biblioteca Digital Hispánica. Fotografías

Postales de Madrid;

http://bdh.bne.es/bnesearch/AdvancedSearch.do?showAdvanced=true

Canal Flickr BNE

https://www.flickr.com/photos/bibliotecabne/sets/

Biblioteca digital memoriadeMadrid.

La Biblioteca Digital memoriademadrid es un proyecto de difusión de la memoria histórica de

la ciudad a través de la digitalización del patrimonio histórico del Ayuntamiento de Madrid,

especialmente el custodiado en sus archivos, museos y bibliotecas. Algunos de los documentos

que se pueden consultar son: fotografías, periódicos y revistas, tarjetas postales, libros de los

siglos XVI al XX, objetos de museos, etc. que nos dan una idea de la evolución de la ciudad y de

la vida cultural madrileña. Participan en el proyecto: el Archivo de Villa, la Biblioteca Histórica,

la Biblioteca Musical, la Hemeroteca Municipal, la Imprenta Municipal, el Museo de Historia, el

Museo de S. Isidro y Monumentamadrid.

Dentro de este proyecto se ha creado recientemente en colaboración con las Bibliotecas

Pública Municipales Memoria de los barrios, proyecto que busca la colaboración ciudadana

Page 9: Directoriorecursos

8

para formar una colección digital de imágenes y documentos, aportados por los propios

habitantes del distrito de Carabanchel, que tengan relación con la historia de sus barrios. En

estos momentos, la Biblioteca Municipal de la Chata en Carabanchel está recogiendo y

digitalizando todas estas aportaciones que permitirán la reconstrucción de la memoria

colectiva de los “carabancheleros” y, a la vez, que todos estos documentos históricos

interactúen con las colecciones conservadas en la Biblioteca digital memoriademadrid.

Biblioteca Regional de Madrid

Entre sus diferentes colecciones podemos destacar estas tres: el fondo Ripollés, que reúne

fotografías de vistas de Madrid y de la provincia de principios del siglo XX. Es interesante por

las imágenes que presenta, costumbrismo, fiestas y verbenas, el Rastro, plazas, monumentos,

fotografías de grupo de personajes de la alta sociedad madrileña, etc. La importancia de las

placas como documento visual radica en su valor histórico, permitiendo a los historiadores

reconstruir la sociedad madrileña, estudiar los mercados, la arquitectura, el urbanismo y las

profesiones de la época como las desaparecidas lavanderas.

Fondo fotográfico generado por la Diputación Provincial de Madrid en el siglo XX. Procede de

las actividades administrativas y protocolarias realizadas por la institución, se compone de 285

imágenes sobre obras públicas realizadas en la década de los 50, 60 y 70 del siglo XX por la

Diputación Provincial, fotografías sobre los Colegios de San Fernando, Nuestra Señora de las

Mercedes y el de la Paz, Hospitales, Inclusa, etc.

Y, por último, la colección realizada por el aficionado José Lope de Lope, la forman un álbum

de vistas de Madrid, 1 álbum de postales del Monasterio del Escorial, varias tarjetas

estereoscópicas en papel y postales en que muestran la sociedad y costumbres del primer

tercio del siglo XX en Madrid.

Biblioteca y Archivo del Ateneo de Madrid

Como institución cultural por excelencia, el Ateneo custodia entre sus fondos una

importantísima colección fotográfica. Recordar que la fotografía a finales del siglo XIX se

emplea como apoyo a las actividades desarrolladas por los intelectuales del momento, y el

Ateneo fue una de las primeras instituciones en incorporar colecciones fotográficas.

La Biblioteca del Ateneo de Madrid conserva alrededor de 3.600 positivos de placas de cristal

fechados entre 1880 y 1920, que a partir del año 2000 gracias a una subvención del Ministerio

de Cultura fueron analizadas documentalmente y digitalizadas con el fin de garantizar su

preservación y facilitar su consulta a los investigadores. Sus temas: arqueología, escultura,

pintura y numismática. Solamente en 386 se indica el fotógrafo. La importancia de esta

colección, compuesta por 1500 originales no se reduce únicamente a la antigüedad de los

fondos, sino tb a la excepcionalidad de los fotógrafos que cuentan con imágenes

representativas de su trabajo en el Ateneo. Entre ellos destacan Jean Laurent con cerca de 150

documentos, Manuel Moreno con 85 o Lacoste con 12.

Page 10: Directoriorecursos

9

Además en su base de datos cuenta con imágenes que dan testimonio de las actividades

realizadas en la institución, fotografías de actos, presentaciones y exposiciones artísticas.

Todas las imágenes excepto los positivos de cristal se encuentran custodiados y conservados

en el Archivo.

Recientemente el profesor Juan Miguel Sánche Vigil donó en 2010 una colección de tarjetas

postales compuesta por 15.000 documentos. Destacan las tarjetas geográficas, las postales de

felicitación, taurinas, de tipos, usos y costumbres, motivos religiosos, arquitectura urbana,…

Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Archivo fotográfico

El Archivo fotográfico tiene su origen en la creación del Fichero de Arte Antiguo en 1931 por

Decreto encomendando a las Secciones de Arte y Arqueología del Centro de Estudios

Históricos (CEH) la formación de un fichero que comprenda el inventario de las obras de arte

que existen en el territorio nacional anteriores al año 1850 (publicado el 14 de Julio de 1931).

Con la creación del Instituto Diego Velazquez en 1940 se intensifica esta labor. Como viene

recogido en sus memorias, a lo largo de los años se va incrementando el fichero en número de

fotografías así como en importancia en cuanto al valor de sus fondos. Además forman parte de

él todos los fondos y colecciones que ha custodiado el instituto y su sucesor el Departamento

de Historia del Arte, como la Colección general o el Fondo Gómez Moreno/Orueta, cuyo origen

se remonta a 1900 con la elaboración del Catálogo Monumental de España, así como otros

fondos de diversas procedencias y épocas.

Las fotografías han sido adquiridas, bien por compra o por donación, así como producidas por

los investigadores como parte de su actividad.

Desde su formación el Archivo fotográfico ha dependido, primero de la Sección de Arte y

Arqueología del CEH como Fichero de Arte Antiguo, posteriormente como fototeca de arte o

laboratorio de arte del Instituto Diego Velázquez y después, en 1985 desaparecido el Instituto,

del Departamento de Historia del Arte, heredero directo de este. En 2005 pasa a estar

custodiado por la Unidad de Apoyo de Tratamiento de Imagen (UATI) del Instituto de Historia,

hasta 2007 cuando con la creación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, aparece la

Unidad de Tratamiento Archivístico y Documentación (UTAD) que acogerá a la anterior. En

2010 ésta se ha unido a la Biblioteca Tomás Navarro Tomás como Departamento de Archivo.

Comprende: colección General ; Legado Diego Angulo; Fondo Lampérez ; Fondo Enrique

Marco Dorta ; Fondo Lladó; Fondo Exposiciones de Arte ; Archivo de Recuperación ; Fondo

Esmeralda Arnáez ; Fondo Antonio Sánchez Corbacho; Fondo Iconclass.

En Pinterest:

Catálogo Monumental de España (1900-1961): el Catálogo Monumental de España es

un proyecto iniciado en 1900 que pretendía inventariar el patrimonio histórico-

artístico y arqueológico de cada una de las provincias españolas. Por primera vez se

incorporaba en España la fotografía como instrumento de documentación gráfica.

Gracias al convenio desarrollado entre el Instituto del Patrimonio Cultural de España

Page 11: Directoriorecursos

10

(IPCE) y el Instituto de Historia del CSIC se ha digitalizado. Las fotografías del volumen

dedicado a Madrid se pueden consultar en:

http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_madrid.html

Fondo Manuel Gómez Moreno-Ricardo Orueta. Manuel Gómez Moreno, historiador

del arte, arqueólogo y epigrafista. Fue director de la sección de Arte Medieval Español

(posteriormente Arte y Arqueología) del Centro de Estudios Históricos. Ricardo de

Orueta y Duarte dirigió el Fichero de Arte Antiguo dentro de la Sección de Arte del

CEH. Este fondo está formado por 18750 placas de vidrio, 8885 negativos y positivos

en soporte plástico y 4948 copias en papel de temática muy variada.

Fondo Marcos Jiménez de la Espada. Marcos Jiménez de la Espada fue el miembro más

destacado del equipo expedicionario que integró la Comisión Científica del Pacífico.

Adquirió fama, no sólo por sus investigaciones de naturalista, sino también y sobre

todo por sus trabajos geográficos e historiográficos. Se le consideró, en el último

cuarto del siglo XIX, como uno de los más importantes americanistas de su época.

Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Museos

Museo de Historia de Madrid. Colecciones de fotografías y postales.

Su fondo fotográfico actualmente consta de 7.437 fotografías y 8.500 postales. Posee una colección de Jean Laurent que se ha publicado en papel, en parte, en catálogos. Lleva 5 volúmenes de retratos. El resto de la colección trata fundamentalmente de Madrid, sobre todo monumentos, calles, retratos... con obras de Clifford, Amador, Kaulak,…

La colección de fotografías de Jean Laurent del Museo de Historia de Madrid

Recoge fragmentos dispersos de la vida cotidiana de la ciudad y de sus gentes. El francés Jean

Laurent (1816-1886), fue un retratista excepcional y meticuloso de la elite social, política y

cultural de su tiempo a través del formato carte de visite, retratista también de tipos populares

del campo y de la ciudad, pero además, y quizás inducido por esta particular manera de

enfoque, gran retratista de ciudades. Y es en Madrid, en la que vivió y trabajó, donde su

cámara se detiene para ofrecernos, a manera de retrato paralizado, las imágenes de la ciudad

antigua con sus eternas rémoras pero también la moderna y del progreso, remozada con sus

novedades constructivas de hierro y cristal y ornada con grandilocuentes arquitecturas que

respondían a incipientes planteamientos estéticos y urbanísticos. El instante captado por el

fotógrafo nos permite percibir así y desde hoy, un tiempo desaparecido, privilegiado

testimonio de la ciudad que fue y que todavía es posible evocar.

Esta dualidad retratista se presenta en el Museo de Historia con la publicación de Jean Laurent

en el Museo Municipal de Madrid. Retratos, del que ya han salido los cuatro primeros

volúmenes, Artistas plásticos, Artistas de la escena, Escritores, músicos, artistas de circo,

toreros y Políticos. Este último aparece destacado en capítulo aparte.

Page 12: Directoriorecursos

11

Museo Reina Sofía. Fotografías

Exposición temporal sobre el fotolibro en España

Museo Cerralbo. Colección de fotografías

Las imágenes fotográficas reunidas por el marqués de Cerralbo y su familia entre 1855 y 1922

integran un fondo cercano a los mil negativos sobre placa de vidrio y tres mil quinientos

positivos de papel.

Temáticamente, pueden diferenciarse cuatro grandes grupos: la fotografía familiar; la

fotografía fruto de sus viajes y su interés por el arte y la cultura; la fotografía que documenta

su actividad política como militante carlista; y la fotografía científico-arqueológica. Destaca la

colección de retratos de familiares y personajes allegados, algunos obra de fotógrafos

consagrados como A. Disdéri, J. Laurent o Martínez de Hebert; las vistas de ciudades, las

reproducciones de obras de arte y monumentos adquiridos a un buen número de fotógrafos y

estudios europeos; así como una pareja de fisionotrazos atribuidos a Bouchardy y un curioso

ejemplar de fotoescultura realizado en París.

Album: la colección de fotografía del Marqués de Cerralbo: Museo Cerralbo , del 20 de

diciembre de 2002 al 30 de marzo de 2003 / [organización , Dirección General de Bellas Artes y

Bienes Culturales y Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes]. -- [Madrid]:

Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y

Publicaciones, D.L.2002

Signatura en la BRM: 33508

Page 13: Directoriorecursos

12

Fundación Lázaro Galdiano

Conserva la colección de cartes de visite que perteneció al escritor Pedro Antonio de Alarcón.

Se compone de 511 originales realizados por autores españoles y extranjeros de relevancia:

Disdéri, el conde de Vernay, Laurent, Martínez Sánchez, Juliá o Martínez de Hebert.

Museo del Prado. Banco de imágenes

A través de este servicio se pueden solicitar reproducciones de todas las obras pertenecientes a las distintas colecciones del Museo del Prado. Todas las imágenes responden a la máxima fidelidad respecto a la obra original y son actualizadas periódicamente para ser usadas en ámbitos editoriales, académicos o comerciales.

Museo Nacional de Ciencias Naturales. Fondo Especial Colecciones Fotográficas 1862-1973

Se digitalizaron 10.500 fotografías realizadas entre 1862 y 1940 de muy diferentes soportes y

formatos: positivos en papel, negativos en vidrio, transparencias en vidrio, negativos en

película plástica y positivos en película plástica. Las imágenes corresponden a diferentes

colecciones, entre ellas, la colección de positivos sobre geología de la Península Ibérica de José

Royo Gómez 1916-1935 (5000 fot), la colección de taxidermia 1920-1940 (2000 fot.), la

colección de entomología del siglo XX (1.000 fot.), la colección de la expedición científica del

pacífico 1862-1865 (400)....

Museo Arqueológico Nacional. Archivo fotográfico.

El Museo Arqueológico Nacional cuenta con unos fondos fotográficos cuya temática, cronología y tipología de gran valor documental e histórico. Se trata de documentación gráfica referida tanto a los bienes culturales del Museo como de otras instituciones, por lo que constituye un instrumento indispensable para el conocimiento de la historia de la arqueología y la museografía españolas, así como de la propia historia de la fotografía.

Museo del Traje. CIPE. Europeana Fashion

El proyecto tiene como objetivo poner en común fondos digitales culturales, creando un portal

que permitirá recoger toda la información relacionada con la moda procedente de los

principales museos europeos. Se trata de un proyecto de investigación financiado por la

Comisión Europea dentro del Séptimo Programa Marco, el principal instrumento de la UE para

financiar la investigación en Europa. En el proyecto, que finalizará en febrero de 2015 y está

coordinado por la fundación italiana Rinascimento Digitale, participan importantes

instituciones del Reino Unido, Alemania, Austria o Bélgica entre otras. El Museo del Traje. CIPE

tiene previsto aportar varios miles de objetos digitales, incluyendo fondos bibliográficos,

figurines, fotografías históricas y, por supuesto, trajes.

El museo también conserva fotografías de José Ortiz-Echagüe.

Page 14: Directoriorecursos

13

USOS DOCUMENTALES DE LA FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA: JOSÉ ORTIZ-ECHAGÜE EN EL MUSEO DEL TRAJE /

JULIO MONTERO DÍAZ y JAVIER ORTIZ-ECHAGÜE. Universidad Complutense de Madrid

Institutos, Centros de documentación, Asociaciones

Centro Documental de la Memoria Histórica. Fotografías

Cuenta con dos colecciones fotográficas sobre la guerra civil española

Archivo Fotográfico de Kati Horna

Colección de fotografías de Robert Capa, Gerda Taro y Chim

Instituto del Patrimonio Histórico Español. Fototeca

La Fototeca del IPCE está integrada por más de 700.000 documentos fotográficos cuya

cronología abarca desde la década de 1860 hasta la actualidad y cuya temática refleja las

transformaciones de nuestro Patrimonio Cultural desde los inicios de la fotografía.

En el caso de las colecciones más antiguas se dispone de los negativos originales, aunque la

Fototeca cuenta también con un destacado volumen de positivos de época. El conjunto es de

extraordinario valor documental y sus fondos se encuentran en continua expansión. Su

procedencia y forma de crecimiento es doble: a) Mediante la adquisición por parte del

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de compras o aceptación de donaciones y

b) Mediante la propia aportación del IPCE, que incrementa de forma continuada sus

repertorios fotográficos como parte del proceso de documentación y archivo de sus proyectos

de restauración y conservación de bienes culturales desde 1962.

Colecciones

Page 15: Directoriorecursos

14

Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Departamento de fotografía

Los fondos del IVAM pueden consultarse en internet, entrando en la web www.ivam.es;

pinchando en "La Colección del IVAM", "Acceso a investigadores" y poniendo el nombre (o

parte del nombre) del autor buscado. Es la única búsqueda posible, por autor. En el caso de

fotografías de Madrid, solo es posible si se conoce el autor o autores de dichas fotos. La

mayoría de fotografías sobre Madrid son de Gabriel Cualladó.

RTVE

Colecciones: Fototeca de Prado del Rey; Fototeca de los Servicios Informativos; Franzen; diario

Pueblo; Revista Telediario.

Christian Franzen y Nisser (1864-1923) fue un fotógrafo nacido en Dinamarca que desarrolló

su labor fotográfica en Madrid; llamado "fotógrafo de reyes y rey de los fotógrafos", realizó el

primero en España fotografías al magnesio y a lo largo de su vida fotografió a casi toda la

nobleza española de la corte de Alfonso XIII. Franzen fue uno de los fotógrafos preferidos de la

Familia Real y de la aristocracia. Desde 1901 tuvo su estudio en el número 11 de la calle del

Príncipe de Madrid. Colaboró con la revista Blanco y Negro, donde ilustra tres de sus

secciones: Estudios fisonómicos, Madrid de Noche y Fotografías íntimas.

Su labor fotográfica se desarrolla también dentro de los salones de la aristocracia madrileña

donde se reunían las figuras más importantes de la sociedad económica y cultural. Realiza las

ilustraciones del libro Salones de Madrid. Su obra como retratista incluye a periodistas, a

políticos como Sagasta, a escritores como Concha Espina y Emilia Pardo Bazán y a pintores

como Sorolla a quien retrató en su estudio madrileño.

Filmoteca Española

Dentro de los documentos del cine español, tiene un archivo fotográfico que supera el medio

millón de documentos procedentes de diversas fuentes, entre ellas el material publicitario de

productoras y distribuidoras: 600.000 positivos, 25.000 negativos, 8.000 diapositivas y 5.000

placas de cristal. Los positivos más antiguos son de principios del s. XX.

Real Sociedad Fotográfica. Fototeca

La Fototeca de la RSF contiene una excelente colección fotográfica. La antigüedad como

sociedad ha permitido tener un archivo que cubre la práctica totalidad de la historia

fotográfica española, con obras de fotógrafos de reconocido prestigio y de auténticos artistas

anónimos, además la celebración de Salones Internacionales a lo largo de su historia ha

facilitado la obtención de fotografías de los mejores autores europeos e internacionales.

Page 16: Directoriorecursos

15

Hemerotecas

ABCfoto

“ABC cultivará preferentemente la información gráfica, haciéndola objeto de especial cuidado

para ofrecer en ella cuanto pueda interesar al público” (periódico de monos).

El diario ABC es el único de cobertura nacional que permanece activo desde comienzos del s.

XX y que conserva prácticamente la totalidad de sus originales, entre ellos los fondos

fotográficos. Esto y su carácter de diario ilustrado, le confiere una singularidad y un valor

documental únicos en España.

Torcuato Luca de Tena buscó mejoras técnicas que permitieran publicar más y mejores

fotografías. Desde su fundación contó con los herederos de Jean Laurent, Franzen, Kaulak o

Alviach como colaboradores o con Duque, Goñi o Alba como fotógrafos de plantilla. Alfonso,

Díaz Casariego, Marín, Santos Yubero, Franzen, Santa María del Villar, Echagüe, Serrano y un

largo etcétera. ABC llegó a contar con más de 500 colaboradores en España y el resto del

mundo.

La incorporación de la imagen en Blanco y Negro y ABC no se hizo como mera ilustración

enriquecedora del texto, sino como un elemento más de la actualidad, anticipándose a la

concepción del moderno fotoperiodismo. ABC introdujo muy pronto, en 1915, una original

innovación: páginas de fotografías como resumen visual de los acontecimientos del día. Marca

de la casa fue la foto de la portada, adelantándose en casi 100 años al resto de periódicos.

Durante la Guerra civil se editó con la misma cabecera en ambos bandos, lo que constituye un

casi único en la historia del periodismo

A pesar de una trayectoria larga y de numerosas vicisitudes (incendios, una guerra, mudanzas),

el fondo fotográfico de ABC no ha sufrido daños importantes. Se encuentra en buen estado de

conservación y bien organizado. Su Archivo refleja los principales acontecimientos

informativos desde finales del s. XIX.

Es muy difícil precisar la cantidad total de fotos que conserva porque cuenta con multitud de

soportes: cartones, papeles, papeles RC, vidrios (negativos y positivos) celulosa y plásticos, lo

que dificulta su cuantificación. Más de 4 millones de fotografías se han publicado en ABC,

Blanco y Negro y sus suplementos a lo largo de la historia. Hay más imágenes inéditas que

impresas, algo normal en todo proceso editorial, en el que hay que seleccionar lo más

representativo. Además, desde que ABC trabaja en formato digital, 1999, se han incorporado

más de 3,5 millones de nuevas imágenes.

Digitalización. Se ha impulsado un escaneado más allá de las necesidades editoriales que

marcan la actualidad y las efemérides. El proceso permite la descripción documental de cada

una de las piezas, lo que posibilita una difusión más precisa y ayuda a la conservación de este

inmenso fondo documental.

Dentro del Departamento de Documentación surgió la idea del proyecto ABCfoto, para hacer

disponible todo este fondo fotográfico, uno de los más importantes a nivel internacional dada

su amplitud temática y temporal, contribuyendo a la difusión del patrimonio iconográfico que

Page 17: Directoriorecursos

16

posibilitará un mejor conocimiento de la historia contemporánea, de la fotografía en todos sus

aspectos y de la cultura en general. No es una mera página de comercialización de fotografías,

sino que es una sección de la página web de ABC, con carácter propio. El objetivo de este

portal es integrar todos los contenidos y las funciones de la parte editorial y la comercial en un

único sitio. La estructura del entorno ha sido muy estudiada para facilitar a los usuarios la

visualización y la consulta de todos los contenidos. Se muestran los últimos recursos que se

han ido añadiendo a cada una de las secciones de la parte editorial. Jamás ha existido una

sección dedicada a la fotografía histórica en el medio

En la sección ABCfoto de ABC.es se encuentran cada día nuevas galerías temáticas e historias

que le sorprenderán. Realice un maravilloso recorrido por los acontecimientos y personajes

más relevantes de los últimos 110 años.

Selecciones temáticas:

Archivo de ABC. Cosas que nunca has visto de Madrid:

http://www.abc.es/madrid/tops/20140415/abci-cosas-nunca-vistas-

201404131754_1.html

Cien años de toros.

http://www.abc.es/informacion/archivo_taurino/index_toros01.asp

Archivo fotográfico del diario Madrid

El archivo gráfico del Diario Madrid cuenta con 160.000 imágenes, recuperadas tras un largo

proceso de clasificación, indexación y digitalización, llevado a cabo profesionalmente por los

documentalistas Joaquín Ruíz y Eugenio Ciruelos, de una parte, y por la firma Tecnodoc, por

otra y abarca todo el siglo XX, hasta la desaparición del periódico en 1971. Aparte exposiciones

y muestras de la Fundación que se nutrirán de este valioso fondo, las distintas galerías de

imágenes que se ofrecen en esta página irán variando periódicamente para dar a conocer la

naturaleza del archivo y sus posibilidades de aprovechamiento. Los derechos de reproducción

de estas fotografías están disponibles para su comercialización.

Archivos Fotográficos de Agencias de Prensa

AEAPAF. La Asociación Española de Agencias de Prensa y Archivos Fotográficos (AEAPAF),

fundada en 1984, es el órgano gremial que agrupa a la mayoría de agencias de prensa y

archivos fotográficos de España.

Album Archivo Fotográfico s.l. es una agencia fotográfica que gestiona un fondo de

más de 5 millones de imágenes. Especializada en cine, celebridades, arte, historia,

Page 18: Directoriorecursos

17

arquitectura y un completísimo archivo sobre la España más actual, en total, más de

2.000.000 de fotografías disponibles en alta resolución.

Aci Agencia de Fotografía es uno de los mayores distribuidores de contenido visual del

mercado. Con una colección superior a los 30 millones de imágenes digitales en alta

resolución, mantiene tres plataformas tecnológicas y líneas de negocio : acieditorial

que licencia imágenes a editores de libros, fascículos, revistas y periódicos; acicreativo

que provee de imágenes a estudios de diseño grafico y web, agencias de publicidad y

departamentos de marketing y comunicación de grandes, medianas y pequeñas

empresas; acimicro su última incorporación, una web especializada en fotografía de

bajo coste, también conocida como micro-stock, que ofrece a cualquier usuario la

posibilidad de licenciar imágenes profesionales para cualquier aplicación, desde solo 1

euro y con más de 8 millones de imágenes disponibles online, y en hasta 6

resoluciones, ideales para usos multimedia, web, blogs, y redes sociales.

Archivo PRISMA está especializado en ilustración editorial sobre España. Nuestro

archivo incluye todo tipo de temas como Literatura, Historia, Arte, Arquitectura,

Personajes, Pintura, Escultura, Geografía, Paisajes, Agricultura, Retratos, Folklore,

Gastronomía, Cine, etc. También tenemos una amplia sección especializada sobre

Catalunya.

Bancos de imágenes

Forman parte del mercado de la información digital y su actividad de negocio está basada en

proporcionar acceso a colecciones de imágenes de gran calidad con avanzados servicios de

búsqueda e información de valor añadido de las imágenes y colecciones –metadatos y

categorizaciones- estableciendo para ello un marco legal y contractual entre el usuario, el

titular de derechos y los usos de las imágenes.

Las colecciones digitales de los bancos de imágenes están dirigidas fundamentalmente al

sector creativo –diseño gráfico, publicidad, departamentos de comunicación y producción

audiovisual de ficción- y editorial –prensa, editoriales. Con una gran calidad técnica, las

imágenes del sector creativo suelen representar ideas y conceptos abstractos mientras que en

el sector editorial están referidas a hechos de actualidad, prevaleciendo el valor informativo y

testimonial.

Los sistemas de búsqueda y recuperación se caracterizan por su gran versatilidad y facilidad de

uso y están basados en el análisis del contenido, empleando descriptores o categorías

temáticas previamente definidas. El lenguaje controlado se caracteriza por la presencia de

conceptos abstractos o con un gran valor subjetivo referido a los atributos visuales de la

fotografía (color, forma, posición, textura, etc.). Tb utilizan el lenguaje natural que permite la

asociación libre de conceptos y da como resultado una indización mucho más precisa. Ofrecen

opciones de búsqueda simple mediante palabras clave y empleo de filtros de distinta

naturaleza en la búsqueda avanzada. No existe un estándar o modelo único para la descripción

Page 19: Directoriorecursos

18

de las imágenes, ni acuerdo en la profundidad de la descripción y la denominación de los

campos de información. De gran utilidad son las opciones de autocompletado para sugerir

palabras clave y las aclaraciones semánticas, que los sitúa a la cabeza en la denominada web

semántica, el empleo de taxonomías para evitar la ambigüedad terminológica y también la

incorporación de metadatos específicos.

Los más destacados:

Corbis. Recurso creativo para profesionales de la publicidad, marketing y medios,

que ofrece una completa selección de fotografía de stock, ilustraciones, ...

Getty Images. En 2008 absorbió a la agencia española Cover

Age Fotostock

Oronoz. Fotógrafos, profesionales especializados en la reproducción de obras de arte.

Album. Web especializada en la búsqueda y descarga de imágenes en alta calidad de

Cine, Arte, Historia, Literatura, Arquitectura.

Editoriales

La Fábrica: editorial y librería especializada en fotografía.

Ediciones La Librería (especializada en Madrid). En su web, tiene una sección

llamada la Fotografía de la semana.

Proyectos digitales europeos

Europeana Photography

Europeana Photography viene a completar la biblioteca digital europea con algunas

colecciones fotográficas más prestigiosas. Nace con el objetivo de digitalizar la historia de la

fotografía europea de los primeros 100 años desde 1839 hasta 1939. Se trata de un fondo de

imágenes fotográficas procedentes de archivos y museos de 13 países europeos en diferentes

soportes físicos. Este fondo constará de 500.000 imágenes y constituirá una de las muestras

más rica e interesante de la historia de la fotografía en Europa y en el mundo, ya que refleja la

historia del continente desde 1839 con las primeras imágenes de William Fox Talbot y Louis

Daguerre, hasta 1939, es decir, desde el mismo momento de la aparición de la fotografía y

hasta poco antes de la Segunda Guerra Mundial.

Organizadas por lugares, personas, eventos y movimientos que han sido seleccionados por su

impacto, calidad, interés general y complementariedad con los temas e intereses de los

proveedores de contenidos de ambos proyectos.

Page 20: Directoriorecursos

19

Europhoto

Primer portal de fotoperiodismo histórico del mundo financiado por el Programa de Apoyo a

Políticas TIC de la UE. Iniciado en 2010 el proyecto reúne a 9 de las agencias de noticias más

representativas de Europa, entre ellas EFE, para digitalizar alrededor de un millón de imágenes

que abarcan la historia de Europa, desde finales del XIX hasta la llegada de la era digital. La

agencia EFE aportará más de 10.000 fotografías con las imágenes más valiosas del siglo XX,

desde eventos de interés nacional e internacional hasta imágenes de la vida cotidiana.

Recursos creados con herramientas web 2.0

Blogs y webs de fotos sobre Madrid

FotoMadrid

Imágenes del viejo Madrid

Fotos antiguas de Madrid

Madrid me mata: un rápido paseo por la historia de Madrid en imágenes

detalladas desde el año 1907 a 1969.

Pinterest:

Madrid de antes

Madrid antiguo

Madrid te quiero

Madrid

Instagram:

#IgersGalleryMadrid Del móvil a la red, y de ahí a las paredes del Espacio Fundación Telefónica de Madrid. Este es el trayecto que harán las imágenes que, desde el 4 de abril, conformarán la primera ‘Instagramers Gallery’ de Europa. La muestra está compuesta por instantáneas de fotógrafos, en su mayoría desconocidos, tomadas con sus smartphones, y seleccionadas por un equipo de expertos. Todas las imágenes tienen en común su procedencia: la red social Instagram. Dentro de este

proyecto Madrid tiene un sitio: Madrid visto por los instagramers de Madrid es una

colección temática que muestra desde abril de 2014 el arte social que surge de las calles madrileñas, en un recorrido por más de 200 fotografías. Esta sección se renovará mensualmente.