diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

16
nidad II: U ¿ ómo se concibe una exposición? C PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007 Autor l Gabriela Giordanengo

Transcript of diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

Page 1: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

nidad II:U ¿ ómo se concibe una exposición?C

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 2: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

Programa Educación y MuseosMuseo de Antropología Facultad de Filosofía y Humanidades,UNC HipólitoYrigoyen 174 CP 5000 – Córdoba. Argentina

Tel: (0351) 4331058

E-mail:Sitio Web:

[email protected]/educamuseos.htm

TECNOLOGÍA EDUCATIVAFacultad de Filosofía y Humanidades UNCMUSEO de ANTROPOLOGÍA

Facultad de Filosofía y Humanidades UNC

Directora del Museo de Antropología:Directora del Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del

Virrey Liniers:

Producción del material

Coordinación y Asesoramiento Pedagógico

Producción de Contenidos

Corrección y Diseño Gráfico

Lic. Mirta Bonnin

Mónica Gorgas

Esp. Gabriela Giordanengo

Museólogos Tomás Ezequiel Bondone y Laura Dragonetti

Lic. Mariana Minervini

Secretaría de Extensión:Coordinadora del Área de Tecnología Educativa:

Mgter. Olga Silvia ÁvilaLic. Joel Armando

En convenio con el Museo de la Estancia Jesuítica de AltaGracia y Casa del Virrey Liniers

Todos los derechos reservados.ISBN-10: 950-33-0586-1ISBN-13: 978-950-33-0586-7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 3: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

Indice

49

D M Eiseño y ontaje de xposiciones

Módulo Introductorio..............................................................................................................................................5Equipo Docente.................................................................................................................................................5Presentación del curso.......................................................................................................................................5Metodología de trabajo......................................................................................................................................9Presentación de los materiales de trabajo...........................................................................................................12Sistema de evaluación......................................................................................................................................14Cronograma.....................................................................................................................................................16Desarrollo .............................................................................................

..........................................................................27....................................................................................................................................27

.............................................................................................................................30................................................................................. 30

conceptual del curso por unidades 17

Nodo ¿Desde donde entendemos el lenguaje expositivo?Para acordar conceptosUn texto para la discusiónSobre las fronteras entre museología y museografíaLas dificultades de comunicar contenidos..........................................................................................32Museología tradicional. Nueva museología y Museología crítica. Cuadro Integrador .........................35Formas de exhibición a lo largo del tiempo...........................................................................................38Evolución del concepto de exposición..................................................................................................38Nuevo modelo expositivo.....................................................................................................................41La exhibición fuera del ámbito museológico.........................................................................................42

Nodo ¿Cómo se concibe una exposición?............................................................................................51El equipo de producción de una exposición.........................................................................................52Roles, funciones, límites y responsabilidad de cada integrante de equipo...........................................53Plan. Proyecto. Programa......................................................................................................................54El proceso de desarrollo de una exposición. Plan de trabajo................................................................55Un ejemplo práctico... descripción de actividades en un Plan de trabajo.............................................56El rol de las exposiciones. ....................................................................................................................58Los elementos que intervienen en una exposición: del objeto al sujeto..............................................59

Factores que intervienen en el diseño y desarrollo del mensaje expositivo.........................................59

Nodo ¿Cómo y con qué montamos una exposición museográfica?...................................................67Organización espacial........................................................................................................................ 67Espacio y circulación...........................................................................................................................69

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 4: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

EducaciónyMuseos:Planificaciónestratégicaenlagestióncultural D M Eiseño y ontaje de xposiciones

50

Apoyaturas museográficas: tipologías y análisis.................................................................................................. 71Apoyaturas físicas o soportes................................................................................................................................72Apoyaturas sensoriales o ayudas...........................................................................................................................78Apoyaturas especiales............................................................................................................................................78Recursos expositivos..............................................................................................................................................80Información complementaria................................................................................................................................ 80Iluminación: características. Ejemplos...................................................................................................................85Fuentes de luz en las Exposiciones .......................................................................................................................86Factores de alteración de los objetos..................................................................................................................... 90Colores, formas, texturas....................................................................................................................................... 92Conservación preventiva. Normas........................................................................................................................ 93Agentes de deterioro: Físicos, químicos, biológicos, humano.............................................................................. 94Seguridad y protección. Manipulación y traslados................................................................................................97ANEXO 1: Condiciones óptimas de Observación ................................................................................................99ANEXO 2: Elementos De Sujeción ......................................................................................................................106

Nodo ¿Para quién pensamos la exposición?...................................................................................................... 113La exposición como medio de comunicación.....................................................................................................114El visitante. Las distintas formas de vivenciar y entender una exposición. Inteligencias múltiples, tipos depúblico.................................................................................................................................................................115Público Meta.......................................................................................................................................................118Educación y difusión...........................................................................................................................................120Marketing............................................................................................................................................................124Evaluación.......................................................................................................................................................... 127

Nodo ¿Cuándo termina el trabajo de una exposición?........................................................................................133La evaluación de exposiciones, métodos y estrategias. Los estudios de públicos..................................................134Cómo planificar una evaluación......................................................................................................................... 135Las técnicas cuantitativas: la observaciónLas técnicas de autoinforme................................................................................................................................. 137La estrategia de la escalera. ..................................................................................................................................137¿La exposición es un producto terminado?...........................................................................................................139

Unidad 4

Unidad 5

.......................................................................................................... 136

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 5: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

51

D M Eiseño y ontaje de xposiciones

¿Cómo se concibe una exposición?

En el marco de esta propuesta entendemos que dicha pregunta puede ser respondida desde distintos aspectos: porun lado, el referido a las personas y disciplinas involucradas en la concepción de una muestra; otro, es aquel que sederiva del plan museológico institucional; y otro, remite a las posibilidades que ofrecen los elementos queintervienen en la exposición.

En relación al personal del museo, que conforma un equipo para la producción de la muestra, es necesario plantear unadiscusión sobre los roles, funciones, límites y responsabilidades de cada una de las personas y disciplinas, ya que seentiende al museo como una institución necesariamente interdisciplinaria.

Por su parte, el otro aspecto que da respuesta a esta pregunta está referido al proceso de desarrollo de una exposición quedeviene del Plan Museológico, entendiéndolo como una herramienta indispensable para cada acción que el museoemprenda.

Finalmente, hay que tener en cuenta los elementos que intervienen en la exposición, para ello realizaremos un brevepaneo sobre los mismos, entendiendo al objeto como elemento polisémico y a la exposición como una construcción enla que subyace inevitablemente un modo de entender la realidad, es decir, su trasfondo ideológico.

El objetivo en esta instancia es que todos comencemos a pensar y hablar en términos de “la exposición”, apuntando aestablecer entre los integrantes del equipo de producción acuerdos que partan de una relación estrecha, fluida yrecíproca y que tienda a optimizar el trabajo de diseño-montaje-evaluación de una exposición.

La propuesta es que a partir de lo estudiado en esta unidad cada uno pueda definir su rol dentro del equipo y potenciarsus capacidades y funciones. Pero es indispensable antes conocer y respetar todas las tareas y conocimientos que seponen en juego durante la concepción de una exposición.

Una sugerencia válida para aquellos que quieran asumir el desafío es animarse a intervenir desde el rol que tienen enlas instituciones en las que trabajan, a realizar las lecturas propuestas pensando en sus realidades concretas, aunque nolimitándose a las mismas. Los invitamos a socializar, a poner en práctica y replicar desde su lugar de trabajo losresultados de lo estudiado y las reflexiones alcanzadas.

Conocer sobre las personas y disciplinas que intervienen en el equipo de producción de una exposición, nos acerca a lasprimeras respuestas sobre cómo se concibe una exposición.

TPDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 6: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

EducaciónyMuseos:Planificaciónestratégicaenlagestióncultural D M Eiseño y ontaje de xposiciones

52

El equipo de producción de una exposición

La puesta en marcha de una exposición requiere la concurrencia de diversos profesionales especializados, quetrabajarán en equipo, encabezado por un director de proyecto (generalmente el director del museo), que deberíamanejar toda la información, coordinar las partes y tener una visión global y unificadora del proyecto.

La producción demanda la asistencia integrada de tres campos de conocimiento, aunque éstos están conformados a suvez por distintas disciplinas. Los campos de conocimientos son:

El relativo al contenido, al que corresponde la investigación, la elaboración del guión museológico y la selección de laspiezas en función de la adecuación al discurso científico. En resumen, , para lo que senecesita conocimientos en investigación, en historia y en el tema específico (por ejemplo en biología para unaexposición de ciencias naturales), entre otros.

que resuelve los problemas referentes a la asimilación y apropiación del mensaje porparte de los visitantes respondiendo al requiere conocimientos en comunicación, endidáctica y en semántica, entre otros.

, se encarga del guión museográfico, del diseño de apoyaturas y del montaje; lecompete responder a ; para este campo es importante saber sobre manejo del espacio, diseño deproducto y gráfico, comunicación visual, ergonomía, e iluminación, por ejemplo.

Estos campos de trabajo deben apoyarse constantemente (lo que no implica que haya áreas de mayor importancia queotras) en:

que determina las condiciones en las que debe exhibirse cada objeto y también trabajan enacondicionamiento del acervo.

El área de administración .

que se encarga de construir algunos soportes y de acondicionar el espaciocontenedor.

se ocupa de qué se cuenta

El relativo a la comunicaciónpara qué y cómo se cuenta

El relativo al diseñocon qué se cuenta

El área de conservación

El área de materialización

,

de la exposición

y presupuesto

y mantenimiento

El diseño de una exposición, comoel museo en sí, es resultado de unaactividad colectiva y cooperativaque afecta a todos los campo yfunciones internas del museo”A l o n s o F e r n á n d e z , L u i s“ Int roducc i ón a la nuevamuseología” Ed. Alianza, Madrid,España, 1999.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 7: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

53

D M Eiseño y ontaje de xposiciones

El trabajo de un equipo interdisciplinario hace posible que la exposición como medio, transmita el mensaje y seconvierta en espacio de interacción de significados, conocimientos y emociones.

El equipo tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad y conservación de las piezas y la preservación del espaciocontenedor.

Según los objetivos y las metas de la exposición y de la institución que la presente, puede haber un área con mayorprotagonismo y peso en las decisiones. En tal caso, la muestra resultante tendrá un carácter más científico /informativo, más didáctico o más estético / contemplativo, por ejemplo.

Como hemos visto, en la conformación del equipo de producción, la exposición es una de las funciones del museo, queinvolucra a todo el personal ya que vincula de una u otra manera a todas las áreas de la institución.

Hemos visto también la necesidad de un equipo interdisciplinario, en el que cada integrante asuma la función para lacual está más capacitado (frecuentemente una misma persona puede intervenir desde distintas áreas de conocimiento yapoyo técnico). Es importante exponer los distintos puntos de vista y defenderlos, teniendo en cuenta lo mejor para lainstitución y por sobre todo para el patrimonio a exponer.

Conocer en su totalidad el proceso de una exposición, las áreas que intervienen, su modo de vincularse, losconocimientos que poseen y las tareas requeridas, contribuiría a optimizar el trabajo individual y del grupo, ya que cadaintegrante llevaría a cabo su función, considerando las tareas de los demás y la articulación del conjunto; así mismo,sería mas sencillo comprender los requerimientos y cuestionamientos de las otras áreas.

Por otro lado, el reconocimiento de los alcances de cada uno en el equipo permitiría un mejor aprovechamiento de laexposición como recurso. Por ello contar con datos socializados en el equipo sobre la utilización de distintos niveles delectura, los elementos utilizados para la jerarquización de una pieza determinada, las condiciones de conservaciónparticulares sobre algún objeto, las razones por las que se decide exhibir o no expone determinado material, entre otros,redunda en un trabajo con mejores resultados. Y ello retroalimenta las otras áreas del museo, por ejemplo, puede ser degran interés para el área educativa al planear una visita guiada o para el área de difusión al pensar una estrategia decomunicación institucional o publicitaria.

Roles, funciones, límites y responsabilidad de cada integrante del equipo

E

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 8: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

EducaciónyMuseos:Planificaciónestratégicaenlagestióncultural D M Eiseño y ontaje de xposiciones

54

La exposición no es un “rompecabeza” en el que cada área construye una pieza que luego se ensamblan; es fundamentalcomprender que la gestación y producción de una exposición es un proceso de incesante intercambio, consulta ynegociación.

Cuando hablamos de límites y responsabilidades, queremos referirnos a lo primordial que es identificarlos. Con esto noproponemos abandonar un proyecto por falta de recursos técnicos o humanos, sino a saber reconocer las limitacionesque todos tenemos y pedir asesoramiento cuando nuestros conocimientos se vean superados. Tampoco creemos que esnecesario saber sobre todos los detalles, pormenores y requerimientos de una exposición, eso sería demasiadoambicioso y poco probable, creemos que si, es necesario saber lo suficiente, a rasgos generales para cuestionarse antesde resolver y dar un paso al costado, en una materia que no sea su especialidad.

Hay que recordar que estamos exponiendo bienes patrimoniales, piezas únicas con valor para la sociedad a la quepertenecen y significan.

El desconocimiento puede llevarnos a una intervención inadecuada con consecuencias, a veces irreversibles para elbien patrimonial. Una vitrina construida con materiales y acabados que no sean químicamente estables provocarían unambiente perjudicial y daños irreversibles en determinados materiales.

Mas allá de los profesionales y sus responsabilidades, el trabajo del equipo debe estar sustentado en las políticas de lainstitución y enmarcado en el plan museológico, guiado por un programa y respondiendo a proyectos específico. En eldesarrollo que sigue, iremos descubriendo otros aspectos relacionados con nuestro cuestionamiento inicial(especialmente en lo referido al proceso de desarrollo de exposiciones) y teniendo en cuenta algunas herramientas dela planificación, como son los planes, programas y proyectos.

Estas son herramientas indispensables para llevar adelante cualquier actividad de la institución. El montaje de unaexposición podría estar dentro de un proyecto, que se ejecute dentro de un programa de actividades, basado en el planmuseológico.

Estos tres términos que podrían utilizarse como sinónimos, tienen acepciones diferentes, en lo que se refiere al trabajodentro de un museo o centro cultural.

Se concibe como una herramienta de planificación museística, en sentido global, integrador, con carácter

Plan. Programa. Proyecto

Plan:

E

T

“...los objetos materiales del patrimoniocultural son el soporte físico de valoresintangibles que les otorgan significado”Carta de la Antigua Guatemala. 2004. EnDecarolis, Nelly, compiladora. “Elpensamiento museológico latinoamericano.Los documentos del ICOFOM LAM”.Editorial Brujas. Córdoba. 2006

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 9: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

55

D M Eiseño y ontaje de xposiciones

finalista, que ordena objetivos y actuaciones, en todas y cada una de las áreas funcionales del Museo, estableciendo unorden de prioridades.

Se entiende como una ordenación de actuaciones de futuro en cada ámbito concreto del museo y relación denecesidades de futuro para el cumplimiento de las funciones museísticas, que se deberá resolver y concretar en losdistintos proyectos.

Se define como un documento ejecutable que supone la materialización concreta de las especificacionestécnicas recogidas en los distintos programas, define, describe y propone soluciones ajustadas a las necesidadesplanteadas.

(4)

En nuestro caso centraremos la atención en las fases de programas y proyectos expositivos. Estas consideraciones seamplían en la lectura que les proponemos, en la que ustedes se encontrarán con un texto de amplio alcance y ciertacomplejidad. Nuestra intención en esta instancia es focalizar la atención en las fases de un proyecto expositivo quecomprende anteproyecto, proyecto básico y proyecto de ejecución. Tomando como referente esta metodología elobjetivo es presentarles una herramienta útil, dentro de las últimas tendencias en el campo de la gestión de exposicionesy poder adaptarla a distintas situaciones con las que nos encontramos diariamente en nuestra realidad particular.Siguiendo lo lineamientos expuestos les presentamos a continuación algunas pautas en relación a como se concibe unaexposición.

Lo más importante en el momento de afrontar la concepción de una exposición es la construcción de un discurso. Estediscurso se basa en el guión, articulado en torno a determinados mensajes, que serán su columna vertebral. Paraconstruir un discurso es preciso tener en cuenta los elementos más importantes del guión y jerarquizarlos, enlazarlos osubordinarlos uno tras otro. La jerarquía de conceptos puede establecerse sobre tres tipos de bases: funcional, temáticay cronológica.

Programa:

Proyecto:

“Estos tres conceptos representan una estructura ordenada y jerárquica que se corresponde con uncomplejo proceso de trabajo. Este se inicia con un primer planteamiento conceptual y concluye con unsinfín de soluciones practicas que responden a las necesidades de la institución en sus diversas áreas, enforma de proyectos ejecutables”

El proceso de desarrollo de una exposición.

T

(4) Criterios para lae l a b o r a c i ó n d e l P l a nmuseológico

VV. AA.

. Ministerio deCultura, Subdirección Generalde Museo Estatales. Madrid.2005; Pág 29)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 10: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

EducaciónyMuseos:Planificaciónestratégicaenlagestióncultural D M Eiseño y ontaje de xposiciones

56

La cronología suele ser la más inadecuada para el público no versado en asuntos históricos, naturalmente la temática esla más fácil. Así, por ejemplo, es más simple comprender una exposición sobre la cultura árabe si la estructuramos enfunción de temas tales como el matrimonio, el trabajo, el rol de la mujer, la religión, etc., que si la estructuramos porfases cronológicas. La cronología es una buena base estructurante si los hitos de referencia son muy claros para elvisitante; es el caso de una exposición sobre la genealogía de nuestra familia, o los años de nuestra infancia, para poneralgún ejemplo.

Para construir cualquier discurso, es evidente que hay que tener un cierto interés y entusiasmo por el tema y es necesariorealizar una buena investigación previa. El guión de la exposición debe fundamentarse en el rigor y el hecho de quedebiera ser comprensible para un público muy amplio no debe excusar el necesario rigor técnico y científico. El rigor noes enemigo de la claridad del mensaje; al contrario, cuando un mensaje no es claro frecuentemente escondeambigüedades, olvidos y errores.

Cuando se definen los elementos centrales del guión es oportuno seleccionar también los principales mensajes que sequieren transmitir a cada segmento de público.

En este sentido existen dos tipos de guiones museográficos, los que serán elaborados por un equipo interdisciplinario:

El , que es la simple expresión narrativa de las ideas centrales que se quieren transmitir.El , organizado en módulos diversos siguiendo un orden de desarrollo cronológico de la exposición.Deberá contener todas las indicaciones técnicas, tales como los distintos segmentos en que se divide el mensaje, tipos

de apoyaturas museográficas que se prevean, espacio destinado a exponer la idea, etc.

Una vez definido el carácter museográfico de la exposición hay que definir el cómo presentar las ideas. Para ello hay queseleccionar los objetos o las piezas, buscar los recursos técnicos y definir la fórmula con la que se transmitirán losmensajes. Para ello se propone el siguiente siguiendo un modelo utilizado por el MuseoNacional Estancia Jesuítica deAlta Gracia.

: investigación histórica. Búsqueda de información bibliográfica y consulta de documentos en distintosreservorios como el Archivo Histórico Municipal y de la Provincia de Córdoba, Archivo General de la Nación, por

guión literarioguión técnico

1.

ESTRATEGIA DE TRABAJO

Descripción de actividades en un Estrategia de trabajo(5)

Un ejemplo práctico...

Investigación

£££

E

E

T(5) Ejemplo de plan detrabajo y secuencia deactividades extraído de unproyecto para el montaje deuna sala de exposiciónpermanente del MuseoEstancia Jesuítica de AltaGracia y Casa del VirreyLiniers, presentado ante laSecretaría de Cultura de laPresidencia de la Nación yque resultara finalista en laconvocatoria.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 11: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

57

D M Eiseño y ontaje de xposiciones

ejemplo.Con las conclusiones de la investigación se establece el corte histórico del relato.

Una vez definido el corte histórico del relato, se determinan las unidades temáticas, mensajesgenerales y particulares de la exposición.

El corte histórico del relato y las unidades temáticas definidas, permiten orientar labúsqueda y preselección de piezas a exponer. El relevamiento puede realizarse dentro del acervo del museo, en otrasinstituciones y colecciones privadas.

Análisis de espacio físico, caracterización de la arquitectura del espacio contenedor.Consideración de otros sectores fuera de la sala destinada que puedan ser de utilidad para el desarrollo del guión.

Una vez definidas las unidades temáticas (guión museológico) y analizado el espaciocontenedor de la muestra, se definirán los espacios expositivos dentro de la/s sala/s.

- Definición de premisas de diseño- Enunciado de condicionantes y requerimientos teniendo en cuenta los datos emergentes del relevamiento del espacioy las características de los objetos relevados .- Boceto de apoyaturas especiales para la interpretación de la historia que se quiere contar (mapas, modelos dedemostración).- Boceto de apoyaturas (teniendo en cuenta los diseños desarrollados para las salas ya renovadas, si hubiera).- Relevamiento y selección de materiales y acabados considerando normas de conservación preventiva.

-Definición de la tecnología de producción para los soportes.Selección de luces y artefactos acordes a las necesidades de observación de los visitantes y

a los requerimientos para la conservación preventiva de las piezas

Generación de un guión, diseño y prueba de un soporte deinformación audiovisual (multimedia, hipermedia, video, diapositivas).

Ajuste y cierre de bloques temáticos y espacios dentro de la/ssala/s.

Evaluación del guión para el diseño y confección de material didáctico paratrabajos especiales con escolares.

Tiene el objetivo de realizar previsiones presupuestarias. Búsqueda yselección de presupuestos. Selección de proveedores.

basados en el corte histórico definido, los bloques temáticos, los soportes y en elespacio disponible.

2. :3. :

4. :

5. :

6. :

7. :

8. :

9. :

10. :

11. :

12. :

13.

Guión HistóricoGuión museológico

Relevamiento de objetos

Relevamiento del espacio

Guión museográfico

Diseño preliminar de apoyaturas y demás recursos expositivos

Diseño de iluminación

Diseño de información en soporte multimedial

Definición de guión museológico y museográfico

Desarrollo de material didáctico

Confección de presupuesto tentativo

Selección definitiva de objetos

Consulta con el área de investigación, teniendo en cuenta el guión museológico

Consulta con el área de conservación y documentación

Consulta conel área de conservación.

Consulta con el área de conservación y con el áreade diseño y montaje.

Consulta con el Departamento Educativo.

Intervención de Departamento Educativo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 12: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

EducaciónyMuseos:Planificaciónestratégicaenlagestióncultural D M Eiseño y ontaje de xposiciones

58

14. :15.

16.17. :

Definición de diseñoAcondicionamiento de las piezas:

Confección oAcondicionamiento de las maquetasConstrucción y acondicionamiento de apoyaturas

Basados en el guión museológico y museográfico definitivos y en los objetos seleccionados.Limpieza y consolidación de piezas seleccionadas para la exposición.

Restauración si fuera necesario.

Seguimiento de la construcción de apoyaturas en el taller delmuseo y en talleres externos. Resolución de posibles problemas emergentes. Seguimiento del trabajo sobre lasmaquetas.18. Según el guión museológico y el espacio físico para información complementaria definido en

el diseño de las apoyaturas y en la distribución espacial de las mismas. Consulta del departamento educativo con unespecialista en comunicación y en pedagogía para evaluar el nivel de comprensión de los textos y la eficacia delmensaje.

19. : Instalación de apoyaturas planas y corpóreas. Montaje de acabados superficiales. Emplazamiento depiezas y recursos expositivos. Colocación de elementos de control ambiental.

20. Adecuación del circuito eléctrico de la sala. Instalación del sistema de iluminación.21. : Instalación y prueba del recurso multimedial (El diseño y la

implementación de información en un soporte informático es opcional).22. Elaboración de los indicadores para poder evaluar las distintas etapas y eficacia del proyecto.

Observación de la respuesta cognitiva y emocional del público. Se observará el tiempo de permanencia en la sala yel nivel de atención de los visitantes. Se complementará la observación con encuestas para medir el impacto de loscambios.

23. : Elaboración de los indicadores para evaluar la eficacia del materialdesarrollado. Observación y puesta en práctica con grupos de escolares.

24. Según conclusiones de la evaluación.25. Una vez realizados los ajustes propuestos, emergentes de las evaluaciones, se inaugurará

definitivamente la exposición.

Tal como lo enunciábamos al comienzo de esta unidad, hay distintos modos de responder a la pregunta sobre, ya hemos analizado algunos de ellos los equipos de trabajo y a la propuestas institucionales

nos resta buscar una respuesta desde las posibilidades que ofrecen los elementos que intervienen en una exposición.

Definición de textos:

Montaje

Iluminación:Implementación de información audiovisual

Evaluación:

Evaluación Prueba del material didáctico

Ajuste:Apertura definitiva:

El rol de las exposiciones

¿cómo seconcibe una exposición?

T

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 13: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

59

D M Eiseño y ontaje de xposiciones

Los elementos que intervienen en una exposición

Factores que intervienen en el diseño y el desarrollo del mensaje expositivo

Lentamente estamos asistiendo a cambios en los museos y las exposiciones en la actualidad. Dentro de las nuevasconcepciones museológicas uno de los objetivos de los museos es la ampliación de los conocimientos del hombre, de símismo, de la sociedad en la que está inserto y del mundo natural del que forma parte.

Uno de los medios más importantes y eficaces que usa el museo para conseguir captar la atención del público ypresentar sus colecciones al visitante es la exposición. Ésta permite acercar objetos, conocimiento y avancestecnológicos y científicos al público. La gran complejidad de los mensajes expositivos actuales, así como la bastadiversidad de públicos que los visita han condicionado la necesidad de buscar nuevos recursos para conseguir por unlado un mayor grado de comunicación y por otro lado diversificarla en distintos niveles comunicativos.

Esto nos lleva al uso de las distintas técnicas interactivas, su aplicación cada vez más generalizada se debe a su múltiplefuncionalidad: son usados como reclamo y conducción, como elementos didácticos o para recrear atmósferas.

Pero para que las exposiciones sean eficaces y cumplan la finalidad y los objetivos propuestos, es imprescindible eltrabajo interdisciplinario en el cual distintos profesionales participan desde la concepción del proyecto hasta surealización.

Los objetivos de la exposición, el contenido científico y el tipo de público van a marcar el diseño del mensajeexpositivo y en consecuencia las técnicas expositivas a usar. En este módulo se analizan las diversas técnicas y recursosusados para las exposiciones desde las más clásicas hasta las más actuales.

En los museos, centro culturales o en cualquier otro espacio donde se conciben exposiciones son escasos los ejemplosen los que existen estrategias orgánicas de planificación en relación al mensaje que se quiere trasmitir.

Es muy frecuente que las exposiciones, si han siendo concebidas con un modelo antiguo en el cual subsiste una actitudverticalista o unilateral en relación a la temática o los conceptos a tratar se realicen consultas a algún otro profesional ointeresados al respecto.

Siguiendo las ideas del teórico francés , las concepciones museológicas modernas tienen en cuenta lossiguientes elementos como imprescindibles para el desarrollo del mensaje expositivo de cualquier tipo de exposición:

La importancia de . Uno de los puntos iniciales a tener en cuenta en el momento de elaborar un proyectoexpositivo es definir los objetivos de la misma. Estos responderán a la pregunta . Su

Henrri Rivière

los objetivos“¿para qué exponemos?”

£

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 14: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

EducaciónyMuseos:Planificaciónestratégicaenlagestióncultural D M Eiseño y ontaje de xposiciones

60

respuesta debe ser lo más sencilla, concreta y evaluable posible. Así, en el caso de que se han planteado inicialmente,el objetivo básico podría ser: explicar el funcionamiento fisiológico del sentido del olfato, o mostrar la evolución deluso del perfume en una secuencia histórica. Hay que tener en cuenta que la exposición puede poseer lo que se llama elobjetivo general, entendido como mensaje final que los visitantes deberán asimilar al salir de la exposición. Noobstante, pueden también determinarse objetivos de carácter específico que, de una manera más detallada concretendicho objetivo general. El museógrafo, al plantear las líneas generales de la exposición, debería no sobrepasar unlímite razonable de objetivos, ya que muy frecuentemente éstos se convierten en un listado larguísimo que terminaconvirtiéndose en una propuesta de buenas intenciones que van perdiéndose por el camino del proceso deconceptualización y producción de la exposición.

El . Este punto responde a la pregunta: . Normalmente es elinvestigador/ores de un tema concreto quien decide las líneas generales del discurso expositivo. Si los ámbitostemáticos pertenecen a disciplinas distintas será necesario el papel de los asesores científicos correspondientes. Entreellos y el producto final es necesario la participación de un experto en comunicación didáctica para hacercomprensibles los conceptos que, muchas veces, son poco accesibles por parte del público general. El buencomunicador velará para que en todos los casos los soportes usados para la exposición y el mensaje sea ameno,comprensible y a la vez atractivo. En general no existen fórmulas únicas pero lo que funciona muy bien es seguir lasecuencia lógica del pensamiento y los procesos para explicar cualquier tema.

El . Este punto responde a la pregunta . Dependiendo del destinatarioa quien va dirigida la exposición, entonces se deberá usar un tipo de lenguaje determinado así como técnicasexpositivas concretas. Según la edad, cada uno de los grupos o individuos que visitan una exposición poseencaracterísticas psicológicas y físicas propias, lo que implica que el diseño, las técnicas usadas como poder deatracción o estímulo visual, y en general el contenido, deberán variar de un grupo de edad a otro. En relación a la edadhay que tener en cuenta también los criterios ergonómicos, como por ejemplo las alturas y diferentes dimensiones yescalas.

La procedencia cultural y social del público también es un factor a tener en cuenta, especialmente cuando la zona deubicación de la exposición posee unas características especiales. El discurso, el lenguaje, las experiencias o ideasexpuestas puede ser que tengan que adaptarse en función de este criterio.

Las . Este punto trata, en definitiva, . El cómo exponemos va a traducirtodos los puntos anteriores y se deberá concretar la relación de las técnicas expositivas, las estrategias de diseño ymontaje, la circulación por el espacio, como así también los diferentes niveles de comunicación. Para que laexposición resulte efectiva es necesaria la colaboración de todo un equipo interdisciplinario, especialista de cada unode los campos anteriores, los que deben trabajar en equipo hasta el final de la realización. Todo ello va a repercutirdirectamente en la correcta definición y desarrollo de la exposición.

contenido científico “¿qué conceptos queremos explicar?”

público “¿para quien pensamos la exposición?”

técnicas expositivas “¿cómo exponemos?”

£

£

£

£

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 15: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

61

D M Eiseño y ontaje de xposiciones

Otro factor que interviene a la hora de decidir el tipo de montaje adecuado en cada ocasión es el tipo de exposiciónsegún el tiempo de duración. En las , con una duración mínima de 10 años es aconsejablehacer una valoración y estudios de público constante para comprobar si cumple la finalidad deseada. Esto servirá parahacer modificaciones en el discurso básico y su diseño de montaje, para así ampliar o mejorar la exposición según losresultados obtenidos.

Las son de corta duración (pueden variar de un mes a dos años) y suelen tratar temasdelimitados con una museografía específicamente diseñada. En ellas se pueden elegir temáticas y fórmulas expositivasdiversas en función de cada tipo de público.

El último factor a tener en cuenta es el ámbito en el que se desarrollará la exposición. Las ,respondiendo a la creciente necesidad de expandir los límites del museo, son aquellas exposiciones temporales que vana ser presentadas en lugares distintos y están diseñadas con este fin. Ello implica que su conceptualización y diseñodeben contener una temática amplia y comprensible para un sector importante de público; así como debe contar conelementos expositivos de fácil montaje, desmontaje y adaptación a cualquier espacio. Para su itinerancia debenpreverse los medios de transporte y el tipo de embalaje tanto para objetos como para elementos de la museografía. Laorganización, la difusión y la calidad son los tres elementos clave para que una exposición itinerante se asegure unacirculación extensa en territorio y rica en público.

Los aspectos desarrollados en esta unidad, fueron pensados con la idea de brindar una idea global a cerca de lasmetodologías de trabajo, lo que nos posibilita el ordenamiento de las labores encauzadas hacia el futuro y nos abren laspuertas para la aplicación práctica de los recursos necesarios para materializar una exposición.

Tras haber analizado los aspectos que buscan respuesta al nodo de esta unidad les proponemos que escriban en unpárrafo de no más de una carilla un comentario a cerca del rol y/o del lugar (real o hipotético) en el que cada uno seidentifica dentro del equipo de producción de una exposición. ¿Cuál cree que es su función, sus responsabilidades ylímites? Conociendo las tareas de los demás miembros del equipo y teniendo en cuenta los lineamientos trazados en unplan museológico: ¿cómo cree que sus aportes pueden optimizar el trabajo de todos?.

exposiciones permanentes

exposiciones temporales

exposiciones itinerantes

T

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Curso l Diseño y Montaje de exposiciones 2007Autor l Gabriela Giordanengo

Page 16: diseno-y-montaje-de-exposiciones-unidad-2.pdf

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com