Diseño Instruccional Curso Presencial Proyectos

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ISRAEL DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION DE PROYECTOS ELEARNING Y EAD MODULO 2: DISEÑO DE CURSOS ON-LINE PRODUCTO ACREDITABLE 1 Desarrollar el diseño de un curso presencial, indicando aspectos como: el modelo o teoría dentro del cual se enmarca su propuesta, además indicar los requerimientos que se necesitan para el desarrollo de este curso. FRANCISCO REDIN B. Noviembre 1, 2010

Transcript of Diseño Instruccional Curso Presencial Proyectos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ISRAEL

DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION DE PROYECTOS

ELEARNING Y EAD

MODULO 2: DISEÑO DE CURSOS ON-LINE

PRODUCTO ACREDITABLE 1

Desarrollar el diseño de un curso presencial, indicando

aspectos como: el modelo o teoría dentro del cual se

enmarca su propuesta, además indicar los requerimientos

que se necesitan para el desarrollo de este curso.

FRANCISCO REDIN B. Noviembre 1, 2010

La propuesta se enmarcará en el modelo ASSURE, mismo que para el diseño instruccional se debe seguir los siguientes pasos: 1. Análisis de los y las estudiantes 2. Establecer los estándares y objetivos 3. Seleccionar las estrategias, la tecnología, los medios y los materiales 4. Uso de la tecnología, medios y materiales 5. Requerir la participación del estudiantado 6. Evaluación

Sin embargo, antes es necesario especificar el tema a tratar y el por qué de él, lo cual detallo a

continuación:

Algunas de las cosas que nos planteamos salen exitosamente, ¿qué pasa con las que no salen

exitosamente o no las terminamos? ¿Pueden hacerse todas exitosamente? ¿Cuáles con las

razones por las que no todas son exitosas? ¿Cómo se las puede gestionar?

Si cada una de estas tareas o actividades las consideramos como proyectos, existe una serie de

buenas prácticas para su gestión que han sido recopiladas a nivel mundial, y que al aplicarse en

mayor o menor medida dependiendo del tamaño y complejidad del proyecto nos ayudarán a

mejorar esa estadística.

Con lo que se quiere exponer Conceptos básicos y avanzados de proyectos que se pueden

aplicar en la vida diaria así como en proyectos grandes.

1. Análisis de los y las estudiantes

Audiencia

Si se considera que no muchos proyectos no son exitosos, que muchas cosas que

planificamos en el día a día en la casa, colegio, universidad, oficina u otro lugar, no se

realizan como esperábamos, este curso es para quién haya pasado por este problema

o quien a quiera mejorar su desempeño en la gestión de esos pequeños y grandes

proyectos. Ya sea como parte de equipos o como líderes de proyectos.

Requisitos

Debido a que hay varios temas que se dan por conocidos y que generalmente se los

recibe en el colegio, el estudiante debería al menos tener conocimientos equivalentes

a los últimos años de bachillerato en educación media.

Evaluación inicial

Se dará una evaluación inicial que determinará si los estudiantes requieren del nivel

básico o se puede empezar por el avanzado por tener los conocimientos y habilidades

necesarias.

2. Establecer los estándares y objetivos

Capacitar al estudiante para que aproveche los conceptos y buenas prácticas en

materia de proyectos, a fin de que quienes hayan aprobado el nivel básico estén

preparados para ser miembros del equipo de proyecto, apoyando así la gestión del

proyecto.

Formar líderes o miembros de equipo capaces de tomar las mejores decisiones para el

bien del proyecto de acuerdo a las circunstancias, una vez que el estudiante haya

aprobado todas las 9 áreas de conocimiento y por tanto el nivel avanzado.

3. Seleccionar las estrategias, la tecnología, los medios y los materiales El alumno debe afiliarse a www.PMI.org Recursos:

- PMBOK cuarta edición (Professional Management Body of Knowledge)

- Libros de gestión de proyectos

- Lecturas varias

- Casos

- Bancos de preguntas

4. Uso de la tecnología, medios y materiales

- Bancos de preguntas

- Sitios Web y blogs de gestión de proyectos

- Computador y Proyector

- Blogs

5. Requerir la participación del estudiantado

A través de la participación activa del estudiantado en charlas, lectura de libros y lecturas,

exposiciones de casos, investigación en internet, avance de proyectos individuales y

posteriormente en grupos con sus exposiciones.

6. Evaluación

Se debe aprobar cada curso con el 80% de la calificación total, considerando un

porcentaje para cada grupo de actividades, así:

- Tareas 20%

- Intervención 15%

- Exámenes parciales 15%

- Examen sumativo 50%

AVANCE EN EL DISEÑO

Se debe enfocar todas las actividades del diseño y cuidar que todas las tareas y tiempos estén

claros, que el material sea el requerido y esté al alcance de los estudiantes, que le ayude y que

no sea demasiado complicado. Se debe iniciar con tareas individuales y poco a poco incluir de

grupo una vez que vayan conociéndose, es importante que expongan para que enseñen y les

quede de mejor manera el material aprendido. Las colaborativos no deben incluirse cerca de

evaluaciones.

Al inicio se usará el método clásico a fin de enseñar los primeros conceptos, fases y temas

básicos de proyectos, se hará evaluaciones de selección múltiple para determinar el

entendimiento de los mismos.

Una vez que están claros estos temas, se pasará posteriormente a aprender cada una de las

áreas de conocimiento sus procesos y sus relaciones, iniciando la práctica de análisis y

resolución de casos (simulaciones), con lo cual se empieza un estudio congnoscitivista .

En la parte virtual se podrá incluir varios materiales, para que el estudiante pueda elegirlos y

que aprenda de la mejor manera para él.

Se debe incluir actividades de investigación a fin de que el estudiante o el grupo realicen

informes, para lo cual se dará la estructura mínima, alcance y tiempo.

Contenidos

Básico

- Conceptos Básicos de Proyectos

- Ciclo de vida

- Procesos

- Áreas de Conocimiento

- Aplicación

Avanzado

- Áreas de conocimiento

o Integración

o Alcance

o Tiempo

o Recursos Humanos

o Riesgos

o Adquisiciones

o Costos

o Comunicaciones

o Calidad

- Código de Ética

- Aplicación

Cronograma

El curso del nivel básico debe durar 4 semanas, en la última semana se hace la aplicación de

conocimientos sumarizada.

Para el curso del nivel avanzado se necesita 12 semanas, tomando las 9 áreas de conocimiento

y una de ética profesional y cuatro de aplicación.

Tabla de diseño instruccional

NIVEL BASICO

Semana Unidad Tema Objetivo Material Actividades

1 1 Conceptos

básicos de

proyectos

Enseñar

conocimientos

básicos de

proyectos

Libro,

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas,

investigación

2 2 Ciclo de vida

de proyectos

Identificar las

etapas de los

proyectos y las

actividades que

generalmente se

deben realizar

Libro,

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas

3 3 Procesos y

Áreas de

conocimiento

Conocer los

conceptos básicos

de procesos y

entender los

existentes en el

ciclo de vida y sus

interrelaciones, así

como las áreas de

conocimiento

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas, Casos

4 4 Aplicación Evaluar de manera

integrada todo lo

aprendido en estas

semanas

Bancos de

preguntas,

Casos

Tarea

individual,

Evaluación de

Casos

NIVEL AVANZADO

Semana Unidad Tema Objetivo Material Actividades

1 1 Área:

Integración

Conocer de qué

manera se integran

las áreas de

conocimiento a fin

de mantener una

cohesión en el

proyecto

Libro,

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas,

investigación,

foro, definición

o continuación

proyecto y

avance en

integración

2 2 Área:

Alcance

Determinar

claramente los

temas incluidos en el

proyecto y los que

no lo están, las

actividades a realizar

Libro,

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas,

definición o

continuación

proyecto y

avance en

alcance

3 3 Área:

Tiempo

Conocer las técnicas

que permiten

estimar el tiempo

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas,

definición o

continuación

proyecto y

avance en

tiempo

4 4 Área:

Recursos

Humanos

Determinar los

recursos adicionales

requeridos en el

proyecto y su

adquisición

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas,

definición o

continuación

proyecto y

avance en

recursos

humanos

5 5 Área:

Riesgos

Determinar los

riesgos y su gestión

en el proyecto para

lograr un proyecto

exitoso

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas,

definición o

continuación

proyecto y

avance en

riesgos

6 6 Área:

Adquisicion

es

Determinar las

adquisiciones o

contrataciones

necesarias para el

proyecto y su gestión

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas,

definición o

continuación

proyecto y

avance en

adquisiciones

7 7 Área:

Costos

Determinar los

costos involucrados

en el proyecto y su

gestión

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas,

definición o

continuación

proyecto y

avance en

costos

8 8 Área:

Comunicaci

ones

Determinar los

medios por los que

se comunicará a los

interesados en el

proyecto y su gestión

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas,

definición o

continuación

proyecto y

avance en

Comunicaciones

9 9 Área:

Calidad

Determinar el nivel

de calidad aceptable,

asegurar y controlar

la calidad y su

adquisición

Impresos,

sitios web

recomendados

Lecturas,

charlas,

definición o

continuación

proyecto y

avance en

calidad

10 10 Aplicación Revisión e

integración de áreas

Impresos,

Bancos de

preguntas,

sitios web

recomendados

foro, definición

proyecto en

grupo,

Organigrama,

Procesos y

Áreas a incluir

11 10 Aplicación Práctica Bancos de

preguntas,

Foro, Entrega

Primeras 5

áreas

12 10 Aplicación Práctica Bancos de

preguntas

Foro, Entrega de

trabajo y su

evaluación

Referencias

- Jiménez Sánchez Susana - Rojas Ramírez Fabián , El diseño instruccional de cursos mediados a través de las TIC: algunos criterios de calidad emergentes de la práctica educativa, Universidad Nacional, Costa Rica, Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en la Educación a Distancia, EduQ@2008

- Acebal Ada María, DISEÑO INSTRUCCIONAL, Instituto suizo de educación a distancia

(ISED), Suiza, Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en la Educación a Distancia, EduQ@2008

- Hernández Aguilar Ma. De Lourdes – Portalupi Cristina – Bruno Andrea - Córica José Luis, Fundamentos del diseño de materiales para Educación a Distancia, Editorial Virtual Argentina, 1ra edición, 2010