DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS...

116
DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLANTA DE MECANIZADO DE SOLDEXEL LTDA. MARÍA ANGÉLICA CASTAÑEDA URREGO MAGDA PATRICIA CUBIDES ARIAS UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN BOGOTÁ D.C. 2016

Transcript of DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS...

DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA

PLANTA DE MECANIZADO DE SOLDEXEL LTDA.

MARÍA ANGÉLICA CASTAÑEDA URREGO

MAGDA PATRICIA CUBIDES ARIAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN BOGOTÁ D.C.

2016

2

DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA

PLANTA DE MECANIZADO DE SOLDEXEL LTDA.

MARÍA ANGÉLICA CASTAÑEDA URREGO

MAGDA PATRICIA CUBIDES ARIAS

Pasantía empresarial

Licenciada

Nancy Madrid Soto

Director del proyecto

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN BOGOTÁ D.C.

2016

3

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 9

1. GENERALIDADES 11

1.1 JUSTIFICACIÓN 11

1.2 OBJETIVOS 12

1.2.1 Objetivo general 12

1.2.2 Objetivos específicos 12

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 12

1.3.1 Descripción del problema. 12

1.3.2 Formulación del problema. 13

1.4 METODOLOGÍA 13

1.4.1 Fase 1, Conocimiento de la organización, proceso productivo y

recolección de información. 13

1.4.2 Fase 2, Identificación y evaluación de los aspectos e impactos ambientales de la planta de mecanizado. 13

1.4.3 Fase 3, Diagnóstico y caracterización de los residuos sólidos generados en la planta de mecanizado. 14

1.4.4 Fase 4, Formulación del plan de manejo integral de residuos sólidos. 14

1.4.5 Fase 5, Análisis costo beneficio del plan de manejo de residuos sólidos. 15

1.4.6 Fase 6, Socialización de la propuesta. 15

1.5 ALCANCE 15

2. MARCO REFERENCIAL 16

2.1 ANTECEDENTES 16

2.1.1 Gestión de residuos sólidos a nivel mundial. 16

2.1.2 Gestión integrada de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. 17

2.1.3 Residuos sólidos en Colombia. 17

2.1.4 Residuos sólidos en el sector metalmecánico de Bogotá. 18

2.1.5 Casos de éxito en la gestión de residuos sólidos sector metalmecánica. 18

2.2 MARCO CONCEPTUAL 19

2.2.1 Aspecto ambiental. 19

2.2.2 Impacto ambiental. 19

2.2.3 Efecto ambiental. 19

2.2.4 Aprovechamiento y/o Valorización. 19

2.2.5 Manejo integral de residuos sólidos. 20

4

2.2.6 Residuo sólido aprovechable. 20

2.2.7 Residuo sólido no aprovechable. 20

2.2.8 Residuo peligroso. 20

2.2.9 Almacenamiento. 21

2.2.10 Disposición final. 21

2.2.11 Gestión integral de residuos sólidos. 21

2.2.12 Metal. 21

2.3 MARCO TEÓRICO 21

2.3.1 Plan de manejo ambiental. 21

2.3.2 Evaluación de impacto ambiental. 22

2.3.3 Medidas de prevención. 23

2.3.4 Medidas de mitigación 23

2.3.5 Medidas de corrección. 23

2.3.6 Medidas de compensación. 24

2.3.7 Generación y origen de los residuos sólidos 24

2.3.8 Residuos sólidos industriales. 24

2.3.9 Clasificación de los residuos industriales. 24

2.3.10 Actividades para la gestión de residuos sólidos. 25

2.3.11 Análisis costo beneficio 28

2.4 MARCO LEGAL 28

3. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 32

3.1 HISTORIA 32

3.2 MISIÓN 34

3.3 VISIÓN 34

3.4 POLÍTICA DE CALIDAD 34

3.5 PRODUCTOS 35

3.6 CERTIFICACIONES 37

3.7 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 37

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 42

4.1 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 42

4.2 MATRIZ SIMPLE DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 46

4.3 JERARQUIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

IDENTIFICADOS 49

4.4 JERARQUIZACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO 49

4.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 50

4.6 JERARQUIZACIÓN FINAL DE ASPECTOS AMBIENTALES 56

5. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 57

5

5.1 MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 57

5.2 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS 60

5.2.1 Residuos sólidos aprovechables. 60

5.2.2 Residuos sólidos no aprovechables. 61

5.2.3 Residuos sólidos peligrosos 62

6. DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 64

6.1 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 64

6.1.1 Programa de residuos sólidos 64

6.1.2 Programa de capacitación 74

6.2 FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS 76

6.2.1 Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos aprovechables. 77

6.2.2 Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos no aprovechables. 80

6.2.3 Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos peligrosos (RESPEL). 83

7. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

DE RESIDUOS SÓLIDOS 86

7.1 COSTOS ASOCIADOS A LA EVENTUAL IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 86

7.2 BENEFICIOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 90

8. SOCIALIZACIÓN DEL DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 94

8.1 RECOMENDACIONES 99

9. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES GENERALES

101

10. 102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 103

6

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Código de colores GTC 24 de 2009 25

Tabla 2. Marco legal Ambiental Colombiano 29

Tabla 3. Información de Soldexel Ltda. 32

Tabla 4. Productos NEMA 7 para áreas clasificadas peligrosas 35

Tabla 5. Productos NEMA 4 para áreas clasificadas no peligrosas 36

Tabla 6. Conectores y sistemas de puesta a tierra. 36

Tabla 7. Accesorios (Soportes) 37

Tabla 8. Diagrama de Flujo de proceso de la planta de mecanizado 38

Tabla 9. Descripción proceso mecanizado 39

Tabla 10. Descripción proceso de alistamiento, pintura y ensamble 40

Tabla 11. Matriz identificación del proceso productivo 43

Tabla 12. Etapas del proceso productivo 46

Tabla 13. Matriz simple de identificación de impactos 47

Tabla 14. Jerarquización de aspectos ambientales 49

Tabla 15. Jerarquización de actividades 50

Tabla 16. Rangos de los criterios de evaluación de impactos ambientales 51

Tabla 17. Rangos de jerarquización de impactos negativos 53

Tabla 18. Rangos de jerarquización de impactos positivos 53

Tabla 19. Matriz de evaluación de impacto ambiental 54

Tabla 20. Jerarquización de Aspectos Ambientales. 56

Tabla 21. Residuos sólidos aprovechables generados 60

Tabla 22. Residuos sólidos no aprovechables generados 61

Tabla 23. Residuos sólidos peligrosos generados 63

Tabla 24. Tipos de residuos sólidos para la separación en la fuente. 65

Tabla 25. Separación en la fuente de residuos sólidos. 66

Tabla 26. Tratamiento de los residuos sólidos 71

Tabla 27. Metodología PHVA aplicada al programa de residuos sólidos 73

Tabla 28. Metodología PHVA aplicada al programa de capacitación 75

Tabla 29. Ficha de manejo ambiental residuos sólidos aprovechables 77

Tabla 30. Ficha de manejo ambiental residuos sólidos no aprovechables 80

Tabla 31. Ficha de manejo ambiental residuos sólidos peligrosos 83

Tabla 32. Costos asociados a la implementación del PGIRS 89

Tabla 33. Residuos sólidos recuperados de jun-nov 2015 90

Tabla 34. Recuperación de viruta y chatarra 91

Tabla 35. Precios venta de residuos sólidos aprovechables por kilo 92

Tabla 36. Resultados de la evaluación de la socialización del PGIRS 98

7

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ubicación sedes Soldexel Ltda. 33

Figura 2. Disposición de residuos sólidos planta de Mecanizado 57

Figura 3. Almacenamiento de envases en la planta de Mecanizado 58

Figura 4. Disposición de envases plásticos en la planta de Mecanizado 59

Figura 5. Clasificación de viruta metálica 59

Figura 6. Materias primas de estructuras y productos metálicos del subsector de la industria metalmecánica 62

Figura 7. Insumos para el acabado de superficies del subsector de la industria metalmecánica 62

Figura 8. Etiquetado 68

Figura 9. Modelo Etiquetas para rotulado y etiquetado NTC 1692 69

Figura 10. Etiqueta HMIS versión III 69

Figura 11. Matriz de compatibilidad para el almacenamiento de los 70

Figura 12. Programa de gestión ambiental empresarial en Bogotá 86

Figura 13. Mapa para la disposición de residuos sólidos en la planta de mecanizado Primer piso 87

Figura 14. Mapa para la disposición de residuos sólidos en la planta de mecanizado Segundo piso 88

Figura 15. Porcentajes de viruta metálica según metal trabajado. 91

Figura 16. Beneficios del PREAD 93

Figura 17. Invitación socialización del proyecto 94

Figura 18. Folleto informativo para la socialización del PGIRS en la planta

de mecanizado de Soldexel Ltda. 96

8

ANEXOS

pág.

Anexo A. Inventario de productos químicos. 106

Anexo B. Medidas de manejo externo, devolución de garrafas de

desengrasante. 107

Anexo C. Gestores de residuos sólidos peligrosos RESPEL certificados por la Secretaria Distrital de Ambiente 108

Anexo D. Cotización canecas para residuos sólidos y señalización 114

Anexo E. Registro de asistencia de la socialización del PGIRS 115

Anexo F. Formato de evaluación de la socialización del PGIRS 116

9

INTRODUCCIÓN

El desarrollo, crecimiento y evolución de las industrias a través de los años, así ,

como el de la población y la sociedad ha traído consigo diversos cambios tanto

positivos como negativos, permitiendo desarrollo económico, industrial, social y

tecnológico notable a nivel mundial, pero en contraste a este crecimiento se ha

dejado de lado temas como el medio ambiente; hasta hace tan solo pocos años y

debido a la excesiva explotación de los recursos y la generación de impactos

negativos tomo la importancia que requiere, ya que a causa de este desequilibrio

generado por diferentes factores se ha hecho evidente que este es un aspecto

relevante en el ciclo de vida de la humanidad.

El hombre a través de la historia ha sido un agente activo transformador de su

medio, los residuos sólidos son desechos, desperdicios o sobrantes de las

actividades humanas, donde a partir del afán de la industrialización ha

incrementado significativamente la producción de estos residuos1. Además, la

falta de conciencia sobre esta problemática ha anulado la posibilidad de que se

consolide una verdadera cultura de conservación del medio y manejo adecuado de

estos residuos.

El manejo de los residuos sólidos en Colombia, históricamente se ha hecho en

función de la prestación del servicio de aseo; para lograr el manejo de los residuos

de una forma compatible con el medio ambiente, es fundamental la

implementación de una gestión integral de residuos sólidos, que comprende las

etapas de reducción en el origen, aprovechamiento, tratamiento, transformación y

disposición final controlada2. Dada la trascendencia del factor ambiental en la

actualidad, se ha venido generando todo tipo de planes, estrategias y actividades

enfocadas a disminuir el impacto de los daños ya ocasionados, y otros en pro de

establecer conciencia para la prevención y preservación de los recursos.

A causa de estos antecedentes y las exigencias del mercado actual Soldexel

Ltda., en su planta de mecanizado, descubre la necesidad de hacer parte de la

gestión del cambio en pro del medio ambiente, por lo cual se decide iniciar el

diseño de un plan de gestión integral de residuos sólidos que de manera eficiente

minimice el impacto que estos están generando al medio ambiente y a los seres

humanos.

1 Rodríguez Sara, Residuos sólidos en Colombia, [En línea] <Disponible en: file:///C:/Users/MI%20EQUIPO/Downloads/117-391-1-PB.pdf> [Consulta: Septiembre 18 de 2015] 2 Suarez Claudia, Problemática y gestión de los residuos sólidos peligrosos en Colombia, [En línea] <Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/26556/1/24163-84595-1-PB.pdf> [Consulta: Septiembre 18 de 2015]

10

Con lo cual y a partir de este proyecto de grado se muestra la descripción de

Soldexel Ltda., sus procesos metalmecánicos, la identificación y evaluación de los

impactos ambientales, la caracterización de los residuos sólidos, donde se

establecen controles necesarios y actividades de seguimiento que sean base para

la implementación de las diferentes acciones relacionadas con el manejo integral

de residuos sólidos generados en las diferentes etapas productivas de la planta de

mecanizado, asegurando el cumplimiento de la normatividad aplicable y la

concientización del personal colaborador, adicionalmente se realiza un análisis

costo beneficio de la eventual implementación del plan de gestión integral de

residuos sólidos, para finalmente presentar y/o socializar los resultados obtenidos

con la organización, asociando los conocimientos adquiridos durante nuestra

formación profesional en áreas específicas como gestión ambiental de la

producción, tratamiento de residuos sólidos, evaluación de impacto ambiental,

seguridad e higiene industrial, gestión de la calidad y procesos industriales.

11

1. GENERALIDADES

1.1 JUSTIFICACIÓN

El objeto fundamental de la política de gestión integral de residuos sólidos

enmarcada en el plan nacional ambiental se fundamenta en “impedir o minimizar”

de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio

ambiente que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos, y en especial minimizar

la cantidad o la peligrosidad de los que llegan a los sitios de disposición final,

contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico.3

Por lo cual se formulan objetivos que permitan a la planta de mecanizado de

Soldexel Ltda., mitigar el impacto ambiental ocasionado por la generación de

residuos sólidos, de tal forma que se optimice el desempeño ambiental a través

del aprovechamiento de los recursos propios de la empresa, acogiendo y

beneficiando en diferentes aspectos a la organización, tales como lo son el orden,

el aseo, la seguridad industrial y el clima laboral, a través de una propuesta de

diseño de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

El proyecto es una herramienta que propende por la construcción de actitudes y

valores de responsabilidad y respeto hacia todas las formas de vida, implica un

cambio de comportamiento de los colaboradores de Soldexel Ltda., frente al medio

ambiente, ya que aporta al cambio y mejoramiento continuo de la organización,

con la implementación de políticas para la producción sostenible que mejoran la

calidad de vida de la población, el entorno ambiental y la competitividad

empresarial para posicionar a Soldexel Ltda., con una excelente imagen ante los

clientes y como punto de referencia en el sector de la fabricación de productos

eléctricos para áreas clasificadas peligrosas y no peligrosas de los sectores

petroquímicos, mineros y energéticos.

3 Secretaria Distrital de Ambiente, Guía para la gestión y manejo integral de residuos Industria

Metalmecánica, Bogotá, 2010. p.10 [En línea] <Disponible en:

http://190.27.245.106/Residuos/metalmecanica/metalmecanica.html> [Consulta: Septiembre 18 de

2015]

12

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Formular el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para la planta

de mecanizado de Soldexel Ltda.

1.2.2 Objetivos específicos

Describir a Soldexel Ltda., y los procesos productivos que involucran las

actividades de su planta de mecanizado.

Identificar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los aspectos e impactos

ambientales de la planta de mecanizado de Soldexel Ltda., mediante una matriz

de identificación y valoración de impactos ambientales.

Realizar el diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en la planta de

mecanizado de Soldexel Ltda., identificando y caracterizando estos de acuerdo a

su peligrosidad.

Formular acciones de manejo, seguimiento y control de la gestión de los

residuos sólidos, con el fin de minimizar o mitigar los impactos ambientales de la

planta de mecanizado de Soldexel Ltda.

Realizar análisis costo beneficio del PGIRS en la planta de mecanizado de

Soldexel Ltda.

Socializar el diseño del PGIRS y los resultados del presente proyecto con la

organización, para generación de estrategias y recomendaciones hacia la

implementación de este en la planta de mecanizado de Soldexel Ltda.

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Descripción del problema. Soldexel Ltda., es una organización que ha

crecido fuertemente durante los 9 años de existencia, logrando certificaciones de

productos RETIE bajo normas UL así como la certificación de sus procesos bajo

norma ISO 9001:2008 y OHSAS 18001:2007; sin embargo el desarrollo de

actividades que procuren controlar, minimizar o mitigar los impactos ambientales

no están siendo contemplados en sus procesos, generando en el caso de la planta

de mecanizado: residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, ruido, vertimientos y

13

por ende afectación a la salud de sus trabajadores y contaminación al medio

ambiente, afectando la sostenibilidad del planeta, generando consumo masivo de

recursos e inconformidades con el personal de la planta.

La planta de mecanizado consume insumos como material de empaque (cajas,

lonas, plásticos, vinipel), láminas de aluminio, tubería metálica (hierro, acero,

bronce o aluminio), accesorios como tuercas, tornillos, arandelas, remaches;

oxígeno, acetileno, pintura (líquida y en polvo), solventes (thinner, varsol, gasolina,

ACPM), sales de fosfato, desengrasantes (ácidos); donde solo los residuos

generados de los procesos de arranque de viruta son destinados a la venta;

canecas, envases de químicos, material de empaque, elementos de protección

personal tienen como disposición final el carro de la basura junto con los residuos

ordinarios, sin ningún tipo de tratamiento o separación para reducir, reutilizar,

reciclar o rechazar los residuos.

1.3.2 Formulación del problema. Dada la problemática presentada en la

disposición de residuos sólidos en la planta de mecanizado, ¿De qué forma

logrará la planta de mecanizado de Soldexel Ltda., minimizar los impactos

ambientales y apropiar una cultura que aporte al manejo adecuado de los residuos

sólidos?

1.4 METODOLOGÍA

Para la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la planta

de mecanizado de Soldexel Ltda., el proyecto se lleva a cabo a través de varias

fases para un adecuado planteamiento del mismo, tal como se muestra a

continuación:

1.4.1 Fase 1, Conocimiento de la organización, proceso productivo y

recolección de información. Se realizan recorridos a la planta de mecanizado de

Soldexel Ltda., a partir de esto se lleva a cabo un proceso de observación dentro

de las instalaciones donde se recolecta evidencia fotográfica y entrevistas al

personal de cada sección u operación de forma que se pueda dimensionar el

manejo de residuos sólidos dentro de la planta, así mismo se realiza una revisión

documental de los registros y documentos que involucren el manejo de materiales,

inventarios de productos químicos y venta de viruta metálica.

1.4.2 Fase 2, Identificación y evaluación de los aspectos e impactos

ambientales de la planta de mecanizado. De acuerdo a la información

recolectada se lleva a cabo el análisis cualitativo y cuantitativo de los aspectos e

14

impactos ambientales, a través de la matriz de identificación del proceso

productivo que establece las etapas del proceso de la planta de mecanizado, para

posteriormente realizar la matriz simple de identificación de impactos, a partir de la

cual se identifican los aspectos ambientales presentados en la planta y los

impactos por área o etapa productiva.

Una vez jerarquizados los aspectos ambientales y etapas del proceso se elabora

la matriz de evaluación de impacto ambiental que a través de la metodología

modificada de Vicente Conesa Fernández Vítora, hace una valoración de acuerdo

a las características de la organización, donde se priorizan los riesgos generados

por el desarrollo de las actividades de la planta de mecanizado, con el fin de

presentar controles operacionales para minimizar o mitigar dichos riesgos.

1.4.3 Fase 3, Diagnóstico y caracterización de los residuos sólidos

generados en la planta de mecanizado. Con la información recolectada durante

la fase 1, se lleva a cabo el diagnóstico del manejo actual de los residuos sólidos

dentro de la planta de mecanizado, revelando a través de evidencia fotográfica la

problemática entorno a esta temática.

Por lo cual se procede a partir del diagnóstico a identificar y caracterizar los

residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza, dando a conocer su fuente

generadora, manejo y clasificación conforme a la peligrosidad del mismo,

ajustándolo a la normatividad legal aplicable.

1.4.4 Fase 4, Formulación del plan de manejo integral de residuos sólidos.

Para formular el plan de manejo integral de residuos sólidos se hace uso de la

información arrojada en la fase 2 del proyecto, tomando como base la

jerarquización final de los aspectos ambientales, luego de la evaluación de

impacto ambiental, donde se establece la prioridad del desarrollo de controles

para el manejo y disposición de los residuos sólidos como el de mayor índice de

afectación para el medio ambiente y la salud de los trabajadores.

A partir de esto se crean dos programas, uno enfocado al manejo de residuos

sólidos dentro del cual se determinan objetivos, alcance, responsables, recursos,

actividades para un manejo adecuado de los mismos, metas y uso del ciclo PHVA

para una debida implementación; con el fin de fortalecer los conocimientos del

personal de la planta se presenta un programa de capacitación el cual se enfoca a

la educación y concientización ambiental para el manejo de los residuos sólidos.

Para complementar las primeras medidas se proponen las fichas de manejo

ambiental, donde se intervienen tres aspectos principales, los residuos sólidos

aprovechables, los no aprovechables y los peligrosos, dentro de estas fichas se

15

plantean actividades de prevención, mitigación, corrección, así como acciones de

monitoreo, control y contingencia, además de dar unos objetivos e indicadores los

cuales permitirán durante la implementación un aseguramiento del plan.

1.4.5 Fase 5, Análisis costo beneficio del plan de manejo de residuos

sólidos. Presentadas las fichas de manejo ambiental y los programas

complementarios, se exponen los costos de la implementación del plan de gestión

integral de residuos sólidos para la planta de mecanizado, teniendo en cuenta los

recursos actuales con los que cuenta la organización en procura de su ejecución.

En contraste la implementación de programas de gestión ambiental en las

organizaciones genera beneficios tributarios y de reconocimiento que mejoraran la

competitividad empresarial, la inclusión de nuevos clientes y el cumplimiento de la

normatividad legal, evitando sanciones y aportando a la sostenibilidad ambiental,

por otra parte se presentan los beneficios económicos por el aprovechamiento de

los residuos sólidos que pueden ser comercializados.

1.4.6 Fase 6, Socialización de la propuesta. Invitación a la divulgación del

Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos de la planta de mecanizado

al personal interesado de Soldexel Ltda., con el fin de exponer la situación actual

del manejo de residuos sólidos en esta planta, dando a conocer los lineamientos

de ejecución, los costos y beneficios económicos, tributarios, reconocimiento

ambiental y la importancia de la minimización de los impactos ambientales;

sensibilizando al personal para que participe en la eventual implementación del

PGIRS.

1.5 ALCANCE

El presente proyecto permite realizar un diseño donde se diagnostica la gestión de

residuos sólidos en la planta de mecanizado de Soldexel Ltda., haciendo uso de

herramientas para el levantamiento de información, con lo cual se genera un

análisis crítico del impacto negativo de los residuos sólidos ocasionados por la

operación de la compañía, buscando crear un ambiente de conciencia ambiental,

a través del diseño de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se

socializará y presentará a la organización para una eventual implementación.

16

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Gestión de residuos sólidos a nivel mundial. El crecimiento de la

población, así como el de las actividades industriales ha aumentado

considerablemente la generación de residuos sólidos, convirtiéndose en uno de

los mayores problemas ambientales a nivel global, razón por la cual se han venido

desarrollando diversas estrategias mediante las cuales se busca generar un

cambio en el desarrollo de las actividades cotidianas todo en pro del mejoramiento

del medio ambiente y el bienestar de la humanidad.

Dentro de las iniciativas mundiales para el adecuado manejo de residuos sólidos y

adoptados por diferentes países se encuentra:

Protocolo de Montreal de 1987. El objetivo principal del Protocolo es reducir y

eventualmente eliminar la producción y el uso de sustancias que agotan la capa

de ozono.4

Convenio de Basilea de 1989 (Vigor desde 1992). Su objetivo es proteger el

medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la

generación, el manejo, los movimientos trasfronterizos y la eliminación de los

desechos peligrosos y otros desechos. 5

Agenda 21 de 1992. Se trata de un Programa de las Naciones Unidas (ONU)

para promover el desarrollo sostenible. En él se detallan las acciones a llevar cabo

a nivel mundial, nacional y local, por los gobiernos de los estados miembros de la

ONU y por las partes interesadas en las que se generan impactos humanos sobre

el medio ambiente. 6

Estas son algunas de las herramientas que se han definido para controlar el

desmesurado crecimiento de los residuos, tanto para los países industrializados

como para aquellos que cuentan con bajos recursos, cabe aclarar que cada

nación determina la aplicación con normativa local de forma que se ajuste a su

realidad como generador.

4 ONUDI. Protocolo de Montreal. [Consultado 22/09/2015]. Disponible en

http://www.unido.org/es/que-hacemos/medio-ambiente-y-energia/el-protocolo-de-montreal.html 5 SEMARDAT. Convenio de Basilea. [Consultado 06/12/2015]. Disponible en

http://www.semarnat.gob.mx/temas/agenda-internacional/convenio-de-basilea 6 AEC. Agenda 21. [Consultado 22/09/2015]. Disponible en http://www.aec.es/web/guest/centro-

conocimiento/agenda-21

17

2.1.2 Gestión integrada de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.

Las ciudades de América Latina y el Caribe presenta grandes disparidades

regionales y locales, lo que implica establecer nuevos conceptos, marcos y

prácticas en lo que respecta a la gestión de los residuos sólidos7.

Dados los antecedentes en cuanto a la diferencia en desarrollo tecnológico e

industrial, esta región se ha visto obligada a establecer medidas que le permitan la

renovación e incursión de modelos sostenibles a partir de los acuerdos nombrados

anteriormente.

Dentro de los avances que se han obtenido para la región, está el fundamento de

la conciencia ambiental el cual es un pilar esencial para desarrollar cualquier tipo

de actividades, programas y planes locales, además de involucrar a todos los

sectores con un enfoque dado por la agenda 21, en el cual se establece el modelo

de las 3R, que hace referencia a reducir, reutilizar y reciclar. Como ejemplos

sobresalientes se encuentra la gestión por parte de las empresas de limpieza

urbana y municipal en algunas ciudades de Ecuador, Colombia y Costa rica,

teniendo la flexibilidad para adoptar alternativas adecuadas en los componentes

de sus servicios, generando recuperación energética de los residuos, biogás y

eventualmente vendiendo créditos de carbono, según el manual de gestión

integrada de residuos sólidos municipales en ciudades de América latina y el

caribe.

2.1.3 Residuos sólidos en Colombia. En el año de 1997, el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y la OPS publicaron un informe donde

aseveraron que “con excepción de Medellín y Bogotá no hay rellenos sanitarios en

el país” (p. 62). Para entonces, la situación del manejo y disposición final de

residuos sólidos era preocupantemente precaria y reflejaba el exiguo interés del

gobierno por los aspectos ambientales de la nación8.

Como parte de las políticas establecidas por el país y bajo los lineamientos

nacionales cada ciudad y/o municipio tiene la responsabilidad de formular los

correspondientes “PGIRS”, de manera que sean acordes a las capacidades de

cada población, dirigiéndose a la mitigación de los impactos ambientales

desencadenados por el manejo inadecuado de los residuos.

7 IBAM. Manual de gestión integrada de residuos sólidos municipales en ciudades de América latina y el

caribe. [Consultado 22/09/2015]. Disponible en

http://www.ibam.org.br/media/arquivos/estudos/girs_esp.pdf 8 AVENDAÑO Acosta, Edwin Fabián. Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital de los

residuos sólidos. Análisis del caso Bogotá D.C. Programa basura cero. [Consultado 24/09/2015].

Disponible en <http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3417/1/79911240.pdf>

18

2.1.4 Residuos sólidos en el sector metalmecánico de Bogotá. Los residuos

sólidos generados por la industria metalmecánica del Distrito Capital

principalmente están constituidos por virutas metálicas, lodos de tratamiento de

agua, viruta metálica, arenas de descarte. De acuerdo al tratamiento que se le

realice a la superficie metálica también se generan residuos de plomo, cromo, zinc

y níquel entre otros.9

Para la gestión integral de residuos sólidos en la industria metalmecánica en la

ciudad de Bogotá, se creó una guía enfocada a este sector, por medio de la cual

se pretende establecer medidas responsables y eficientes dentro del marco

normativo legal vigente, esta guía tiene como finalidad encaminar al sector para

crear espacios de producción más limpia basados en un control de los residuos,

donde se involucre toda la estructura de las empresas dedicadas a esta actividad,

formulando compromisos, objetivos y metas, de forma que se beneficie al medio

ambiente, la comunidad y la organización.

2.1.5 Casos de éxito en la gestión de residuos sólidos sector

metalmecánica. La contribución al medio ambiente gracias a la aplicación de

programas o planes de gestión ambiental dirigidos al manejo adecuado de

residuos sólidos permiten encaminar a las empresas en buenas prácticas

empresariales, eco-eficiencia y producción más limpia, alcanzando de este modo

un crecimiento transversal dentro de las mismas y haciéndolas más competitivas.

De acuerdo a lo anterior a continuación se presentan algunos casos de éxito

empresarial al implementar el plan de gestión integral de residuos sólidos en

Colombia para el sector de metalmecánica.

Metálicas Caldas Ltda., quienes durante el año 2007 y al detectar problemas

por los excedentes de materias primas decidieron implementar un plan para la

gestión de residuos sólidos, donde durante el periodo de enero a diciembre de

este año, lograron disminuir en un 98% la mezcla de residuos y envió al relleno

sanitario municipal de los mismos; otro beneficio es la recuperación del 5% del

valor inicial de la compra de materias primas, donde gracias a esto este dinero se

invierte en actividades sociales y recreativas para los empleados y sus familias.10

9 Secretaria Distrital de Ambiente, Guía para la gestión y manejo integral de residuos Industria

Metalmecánica, Bogotá, 2010. p.87 [En línea] [Consultado 24/09/2015] Disponible en

<http://190.27.245.106/Residuos/metalmecanica/metalmecanica.html> 10 Cano Ana Milena, Caso Exitoso Mejoramiento en el manejo de residuos sólidos en una industria

metalmecánica, 2008 [En línea] [Consultado 24/09/2015] Disponible en

<http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol3n1/Mejoramiento%20en%20el%20

manejo%20de%20los%20residuos%20s%C3%B3lidos%20en%20una%20industria%20metal%20m

ec%C3%A1nica.pdf>

19

Coservicios S.A., que la integran Ascensores Andino e Imelec, al implementar

la gestión integral de residuos sólidos, dentro de los resultados obtenidos se

destaca la importancia de la caracterización de los residuos permitiendo realizar la

separación en la fuente, recipientes codificados, recolección y almacenamiento

adecuado, fomentando el compromiso ambiental, generando impacto tanto interno

como externo.

Multiherrajes S.A., anteriormente no se cuantificaban los residuos que se

producían en la inmersión caliente porque unos se desechaban por el desagüe y

otros no se clasificaban para ser reciclados. Hoy, para tratar los residuos sólidos

de la inmersión en caliente como el mate (aleación plomo cinc aluminio) y las

cenizas, se ha contratado a un tercero para que haga la recuperación del cinc.

Aunque el reciclaje no se hace en la planta, los productos recuperados si se

utilizan en el proceso.11

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Aspecto ambiental. Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.12

2.2.2 Impacto ambiental. Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado parcial de los aspectos ambientales de una organización.13

Es considerado como la alteración del componente ambiental, ya sea perjudicial o beneficioso, resultante parcial o total de las actividades, productos y/o servicios de una organización.

2.2.3 Efecto ambiental. Es la consecuencia del impacto ambiental, esta puede ser benéfica o adversa.

2.2.4 Aprovechamiento y/o Valorización. En el marco de la gestión integral de residuos sólidos, aprovechamiento, es el proceso mediante el cual, a través de un

manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el

11 Centro Nacional de producción más limpia y tecnologías ambientales, Casos de aplicación de

producción más limpia en Colombia, Medellín p.15 [En línea] [Consultado 12/12/2015] Disponible

en http://www.icesi.edu.co/blogs/produccionmaslimpia200901/files/2009/02/casos-apli-de-pml-

colombia.pdf 12 ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 14001. Términos y definiciones, 2004. p. 2 13 Ibíd., p.2

20

compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios,

ambientales y/o económicos. 14

2.2.5 Manejo integral de residuos sólidos. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en

la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o

permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos. 2.2.6 Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es

susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo15. (reciclaje, reutilización, transformación o regeneración).

2.2.7 Residuo sólido no aprovechable. Es todo aquel material o sustancia

sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo.

Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.16

2.2.8 Residuo peligroso. Es todo aquel residuo que por sus características presenta riesgos para la salud humana, así como para el medio ambiente.

Las características especiales “CRETIP” presentes en los residuos peligrosos, también conocidos como “respel”, son:

Corrosivas Tóxicas

Reactivas Inflamables

Explosivas Patógenas

Radioactivos

14 ICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC-86. Definiciones, 2003. p. 2 15 Decreto 2981 de 2013. Prestación del servicio público de aseo [online] 2013. [Consultado 20/08/2015]. Disponible en <http://www.cempre.org.co/sites/default/files/9940-decreto_2981_del_20_de_diciembre_de_2013.pdf> 16 UNAD. Clasificación de residuos sólidos aprovechables. [Consultado 25/09/2015]. Disponible en <http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/exe/leccin_2_clasificacin_de_residuos_slidos_aprovechables.html>

21

2.2.9 Almacenamiento. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los

residuos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final.17

2.2.10 Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente

seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.18

2.2.11 Gestión integral de residuos sólidos. Es el conjunto de actividades

encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento

teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento

con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y

comercialización. También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos

no aprovechables.19

2.2.12 Metal. Recurso natural no renovable, presente en algunos minerales en su

estado puro, a la vez también obtenido a partir de aleaciones que permiten

conservar sus características de conductividad y resistencia, estos se dividen en

dos grupos básicos.

Metales no ferrosos. Aquellos que no contienen hierro o presentan muy poco

porcentaje de este, así como los metales puros, (oro, plata, bronce, aluminio) y

aleaciones entre metales.

Metales ferrosos. Se basan en el hierro, el grupo incluye acero y hierro

colado.20

2.3 MARCO TEÓRICO

2.3.1 Plan de manejo ambiental. Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el

conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental,

“están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos

ambientales que se causen por el desarrollo de una actividad.

17 UNAD. Clasificación de residuos sólidos aprovechables. [Consultado 25/09/2015]. Disponible en

<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/exe/leccin_2_clasificacin_de_residuos_slidos_aprovechables.html> 18 Decreto 838 de 2005. Disposición final de residuos sólidos y otras disposiciones [online] 2005.

[Consultado 20/08/2015]. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16123 19 Decreto 2981 de 2013. Prestación del servicio público de aseo [online] 2013. [Consultado 20/08/2015].

Disponible en <http://www.cempre.org.co/sites/default/files/9940-decreto_2981_del_20_de_diciembre_de_2013.pdf> 20 GROOVER, Mikell P. Mc Graw Hill. Fundamentos de manufactura moderna. México, 2007, p. 8

22

Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la

naturaleza de la actividad”. El objetivo principal de este plan es mitigar, subsanar

o eliminar progresivamente los impactos ambientales negativos generados por una

actividad en desarrollo. Por lo tanto este debe ser acorde a lo establecido en la

normativa ambiental legal vigente. En cuanto a los planes que incluye el PMA,

están:

El plan de manejo de los impactos ambientales (PMI). Es el conjunto de

actividades que pretenden prevenir, minimizar o maximizar los efectos

ambientales, ya sean benéficos o adversos.

Plan de monitoreo y seguimiento ambiental (PMS). Consiste en la recolección

sistemática de datos, que permitan controlar y verificar las medidas dispuestas y

su efectividad dentro de las metas propuestas.

Plan de contingencias ambientales (PCT). Son las directrices y actividades

dispuestas para el manejo y control de riesgos ambientales que se puedan

presentar a causa de la actividad o labor de una organización o proyecto.

2.3.2 Evaluación de impacto ambiental. “Es el proceso destinado a evaluar los

efectos que una actividad puede ocasionar sobre su entorno cuando sea

ejecutada”21, puntualmente se hace referencia a los efectos ambientales.

Evaluación ambiental estratégica (EAE). Es un sistema que incorpora

consideraciones medioambientales en las políticas, planes y programas.22.

El objetivo de este estudio es servir de herramienta para tomar decisiones de

manera objetiva con respecto a los resultados arrojados del mismo.

Evaluación preliminar. Supone dos fases: en primer lugar, un pre-estudio en el

que identifican y se valoran los impactos, y en segundo lugar, una profundización

en el estudio en el caso de que sea oportuno continuar la investigación.23

Evaluación detallada. Se realiza cuando una actividad puede producir grandes

impactos, por lo cual se hace necesario dar un grado de profundización muy alto.

21 ANDRÉS, Manuela. García, Francisco. Universidad de castilla- La mancha. La evaluación del impacto

ambiental de proyectos y actividades agroforestales. España, 2006, p. 60. 22 TODO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. Evaluación de impacto ambiental. [En línea] Disponible en:

<http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/evaluaci%C3%B3n-de-impacto-ambiental/>[Consultado

21/10/2015]. 23 INGENIERO AMBIENTAL. La evaluación de impacto ambiental (EIA) y el estudio de impacto

ambiental (ESIA). [En línea] Disponible en: <http://www.ingenieroambiental.com/29/eia29.pdf>

[Consultado 21/10/2015].

23

2.3.3 Medidas de prevención. Son las obras o actividades que previenen la

ocurrencia de impactos y efectos. Estas medidas evitan el impacto ambiental,

modificando algunos de los factores que definen el proyecto, como son

localización tecnología, tamaño y materiales o equipos a utilizar entre otros24.

Las medidas de prevención básicamente pretenden no permitir la aparición

efectos negativos para el medio ambiente, dada la actividad o proyecto, dentro de

esta medidas se encuentran algunos ejemplos como:

Utilización racional del suelo

Reubicación de instalaciones

Selección adecuada de ubicación de residuos

Barreras ambientales

Cambio o modificación de la maquinaria

Capacitación y sensibilización

2.3.4 Medidas de mitigación. Son acciones que buscan minimizar los efectos

negativos de los impactos ambientales, ocasionados por una obra, proyecto o

labor determinada.

Dentro de las medidas de mitigación se encuentra: Control de emisiones atmosféricas

Control de vertimientos Gestión integral de residuos solidos Traslado de vegetación

2.3.5 Medidas de corrección. Son aquéllas que, mediante la modificación de

una serie de acciones o de sus efectos, consiguen anular, atenuar, corregir o

modificar un impacto recuperable25, en pocas palabras busca reparar los efectos

negativos de los impactos ambientales, ocasionados por proyectos, obras u

operaciones determinadas.

Algunas de las medidas correctivas son:

Reforestación

Recuperación de suelos

Generación de alternativas de trabajo

24 UNAD. Medidas de prevención. [En línea] Disponible en:

<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358023/Material_en_linea/leccin_32_medidas_de_prevencin.html > [Consultado 27/09/2015]. 25 GRANERO, Javier. Ferrando, Miguel. Fundación Confemetal FC. Evaluación de impacto ambiental. España, 2011, p. 169 [En línea] Disponible en: <http://www.digitaliapublishing.com.bdigital.udistrital.edu.co:8080/visor/37856> [Consultado 27/09/2015].

24

2.3.6 Medidas de compensación. Estas medidas tienen como finalidad producir

o generar un efecto positivo alternativo y equivalente al efecto adverso

identificado26, ya que no se pueden aplicar las acciones nombradas anteriormente.

Generación de acuerdos con entre las comunidades

Compensación directa a las comunidades (económica)

Actividades en pro de la mejora de la calidad de vida de la población.

Financiación de proyectos ambientales en la comunidad

Reubicación de población o comunidades

Debido a que estas medidas se toman para compensar los perjuicios ocasionados

al área de influencia del proyecto, obra o industria, principalmente se crean el

siguiente tipo de acciones:

2.3.7 Generación y origen de los residuos sólidos. “Estos son una masa

heterogénea compuesta de los desechos provenientes de las diversas

actividades”27 como el comercio, la industria, urbanizaciones, colegios,

universidades, e instituciones tanto de carácter público como privado, así como de

las áreas comunes o públicas de las comunidades (avenidas, calles, parques, etc.)

2.3.8 Residuos sólidos industriales. Es aquel generado durante el proceso

productivo o de consumo que ya no va a ser utilizado por su generador. “Los

residuos industriales provienen de cualquier material generado en los procesos de

extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, o tratamiento cuya

calidad no permite incluirlo nuevamente en el proceso que lo generó” . 28

2.3.9 Clasificación de los residuos industriales. Los residuos industriales se

dividen en dos grandes grupos, peligrosos y no peligrosos.

Residuos peligrosos o RESPEL. Como anteriormente se nombra estos

residuos son aquellos que por sus características “CRETIP” presentan riesgos

para la salud humana y el medio ambiente, para el caso de la industria

metalmecánica y específicamente la fabricación de metales no ferrosos, se

encuentra la presencia de algunos de estos residuos derivados de ciertas etapas

del proceso, tal como lo son: recipientes de químicos, elementos de protección

personal contaminados entre otros.

26 UNAD. Medidas de compensación. [En línea] Disponible en:

<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358023/Material_en_linea/leccin_35_medidas_de_compensaci

n.html > [Consultado 27/09/2015]. 27 BELTRÁN, Muñoz Santiago. Torres, Roa Diego. Proyecto de grado Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica. Plan de manejo ambiental de residuos de la empresa IGM s.a. en

la zona industrial de Montevideo de la localidad de Puente Aranda. Bogotá, 2013, p. 26. 28 AVELLANEDA, Alfonso. Ecoe ediciones. Gestión ambiental y planificación del desarrollo. Bogotá,

2003, p. 110.

25

Residuos no peligrosos. Aquellos que no representan riesgo o peligrosidad

para la salud humana o el medio ambiente, estos a su vez se dividen en inertes

Residuos inertes. Son residuos del tipo de escombros, material de derribo,

rellenos, gravas, determinadas escorias y cenizas, ciertos fangos desecados de

tratamiento de minerales, etc. 29

Residuos asimilables a urbanos. Son aquellos los cuales al generarse dentro

de un proceso productivo tiene características similares a los residuos urbanos,

tales como lo son, materia orgánica, desechos sanitarios, papel, cartón entre

otros.

2.3.10 Actividades para la gestión de residuos sólidos. Para un manejo

adecuado de los residuos sólidos hay que tener en cuenta algunos aspectos

como:

Identificación y caracterización de los residuos. Esto permitirá en primera

instancia identificar las fuentes generadoras del residuo, así como sus

características y el destino o clasificación del mismo.

Como parte del proceso de identificación se tiene en cuenta la llamada separación

en la fuente, en la cual el generador selecciona los residuos e instala canecas y/o

recipientes para su disposición o tratamiento, según la norma técnica colombiana,

GTC 24, de gestión ambiental de residuos sólidos, guia para la separación en la

fuente, el código de colores facilitara la tarea de separación, brindando una base

para la clasificación de los residuos, de manera clara y sencilla para los usuarios.

A continuación se relaciona el código de colores de la GTC 24 de 2009.

Tabla 1. Código de colores GTC 24 de 2009

SECTOR TIPO DE RESIDUO COLOR

Doméstico

Aprovechable Blanco

No aprovechable Negro

Orgánicos biodegradables Verde

Fuente: ICONTEC. GTC 24, 2009.

29 FERRANDO, Sánchez Miguel. Granero, Castro Javier. Fundación Confemetal FC. Gestión y

minimización de residuos. España, 2012, p. 31.

26

Tabla 1. Código de colores GTC 24 de 2009

SECTOR TIPO DE RESIDUO COLOR

Industrial, comercial institucional y de servicios

Cartón y papel Gris

Plásticos Azul

Vidrio Blanco

Orgánicos Crema

Residuos metálicos Café oscuro

Madera Naranja

Ordinarios Verde

Fuente: ICONTEC. GTC 24, 2009.

Para aquellos residuos que no estén incluidos en la tabla el generador establecerá

su codificación de color o según la legislación legal vigente, cabe tener en cuenta

que de acuerdo al decreto 4741 de 2005 para la prevención y manejo de residuos

o desechos peligrosos, estos residuos tiene el código de color rojo para

disposición de este tipo de residuos, y según corresponda etiquetado y

demarcación del mismo.

Recipientes e identificación de residuos. La selección de los recipientes

se debe realizar con base al tipo de residuo a depositar y sus características, así

como la facilidad de transporte, limpieza y seguridad, ya sea reutilizable o no,

adicional debe permitir la fácil señalización y/o demarcación, de modo tal que sea

identificable para cualquier persona, asegurando el adecuada recolección y

protección.

“Los envases y sus cierres estarán concebidos y realizados de forma que se evite

cualquier pérdida de contenido, además dichos envases no podrán estar

construidos con materiales susceptibles de ser atacados por el contenido ni de

formar con éste combinaciones peligrosas.”30

Almacenamiento. Establecer un adecuado sistema de almacenamiento

temporal es fundamental, debido a los riesgos que representan un mal manejo de

residuos, esencialmente aquellos considerados como peligrosos, ya que pueden

acarrear perjuicios tanto para la operación de la organización, como para la salud

de las personas y el medio ambiente.

30 FERRANDO, Sánchez Miguel. Granero, Castro Javier. Fundación Confemetal FC. Gestión y minimización

de residuos. España, 2012, p. 94.

27

“Las zonas de almacenamiento de residuos se ubicarán prioritariamente en una

edificación independiente, dentro de la propia nave o bien en el exterior de la nave

bajo cubierto. En cualquier caso, se evitará que viento, lluvia o nieve puedan

arrastrar sustancias contaminantes que puedan afectar al suelo, aire, agua o seres

vivos.”31

Por tanto se debe tener en cuenta elementos como:

Propiedades físico-químicas

Higiene y seguridad laboral, del entorno donde se encuentra

Tiempo máximo de almacenaje de cada residuo

Tipo de recipientes empleados

Disponibilidad de espacio

Ventilación y circulación adecuada

Normatividad vigente

Transporte o movilización interno. La movilización está relacionada con el

traslado de los residuos desde el punto de generación al lugar de almacenamiento

temporal antes de entregarse a la entidad externa para su manejo.32

Para esto es necesario considerar y definir los puntos de recolección interna, la

ruta de desplazamiento interna desde el punto de recolección hasta el punto de

almacenamiento temporal, frecuencia de recolección y almacenamiento, hora de

recolección y programación de entrega final, así como limpieza de sitios de

almacenaje y recipientes.

Recolección. En este caso se habla tanto de la recolección interna, como la

externa o final. En la recolección interna es clave primero divulgar la información

necesaria acerca de la clasificación de los residuos, puntos y recipientes

destinados para la recolección, al igual que normas y procedimientos acordes con

las actividades propias de la organización, de manera tal que se permita una

adecuada separación, transporte y almacenamiento de los mismos.33

31 FERRANDO, Sánchez Miguel. Granero, Castro Javier. Fundación Confemetal FC. Gestión y

minimización de residuos. España, 2012, p.101 32 SENA, Supervisión y gestión de residuos peligrosos, Actividad de aprendizaje 2, Manejo interno de los

residuos peligrosos. [En línea] Disponible en: <https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/pid-6116941-dt-content-rid-238049_1/institution/semillas/22230002_1_VIRTUAL/PDF/AA2_Supervision.pdf>

[Consultado 26/10/2015]. 33 SENA, Supervisión y gestión de residuos peligrosos, Actividad de aprendizaje 2, Manejo interno de los residuos peligrosos. [En línea] Disponible en: <https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/pid-6116941-dt-content-rid-238049_1/institution/semillas/22230002_1_VIRTUAL/PDF/AA2_Supervision.pdf> [Consultado 26/10/2015].

28

En cuanto a la recolección externa o entrega final es necesario tener en cuenta

que se debe revisar el estado de los residuos, los recipientes y su demarcación,

rutas y horarios de traslado y frecuencia de recolección o programación de entrega

al proveedor de forma que no se genere inconveniente alguno al realizar dicha

labor, esto debido a que durante este proceso o el interno se pueden ocasionar

daños a las personas o medio ambiente a causa de fugas, filtraciones o ruptura

envases.

2.3.11 Evaluación costo beneficio. El análisis costo beneficio es un proceso que

consiste en colocar cifras monetarias, tanto de los costos como de los beneficios,

en los que se incurre al realizar alguna actividad, que se utiliza a veces también

como criterio para la selección entre alternativas en muy diversas situaciones.

La diferencia con los análisis financieros corrientes, más simples, es que en el

análisis de costo-beneficio se toman en cuenta todas las ganancias y beneficios

involucrados en el proyecto: un beneficio es cualquier ganancia de utilidad, bajo

cualquier forma que se presente, y un costo es toda pérdida de utilidad derivable

del proyecto, medida en términos de sus costos de oportunidad.

Ello implica considerar, por lo tanto, todas las externalidades que produce

la acción que se está considerando: cambios en el medio ambiente, efectos

colaterales sobre otros proyectos, etc. 34

2.4 MARCO LEGAL

Tal como lo consigna esta máxima del derecho civil “El desconocimiento de la

norma no exime su cumplimiento”, la Constitución Política de Colombia en su

artículo 95 establece que “toda persona está obligada a cumplir la Constitución y

las leyes”, por lo cual es indispensable mantenerse actualizado en la normatividad

y los cambios que surjan, para ello se debe consultar constantemente páginas

web de autoridades ambientales, asociaciones, entidades privadas, entre otras.

La organización debe establecer y mantener un procedimiento para identificar y

tener acceso a los requisitos legales y otros, a los cuales se someta directamente,

que sean aplicables a los aspectos ambientales de sus actividades, productos o

servicios, esto permite mantener el control y hacer seguimiento periódico, en la

tabla 2, se consigna el marco legal ambiental relacionado para el desarrollo de las

actividades de la planta de mecanizado de Soldexel Ltda.

34 DICCIONARIO DE ECOFINANZAS [En línea] Disponible en: <http://www.eco-

finanzas.com/diccionario/C/COSTO_BENEFICIO.htm> [Consultado 04/11/2015].

Tabla 2. Marco legal Ambiental Colombiano

Fuente: Autoras

30

Tabla 2. Marco legal Ambiental Colombiano (Continuación)

Fuente: Autoras

31

Tabla 2. Marco legal Ambiental Colombiano (Continuación)

Fuente: Autoras

3. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Soldexel Ltda., es una empresa dedica a la fabricación y comercialización de

productos y accesorios eléctricos para instalación en áreas clasificadas peligrosas

y no peligrosas, destinados a la industria Minera, Energética y Petroquímica,

sistemas de apantallamiento y puesta a tierra; a continuación en la tabla 3 se

detalla la información de la compañía.

Tabla 3. Información de Soldexel Ltda.

Razón social Soldexel Ltda.

NIT 900106777-5

Logo

CIIU 2432 Fundición de materiales no ferrosos

Página WEB http://www.soldexel.com/

Ubicación Avenida 1ra de Mayo Nº 27 – 50

Teléfonos 7561886

Fuente: Autoras

3.1 HISTORIA

Soldexel Ltda., fue fundada en el año 2006, basada en el conocimiento y alta

experiencia tanto de los administrativos como de sus colaboradores, que por más

de 15 años han estado vinculados al sector energético como conocedores de

áreas clasificadas y sistemas de puesta a tierra.

Es una empresa Colombiana dedicada a la fabricación de cajas y accesorios

conduit para montajes Electro-mecánicos en Áreas clasificadas como peligrosas

(Nema7-Explosion Proof) y no peligrosas (Nema 4x-Intemperie), destacándonos

como una empresa joven, innovadora, líder en el sector de hidrocarburos, energía

y minería.

Nuestros productos están siendo usados en la Industria petrolera, gas y energía,

ejecutados en proyectos y campos como el de Acacias, Rubiales, Castilla,

Barrancabermeja, Chichimene, Guando, Yarigui, Monterrey, Apiay y Ocelote, entre

otros. En la industria minera, participamos con nuestros productos en la

33

ampliación de mina a cielo abierto del Cerrejón y en minas subterráneas (Minas La

Orquídea, mina La Vieja, Las Dalias, Presidente, Compañía minera Cerro

Tasajero; Carbomine (La Hormiga Dorada, San Judas y Altamira).

Soldexel Ltda., está conformada por un equipo multidisciplinario con una amplia

experiencia técnica, capacitados y comprometido con la industria nacional.

Nuestro objetivo es fabricar y comercializar productos con la más alta calidad,

brindando el respaldo y servicio necesarios a nuestros clientes, con el

cumplimiento de las especificaciones técnicas y tiempos de entregas pactados.

Soldexel Ltda., actualmente cuenta con una sede administrativa y dos plantas de

producción, una de fundición de productos y una segunda planta donde se realiza

el proceso de mecanizado y acabado de sus productos; en la figura 1 se

encuentra el mapa de la ubicación de Soldexel Ltda., en la ciudad de Bogotá.

Figura 1. Ubicación sedes Soldexel Ltda.

Fuente: Autoras

34

3.2 MISIÓN

Ser reconocidos como una empresa competitiva en el mercado nacional e

internacional en la fabricación y comercialización de productos eléctricos para

instalación en áreas clasificadas peligrosas y no peligrosas; consolidados en el

sector por ofrecer amplia cobertura y satisfacción a las necesidades del cliente,

con mayor tecnología, menor costo.35

3.3 VISIÓN

En Soldexel Ltda., fabricamos y comercializamos productos eléctricos para

instalación en áreas clasificadas peligrosas y no peligrosas, destinados a la

industria Minera, Energética, Petroquímica. A través de nuestros productos y

servicios contribuimos a fortalecer la continuidad de las organizaciones, la

evolución tecnológica, el desarrollo del sector, la preservación de integridad de las

personas.36

3.4 POLÍTICA DE CALIDAD

En Soldexel Ltda., se fabricarán y suministrarán productos eléctricos para áreas

clasificadas peligrosas y no peligrosas, bajo normas nacionales e internacionales,

que satisfagan las expectativas de nuestros clientes.

Con nuestros colaboradores y proveedores, fomentaremos la continuidad y

fortaleceremos el desempeño de los sistemas de gestión para alcanzar los

objetivos y las metas propuestas por la compañía.

En Soldexel Ltda., la calidad del producto, el buen servicio y la seguridad en el

trabajo serán responsabilidad de nuestra gente, por tanto mantendremos un

ambiente de trabajo y una cultura organizacional que favorezca la conformación y

capacitación de equipos de trabajo, el desarrollo de una buena comunicación

interna y externa.

En nuestra organización fomentaremos: el desarrollo de procesos logísticos

globales, la innovación en el desarrollo de productos, la planeación en los

procesos de la organización, la administración de los riesgos en la prevención de

incidentes y accidentes laborales, el cumplimiento a la legislación vigente.37

35 Soldexel Ltda., compañía [En línea] Disponible en <http://www.soldexel.com/company/soldexel.html >

[Consultado: 12 Agosto2015]

36 Ibíd. 37 Ibíd.

35

3.5 PRODUCTOS

Soldexel Ltda., fabrica y comercializa productos eléctricos para instalación en

áreas clasificadas peligrosas y no peligrosas, para la industria Minera, Energética,

Petroquímica.

Área peligrosa es aquella donde existe el riesgo potencial de incendio o explosión

debido a la presencia de gases, líquidos o vapores inflamables, polvos

combustibles, o fibras y partículas en cantidades suficientes para producir una

explosión o una mezcla incendiable. Norma Nema 9, Nema 7.

Tabla 4. Productos NEMA 7 para areas clasificadas peligrosas

PRODUCTOS N7

Fuente: Autoras

Las áreas no peligrosas son aquellas donde no existe la posibilidad de presencia

de gases, polvos, combustibles o fibras inflamables. Generalmente hablamos de

áreas con polvo, lluvia, humedad, goteo. Norma Nema 3, Nema 4x, IP55 ó IP56.38

38 Soldexel Ltda., compañía [En línea] Disponible en

<http://www.soldexel.com/company/soldexel.html > [Consultado: 12 Agosto2015]

36

Tabla 5. Productos NEMA 4 para areas clasificadas no peligrosas.

PRODUCTOS N4

Fuente Autoras

También fabrica productos accesorios, conectores mecánicos, soportes y sistemas

de apantallamiento y puestas a tierra.

Tabla 6. Conectores y sistemas de puesta a tierra.

CONECTORES - APANTALLAMIENTO

Fuente: Autoras

37

Tabla 7. Accesorios (Soportes) ACCESORIOS

Fuente: Autoras

3.6 CERTIFICACIONES

Soldexel Ltda., cuenta con algunas certificaciones que le permiten establecer la

calidad de sus productos, como lo son:

RETIE de productos y accesorios nema 9, nema 7, nema 4x y sistemas de

puesta tierra, bajo las normas UL 1203, NTC 3229, NTC 2206 NTC 169, NTC 171

y nema 250.

Sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001.

Programa de seguridad y salud en el trabajo, bajo la norma OHSAS 18001.

3.7 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

La planta de mecanizado de Soldexel Ltda., se encarga de los procesos de

mecanizado de piezas, alistamiento (lavado y pulido), pintura y ensamble para

entrega de producto terminado. Este proceso comienza a partir de que la planta

de fundición hace entrega de los productos en bruto o de la llegada a las

instalaciones de mecanizado de la materia prima.

Soldexel Ltda., fabrica productos a partir de materiales como aluminio, acero,

hierro colado o fundido, bronce y cobre para montajes eléctricos en áreas

clasificadas peligrosas y no peligrosas; los tiempos difieren dependiendo del tipo

de producto solicitado por el cliente, sin embargo la mayoría de los productos

manejan el mismo proceso productivo, en la tabla 8 podemos ver el diagrama de

flujo de proceso.

38

Tabla 8. Diagrama de Flujo de proceso de la planta de mecanizado

Fuente: Autoras

39

Proceso de mecanizado. Los procesos de mecanizado se realizan por

arranque de viruta en donde el material es arrancado o cortado con una

herramienta dando lugar a un desperdicio o viruta, o a través de procesos de

desbaste, abrasión o eliminación de material desgastando la pieza en pequeñas

cantidades, desprendiendo partículas de material, a continuación se detallan los

procesos de mecanizado dependiendo del tipo de maquinaria a utilizar en Soldexel

Ltda.

Tabla 9. Descripción proceso mecanizado

Fuente: Autoras

40

Tabla 9. Descripción proceso mecanizado (Continuación)

Fuente: Autoras

Proceso alistamiento de material, pintura y ensamble. Una vez los

productos son mecanizados estos van al proceso de alistamiento donde se realiza

el tratamiento para el acabado de la superficie del material para luego ser pintado,

en esta etapa se utiliza pintura electroestática en polvo, luego se lleva al horno y

enfría, para finalmente ser ensambladas y empacados; en la tabla 10 se describen

con mayor detalle dichos procesos.

41

Tabla 10. Descripción proceso de alistamiento, pintura y ensamble

Fuente: Autoras

42

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Este capítulo se encamina a la valoración de los impactos ambientales, la cual va

a permitir priorizar las necesidades e identificar los controles operacionales que se hacen necesarios para minimizar o mitigar cada uno de los riesgos e identificar las acciones que generen resultados positivos.

La metodología utilizada para identificar los impactos ambientales producidos por las actividades de la planta de mecanizado de Soldexel Ltda., se realiza a través

de varias matrices que buscan identificar y jerarquizar las actividades del proceso productivo de acuerdo a los impactos generados y los correspondientes aspectos relacionados.

La matriz de identificación del proceso productivo describe las etapas involucradas en los procesos de la planta; a partir de la cual se genera la matriz simple de

identificación de impactos que permite jerarquizar los aspectos ambientales generados por sus actividades, también permite determinar que etapas ocasionan mayores impactos ambientales en la organización.

Una vez se tiene los factores ambientales relacionados y sus correspondientes aspectos e impactos involucrados, se genera la matriz de evaluación de impacto ambiental, la cual permite evaluar cualitativa y cuantitativamente los aspectos e

impactos ambientales de la planta de mecanizado de Soldexel Ltda., para determinar cuáles son los aspectos que tienen mayor relevancia, con lo cual se procede a determinar la caracterización de estos factores de riesgo y las acciones

de manejo a proponer.

4.1 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Con la matriz de identificación del proceso productivo se describen los procesos

unitarios de la planta para realizar el análisis de las entradas de material, recursos y energía, así como las salidas o residuos, realizando el análisis de los productos químicos involucrados e incidentes con relevancia ambiental para establecer

cuáles son los aspectos involucrados y de esta manera asociarlos en la matriz simple de identificación de impactos, logrando una vista general de los impactos ambientales relacionados con cada una de las etapas del proceso productivo de la

planta de mecanizado. A continuación se presenta la matriz de identificación del proceso productivo de la planta de mecanizado en la tabla 11.

43

Tabla 11. Matriz identificación del proceso productivo

Entradas Proceso Etapas Salidas Aspectos ambientales

relacionados

Elementos de papelería Elementos de cafetería

Ad

min

istr

ativo

s y

se

rvic

ios

gen

era

les

1. A

dm

inis

tra

tivo

s y

se

rvic

ios g

en

era

les Papel de archivo

Generación de residuos sólidos aprovechables

Plástico Generación de residuos sólidos no aprovechables Vidrio

Marcadores y esferos usados Consumo de agua Vertimientos

Residuos ordinarios (baño, cafetería) Consumo de energía eléctrica

Uso de agua Generación de empleo

Uso de energía eléctrica

Producto previamente fundido

Me

can

izad

o p

or

arr

an

qu

e d

e v

iruta

2.

Pro

ce

sos d

e d

esba

ste

: p

lane

ad

o,

pe

rfo

ració

n,

roscad

o.

Viruta Generación de residuos sólidos aprovechables

Refrigerante Chatarra Generación de residuos sólidos no aprovechables

ACPM Retazos de aluminio Generación de residuos sólidos peligrosos

Aceite hidráulico Herramientas dañadas Emisión de material particulado

Estopa-trapos Envases de productos químicos Emisión de gases tóxicos

Agua Trapos y estopa contaminados Generación de ruido

Aserrín Aserrín contaminada

Elementos de protección personal

Elementos de protección personal dañados y contaminados

Consumo de energía eléctrica

Energía eléctrica Material particulado Consumo de agua Vertimientos

Maquinaria y equipo Vapores tóxicos Consumo de combustible

Perturbación al ambiente

Uso de energía eléctrica Generación de empleo

Uso de agua

Fuente: Autoras

44

Tabla 11. Matriz identificación del proceso productivo y aspectos ambientales relacionados (Continuación)

Producto previamente mecanizado

Me

can

izad

o p

or

ab

rasió

n

3.

Pro

ce

sos d

e a

cabad

o:

rectificad

o, p

ulid

o y

esm

erila

do

Envases de productos químicos Generación de residuos sólidos peligrosos

Refrigerante Elementos de protección personal dañados y contaminados

Generación de residuos sólidos no aprovechables

Aceite hidráulico Trapos y estopa contaminados Generación de ruido

Elementos de protección personal

Herramientas dañadas Emisión de material particulado

Estopa Perturbación al ambiente Emisión de gases tóxicos

Maquinaria y equipo Material particulado

Energía eléctrica Uso de energía eléctrica Consumo de energía eléctrica

Generación de empleo

Producto previamente mecanizado

Alis

tam

ien

to d

e m

ate

ria

l pa

ra p

intu

ra

4.

L

ava

do

Agua residual Vertimientos

Agua Uso de agua Consumo de agua

Desengrasante para aluminio o hierro

Envases de productos químicos Generación de residuos sólidos peligrosos

Decapante Elementos de protección personal dañados y contaminados

Generación de residuos sólidos no aprovechables

Elementos de protección personal

Cepillos y escobas Generación de empleo

Herramientas

Producto previamente lavado

5.

Ma

sill

ado Envases de productos químicos

Generación de residuos sólidos peligrosos

Masilla poliéster Cepillos, escobas y cinta Generación de residuos sólidos no aprovechables

Endurecedor de masilla Generación de empleo

Cinta de enmascarar

Herramientas

Fuente: Autoras

45

Tabla 11. Matriz identificación del proceso productivo y aspectos ambientales relacionados (Continuación)

Producto previamente masillado

Pin

tura

6.

P

intu

ra

Envases de productos químicos Generación de residuos sólidos peligrosos

Pintura electroestática en polvo

Material particulado Emisión de material particulado

Elementos de protección personal

Elementos de protección personal dañados y contaminados

Consumo de energía eléctrica

Maquinaria y equipo Uso de energía eléctrica Consumo de agua

Energía eléctrica Uso de agua Vertimientos Generación de empleo

Agua

Producto previamente pintado

7.

S

ecad

o

Residuos de alambre Generación de residuos sólidos no aprovechables

Chipas de alambre Altas temperaturas

Gas natural Uso de gas natural Consumo de recursos naturales

Maquinaria y equipo Generación de empleo

Producto previamente secado

En

sam

ble

8.

E

nsa

mb

le

Envases de productos químicos Generación de residuos sólidos peligrosos

Varsol Trapos y estopa contaminados Generación de residuos sólidos no aprovechables

Estopa Elementos de protección personal dañados y contaminados

Generación de residuos sólidos aprovechables

Elementos de protección personal

Empaques de neopreno Consumo de energía eléctrica

Material de montajes Cartón Generación de ruido

Material de empaque Plástico

Energía eléctrica Uso de energía eléctrica Generación de empleo

Maquinaria y equipo Perturbación al ambiente

Fuente: Autoras

4.2 MATRIZ SIMPLE DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

De acuerdo a la matriz de identificación del proceso productivo, se establecen y

enumeran las etapas del proceso, de acuerdo a las características de cada etapa;

teniendo en cuenta que para los diversos productos fabricados en la planta de

mecanizado de Soldexel Ltda., se requieren de diferentes tipos de insumos,

materia prima y tiempos de producción.

Tabla 12. Etapas del proceso productivo de la planta de mecanizado Soldexel

Ltda.

Etapas identificadas del proceso productivo de mecanizado

en Soldexel Ltda.

1. Administrativo y servicios generales

2. Procesos de desbaste: planeado, perforación y roscado

3. Procesos de acabado: rectificado, pulido y esmerilado

4. Lavado

5. Masillado

6. Pintura

7. Secado

8. Ensamble

Fuente: Autoras

Se incluye dentro de la evaluación de impactos, la etapa de administración y

servicios generales como etapa indispensable para el funcionamiento de las

actividades del proceso productivo de la planta de mecanizado.

La matriz simple de identificación de impactos de la tabla 13 relaciona los

aspectos identificados con su correspondiente factor ambiental afectado (agua, aire, suelo y social), el impacto generado por sus actividades y los indicadores de gestión ambiental involucrados, para finalmente evaluar cuáles de estas etapas

del proceso productivo comprometen mayor generación de impactos al medio ambiente y cuales aspectos requieren acciones de control ambiental prioritarias.

Tabla 13. Matriz simple de identificación de impactos

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

RE

SU

MID

O

CO

MP

ON

EN

TE

AM

BIE

NT

AL

ASPECTO AMBIENTAL

INDICADOR AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

ACTIVIDAD TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8

FÍS

ICO

AG

UA

HID

RO

SF

ÉR

ICO

Consumo de agua

m3 de agua empleada Agotamiento recurso hídrico X X X X 4

Generación de

vertimientos

DBO, DQO, Oxígeno disuelto, Sólidos suspendidos, Sólidos

sedimentables, Materia orgánica, alcalinidad, dureza

Contaminación

del recurso agua

X X 2

Consumo de energía

eléctrica

KW empleados Agotamiento de los recursos

naturales X X X X X 5

AIR

E

AT

MO

SF

ÉR

ICO

Generación de material particulado

PPM sulfatos, Partículas suspendidas totales

Contaminación del recurso aire

X X X 3

Emisión de gases tóxicos

Concentración de CO, CO2, SOx,

concentración de compuestos orgánicos totales.

Contaminación del recurso aire

X X 2

Generación de ruido

Decibeles de ruido Contaminación auditiva

X X X 3

Fuente: Autoras

48

Tabla 13. Matriz simple de identificación de impactos (Continuación)

FÍS

ICO

SU

EL

O

GE

OS

RIC

O

Generación de residuos sólidos aprovechables

m2 de residuos sólidos reciclados, m2 de suelo empleado para la disposición de residuos sólidos aprovechables

Contaminación del recurso suelo

X X X 3

Generación de residuos sólidos no aprovechables

m2 de residuos sólidos no aprovechables generados, m2 de suelo empleado para la disposición de residuos sólidos no aprovechables

Contaminación del recurso suelo

X X X X X X X 7

Generación de residuos peligrosos

m2 de residuos sólidos peligrosos generados

Contaminación del recurso suelo

X X X X X X 6

Consumo de combustible

Concentración de CO, CO2, SOx, concentración de compuestos orgánicos totales.

Contaminación del recurso aire

X 1

Galones de combustible consumidos mes

Agotamiento de los recursos naturales X 1

Consumo de gas

m3 de gas empleado Agotamiento de los recursos naturales X 1

SO

CIA

L

SO

CIA

L

SO

CIO

-

EC

ON

ÓM

ICO

Generación de empleos

Número de empleos generados año

Beneficio económico

X X X X X X X X 8

TOTAL 6 14 10 5 3 6 3 7 Fuente: Autoras

4.3. JERARQUIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Dado los resultados de la tabla 13 (Matriz simple de identificación de impactos) se

jerarquizan los aspectos ambientales según su repetitividad en las actividades de

la planta de mecanizado de Soldexel Ltda.

Tabla 14. Jerarquización de aspectos ambientales

JERARQUIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTO AMBIENTAL TOTAL

Generación de empleos 8

Generación de residuos sólidos no aprovechables 7

Generación de residuos peligrosos 6

Consumo de energía eléctrica 5

Consumo de agua 4

Generación de material particulado 3

Generación de ruido 3

Generación de residuos sólidos aprovechables 3

Generación de vertimientos 2

Emisión de gases tóxicos 2

Consumo de combustible 1

Consumo de gas 1

Fuente: Autoras

A partir de esta jerarquización se visualiza que el factor socio económico juega un

papel fundamental debido a que, a raíz de la existencia esta organización muchas

personas trabajan y tienen el sustento propio y de sus familias; de igual manera es

evidente que el consumo de energía y agua son de gran importancia para el

desarrollo de cualquier proceso.

De acuerdo a los aspectos ambientales relacionados, la generación de residuos

sólidos (aprovechables, no aprovechables y peligrosos) es un factor común en las

diferentes etapas del proceso productivo de la planta y que por ende amerita

acciones prioritarias de intervención ambiental.

4.4 JERARQUIZACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO

Los datos obtenidos de la tabla 13 (matriz simple de identificación de impactos),

muestran las etapas del proceso y los impactos ambientales generados en cada

50

una de ellas; en la tabla 15 se jerarquizan dichas actividades de acuerdo a la

cantidad de aspectos ambientales involucrados.

Tabla 15. Jerarquización de actividades

JERARQUIZACIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD PUNTAJE

Mecanizado por arranque de viruta 14

Mecanizado por abrasión 10

Ensamble 7

Administración y servicios generales 6

Pintura 6

Lavado 5

Secado 3

Masillado 3

Fuente: Autoras

Con esta jerarquización se verifica la importancia del proceso de mecanizado por

arranque de viruta como actividad de mayor generación de impactos ambientales

en la planta de mecanizado.

4.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La matriz de evaluación de impacto ambiental se encamina a la valoración de los

impactos ambientales definidos en la matriz simple de identificación de impactos,

la cual va a permitir priorizar las necesidades e identificar los controles

operacionales que se hacen necesarios para minimizar o mitigar cada uno de los

riesgos e identificar las acciones que generen resultados positivos.

La valoración se hace teniendo en cuenta las condiciones reales y actuales de la

planta. Para la evaluación tener en cuenta: Tener presente las condiciones de operación que pueden agravar o disminuir el

impacto que se está generando (Controles en proceso). También tener en cuenta las siguientes condiciones ambientales:

Situación del entorno, tenga en cuenta donde está ubicado el centro o dependencia, evaluar quienes son los vecinos (áreas urbanas integrales, comercio

51

y servicios, dotacional, industrial, residencial y de suelo de protección entre otros),

esto es importante para determinar quiénes puede verse afectados (personas, animales o vegetales). Controles que se estén realizando en el momento y de los cuales ya se tienen

evidencias (Condiciones de operación, uso de tecnologías limpias). Recursos con los que cuenta actualmente (humanos y físicos).

Para la valoración de los impactos ambientales se utilizan algunos criterios de la metodología de Vicente Conesa Fernández Vítora, tales como:

Naturaleza NA Extensión EX Intensidad I

Momento MO Recuperabilidad RE

También se utilizan otros criterios de acuerdo a las necesidades de la organización, tomados de los procedimientos para identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales de la Universidad Industrial de Santander, los

criterios utilizados fueron: Probabilidad PR

Duración DU Importancia Interna IM

En la tabla 16 se exponen los criterios y rangos de evaluación de impactos ambientales tomados.

Tabla 16. Rangos de los criterios de evaluación de impactos ambientales

CRÍTERIO DESCRIPCIÓN VALOR

NATURALEZA

(NA)

Define el sentido del cambio ambiental producido por una determinada acción en la generación de residuos sólidos. Puede ser positivo o negativo en función de si mejora o degrada el ambiente.

Positivo (+): representan una mejora en las

cualidades de los componentes del medio físico o social.

Negativo (-): suponen un empeoramiento de

las condiciones naturales o sociales del medio ambiente favoreciendo su desestabilización.

Fuente: Modificado de acuerdo con la metodología del autor Vicente Conesa Fernández Vítora y el procedimiento para identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales de la UIS

52

Tabla 16. Rangos de los criterios de evaluación de impactos ambientales (continuación)

CRÍTERIO DESCRIPCIÓN VALOR APLICACIÓN

DE NORMATIVIDAD

(AN)

Se refiere al cumplimiento de la normatividad ambiental nacional por la organización.

Cumplimiento Total (1) Cumplimiento Parcial (4) Incumplimiento(8)

DURACIÓN (DU)

Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la situación inicial en forma natural o a través de medidas correctoras.

Fugaz (1): la alteración del medio no permanece

en el tiempo, y dura un lapso de tiempo muy pequeño (menor a 1 año).

Temporal (4): la alteración del medio permanece

sólo durante un lapso de tiempo moderado (entre 1 y 10 años).

Permanente (8): se supone una alteración

indefinida en el tiempo (mayor a 10 años).

EXTENSIÓN

(EX)

Área de influencia del impacto en relación con el entorno de la actividad.

Puntual (1): el efecto o impacto queda confinado

dentro del área donde se genera.

Parcial (4): el efecto o impacto tiene impacto en el

área de influencia directa.

Extenso (8): trasciende los límites del área de influencia directa.

INTENSIDAD (I)

Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor impactado en el área en la que se produce el efecto.

Baja (1): alteración mínima del factor o

característica ambiental considerada.

Media (4): cuando se presenta una alteración

moderada del factor o característica ambiental considerada.

Alta (8): cuando se presenta una alteración alta

del factor o característica ambiental considerada.

IMPORTANCI

A

INTERNA (IM)

Significancia del manejo del impacto dada la complejidad de sus controles.

Baja (1): Se puede manejar el aspecto ambiental

con controles operacionales. Media (4): Se pueden adaptar medidas para cumplir.

Alta (8): Manejar este aspecto ambiental requiere

altas inversiones de capital.

MOMENTO (MO)

Tiempo que transcurre desde la actividad hasta la aparición del impacto.

Largo plazo (1): más de 5 años.

Mediano plazo (4): de 1 a 5 años.

Corto plazo o inmediato (8): menos de un año.

PROBABILIDAD (PR)

Probabilidad de ocurrencia de impactos dados las condiciones y factores que alteran las actividades de la operación.

Baja (1): Cuando las condiciones de operación

son intrínsecamente seguras, y solo una acción inusual podría provocar el impacto. Media (4): Cuando la probabilidad de que el

impacto ocurra se incremente debido a la existencia de factores conocidos: falta de capacitación, entrenamiento, experiencia o procedimientos; existen antecedentes de que el aspecto/impacto ha ocurrido con anterioridad. Alta (8): Cuando se supone una alteración

indefinida en el tiempo. Tiene impactos importantes sobre el medio ambiente y los grupos de interés manifiestan objeciones y exigencias.

Fuente: Modificado de acuerdo con la metodología del autor Vicente Conesa Fernández Vítora y el procedimiento para identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales de la UIS

53

Tabla 16. Rangos de los criterios de evaluación de impactos ambientales (continuación)

RECUPERABILIDAD

(RE)

Posibilidad de recuperación de lo afectado, mide la posibilidad de recuperar las condiciones de calidad ambiental iniciales como consecuencia de la aplicación de medidas correctivas.

Recuperable de manera inmediata (1): puede

recuperarse inmediatamente a través la aplicación medidas correctivas.

Recuperable a medio plazo (4): puede

recuperarse a mediano plazo a través la aplicación medidas correctivas.

Mitigable (8): es mitigable o recuperable

parcialmente a través la aplicación medidas correctivas.

IMPORTANCIA (II) I = +/- (3 AN + 2 EX + 2IM + DU + I + MO + PR + RE)

Fuente: Modificado de acuerdo con la metodología del autor Vicente Conesa Fernández Vítora y el procedimiento para identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales de la UIS

A continuación se establecen los rangos establecidos por la metodología, para estipular los valores de importancia en donde se ubica el impacto.

Tabla 17. Rangos de jerarquización de impactos negativos

CRÍTERIO CALIFICACIÓN VALOR

IMPORTANCIA II

CARÁCTER NEGATIVO

Irrelevante < -32

Moderado -33 a -53

Severo -54 a -74

Crítico > -75

Fuente: Modificado de acuerdo con la metodología del autor Vicente Conesa Fernández Vítora

Tabla 18. Rangos de jerarquización de impactos positivos

CRÍTERIO CALIFICACIÓN VALOR

IMPORTANCIA II

CARÁCTER POSITIVO

Poco importante < 39

Importante +40 a + 67

Muy importante > + 68

Fuente: Modificado de acuerdo con la metodología del autor Vicente Conesa Fernández Vítora

Dados los criterios de evaluación establecidos y la matriz simple de identificación de impactos, a continuación en la tabla 19 se presenta la matriz de evaluación de impactos ambientales.

Tabla 19. Matriz de evaluación de impacto ambiental de la planta de mecanizado de Soldexel Ltda.

FACTOR AMBIENTAL

FACTOR AMBIENTAL RESUMIDO

COMPONENTE AMBIENTAL

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

EFECTO AMBIENTAL NA AN DU EX I IM MO PR RE II

CR

ITE

RIO

FÍS

ICO

AGUA

HID

RO

SF

ÉR

ICO

Consumo de agua

m3 de agua empleada

Escasez y conflictos por

agua y alimentos, muerte de flora y fauna, aumento

costos de alimentos y servicio de agua.

- 4 1 1 4 1 1 8 8 -38

Mo

de

rado

Generación de vertimientos

DBO, DQO, Oxígeno disuelto, Sólidos

suspendidos, Sólidos

sedimentables, Materia orgánica, alcalinidad,

dureza

Baja disponibilidad servicio

de agua de consumo

humano, alteración de ecosistemas, flora y fauna.

- 8 1 4 4 1 4 4 4 -51

Mo

de

rado

Consumo de energía eléctrica

KW empleados

Generación de apagones,

alteración de las condiciones existentes de

los flujos hidroeléctricos, renovación de energías

alternativas.

- 1 4 1 4 1 8 8 8 -39

Mo

de

rado

AIRE

AT

MO

SF

ÉR

ICO

Generación de material particulado

PPM sulfatos,

Partículas suspendidas

totales

Complicaciones

respiratorias y cardiovasculares,

contaminación cuerpos de agua, smog, aumento de la

temperatura mundial.

- 4 1 1 4 4 8 8 8 -51

Mo

de

rado

Emisión de gases tóxicos

Concentración de CO,

CO2, SOx, concentración de

compuestos orgánicos totales.

Lluvia ácida, smog, complicaciones salud

humana (respiratorias),

aumento de la temperatura mundial.

- 1 1 1 1 4 8 1 1 -25

Irre

levante

Generación de ruido

Decibeles de ruido

Alteración de la tranquilidad

(organización, comunidad), hipoacusia, cefaleas.

- 4 1 4 4 4 8 8 1 -50

Mo

de

rad

o

Fuente: Autoras

55

Tabla 19. Matriz de evaluación de impacto ambiental de la planta de mecanizado de Soldexel Ltda. (Continuación) F

ISIC

O

SU

EL

O

GE

OS

RIC

O

Generación de

residuos sólidos

aprovechables

m2 de residuos sólidos

reciclados, m2 de suelo

empleado para la disposición de residuos

sólidos aprovechables

Aumento de basura en el relleno sanitario,

desaprovechamiento de residuos, deterioro del

paisaje interno.

- 8 4 1 4 1 8 8 1 -53

Mo

de

rado

Generación de residuos

sólidos no aprovechables

m2 de residuos sólidos

no aprovechables generados m2de suelo

empleado para la

disposición de residuos sólidos no

aprovechables

Aumento de basura en el

relleno sanitario, tiempos

considerables de descomposición, deterioro

del paisaje interno.

- 8 4 1 4 1 8 8 8 -60

Severo

Generación de

residuos sólidos

peligrosos

m2 de residuos sólidos peligrosos generados

Aumento de basura en el

relleno sanitario, tiempos considerables de

descomposición, riesgos a la salud y al medio

ambiente, deterioro del paisaje interno

- 8 4 1 4 4 8 8 8 -66

Severo

Consumo de combustible

Concentración de CO, CO2, SOx,

concentración de compuestos orgánicos

totales.

Lluvia ácida, smog, complicaciones salud

humana (respiratorias), aumento de la temperatura

mundial, disminución de los recursos naturales.

- 1 1 1 1 1 8 4 4 -25

Irre

levante

Galones de

combustible consumidos mes

Consumo de

gas m3 de gas empleado

Lluvia ácida, smog,

complicaciones salud humana (respiratorias),

aumento de la temperatura mundial; disminución de los

recursos naturales.

- 1 1 1 1 1 8 8 8 -33

Mo

de

rado

SO

CIA

L

SO

CIA

L

SO

CIO

-

EC

ON

ÓM

ICO

Generación de

empleos

Número de empleos

generados año

Incremento de los niveles

de calidad de vida, mayor poder adquisitivo.

+ 1 4 8 8 8 8 4 1 +60

Imp

ort

an

te

Fuente: Autores

4.6 JERARQUIZACIÓN FINAL DE ASPECTOS AMBIENTALES

De acuerdo a la tabla 19 (matriz de evaluación de impacto ambiental) se jerarquiza

los aspectos ambientales generados por las actividades de la planta de

mecanizado según la importancia del impacto (II)

Tabla 20. Jerarquización de Aspectos Ambientales.

ASPECTO AMBIENTAL Importancia

(II) CRITERIO

Generación de residuos sólidos peligrosos -66 Severo

Generación de residuos sólidos no

aprovechables -60 Severo

Generación de empleos +60 Importante

Generación de residuos sólidos

aprovechables -53 Moderado

Generación de vertimientos -51 Moderado

Generación de material particulado -51 Moderado

Generación de ruido -50 Moderado

Consumo de energía eléctrica -39 Moderado

Consumo de agua -38 Moderado

Consumo de gas -33 Moderado

Emisión de gases tóxicos -25 Irrelevante

Consumo de combustible -25 Irrelevante

Fuente: Autoras

Se visualiza el criterio de generación de empleos de naturaleza positiva, debido a

la importancia del mejoramiento en la calidad de vida del personal que trabaja en

Soldexel Ltda.

La generación de residuos sólidos peligros y residuos sólidos no aprovechables

son los aspectos ambientales con mayor importancia en la evaluación de los

impactos ambientales, a partir del cual se establece el diseño del plan de gestión

integral de residuos sólidos para la planta de mecanizado de Soldexel Ltda.

57

5. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

5.1 MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La planta de mecanizado de Soldexel Ltda., aborda procesos de mecanizado de

materiales ferrosos y no ferrosos con procesos por arranque de viruta y por

abrasión, donde posteriormente se realizan actividades de acabado de la

superficie; a partir de las cuales se generan residuos sólidos que no tienen una

disposición final adecuada generando afectación a la sostenibilidad ambiental y la

salud humana.

El diagnóstico de la situación ambiental de la planta nos muestra el problema que

generan los residuos sólidos en esta planta: desorden, suciedad y malos hábitos

culturales; ya que no se evidencia ningún proceso de reciclaje por lo cual todos los

residuos de material de empaque, vidrio, cartón y papel no son clasificados ni

aprovechados.

En la figura 2, se puede visualizar que no hay clasificación de residuos, ni siquiera

se contempla orden y cultura para la disposición de desechos, así como la

carencia de canecas para la disposición de los mismos.

Figura 2. Disposición de residuos sólidos planta de Mecanizado

Fuente: Autoras

58

Los envases de productos químicos utilizados como insumos para la fabricación

de los productos de Soldexel Ltda., constituyen uno de los mayores focos de

desorden, peligro de enfermedades e incluso de incendios, debido a que la

mayoría de estos envases una vez vacíos se siguen almacenando en la planta

generando un gran problema de espacio e higiene en las instalaciones; envases

de productos tales como aceite hidráulico, ACPM, decapantes, desengrasantes,

refrigerantes, thinner y varsol.

Figura 3. Almacenamiento de envases en la planta de Mecanizado

Fuente: Autoras

Algunos de estos galones y canecas también se utilizan para el almacenamiento

de tapones, alambre, trapos contaminados, chatarra, productos en proceso,

basura o líquidos, sin embargo son envases contaminados de diferentes productos

químicos los cuales no tiene un tratamiento antes de su manipulación, en la figura

4 se visualiza la reutilización de dichos recipientes para diversos usos al interior de

la planta de producción.

59

Figura 4. Disposición de envases plásticos en la planta de Mecanizado

Fuente: Autoras

Durante el proceso de mecanizado, se procesan diferentes metales de acuerdo al

tipo de producto a fabricar especialmente: Aluminio, Hierro Colado, Acero, Bronce

y Cobre, de los cuales sus residuos (viruta y chatarra) son vendidos a terceros

quienes lo funden con lo cual son aprovechados, además este subproducto

genera un ingreso adicional para la empresa, por lo cual cuentan con canecas

para su adecuada clasificación.

Figura 5. Clasificación de viruta metálica

Fuente: Autoras

60

La figura 5, muestra la clasificación de la viruta, sin embargo se puede observar

que no se cuenta con rotulación de las canecas, por lo cual dicho material en

ocasiones se contamina ya sea por viruta de otros materiales, líquidos

(refrigerante, agua) o basura.

5.2 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

De acuerdo al diagnóstico realizado, así como a los documentos existentes

(Registros de ingresos de materia prima, insumos e inventarios) se identifican los

residuos no peligrosos (aprovechables y no aprovechables) generados en la

planta de mecanizado de Soldexel Ltda.

5.2.1 Residuos sólidos aprovechables. Dado el diagnóstico e identificación de

los residuos sólidos, se identifican aquellos que han sido descartados por la

actividad que lo genero, pero que son susceptibles de recuperación, reutilización,

transformación o reciclaje, en la tabla 21 se identifican según el residuo y el punto

de generación.

Tabla 21. Residuos sólidos aprovechables generados

Residuos sólidos aprovechables generados en la planta de mecanizado

Tipo de residuo

Clasificación Residuo

generado

Punto generación y operación

unitaria

Disposición final actual

Resid

uos n

o p

elig

rosos

Aprovechable Papel de archivo Administrativos Camión basura

Aprovechable

Cartón (rollo de

material de empaque, cajas de pintura)

Recepción de materias primas, área ensamble

Camión basura

Aprovechable Bolsas y envases plásticos

Administrativos, servicios generales

Camión basura

Aprovechable Envases metálicos Área de pintura Camión basura

Aprovechable Chatarra Área de mecanizado

Comercializados

Aprovechable Cortes de lámina aluminio

Área de ensamble Se funden

Fuente: Autoras

61

5.2.2 Residuos sólidos no aprovechables. Aquellos residuos sólidos

identificados que no ofrecen ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización

o reincorporación en un proceso productivo, se muestran en la tabla 22, de

acuerdo al residuo y punto de generación.

Tabla 22. Residuos sólidos no aprovechables generados

Residuos sólidos no aprovechables generados en la planta de mecanizado

Tipo de residuo

Clasificación Residuo generado Punto generación y operación unitaria

Disposición final actual

Resid

uos n

o p

elig

rosos

No aprovechable Ordinarios (cafetería-baños)

Administrativos, servicios generales

Cam

ión d

e b

asura

No aprovechable Herramientas dañadas

Operativos

No aprovechable EPP dañado no

contaminado Operativos

No aprovechable Tornillería dañada y desuso

Almacén, mecanizado,

ensamble

No aprovechable Cepillos, escobas Área de alistamiento

No aprovechable Cinta de enmascarar

Área de alistamiento

No aprovechable Alambre Área de secado

No aprovechable Empaques neopreno

Área de ensamble

No aprovechable Marquillería

dañada y desuso Área de ensamble

No aprovechable Lonas dañadas Área de almacén

Fuente: Autoras

62

5.2.3 Residuos sólidos peligrosos

Los residuos peligrosos identificados en los procesos de mecanizado,

alistamiento, pintura y ensamble; son clasificados de acuerdo a la guía para el

manejo y gestión integral de los residuos de la industria metalmecánica de la

Secretaria Distrital de Ambiente, donde se generaliza el uso de las materias

primas de acuerdo su peligrosidad en el subsector de la industria de estructuras y

productos metálicos.

Figura 6. Materias primas de estructuras y productos metálicos del subsector de la

industria metalmecánica

Fuente: Guía para el manejo y gestión integral de los residuos de la industria metalmecánica de la

SDA

En la figura 7 se exponen los insumos peligrosos comunes utilizados en el

subsector de la industria de estructuras y productos metálicos; específicamente

para la planta de mecanizado de Soldexel Ltda., se documentan el Anexo A

(Inventario de productos químicos).

Figura 7. Insumos para el acabado de superficies del subsector de la industria metalmecánica

Fuente: Guía para el manejo y gestión integral de los residuos de la industria metalmecánica de la

SDA

63

En la tabla 23, se muestran los residuos sólidos peligrosos identificados y su

clasificación según el Decreto 4741 de 2005 por el cual se reglamenta

parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos

generados en el marco de la gestión integral.

Tabla 23. Residuos sólidos peligrosos generados

Residuos sólidos peligrosos generados en la planta de mecanizado

Insumo Punto generación

y operación unitaria

Disposición final actual

Característica Clasificación

decreto 4741 de 2005

Lámparas fluorescentes

Mantenimiento Camión basura Tóxico

A1180 montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de estos que contengan componentes como acumuladores y otras baterías.

Envases de insumos (varsol, thinner, desengrasante, decapante, aceite hidráulico, refrigerante, masilla, pegante bóxer, esmaltes, pegantes y aerosol)

Recepción de materias primas, área de mecanizado, alistamiento, pintura, ensamble y mantenimiento.

Almacenamiento en planta y/o desecho al camión de la basura

Dependerá de la sustancia impregnada (corrosivo, reactivo, tóxico, inflamable)

A4130 envases y contenedores de desechos que contienen sustancias incluidas en el anexo i

Elementos impregnados (estopa, aserrín, trapos, cepillos, EPP)

Área de mecanizado, alistamiento, pintura, ensamble y mantenimiento.

Camión basura

Dependerá de la sustancia impregnada (corrosivo, reactivo, tóxico, inflamable)

Y6 desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos.

Piedras de esmeril, discos de pulido, limas, espátulas

Área de mecanizado

Camión basura Inerte

Y17 Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales y plásticos.

Viruta metálica Área de mecanizado

Comercializados Inerte

Y17 desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales y plásticos.

Fuente: Autoras

64

6. DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

El plan de gestión integral permite que Soldexel Ltda., conozca el estado real de

su organización en cuanto al manejo de los residuos sólidos y con el fin de dar

solución a esta problemática se formulan algunas propuestas a partir de la

jerarquización final de los aspectos ambientales, realizada en la tabla 20, con

respecto a lo resultante de la matriz de evaluación de impacto ambiental.

6.1 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

Dentro de la propuesta para un plan de gestión integral de residuos sólidos, es

necesario incluir algunos programas que permitan ampliar las medidas de manejo

ambiental, de tal forma que se complemente lo mencionado dentro de las fichas

ambientales y así se logre un manejo apropiado de los residuos.

6.1.1 Programa de residuos sólidos. El programa tiene como objetivo establecer

actividades que contribuyan a la práctica amigable con el medio ambiente;

mediante la gestión de residuos sólidos que vinculen a los empleados,

Contratistas y Sub contratistas de la planta de mecanizado.

Los objetivos específicos son

Concientizar al personal sobre la importancia del cuidado de los recursos.

Personal capacitado para el cuidado de los recursos, separación en la

fuente y correcta disposición de residuos sólidos.

Conservación de los recursos y correcta disposición de residuos sólidos.

Generar una cultura de reciclaje, almacenamiento adecuado de residuos y

ahorro de los recursos.

Alcance. Aplica para todos el personal de la planta de mecanizado de Soldexel

Ltda., en la realización de sus actividades, incluidos los contratistas y Sub

Contratistas.

Responsables

Serán responsables del desarrollo y ejecución del programa de manejo de

residuos sólidos el área de Gestión HSQ.

Serán responsables del seguimiento y control de los residuos generados de

la actividad el Área de mantenimiento y Gestión HSQ.

Serán responsables del cumplimiento de las exigencias del programa de

manejo de residuos sólidos el personal de la planta

65

Recursos. Los recursos son autorizados por la gerencia para el cumplimiento

del Programa de manejo de residuos sólidos.

Se requieren recursos para:

Material de capacitación como presentaciones, papel, esferos o lápices,

folletos informativos, comunicados en carteleras, entre otros.

Puntos ecológicos y sitio de almacenamiento de residuos para la

disposición adecuada de estos.

Actas de recolección de residuos y certificación de disposición final o

aprovechamiento de los mismos.

Formatos de registro de manejo de residuos, inspecciones, registro de

asistencias a capacitaciones, evaluación al personal.

Acciones y actividades

Separación en la fuente. Esta es una de las etapas más importantes, ya

que es el punto de partida para estructurar la adecuada gestión de residuos

sólidos, de forma que se facilite la clasificación de los mismos a partir de la

utilización de recipientes y/o bolsas.

Tabla 24. Tipos de residuos sólidos para la separación en la fuente. TIPO DE RESIDUO

CLASIFICACIÓN EJEMPLOS

Residuos No

peligrosos

Aprovechable

Cartón y Papel (Hojas, plegadizas, periódico, carpetas)

Vidrio (Botellas, recipientes)

Plásticos (Bolsas, garrafas, envases, tapas)

Textiles (Ropa, limpiones, trapos)

Madera (Aserrín, palos, cajas, guacales, estibas)

Cuero (Ropa, accesorios)

No aprovechable

Papel tissue ( Papel higiénico, paños húmedos, pañales, toallas de mano, toallas sanitarias, protectores diarios)

Papeles encerados, plastificados, metalizados

Cerámicas

Vidrio plano

Huesos

Material de barrido

Colillas de cigarrillo, material de empaque y embalaje sucios

Orgánicos biodegradables

Residuos de comida

Cortes y podas de materiales vegetales hojarasca

Fuente: ICONTEC. GTC 24, 2009.

66

Tabla 24. Tipos de residuos sólidos para la separación en la fuente. (Continuación) TIPO DE RESIDUO

CLASIFICACIÓN EJEMPLOS

Residuos peligrosos

Peligrosos

A nivel doméstico se generan algunos de los siguientes residuos peligrosos:

Pilas, lámparas fluorescentes, aparatos eléctricos y electrónicos

Productos químicos varios como aerosoles inflamables, solventes, pintura, plaguicidas, fertilizantes, aceites y lubricantes usados, baterías de automotores y sus respectivos empaques o envases

Medicamentos vencidos

Residuos con riesgo biológico tales como: cadáveres de animales y elementos que hayan entrado en contacto con bacterias, virus, o microorganismos patógenos, como agujas, residuos humanos, limas cuchillas entre otros

Residuos especiales

Especiales

Escombros

Llantas usadas

Colchones

Residuos de gran volumen como: muebles, estanterías, electrodomésticos.

Fuente: ICONTEC. GTC 24, 2009.

La separación de los residuos dentro de la organización se propone de la siguiente

manera:

Tabla 25. Separación en la fuente de residuos sólidos para la planta de

mecanizado de Soldexel Ltda.

RESIDUO (Insumo) TIPO DE RESIDUO COLOR

Papel de archivo

Ap

rov

ec

ha

ble

Blanco

Cartón (rollo de material de empaque, cajas de pintura) Gris

Bolsas y envases plásticos Azul

Envases metálicos, chatarra Café

Oscuro Cortes de lámina aluminio

Fuente: Autoras

67

Tabla 25. Separación en la fuente de residuos sólidos para la planta de

mecanizado de Soldexel Ltda. (Continuación)

RESIDUO (Insumo) TIPO DE RESIDUO COLOR

Herramientas dañadas

No

ap

rove

ch

able

Negro

EPP dañados no contaminados.

Tornillería dañada y en desuso

Cepillos, escobas

Cinta de enmascarar

Alambre

Empaque de neopreno

Marquillería dañada y en desuso

Lonas dañadas

Ordinarios (Cafetería: - Baños) Verde-Negro

Lámparas fluorescentes

Pe

ligro

so

Rojo

Envase de varsol

Envase de Thinner

Envase de desengrasante

Envase de decapante

Envase de Aceite Hidráulico

Envase de refrigerante

Envase de masilla

Envase de pegante Bóxer

Envase de esmalte

Envase de pegante instantáneo

Envase de aerosol

EPP Contaminados

Estopa impregnados de p. químicos

Aserrín impregnados de p. químicos

Trapos impregnados de p. químicos

Cepillos impregnados de p. químicos

EPP contaminados

Piedras de esmeril

Discos de pulidos

Limas

Espátulas

Viruta Metálica

Fuente: Autoras

68

Elementos facilitadores para la separación en la fuente. Para permitir una

adecuada recolección en la fuente se debe seleccionar los recipientes y elementos

dentro de los cuales se depositaran los residuos, así como también se debe

escoger el sistema de identificación de los mismos.

Recipientes. Para la selección de los recipientes se debe tener en cuenta en

primer lugar el tipo de residuo y sus características, luego se debe asegurar que

“los recipientes tanto desechables como retornables deberían: proporcionar

seguridad e higiene, permitir el aislamiento de los residuos con el entorno, tener

una capacidad y volumen proporcional al peso, volumen y características de los

residuos contenidos, ser de material resistente, preferiblemente reciclable,

reutilizable o ambos y facilita su cierre o amarre.”39

Para la planta de mecanizado se plantea ubicar 1 punto ecológico de 3 canecas

(Blanca, gris y azul), además de 5 canecas rojas para la disposición de residuos

peligrosos, 1 tambor plástico negro para residuos no aprovechables y 2 tambores

metálicos, teniendo en cuenta los contenedores con los que cuenta actualmente la

planta.

Identificación y/o etiquetado de residuos. A través del etiquetado lo que se

pretende es permitir una clara identificación del residuo y el riesgo asociado al

mismo si lo posee, por parte de los trabajadores y proveedores encargados de la

disposición final.

Para la identificación de los recipientes de los residuos aprovechables y no

aprovechables, estos deben estar marcados de acuerdo al tipo de residuo, el

etiquetado debe ser legible y resistente al agua para evitar su deterioro, como se

muestra en la figura 8.

Figura 8. Etiquetado

Fuente: http://reciclaje.com.co/el-punto-ecologico/

39 ICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC-24. Recipientes, 2003. p. 8

69

Para el etiquetado de los residuos sólidos peligrosos, en la siguiente figura se

muestra el modelo propuesto para usar en el etiquetado de los RESPEL, en el

caso de los envases de productos químicos se debe dejar el etiquetado original,

ósea el que ya viene en estos.

Figura 9. Modelo Etiquetas para rotulado y etiquetado NTC 1692

Fuente: http://barbarellatraveltour.bligoo.com.co/mercancias-peligrosas

La etiqueta de estos recipientes debe garantizar legibilidad de la información y

mantenimiento de la misma hasta que se dé disposición final de los residuos,

adicional a esto se debe incluir las HMIS para los cuidados que debe tener el

personal que maneje estos interna y externamente.

Figura 10. Etiqueta HMIS versión III

Fuente: http://ccs.org.co/etiquetahmis

70

Transporte Interno. El transporte interno se debe realizar de forma segura,

garantizando que no se presenten accidentes durante el traslado del punto de

recolección al punto de almacenamiento temporal o final, para asegurar este

proceso dentro de la planta el traslado debe realizarse por parte del personal al

terminar la producción del día, una vez recolectados y separados todos los

residuos sólidos.

Almacenamiento Temporal. Este es el sitio destinado dentro de la planta para

depositar los residuos sólidos de forma ordenada y separada, de acuerdo a la

clasificación establecida, para su posterior aprovechamiento y/o disposición final

ante los proveedores de recolección.

El almacenamiento temporal dentro de la planta dependerá del tipo de residuo, los

no aprovechables y aprovechables se mantendrán en su punto de recolección

hasta que se realice la entrega para aprovechamiento y disposición final, en

cuanto a los RESPEL estos se almacenaran en un cuarto del primer piso, de

acuerdo a la compatibilidad de los residuos.

Figura 11. Matriz de compatibilidad para el almacenamiento de los

RESPEL

Fuente: http://www.clarvi.com/manejo-de-productos-quimicos/

71

Manejo de los residuos sólidos. A continuación se describe el manejo a

realizar con los residuos según su peligrosidad.

Tabla 26. Tratamiento de los residuos sólidos

RESIDUO (Insumo)

TIPO DE RESIDUO

PROVEEDOR (de

tratamiento o disposición

final)

TIPO DE TRATAMIENTO O DISPOSICIÓN FINAL

Papel ( Archivo)

Ap

rovech

ab

le

Carpapeles Ltda. Este tipo de residuo es sometido de inmediato al proceso de selección, destrucción y compactación por parte del proveedor, convirtiéndolos en materia prima, para la elaboración de nuevos productos como papeles higiénicos e industriales y cajas.

Cartón (rollo de material de empaque, cajas de pintura) Recuperadora Marín

Bolsas y envases plásticos

Cortes de lámina de aluminio

Planta de fundición de Soldexel LTDA.

Fundición

Chatarra, envases de pintura metálica

Chatarrería Pedro Giraldo

Herramientas dañadas

No

ap

rovech

ab

le

Servicio Público de Aseo

Disposición final en el relleno sanitario de la ciudad.

EPP dañado no contaminado

Tornillería dañada y desuso

Cepillos, escobas

Cinta de enmascarar

Alambre

Empaques neopreno

Marquillería dañada y desuso

Lonas dañadas

Ordinarios (Cafetería: - Baños)

Lámparas fluorescentes

Pelig

roso

Ecolecta

Puntos Ecolecta en la ciudad http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/ambiente/ecolecta-reciclar

Envase de desengrasante

Dosakin Ltda. Los galones serán devueltos al proveedor para su reutilización, como medida de manejo externo seguro (Ver anexo B)

Fuente: Autoras

72

Tabla 26. Tratamiento de los residuos sólidos (Continuación)

RESIDUO (Insumo)

TIPO DE RESIDUO

PROVEEDOR (de

tratamiento o disposición

final)

TIPO DE TRATAMIENTO O DISPOSICIÓN FINAL

Envase de varsol

Pelig

roso

De los gestores aprobados por la SDA,

la organización selecciona los que

considere adecuados para la adecuada

disposición final. Ver Anexo C

El especificado por el proveedor de disposición dependiendo del tipo de

residuo

Envase de Thinner

Envase de decapante

Envase de Aceite

Envase de refrigerante

Envase de masilla

Envase de pegante Bóxer

Envase de esmalte

Envase de aerosol

EPP Contaminados

Estopa impregnados de p. químicos

Aserrín impregnados de p. químicos

Trapos impregnados de p. químicos

Cepillos impregnados de p. químicos

EPP contaminados

Piedras de esmeril

Discos de pulidos

Limas

Espátulas

Viruta Metálica Chatarrería Pedro Giraldo Fundición

Fuente: Autoras

73

Ejecución. Para la ejecución del presente programa la planta de mecanizado

de Soldexel Ltda., se basa en la metodología del ciclo PHVA, para realizar la

gestión del presente programa.

Tabla 27. Metodología PHVA aplicada al programa de residuos sólidos

METODOLOGÍA PHVA PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Pla

near

Selección de proveedor que cumpla con los requisitos exigidos por la empresa y las licencias ambientales para el tratamiento de los residuos.

Requisitos y documentación como generadores.

Formatos.

Programar inspecciones.

Programar Capacitaciones para el manejo adecuado de residuos sólidos.

Cronograma de recolección de residuos sólidos.

Hac

er

Solicitar al proveedor la recolección de residuos.

Entrega de residuos generados al proveedor para su disposición final de residuos.

Solicitud de formato de cadena de custodia recolección de residuos.

Solicitud de certificados de disposición final de residuos por parte del proveedor.

Llevar inventario y registro de los residuos sólidos generados.

Inscripción como generadores de RESPEL si aplica.

Realizar inspecciones programadas.

Cumplimiento de las campañas y capacitaciones programadas.

Veri

ficar Auditorías internas.

Seguimiento de inspecciones.

Análisis de resultado de la inspección.

Indicadores

Actu

ar Desarrollar acciones.

No conformidades, acciones correctivas y preventivas

Seguimiento.

Fuente: Autoras

Metas del programa

Cumplir con el 100% del programa.

Lograr una cobertura del 90% de la población trabajadora, (incluyendo

contratistas y sub-contratistas).

Lograr un entendimiento de los temas de un 80% de la población

trabajadora, (incluyendo contratistas y sub-contratistas).

74

6.1.2 Programa de capacitación. El objetivo es asegurar que todos los

trabajadores de la planta de mecanizado se capaciten, a partir de la determinación

de las metodologías necesarias para la formación, el entrenamiento y la toma de

conciencia, para el desarrollo y la ejecución de las actividades del plan de gestión

integral de residuos sólidos.

Los objetivos específicos son

Realizar contenidos a tratar en la formación que brinde los conceptos del

PGIRS.

Concientizar al personal sobre la importancia del cuidado de los recursos y

correcta disposición de residuos sólidos.

Generar una cultura de reciclaje, aprovechamiento, separación en la fuente

almacenamiento adecuado de residuos y ahorro de los recursos.

Alcance. Aplica para todos el personal de la planta de mecanizado de

Soldexel Ltda., en la realización de sus actividades, incluidos los contratistas y

Sub Contratistas.

Responsables. Es responsabilidad del área de HSQ, la ejecución e

identificación de las necesidades de formación, capacitación y entrenamiento para

el personal de la organización y la gerencia es responsable de aprobar y gestionar

los recursos para la ejecución de las actividades.

Recursos. Los recursos son autorizados por la gerencia para el cumplimiento

del Programa de manejo de residuos sólidos.

Instalaciones y lugares apropiados para dictar las charlas, donde las

personas puedan adoptar posturas cómodas para atender a las capacitaciones.

Material de capacitación como presentaciones, papel, esferos o lápices,

folletos informativos, comunicados en carteleras, entre otros.

Recursos económicos para la compra de materiales adicionales o transporte

al lugar de la charla.

Formatos registro de asistencias a capacitaciones, evaluaciones al personal.

Acciones y actividades. Identificación y diseño de capacitaciones, charlas y

campañas, se deben identificar las necesidades básicas para las temáticas dentro

de las cuales se debe incluir:

Terminología básica de la gestión integral de residuos sólidos

Contenido del plan de gestión integral de residuos sólidos y en que consiste

Medidas de manejo ambiental: fichas ambientales y programas

Campañas, charlas, jornadas de orden y aseo

Divulgación de responsables y recursos

75

Como el personal puede aportar al manejo adecuado de los residuos sólidos

y la disminución en la generación de los mismos

Selección de material para capacitación. Para asegurar que se lleven a cabo

las diferentes actividades de capacitación es necesario seleccionar una serie de

material, para presentaciones, folletos, volantes, afiches que apoyen y fortalezcan

el conocimiento tanto del personal interno como externo.

Capacitadores. Para que las capacitaciones sean efectivas el responsable de

las actividades de capacitación debe tener conocimiento y manejo acerca del plan

de gestión integral de residuos sólidos y toda su temática, garantizando un

enfoque adecuado durante las dinámicas.

Registro y evaluación. Dentro de las acciones para el programa de

capacitación se deben generar los correspondientes registros y evaluaciones que

permitan verificar la efectividad y alcance del mismo, ya que a partir de esto se

pueden generar las actividades de mejora para fortalecer el programa y plan de

gestión integral de residuos sólidos.

Ejecución. Para la ejecución del presente programa la planta de mecanizado

de Soldexel Ltda., se basa en la metodología del ciclo PHVA, para realizar la

gestión del presente programa.

Tabla 28. Metodología PHVA aplicada al programa de capacitación

METODOLOGÍA PHVA PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Planear Identificación de las necesidades de formación del personal en el PGIRS.

Establecer programa de capacitaciones.

Hacer

Programar capacitaciones de acuerdo a la implementación del plan.

Elaborar el contenido de los temas a tratar.

Evaluar los conocimientos adquiridos por el personal.

Verificar

Auditorías internas.

Seguimiento al cronograma de capacitaciones y formación.

Análisis de resultado de las evaluaciones.

Indicadores.

Actuar

Tomar acciones que contribuyan al mejoramiento continuo.

No conformidades, acciones correctivas y preventivas.

Seguimiento.

Fuente: Autoras

76

Metas del programa

Cumplir con el 100% del programa.

Lograr una cobertura del 90% de la población trabajadora operativa y administrativa.

Lograr un entendimiento de los temas de un 80% de la población operativa y administrativa.

6.2 FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS

A continuación se muestran las fichas de manejo ambiental, dentro de las cuales

se tiene en cuenta algunos aspectos relevantes para el manejo adecuado de los

residuos sólidos, esto con el fin de dar control y seguimiento a los aspectos

ambientales con mayor severidad dentro del ámbito de los residuos sólidos de la

organización, cabe resaltar que también se tiene en cuenta el hecho de que para

este tipo de residuos no existe ninguna intervención específica, establecida,

documentada y/o implementada.

6.2.1 Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos aprovechables. En

esta ficha se trata exclusivamente el manejo de los residuos sólidos

aprovechables, aun cuando su impacto es moderado dentro de la organización,

debido a la falta de implementación de acciones para temas relacionados como

separación en la fuente, recolección, almacenamiento, aprovechamiento y manejo

adecuado de los mismos, tal como se muestra en la tabla 29.

6.2.2 Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos no aprovechables.

Esta ficha aporta la base para el manejo de uno de los aspectos severos luego de

la evaluación de impacto ambiental, ya que mediante está se especifican algunas

medidas preventivas, de mitigación y correctivas para la disminución en la

generación de los residuos sólidos no aprovechables, así como una correcta

separación, recolección y disposición final de los mismos, como se puede

observar en la tabla 30.

6.2.3 Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos peligrosos (RESPEL). El objetivo de esta ficha es dar a conocer las medidas para identificar y

manejar adecuadamente los residuos peligrosos presentes dentro de las actividades de la planta, adicional a esto que se promueva la disminución de generación de estos residuos a partir de capacitaciones que concienticen acerca

del riesgo que estos ocasionan al medio ambiente e incluso la salud humana, dicha información se encuentra en la tabla 31.

Tabla 29. Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos aprovechables

Fuente: Autoras

78

Tabla 29. Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos aprovechables (Continuación)

Fuente: Autoras

79

Tabla 29. Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos aprovechables (Continuación)

Fuente: Autoras

80

Tabla 30. Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos no aprovechables

Fuente: Autoras

Tabla 30. Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos no aprovechables (Continuación)

Fuente: Autoras

82

Tabla 30. Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos no aprovechables (Continuación)

Fuente: Autoras

83

Tabla 31. Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos peligrosos RESPEL

Fuente: Autoras

84

Tabla 31. Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos peligrosos RESPEL. (Continuación)

Fuente: Autoras

85

Tabla 31. Ficha de manejo ambiental para los residuos sólidos peligrosos RESPEL. (Continuación)

Fuente: Autoras

86

7. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

Se presenta el análisis costo beneficio para la eventual implementación del plan

de gestión integral de residuos sólidos de la planta de mecanizado de Soldexel

Ltda., el cual consiste en mostrar la cifras de los costos propuestos para una

eventual implementación, como programa que mitigue los impactos de los

residuos sólidos generados por las actividades del proceso de mecanizado,

alistamiento, pintura y ensamble, mostrando también los beneficios económicos,

como aquellos retribuidos debido a algún tipo de vinculación a programas actuales

de gestión ambiental empresarial.

Figura 12. Programas de gestión ambiental empresarial en Bogotá

Fuente: http://ambientebogota.gov.co/es/web/gae/inicio

7.1 COSTOS ASOCIADOS A LA EVENTUAL IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

De acuerdo al diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos para la

planta de mecanizado; se establece la compra de canecas dados los lineamientos

de la norma técnica colombiana GTC 24, como guía para la separación en la

fuente; la propuesta de adquisición se establece de acuerdo a las necesidades de

la planta y teniendo en cuenta las canecas ya existentes, en procura de su futura

implementación. A continuación se presenta el mapa propuesto para el

almacenamiento de residuos sólidos de la planta de mecanizado.

87

Figura 13. Mapa para la disposición de residuos sólidos en la planta de mecanizado Primer piso

Fuente: Autoras

88

Figura 14. Mapa para la disposición de residuos sólidos en la planta de mecanizado Segundo piso

Fuente: Autoras

89

De acuerdo a las canecas disponibles se realiza la cotización de los productos

para una eventual adquisición tal como se presenta en el anexo D, y se establece

a continuación la descripción y costos relacionados con la eventual

implementación del PGIRS en la planta de mecanizado dentro de la tabla 32.

Tabla 32. Costos asociados a la implementación del PGIRS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Módulo de

reciclaje con tres canecas de 53 Litros

1 $ 200.000

+IVA $232.000

Caneca plástica sistema tapa

cachucha de 40 Litros Roja

5 $38.000+

IVA $220.400

Caneca plástica tipo industrial

Americana de 55 galones con tapa

1 $60.000+

IVA $69.600

Caneca metálica de 55 galones con tapa

2 $25.000+

IVA $58.000

Señalización

15 $ 3.500

$52.500

Material de capacitaciones y campañas

$200.000 $200.000

TOTAL $832.500

Fuente: Autoras

90

Para las capacitaciones se propone que el personal del área HSQ, se encargue de

la divulgación y sensibilización del PGIRS, lo cual no generaría costos adicionales

en contratación.

7.2 BENEFICIOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS

De acuerdo a la caracterización de los residuos sólidos, los archivos físicos y

magnéticos a los que se tuvo acceso, se puede establecer los kilogramos de viruta

metálica y chatarra recuperada del proceso, la cual es vendida para proceso de

fundición, a continuación se relacionan los datos obtenidos de junio a noviembre

del 2015:

Tabla 33. Residuos sólidos recuperados de junio a noviembre de 2015

VALOR KILO

KILOGRAMOS VENDIDOS MES

JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV

Viruta de aluminio $ 1.500 360 326 281 316,5 626 533

Viruta de bronce $ 7.000 32 0 40 24 39 8,5

Viruta de cobre $ 10.500 0 15 0 0 5 21,5

Viruta de hierro $ 100 14 84 707 0 164 719

Chatarra de bronce $ 8.000 0 0 10 10 26 9

Chatarra de hierro $ 350 0 0 30 62 113 12,5

Fuente: Autoras

De acuerdo a estas cifras se puede visualizar la importancia de recuperación de

este subproducto del proceso de mecanizado, por lo cual se deben establecer

estrategias para la adecuada clasificación de la viruta antes de la venta (revolver

virutas de diferentes materiales, viruta mojada o con basura) para su posterior

fundición y de esta manera también evitar descuentos al valor establecido por kilo

de material.

Se estipula con una producción promedio una recuperación en kilogramos de

material y en ganancia monetaria en la planta de mecanizado a corto, mediano y

largo plazo con las siguientes cifras:

91

Tabla 34. Recuperación a corto, mediano y largo plazo de viruta y chatarra

Recuperación mensual

Recuperación semestral

Recuperación anual

Kilos $ Kilos $ Kilos $

Viruta de aluminio 407 $610.500 2442 $3.663.000 4884 $7.326.000

Viruta de bronce 24 $167.417 143,5 $1.004.500 287 $2.009.000

Viruta de cobre 7 $72.625 41,5 $435.750 83 $871.500

Viruta de hierro 281 $28.133 1688 $168.800 3376 $337.600

Chatarra de bronce 9 $73.333 55 $440.000 110 $880.000

Chatarra de hierro 36 $12.688 217,5 $76.125 435 $152.250

TOTAL 765 $964.696 4588 $5.788.175 9175 $11.576.350

Fuente: Autoras

Con estas cifras se evidencia que durante un mes en promedio se recuperan 765

Kilogramos de viruta metálica y chatarra, siendo la fundición de material una

estrategia de gran importancia para la sostenibilidad ambiental, ya que siendo

estos materiales inertes y dependiendo de características como la maleabilidad,

tenacidad y resistencia mecánica pueden tardar cientos o miles de años en

proceso de degradación; además la recuperación monetaria anual de estos

materiales es un ingreso muy representativo, que puede fomentar la

implementación de otros programas de gestión ambiental. A continuación se

relacionan los porcentajes de viruta generados en la planta según el material:

Figura 15. Porcentajes de viruta metálica según metal trabajado.

Fuente: Autoras

92

El gráfico muestra que el aluminio es el material con mayor participación en la

venta de viruta con el 53%, donde los retazos de lámina de aluminio no son

cuantificados pero se envían a la planta de fundición de Soldexel Ltda., que se

encarga de su tratamiento de fundición; la viruta de hierro participa con el 37% de

comercialización y el 10% restante son venta de otros materiales trabajados en la

planta de mecanizado.

Para otros residuos sólidos aprovechables generados en la planta de mecanizado

no hay ningún tipo de separación y por ende estos residuos (cartón, papel y

plástico) tiene como disposición final el camión de la basura, por lo cual se

establece el programa de residuos sólidos y las fichas ambientales donde se

proponen las medidas de manejo, a continuación se muestran los precios actuales

para la venta de material aprovechable que para la planta de mecanizado no hay

detalle del porcentaje generado.

Tabla 35. Precios actuales para la venta de residuos sólidos aprovechables por

kilo

Residuo Sólido Aprovechable Precio actual de venta por Kilogramo

Papel- Archivo $ 400

Cartón $ 150

Plástico (pet) $ 800

Fuente: Autoras

Además de los beneficios económicos generados por la comercialización de

residuos sólidos aprovechables, la organización al implementar un Plan de

Gestión Integral de Residuos Sólidos puede acceder a beneficios económicos,

tributarios y reconocimiento por gestión ambiental a través de proyectos como el

programa de excelencia ambiental distrital PREAD, la cual ofrece la guía sectorial

para la implementación de planes de gestión ambiental con incentivos, a

continuación en la figura 16 se pueden observan los beneficios de este programa

distrital.

93

Figura 16. Beneficios del PREAD

Fuente: Guía para la gestión y manejo integral de residuos, industria Metalmecánica, SDA

A través de este programa las organizaciones pueden acceder a beneficios

tributarios, también las prácticas de gestión medio ambiental reconocidas

fomentan el cumplimiento de los requisitos del cliente, integran nuevos clientes,

impulsan la competitividad de las organizaciones con mercados internacionales,

teniendo en cuenta los productos y servicios que ofrece Soldexel Ltda., en el cual

las empresas deben certificarse para lograr la incursión en organizaciones

estatales e internacionales.

La gestión medio ambiental logra la disminución de costos en servicios públicos,

materias primas e insumos del proceso productivo, reconocimiento de la

comunidad, evita sanciones ambientales y aseguramiento del cumplimiento de la

normatividad ambiental nacional.

94

8. SOCIALIZACIÓN DEL DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS

Durante el mes de noviembre del 2015 se realiza el proceso de socialización del

presente proyecto: Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos en la

planta de mecanizado de Soldexel Ltda., el cual es presentado por las autoras del

proyecto con colaboración de la Ingeniera Martha Janeth Cifuentes, Coordinadora

HSQ de Soldexel Ltda.

Se realiza un evento de divulgación del proyecto, para lo cual elaboran

invitaciones al correo electrónico a los dueños de la compañía, personal

administrativo (área de calidad, salud ocupacional, servicios generales y recurso

humano), coordinadores, supervisores y asistentes de producción y carteles

alusivos para todo el personal interesado.

Figura 17. Invitación socialización del proyecto

Fuente: Autoras

Objetivo General de la Socialización. Informar y sensibilizar a los directivos y personal administrativo de Soldexel Ltda., los resultados del proyecto titulado:

Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos en la planta de mecanizado, como programa para el control y seguimiento del aspecto ambiental

95

de mayor importancia en la evaluación de impactos ambientales en la planta de

mecanizado, ceñido a la normatividad legal ambiental vigente en pro de la sostenibilidad ambiental.

Objetivos Específicos de la Socialización:

Exponer el registro fotográfico de la actual disposición de los residuos sólidos

en la planta de mecanizado, para sensibilizar a la alta dirección de Soldexel

Ltda., de los problemas ambientales y de salud ocupacional que pueden

registrar, acarreando posibles multas y demandas.

Sensibilizar acerca de los impactos ambientales generados por las

actividades del proceso productivo en la planta de mecanizado.

Fomentar la participación de los colaboradores internos de Soldexel Ltda.,

para la posterior implementación de PGIRS, promoviendo el interés en los

controles operacionales y prácticas ambientales para la sostenibilidad

ambiental.

Concientizar acerca de la adecuada recolección, almacenamiento, transporte

y disposición final de residuos sólidos peligrosos, como desechos que por sus

características pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el medio

ambiente.

Exponer el análisis costo beneficio de la implementación de un plan de

gestión integral de residuos sólidos, basados en los beneficios económicos,

tributarios, legales y el fomento del reconocimiento ambiental para la

competitividad empresarial.

Presentar el diseño del PGIRS como iniciativa para la certificación en la

norma ISO 14001: 2015 Sistemas de Gestión Ambiental, como fabricantes y

comercializadores de productos destinados a la industria petroquímica, minera y

energética.

RESULTADOS DE LA SOCIALIZACIÓN DE PGIRS

Se realiza la presentación del material magnético acerca del diseño del plan de

gestión integral de residuos sólidos en la planta de mecanizado de Soldexel Ltda.,

y se hace entrega de un folleto informativo como recordatorio y ayuda didáctica de

la divulgación del proyecto, este folleto se presenta a continuación en la figura 18.

96

Figura 18. Folleto informativo para la socialización del PGIRS en la planta de mecanizado de Soldexel Ltda.

Fuente: Autoras

97

Figura 18. Folleto informativo para la socialización del PGIRS en la planta de mecanizado de Soldexel Ltda. (Continuación)

Fuente: Autoras

Luego de la socialización se evalúan los temas tratados por parte de los 15

participantes según el registro de asistencia Anexo E y se retroalimenta las

opiniones y sugerencias para una eventual implementación de PGIRS en la

compañía (Formato de evaluación de socialización del PGIRS, Anexo F).

Tabla 36. Resultados de la evaluación de la socialización del PGIRS

RESULTADOS EVALUACIÓN DE LA SOCIALIZACION DEL PGIRS

PREGUNTAS SI NO

La socialización cumplió sus expectativas 15 0

Considera que el tiempo de la socialización fue suficiente. 14 1

La presentación del material es buena y de fácil lectura. 15 0

El material entregado es claro y apoya el tema socializado. 15 0

Se ejercicios de participación llamaron su atención. 14 1

Los ejercicios fueron apropiados a los temas impartidos. 15 0

Se brindó asistencia adecuada durante las sesiones prácticas y ejercicios. 13 2

El instructor demostró un buen conocimiento del tema. 15 0

El instructor dio respuestas adecuadas a las preguntas de los delegados. 14 1

La infraestructura del sitio, se presta para este tipo de eventos. 13 2

Conocía los impactos ambientales generados en la planta de mecanizado 4 11

Conocía los beneficios del distrito por la gestión ambiental en las organizaciones 1 14

Ejecuta algún tipo de práctica ambiental en su puesto de trabajo 9 6

Realizar prácticas ambientales en su hogar 12 3

Comprendió la identificación del diamante de seguridad 12 3

Identifica los colores de las canecas con los residuos que se depositan

en cada una 13 2

Considera que las estrategias del PGIRS son adecuadas y completas 15 0

Cree que el PGIRS socializado es completo y adecuado 15 0

Fuente: Autoras

De acuerdo a las recomendaciones y observaciones de los participantes de la

socialización del proyecto, indican que se debe tener en cuenta:

Incluir capacitaciones acerca del uso del agua y la energía eléctrica.

Comprometer a los gerentes en la implementación estos programas.

Establecer funciones de supervisión ambiental para los jefes de áreas.

Contratar personal fijo para los servicios generales en las plantas.

99

Realizar inversión en la compra de recursos para la implementación de

programas.

Implementación del programa en la planta de fundición.

Digitalizar documentos.

Establecer tiempos de archivo de documentos.

Comprar papel reciclado.

El espacio de la planta de mecanizado es muy reducido, debe ampliarse para

el almacenamiento de residuos peligrosos y de las canecas que deben adquirir.

Buscar alternativas de compras de productos químicos por otros que sean

ecológicos y de menor impacto a la salud.

De acuerdo a los resultados obtenidos se visualiza que los participantes no

conocen de normatividad ambiental, separación en la fuente, ni residuos

peligrosos; por lo cual se evidencia la importancia del programa de sensibilización

y capacitación, para todo el personal teniendo en cuenta la alta rotación del

personal operativo, por lo cual se invita capacitar al personal nuevo al ingresar a la

compañía.

Las recomendaciones dadas por los participantes evidencian que no hay controles

operacionales ni buenas prácticas ambientales en la organización, tampoco se

demuestra compromiso de la alta dirección, por lo cual se hace necesaria la

implementación de políticas, planes y programas de gestión ambiental que

involucren a la alta dirección y a todos los jefes de área, donde se comprometan a

incluir dentro de sus obligaciones la gestión ambiental de la organización.

8.1 RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los resultados de la propuesta y su socialización, se plantean

las siguientes recomendaciones, esto con el fin de fortalecer las actividades

durante la implementación del PGIRS, de forma que se tenga en cuenta la opinión

del personal y de este modo se aporte en la interacción y entendimiento del

mismo.

Incluir Programas, campañas y capacitaciones acerca del uso del agua y la

energía eléctrica, de manera que se involucren los diferentes recursos, de tal

modo que se aporte al cuidado del medio ambiente.

Para asegurar y hacer evidente el compromiso de los gerentes y/o altos

mandos de la empresa en la planta de mecanizado, se hace necesario programar

y ejecutar actividades dirigidas exclusivamente por este personal, de manera que

esto genere interés y retroalimentación en todos los niveles de la organización.

100

Para garantizar el control y seguimiento del plan es necesario incluir por parte

de recursos humanos y HSQ, responsabilidades de supervisión ambiental a los

jefes de áreas.

Realizar el estudio para abrir la posibilidad de contratar a una persona que se

encargue de los servicios generales en la plantas, con el fin de mejorar las

condiciones de orden y aseo, necesarias para la implementación y mantenimiento

del plan.

Una vez implementado y controlado el plan de gestión integral de residuos

sólidos en la planta de mecanizado, replicarlo para la planta de fundición de

acuerdo a las necesidades de la misma.

Para complementar las medidas de manejo ambiental en cuanto el

aprovechamiento de los recursos se plantea:

Digitalizar documentos.

Comprar papel reciclado.

Reutilizar el papel

Imprimir solo lo necesario

Hacer uso de un correo o web interna, para divulgar la información y así

disminuir el consumo de papel y por ende generación de residuo.

Realizar campañas e incluir la metodología de las 3R.

Buscar alternativas de compras de productos químicos no contaminantes y/o

nocivos para la salud humana, incentivar lo que se conoce como compras verdes.

Asegurar que se dote de los EPP necesarios para el manejo de los residuos

sólidos.

Incentivar, dentro de la planta, una cultura de reciclaje de plástico, papel y

cartón, a través de reconocimiento a la gestión, ya sea simbólico o monetario.

Buscar y promover campañas sociales dentro de la planta, como por ejemplo

la recolección de tapas para apoyar a fundaciones sin ánimo de lucro.

Capacitar continuamente al personal para que adopten en sus actividades

diarias los procesos del manejo adecuado de los residuos sólidos.

101

9. CONCLUSIONES

La formulación del proyecto contribuye en la identificación de la problemática

de la planta de mecanizado, así como en la generación de diversos elementos que

permitieron cuantificar la misma con el fin de generar una propuesta coherente con

la realidad de la organización, a través de puntos clave como la normatividad legal

vigente en Colombia, necesidades internas y sus recursos, alcanzando una

retroalimentación con el personal interesado, generando así una amplia

expectativa para una pronta implementación.

Conocer el proceso productivo, da la partida para identificar la situación real

de la planta de mecanizado, de forma que a grandes rasgos se dimensionan las

necesidades que se tiene e idea de forma general como aportar para la mejora

continua de la misma.

La identificación y evaluación de los aspectos e impactos ambientales,

determina cuales son los elementos que afectan la gestión de la organización, así

como da la base para establecer cuál es el enfoque que se le debe dar a la

propuesta, de modo tal que se trate el problema más crítico de forma directa y

bajo los lineamientos requeridos tanto por la empresa como a nivel normativo.

Con la identificación y caracterización de los residuos, se amplía el

conocimiento de la organización y el manejo que le dan a los mismos, permitiendo

que se evalúen y tengan en cuenta factores importantes para la formulación de las

actividades de manejo ambiental.

Al realizar la formulación del PGIRS, no solo se recoge una cantidad de

información para cumplir con la legislación, sino que se crea un pilar para la planta

de mecanizado en la formación y camino para la implementación de prácticas

amigables con el medio ambiente.

Se hace evidente que al implementar algunas prácticas como lo es el plan de

gestión integral de residuos sólidos, no solo se generan costos, sino que se

obtienen beneficios que van desde la parte ambiental hasta retribución tributaria,

de reconocimiento y económica.

La importancia y éxito de este tipo de planes radica principalmente en el

interés y compromiso de todos los niveles de la organización, tanto de los

trabajadores como de la gerencia durante el proceso de diseño e implementación.

102

10. RECOMENDACIONES GENERALES

Para llevar a cabo la implementación del plan de manejo integral de residuos

sólidos es necesario tener en cuenta lo siguiente:

Se recomienda realizar una revisión documental de toda la propuesta y

adaptarla de acuerdo a los lineamientos establecidos en la compañía para la

decodificación, registro y control de documentos.

Realizar inspecciones periódicas para verificar si se están separando

correctamente los residuos y se están utilizando apropiadamente los recipientes.

Realizar inventario y seguimiento de los residuos sólidos, en el caso de los

respel realizar todo el proceso de la media móvil para determinar qué tipo de

generadores son y si aplica para la inscripción ante la CAR.

Se recomienda crear y divulgar los documentos necesarios para el registro,

control y seguimiento de los residuos.

Incluir como parte de las competencias del personal, el conocimiento del

PGIRS, y demás temas ambientales necesarios que aporten al crecimiento

individual y colectivo.

Se recomienda implementar y adecuar según sea necesario lo presentado en

el análisis costo beneficio, de forma que se cuente con todos los elementos

requeridos para la implementación del plan.

Llevar control de la recuperación, para que a partir de esto se puedan crear

programas de incentivos para el personal de la planta.

Crear o incluir el área ambiental como parte de los procesos de la planta de

mecanizado.

Programar y llevar a cabo el cronograma de capacitaciones que dé a conocer

el manejo de los residuos sólidos según lo establecido dentro de los programas y

fichas del PGIRS.

Para fortalecer las actividades del PGIRS se recomienda continuar con el

mejoramiento, de la propuesta por parte del proceso de HSQ, de forma que se

adapte a los cambios que se presenten en la planta.

103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AVENDAÑO Acosta, Edwin Fabián. Panorama actual de la situación mundial,

nacional y distrital de los residuos sólidos. Análisis del caso Bogotá D.C.

Programa basura cero [Consultado 24/09/2015]. Disponible en

<http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3417/1/79911240.pdf

CANO, Ana Milena y CANO, Juan David. Mejoramiento en el manejo de los

residuos sólidos en la industria metalmecánica, Caso exitoso Metálicas Caldas

P+L [Base de datos en línea] [Consultado 12/09/2015]. Disponible en

<http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol3n1/Mejoramient

o%20en%20el%20manejo%20de%20los%20residuos%20s%C3%B3lidos%20e

n%20una%20industria%20metal%20mec%C3%A1nica.pdf>

ECOLOGÍA VERDE, Agenda 21 [Base de datos en línea]. [Consultado

22/09/2015] Disponible en <http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-

21/>

GROOVER, Mikell P. Mc Graw Hill. Fundamentos de manufactura moderna.

México, 2007, p. 8.

IBAM. Manual de gestión integrada de residuos sólidos municipales en

ciudades de América latina y el caribe. [Consultado 22/09/2015]. Disponible en

http://www.ibam.org.br/media/arquivos/estudos/girs_esp.pdf

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 14001. Términos y

definiciones, 2004

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN.

Documentación, presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de

investigación NTC 1486-2008

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN.

Referencias bibliográficas. Contenido, formas y estructura NTC 5613-2008

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Guía

para la implementación de la gestión integral de residuos -GIR , GTC 86-2003

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN.

Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para separación en la fuente, GTC

24-2009

104

LONDOÑO, Lina María y Arango, Álvaro. Implementación del plan de manejo

integral de residuos sólidos en Coservicios s.a., [Base de datos en línea]

[Consultado 12/09/2015]. Disponible en <

http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol2n2/PL_V2N2_38

-46_coservicios.pdf>

ONUDI. Protocolo de Montreal. [Consultado 22/09/2015]. Disponible en

<http://www.unido.org/es/que-hacemos/medio-ambiente-y-energia/el-protocolo-

de-montreal.html>

BIGLOO. Plan de manejo ambiental, [Base de datos en línea]. [Consultado

22/09/2015] Disponible en

<http://evaluaciondelimpactoambiental.bligoo.com.co/media/users/20/1033390/

files/255491/PresentacionEIA6.pdf>

RODRIGUEZ, Sara. Residuos sólidos en Colombia, [Disponible en línea]

[Consulta: Septiembre 18 de 2015]< file:///C:/Users/MI%20EQUIPO/Downloads/117-391-1-PB.pdf>

RUESGA, Santos M. Durán, Gemma. Pirámide. Empresa y medio ambiente. Madrid, 2000, p. 135.

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE DE BOGOTÁ, Guía para la gestión

y manejo integral de residuos industria metalmecánica [Base de datos en línea]

[Consultado 30/07/2015]. Disponible en

<http://ambientebogota.gov.co/residuos-solidos-sda>

SOLDEXEL LTDA., Misión - visión [Base de datos en línea]. [Consultado

30/07/2015]. Disponible en <http://soldexel.com/company/soldexel.html>

SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ARGENTINA, Gestión de residuos industriales, Residuos industriales [Base de

datos en línea] [Consultado 29/09/2015]. Disponible en

<http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/trabajo/file/delegados%20ambiental

es/Guia-RESIDUOS.pdf >

SENA, SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, Requisitos legales

ambientales en Colombia, Unidad 1 Evaluación de impactos ambientales para

la aplicación de medidas de manejo 2015.

SUAREZ, Claudia. Problemática y gestión de los residuos sólidos peligrosos en Colombia, [Disponible en línea] [Consulta: Septiembre 18 de 2015] < http://www.bdigital.unal.edu.co/26556/1/24163-84595-1-PB.pdf>

105

UNAD, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, Clasificación

de residuos sólidos aprovechables [Base de datos en línea] [Consultado

25/09/2015]. Disponible en

<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/exe/leccin_2_clasificacin_de_r

esiduos_slidos_aprovechables.html >

UNAD, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, Medidas de

manejo ambiental [Base de datos en línea] [Consultado 27/09/2015].

Disponible en

<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358023/Material_en_linea/captulo_7_

medidas_de_manejo_ambiental.html >

UNAD. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, Medidas de

prevención. [Base de datos en línea] [Consultado 27/09/2015]: <http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358023/Material_en_linea/leccin_32_medidas_de_prevencin.html >

ANEXOS

Anexo A. Inventario de productos químicos.

Anexo B. Medidas de manejo externo, devolución de garrafas de desengransante.

108

Anexo C. Gestores de residuos sólidos peligrosos RESPEL certificados por la Secretaria Distrital de Ambiente

109

Anexo C. Gestores de residuos sólidos peligrosos RESPEL certificados por la Secretaria Distrital de Ambiente

(Continuación)

110

Anexo C. Gestores de residuos sólidos peligrosos RESPEL certif icados por la Secretaria Distrital de Ambiente

(Continuación)

111

Anexo C. Gestores de residuos sólidos peligrosos RESPEL certificados por la Secretaria Distrital de Ambiente

(Continuación)

112

Anexo C. Gestores de residuos sólidos peligrosos RESPEL certificados por la Secretaria Distrital de Ambiente

(Continuación)

113

Anexo C. Gestores de residuos sólidos peligrosos RESPEL certificados por la Secretaria Distrital de Ambiente

(Continuación)

Anexo D. Cotización canecas para residuos sólidos y señalización

115

Anexo E. Registro de asistencia de la socialización del PGIRS

116

Anexo F. Formato de evaluación de la socialización del PGIRS