DISEÑOS_EXPERIMENTALES

28
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

description

DISEÑOS_EXPERIMENTALES

Transcript of DISEÑOS_EXPERIMENTALES

Page 1: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Page 2: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

¿Qué es un Diseño de Investigación? Se denomina así al plan o estrategia

concebida para responder a las preguntas de investigación

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se han planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas.

Si el diseño está bien concebido, el producto final de estudio tendrá mayores posibilidades de ser válido.

Page 3: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

TIPOS DE INVESTIGACIÓN a) EXPERIMENTAL Experimento Puro Prexperimento Cuasiexperimento b) NO EXPERIMENTAL Transeccional Longitudinal

Page 4: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

3.- EXPERIMENTO a) Definición General: Tomar una acción

y después observar las consecuencias b) Definición Particular: Un estudio de

investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes

Page 5: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

4.- REQUISITOS DE UN EXPERIMENTO PURO

a) Primer requisito. Es la manipulación intencional de una o más variables independientes

b) Segundo requisito. Es medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente.

c) Tercer Requisito. Un experimento verdadero debe cumplir con el control o validez interna de la situación experimental.

Page 6: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

5.- Primer Requisito Un experimento se lleva a cabo para

analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por que lo hacen

X Y Causa Efecto Variable independiente Variable dependiente

Page 7: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

5.- Primer Requisito En un auténtico experimento, la variable

independiente resulta de interés del investigador por ser la variable que se hipotetiza, que será una de las causas que produce el efecto supuesto..

Para obtener evidencia de esta relación causal supuesta, el investigador manipula la variable independiente y observa si la dependiente varía o no

Page 8: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

5.- Primer Requisito Ejm HIPOTESIS: “Las unidades de arcilla calcinada perforadas

tienen mejor comportamiento en la albañilería confinada comparadas con las unidades de arcilla calcinada macizas”.

Variable Independiente Variable Dependiente

Indicador Indicador % de huecos f´m 0 Y 10% Y1 20% Y2 30% Y3 La variable Dependiente se mide no se manipula

Page 9: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

5.- Primer Requisito GRADOS DE MANIPULACION (Cada nivel implica un grupo en el experimento **1er Nivel Presencia – ausencia Implica que se expone un grupo a la presencia de la

variable independiente y el otro no Ejm. HIPOTESIS “La adición de la microsílice en morteros de

cemento mejora la adherencia de estos con las unidades de albañilería ”.

Variable Independiente Variable

Dependiente Indicador Indicador % Microsílice Adherencia 0 Y X Y1

Page 10: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

5.- Primer Requisito GRADOS DE MANIPULACION (Cada nivel implica un grupo en el experimento **Más de dos Grados Manipular la variable independiente en varios niveles

tiene la ventaja de que sólo se puede determinar si la presencia de la variable independiente o tratamiento experimental tiene un efecto, sino también si distintos niveles de la variable independiente producen diferentas efectos.

Ejm Variable Independiente Variable

Dependiente Indicador

Indicador % Microsílice

Adherencia 1% Y

10% Y1 20% Y2 30% Y3

Page 11: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

5.- Primer Requisito MODALIDAD DE MANIPULACION O GRADOS: Existe otra forma de manipular una variable independiente

que consiste en exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de ella pero sin que esto implique cantidad.

Ejm. El felicitar a los obreros de construcción llamándolos

directamente - Felicitarlos a los obreros mediante una carta, etc.

¿Cómo se Define la manera en que se manipulan las variables independientes ¿

Al manipular una variable independiente es necesario especificar qué se va a entender por esa variable en el experimento. Es decir trasladar un concepto teórico a un estímulo experimental en una serie de operaciones y acciones completas a realizar.

Dificultades En ocasiones es un poco difícil operacionalizar, pasar de lo

teórico a la realidad

Page 12: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

GUIAS PARA SORTEAR DIFICULTADES 1.- Consultar experimentos antecedentes, para

ver si en estos resultó exitosa la forma de manipulación de la variable

2.- Evaluar la manipulación antes que se realice el experimento

¿Qué otras maneras hay de manipular una variable ?

¿Esta manera es la mejor? Si la manipulación es errónea puede suceder:

◦ El experimento no sirva para nada◦ Vivamos en el error◦ Tengamos resultado que no nos interesan

3.- Incluir verificaciones para la manipulación

Page 13: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

6.- Segundo Requisito La medición debe ser válida y confiable, si

no se midió adecuadamente, los resultados no servirían y el experimento será una pérdida de tiempo

¿Cuántas Variables independientes y cuántas dependientes debe incluirse en un experimento

No Hay reglas para ello; depende de cómo haya sido planteado el problema de investigación y las limitaciones que haya

Page 14: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito El control se puede referir a que si la

variable independiente varía sea por causa de la variación de la variable independiente y no por otro factor i causa.

Control: significa saber qué está ocurriendo realmente con la relación entre las variables dependientes e independientes

Page 15: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito Experimento con control

X Y Causa Efecto Variable independiente Variable dependiente

X Y NO Causalidad

Experimento sin Control

X Sin conocimiento de Causa Y

Page 16: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito

Lograr control en un experimento es controlar la influencia de otras variables extrañas en las variables dependientes, para así podamos saber realmente si las variables independientes que nos interesa tienen o no efecto en las dependientes.

Page 17: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito

FUENTES DE INVALIDEZ INTERNAExiste diversos factores o fuentes que pueden hacer que no confundamos y ya no sepamos si la presencia de una variable independiente o o tratamiento experimental surte o no un verdadero efecto Se les denomina fuentes de invalidez interna porque atentan contra la validez interna de un experimento.Esto se refiere a cuánta confianza tenemos en que los resultados experimento sea posible interpretarlos y éstos sean válidos. La validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay control.El control en un experimento se alcanza eliminando estas fuentes de invalidez interna

Page 18: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito

FUENTES DE INVALIDEZ INTERNA

1.- HISTORIA .- Son acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento, afectan a la variable dependiente y pueden confundir los resultados experimentales ( cualquier efecto externo que le haya pasado a la variable dependiente durante el experimento)2.- MADURACION.- Son procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo y que afectan los resultados del experimento, como el cansancio, hambre, aumento de edad otras situaciones (niños, experimento en 2 años)

Page 19: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito

FUENTES DE INVALIDEZ INTERNA

3.- INESTABILIDAD.- Poca o nula confiabilidad de las mediciones fluctuaciones en las personas seleccionadas o componentes del experimento.4.- ADMINISTRACION DE PRUEBAS.- Se refiere al efecto que puede tener la aplicación de una prueba sobre las puntuaciones de pruebas subsecuentes.(La administración de la primera prueba, puede influir cuando se le aplique por segunda vez).

Page 20: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer RequisitoFUENTES DE INVALIDEZ INTERNA5.- INSTRUMENTACION.- Esta fuente hace referencia a cambios en los instrumentos de medición o en los observadores participantes que pueden producir variaciones en los resultados que se obtengan6.- REGRESION ESTADISTICA.- Se refiere a un efecto provocado por una tendencia que los sujetos seleccionados.La regresión estadística representa el hecho de que puntuaciones extremas en una distribución particular tenderán a desplazarse hacia el promedio de la distribución en función de mediciones repetidas. Entre una primera y segunda medición, las puntuaciones más altas tienden a bajar y las más bajas a aumentar.

Page 21: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito

FUENTES DE INVALIDEZ INTERNA7.- SELECCIÓN.- Puede presentarse al elegir los sujetos para los grupos del experimento, de tal manera que los grupos no sean equiparables , la selección puede ser tendenciosa.8.- MORTALIDAD EXPERIMENTAL.- Se refiere a diferencias en la pérdida de participantes entre los grupos que se comparan9.- INTERACCION ENTRE SELECCIÓN Y MADURACIÓN.- Se trata de un efecto de maduración que no es igual en los grupos del experimento, debida a algún factor de selección (diferentes costumbres en hora de alimentarse).10.- OTRAS INTERACCIONES.- Puede darse diversos efectos provocados por la interacción de las fuentes mencionadas de invalidez

interna

Page 22: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito El Experimentador como Fuente de

Invalidez Interna Un investigador no es un observador pasivo

que no interactúa, sino un observador activo que puede influir en los resultados de estudio

Puede orientar los resultados conciente o inconscientemente en dirección a su hipótesis.

Es preferible que quien debe tratar con los sujetos no sea el esperimentador sino alguien que no conozca la hipótesis.

Page 23: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito ¿Cómo se Logra el Control y la Validez Interna? El Control en un experimento logra la validez Interna

y en Control se alcanza mediante: A)Varios Grupos de Comparación Es necesario que por lo menos haya 2 grupos

que comparar, si se tiene un solo grupo no se puede saber si influyeron las fuentes de invalidación interna.

B) Equivalencia de los Grupos excepto la manipulación de la variable independiente.

Los grupos deben ser inicialmente equivalentes , y equivalentes durante todo el desarrollo del experimental, menos en lo que respecta a la variable independiente.. Así también los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados de la misma manera

Page 24: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito VARIOS GRUPOS DE COMPARACION.-

Es necesario que en un experimento se tenga por lo menos 2 grupos que comparar. Si no es así no podemos saber si habrá o no influencia de las fuentes de invalidación interna

Page 25: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS .- No sólo

se busca varios grupos sino que estos deben ser similares

Equivalencia Inicial Ejm. Nº de personas, inteligencia, sexo, edad

La inteligencia no se refiere a el individuo sino al grupo

Equivalencia durante el experimento .- Los grupos deben mantenerse similares en los aspectos concernientes al tratamiento experimental excepto en la manipulación.

Page 26: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS .-

Hora Día01 Día 02 9.00 S1 S2 S2 S3 S3 S1 10.00 S1 S2 S2 S3 S3 S1

Page 27: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS .-

¿Cómo se Logra la Equivalencia Inicial? ASIGNACIÓN AL AZARLa asignación al azar puede llevarse a cabo mediante pedazos de papel Nos asegura que dos o más grupos son equivalentes entre sí Es una técnica de control que tiene como propósito dar al investigador la seguridad que variables extrañas no afectan sistemáticamente los resultados de estudio- La asignación aleatoria funciona mejor cuanto mayor sea el numero de sujetos con que se cuenta para el experimento, cuánto mayor sea el tamaño de los grupos.- Se puede utilizar monedas-Usar tablas de números aleatorios.

Page 28: DISEÑOS_EXPERIMENTALES

7.- Tercer Requisito EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS .-¿Cómo se Logra la Equivalencia

Inicial?

Otra Técnica apara logra equivalencia entre grupos : El emparejamiento O técnica de apareoPrimer paso- Elegir a esa variable de acuerdo a algún criterio teóricoSegundo Paso- Consiste en obtener una medición de la variable elegida para emparejar a los grupos Tercer Paso: Consiste en ordenar a los sujetos en la variable sobre la cual se va a efectuar el emparejamiento Cuarto paso: Es formar parejas de sujetos según la variable de apareamiento. Buscando un balance entre dichos grupos.