DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos...

84
60 DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA NUTRIA NEOTROPICAL Lontra longicaudis (OLFERS, 1818) EN EL CAÑÓN DEL RÍO ALICANTE, ANTIOQUIA, COLOMBIA Contrato 3793 de 2002 DIEGO ANDRÉS ARCILA SALDARRIAGA Estudiante de Biología, Universidad de Antioquia Interventor JUAN CAMILO RESTREPO Subdirección Territorial MEDELLÍN 2003

Transcript of DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos...

Page 1: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

60

DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA NUTRIA NEOTROPICAL Lontra

longicaudis (OLFERS, 1818) EN EL CAÑÓN DEL RÍO ALICANTE, ANTIOQUIA, COLOMBIA

Contrato 3793 de 2002

DIEGO ANDRÉS ARCILA SALDARRIAGA Estudiante de Biología, Universidad de Antioquia

Interventor

JUAN CAMILO RESTREPO Subdirección Territorial

MEDELLÍN 2003

Page 2: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

61

DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA NUTRIA NEOTROPICAL Lontra

longicaudis (OLFERS, 1818) EN EL CAÑÓN DEL RÍO ALICANTE, ANTIOQUIA, COLOMBIA1

DIEGO ANDRÉS ARCILA SALDARRIAGA

TRABAJO DE GRADO Para optar al título de

BIÓLOGO

ASESORES:

FERNANDO TRUJILLO LUZ FERNANDA JIMENEZ

INSTITUTO DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Medellín

Octubre de 2003

1Esta tesis debe citarse como: Arcila, D. A. 2003. Distribución, Uso de Microhábitats y Dieta de la Nutria Neotropical Lontra longicaudis (Olfers, 1818) en el Cañón del Río Alicante, Antioquia, Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Biólogo. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Page 3: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

62

Figura. 1. Nutria neotropical Lontra longicaudis.

Page 4: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

63

AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos al Dr. Fernando

Trujillo, quien sembró en mí una semilla cuando me manifestó la

necesidad de adelantar estudios con la nutria neotropical en Colombia,

y quien posteriormente aceptó ser mi asesor y sacar este proyecto

adelante. También agradezco de manera especial a la ictióloga y gran

amiga Luz Fernanda Jiménez Segura, quien desde el principio me

apoyó para desarrollar este estudio.

Agradezco a la Corporación Autónoma Regional del Centro de

Antioquia, CORANTIOQUIA, al Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt y a la Corporación Ambiental de la

Universidad de Antioquia por su apoyo y financiamiento para desarrollar

esta investigación.

Especiales agradecimientos a mis padres, quienes siempre me han

apoyado, y a quienes les debo toda mi formación académica. Gracias.

A don Iván Darío Múnera Agudelo, director de la UMATA del municipio

de Maceo, y a los empleados de ésta, por su amistad, amabilidad,

colaboración, apoyo e interés en que se desarrollara este estudio, y por

facilitarnos las instalaciones de la Hacienda Santa Bárbara. Igualmente,

a don Carlos Pérez y a su esposa doña Claudia por toda la atención,

colaboración y amistad brindada durante la permanencia en la

Hacienda Santa Bárbara. A don Marcos Hurtado y su familia, a doña

Luz Dary, a Edgar Ancízar Benítez, a “los Saldarriagas”, a Faber

Page 5: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

64

Bolaños y a Eduardo Velásquez “Ratoncito” y a su familia por su

colaboración, disposición de servicio, alegría y amistad, y por compartir

sus experiencias y conocimiento sobre las nutrias y otros animales de la

región. A don Cristóbal Montoya por su amabilidad y por brindarnos un

espacio para alojarnos y alimentarnos mientras recorríamos el hermoso

y maravilloso río Alicante. También quiero agradecer a “Tocayo” por su

alegría, sus experiencias de cacería y por ese maravilloso regalo: la piel

de nutria que él mismo cazó y preparó hace más de cinco años, y que

hasta el día de hoy se conserva intacta. A Joaquín Quiñónez y a su

familia por toda su amabilidad, alegría, atención, por la amistad que se

forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del

río Alicante, y por dedicar horas de sueño a contar sus historias y

experiencias. Y en general, a todos los habitantes de la vereda Santa

Bárbara y del cañón del río Alicante que me faltaron por mencionar y

que siempre estuvieron abiertos y dispuestos a servir y que me

recordaron la amabilidad que caracteriza a los antioqueños.

Un especial agradecimiento a la persona que vivó más de cerca toda la

experiencia del trabajo de campo de un estudiante que aspira a ser

biólogo, de lo que es buscar rastros de nutria caminando todo el día por

el río con un equipaje al hombro, en unas ocasiones, y en “balsas”

elaboradas con cuatro troncos y amarradas por cuerdas, en otros.

Gracias a esa persona que más que un guía y que un excelente auxiliar

de campo, se convirtió en un gran amigo que siempre estuvo dispuesto

a servir y a dejar sola a su familia por varios días para ir en busca de las

nutrias! Gracias don Antonio “Toño” García.

Gracias a los auxiliares de campo Paula Andrea Martínez Takegami, a

quien le deseo la mejor de las suertes en Francia, a Clara Chamorro y

Page 6: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

65

Ariel Felipe Bermúdez Cortés, quienes me colaboraron con los

muestreos de pesca y con la identificación de los especímenes. A

Jackson Camilo Sánchez, Diana Bermúdez y Peter Córdoba. A Yenyfer

Moná y Ricardo Valbuena, quienes viajaron desde La Tebaida y desde

Bogotá, respectivamente, para acompañarme en los muestreos.

Especial agradecimiento a R. Valbuena por compartirme toda su

experiencia en Europa con la nutria euroasiática Lutra lutra. Gracias a

todos ellos, de quienes aprendí mucho, tanto en el campo de la biología

como en lo personal, y con quienes compartí momentos de alegría y de

cansancio físico, y de quienes estoy seguro, serán unos grandes y

excelentes profesionales.

A Juan Alejandro Palacio por recomendarme llevar a cabo este estudio

en el cañón del río Alicante y por facilitarme el cráneo de nutria

colectado en el río Alicante para tomarle fotografías. A Carolina Zapata,

Sandra Galeano, Jenny Urbina, Juliana Cardona, Jose Manuel Ochoa,

Carlos Delgado y Andrés Cuervo por el apoyo, colaboración,

información y equipos facilitados, y a todos aquellos compañeros y

amigos que se me olvida anotar y que siempre me apoyaron de una u

otra manera para estudiar las nutrias. A Juan Guillermo Villegas y

Germán Ramírez por su colaboración en campo y por las fotografías

tomadas durante los muestreos, y a Juan Manuel Daza por la fotografía

al cráneo de nutria.

Quiero agradecer de manera especial a todos los nutriólogos de otros

países por la información, recomendaciones y bibliografía suministrada

y que era difícil de conseguir en Colombia, especialmente a Juliana

Quadros y Helen Waldemarin de Brasil, Aníbal Parera y Claudio

Chehébar de Argentina, Alvaro Soutullo de Uruguay, Víctor Utreras y

Page 7: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

66

Galo Zapata Ríos de Ecuador, Ildemaro González de Venezuela,

Eduardo Carrillo Rubio y Juan Pablo Gallo Reynoso de México, Carlos

Granado y Jordi Ruiz-Olmo de España y Arno Gutleb de Austria.

Finalmente, agradezco a todas las personas que aportaron sugerencias

a este estudio, en especial a los profesores Ph.D. Joao Muñoz, Jhon

Jairo Ramírez, Ricardo Callejas y Vivian Páez.

Page 8: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

67

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN

…………………………………………………………………..

1

2. INTRODUCCIÓN

……………………………………………………...…...

2

3. OBJETIVOS

…………………………………………………………………

6

3.1. OBJETIVO GENERAL

……………………………………......………...

6

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

……………………………………………

6

4. ÁREA DE ESTUDIO

…………………………………………...…………..

7

4.1. ACTIVIDADES HUMANAS

……………………………………………...

10

5. METODOLOGÍA

……………………………………………………………

12

5.1. DISEÑO DEL MUESTREO

………………………………………...…...

12

5.2. DISTRIBUCIÓN Y MICROHÁBITAT

…………………………………...

13

5.3. DIETA

……………………………………………………………………...

15

6. RESULTADOS

……………………………………………………….…...

17

6.1. DISTRIBUCIÓN Y MICROHÁBITATS 17

Page 9: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

68

…………………………………

6.1.1.DESCRIPCIÓN DE RASTROS

…………………………………...…..

17

6.1.1.1. HUELLAS

………………………………………………………...…..

17

6.1.1.2. SECRECIONES ANALES

…………………………………………..

19

6.1.13. EXCREMENTOS

……………………………………………………..

20

6.1.2. MICROHÁBITATS

………………………………………………...…...

23

6.1.2.1. REFUGIOS

…………………………………………………….……

23

6.1.2.2. SITIOS DE DEFECACIÓN

………………………………….…….

27

6.1.3. AVISTAMIENTOS DE NUTRIAS

………………………………..…..

28

6.1.4. DISTRIBUCIÓN

………………………………………………...……...

30

6.2. DIETA

……………………………………………………………………...

31

6.3. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

……………………...

32

6.3.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT:ÍNDICE DE RIB

6.3.2. AMENAZAS

…………………………………………………………….

32

33

7. DISCUSIÓN

…………………………………………………………………

36

Page 10: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

69

8. CONCLUSIONES

…………………………………………………………..

43

9. RECOMENDACIONES

…………………………………………………….

44

10. REFERENCIAS

…………………………………………………………...

46

11. ANEXOS

…………………………………………………………………...

60

Page 11: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

70

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Refugios empleados por la nutria neotropical Lontra longicaudis

en el cañón del río Alicante …………………………………..…….

24

Tabla 2. Número de excrementos, refugios, secreciones anales e

individuos de L. longicaudis registrados en el cañón del río

Alicante ……………………………………………………………….

30

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Nutria neotropical Lontra longicaudis………………………………... i

Figura 2. Distribución de la nutria neotropical Lontra longicaudis en el

continente americano ...………………………………….……………

5

Figura 3. Localización del área de estudio en Colombia y en el

departamento de Antioquia ………………………………………......

8

Figura 4. Localización del área de estudio en el área de reserva Cañón del

río Alicante, Magdalena Medio Antioqueño, Colombia ……………

9

Figura 5. Gráfico representando la división del área muestreada en tramos

de 1 km ……………………………………………………………...….

14

Figura 6. Huellas de nutria neotropical Lontra longicaudis ………………….. 18

Figura 7. Huellas de nutria neotropical Lontra longicaudis indicando

algunas de sus partes ………………………………………….…..…

19

Figura 8. Secreción anal de nutria neotropical Lontra longicaudis ………… 20

Figura 9. Excremento de nutria neotropical Lontra longicaudis ……….……. 21

Figura 10. Excremento de nutria neotropical Lontra longicaudis ……….……. 22

Page 12: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

71

Figura 11. Excremento de Lontra longicaudis sobre roca localizada a la

orilla del río Alicante …………………………………………………..

23

Figura 12. Refugio entre rocas empleado por la nutria neotropical Lontra

longicaudis en el cañón del río Alicante …………………………….

24

Figura 13. Cavidades formadas en la pared rocosa del cañón del río

Alicante que fueron empleados por la nutria neotropical como

refugios …………………………………………………………………

25

Figura 14. Refugio bajo raíces de árboles empleado por L. longicaudis en el

cañón del río Alicante ………………………………………………

26

Figura 15. Sustratos empleados por L. longicaudis como sitios de

defecación

27

Figura 16. Número de excrementos depositados por L. longicaudis según el

tipo de sustrato ………………………………………………………...

28

Figura 17. Distribución de rastros de L. longicaudis en el cañón del río

Alicante …………………………………………………………………

31

Figura 18. Frecuencia relativa de ocurrencia de las categorías alimenticias

consumidas por L. longicaudis en el cañón del río Alicante ………

32

Figura 19. Relación entre el número de excrementos y el índice de ribera

(QBR) …………………………………………………………………...

33

Figura 20. Deforestación para extracción de madera en el cañón del río

Alicante …………………………………………………………………

34

Figura 21. Alteración de riberas como consecuencia de la extracción de oro

en el cañón del río Alicante …………………………………………..

35

Figura 22. Piel de nutria neotropical …………………………………………….. 35

Figura 23. Cráneo de nutria neotropical Lontra longicaudis ..………………… 66

Page 13: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

72

LISTA DE ANEXOS

Anexo I. Lontra longicaudis (Olfers, 1818) ………………………………….. 61

Anexo II. Formato de las entrevistas …………………………………………. 67

Anexo III. Valores de las variables de los sustratos de defecación ……….. 70

Anexo IV Listado de peces colectados en el cañón del río Alicante ……… 71

Page 14: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

73

1. RESUMEN

Es poca la información que se tiene sobre la presencia y distribución actual de las

poblaciones de nutria neotropical, Lontra longicaudis (Olfers, 1818), en la red

hidrográfica colombiana. Aspectos de historia natural, biología básica, ecología,

genética, etología y reproducción es poco conocida a lo largo de su área de

distribución. A esto se le suma la fuerte presión de caza que soportaron las nutrias

durante los años 1950 a 1970 en toda Latinoamérica dado el alto valor de su piel

en los mercados nacionales e internacionales. El interés por conocer algunos

aspectos ecológicos de la especie, llevó a realizar este estudio. Entre junio de 2002

y febrero de 2003 se realizaron cuatro muestreos a lo largo de diez kilómetros en el

cañón del río Alicante (Antioquia) en busca de huellas, excrementos, refugios e

individuos de nutria neotropical. Se registraron refugios, sitios de defecación,

individuos avistados y se determinó la dieta de L. longicaudis. Se colectaron 463

excrementos, se hallaron 13 refugios y se avistaron cuatro individuos. Los refugios

más utilizados por las nutrias fueron las cavidades entre rocas. Las rocas fueron

los sustratos más empleados para la deposición de excrementos. Los peces

constituyeron la principal categoría alimenticia de la dieta de la nutria neotropical en

el cañón del río Alicante, la cual se complementa con insectos y cangrejos. La

amenaza para la nutria neotropical en el área de estudio es la destrucción del

hábitat como consecuencia de la deforestación y alteración de riberas. Se

recomienda adelantar un monitoreo de las poblaciones de nutria en el cañón del río

Alicante y adelantar investigaciones sobre la distribución y el estado poblacional de

Lontra longicaudis a nivel regional, departamental y nacional empleando

metodologías estandarizadas y acompañados de programas de educación

ambiental con la comunidad.

Page 15: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

74

2. INTRODUCCIÓN

Las nutrias son mamíferos de hábitos semi-acuáticos pertenecientes a la familia

Mustelidae. Son plantígrados, con la cabeza ancha, de ojos y orejas pequeños, la

cola más corta que la cabeza y el cuerpo. El cuerpo es delgado y con patas cortas,

adecuados para desplazarse dentro de madrigueras y cavidades.

De las trece especies de nutria que existen en el mundo (OSG, 2003), cuatro son

exclusivas de Latinoamérica: la nutria neotropical (Lontra longicaudis), la nutria

marina del sur (Lontra felina), el huillín (Lontra provocax) y la nutria gigante

(Pteronura brasiliensis) (Chehébar, 1991). Además se ha registrado la presencia de

la nutria norteamericana (Lontra canadensis) y de la nutria de mar (Enhydra lutris)

en México (Gallo, 1991, 1997).

La información sobre la ecología de nutrias, como reproducción, dieta, uso de

hábitat, entre otros, proviene de estudios con la nutria euroasiática (Lutra lutra)

(Erlinge, 1967, 1968b; Jenkins et al., 1979; Jenkins, 1980; Jenkins & Harper, 1980;

Jenkins & Burrows, 1980; Gormaly & Fairley, 1982; Chanin, 1985; Delibes et al.,

1991; Brzeziński et al., 1993; Kruuk, H, 1995; Durbin, 1998; Ruiz-Olmo, 2001; y

referencias en ellos) y la norteamericana (Lontra canadensis) (Melquist &

Hornocker, 1983; Larsen, 1984; Reid, et al., 1994a y b; y referencias en ellos). De

la nutria neotropical se conocen estudios en México, Costa Rica, Venezuela,

Ecuador, Brasil y Argentina (Blacher, 1987, 1994a y b; Gallo-Reynoso, 1989; Gallo,

1991, 1996, 1997; Bardier, 1992; Olimpio, 1992; Parera, 1992, 2002; Spinola &

Vaughan, 1995a y b; Macías-Sánchez & Aranda, 1999; Pardini & Trajano, 1999;

Colares & Waldemarin, 2000; Quadros & Monteiro-Filho, 2000, 2001, 2002;

Waldemarin & Colares, 2000; Castro-Revelo & Zapata-Ríos, 2001; González &

Page 16: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

75

Utrera, 2001; Kasper et al., 2002; Utreras & Araya, 2002). En Colombia se tienen

registros sobre su presencia en varias regiones del país (Rangel, 1987;

INDERENA, 1989; Cabrera et al., 1995; Contraloría General de Antioquia, 1998;

CORANTIOQUIA, 1998; Alberico et al., 2000; CORANTIOQUIA & Neotrópicos,

2000; Galeano-Marino, 2000; Vallejo-Rendón, 2000; Universidad Nacional de

Colombia, 2000; Builes, 2001; IDEAM et al., 2002) y es prácticamente nula la

información acerca de la ecología de la especie en el país. En el anexo I se

presentan algunos aspectos complementarios sobre L. longicaudis.

Las nutrias fueron cazadas durante los años 1950-1970 para el comercio de sus

pieles en los mercados nacionales e internacionales, lo cual llevó a la extinción

local en algunos sitios de su amplio rango de distribución (Donadio, 1978). Al

menos 113718 pieles fueron exportadas desde la Amazonía Peruana: sólo en Perú

en el año de 1970, más de 14000 pieles fueron exportadas y se cree que fue solo

el 50% de los animales cazados (Larivière, 1999a). Datos referenciados del

Incomex muestran que en 1972, 8485 pieles de nutria neotropical fueron

exportadas legalmente de Colombia (Donadio, 1978). Con frecuencia las crías eran

descartadas y no se contabilizaban, así que el impacto debió ser mucho mayor. A

partir de la década del 60, la presión de caza disminuyó significativamente debido a

la creciente preocupación por la conservación de la fauna en los países

latinoamericanos y a su participación en el CITES (Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna) (Chehébar, 1991).

Actualmente la destrucción de los hábitats ribereños y la contaminación de los

cuerpos de agua son las principales amenazas para las nutrias en Latinoamérica

(Chehébar, 1991). Esta es una de las razones por la que L. longicaudis es

considerada ”Vulnerable” en Brasil, Colombia y Ecuador (Quadros & Monteiro-

Filho, 2001; Trujillo & Arcila, en prensa; Utreras & Tirira, 2001).

Page 17: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

76

Las nutrias habitan quebradas, ríos, arroyos, ciénagas, caños, lagos, lagunas y

áreas costeras (Blacher, 1987; Gallo, 1997). Las nutrias emplean refugios para

descansar, dormir y criar a sus cachorros (Chanin, 1985). Los refugios se

encuentran asociados a los cuerpos de agua, y pueden ser cavidades naturales

entre rocas o bajo las raíces de los árboles, hallarse entre la vegetación o ser

excavados por las nutrias u otros mamíferos. Los refugios también se pueden

localizar en estructuras artificiales como puentes (Chanin, 1985, Pardini & Trajano,

1999).

La nutria neotropical también es conocida como nutria, nutria de río, perro de agua,

lobito de río o lontra, se distribuye desde México hasta Uruguay, Paraguay y la

parte norte de Argentina (Larivière, 1999a) (Figura 2), desde el nivel del mar hasta

los 3885 m.s.n.m. (Emmons & Feer, 1999; Castro-Revelo & Zapata-Ríos, 2001). En

Colombia, la especie se encuentra en las zonas bajas de los flancos del sistema

terminal de cordilleras de los Andes colombianos, en la región intermontana de la

cuenca del río Magdalena, en las áreas de ciénagas entre Barranquilla y Santa

Marta, en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta (Melquist,

1984), en la región chocoana (O. García, com. pers.), en la cuenca media del río

Atrato (M. Castaño, com. pers.) y en los planos inundables de la Orinoquía

(Gómez, 1999) y de la Amazonía (F. Trujillo, com. pers.).

L. longicaudis se ubica en un nivel alto de la cadena trófica. Su dieta se basa en

peces y crustáceos, la cual complementa con otros organismos asociados a los

cuerpos de agua como reptiles, anfibios, artrópodos, aves y pequeños mamíferos.

Entre las familias de peces más consumidas por la nutria neotropical, se destacan

Cichlidae, Pimelodidae, Characidae y Mugilidae (Gallo-Reynoso, 1989; Gallo, 1991,

1997; Olimpio, 1992; Parera, 1992; Spinola & Vaughan, 1995b; Helder-José & Ker

de Andrade, 1997; Macías-Sánchez & Aranda, 1999; Colares & Waldemarin, 2000;

Quadros & Monteiro-Filho, 2001; Kasper et al., 2002).

Page 18: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

77

En Colombia, a excepción de su distribución geográfica (Rangel, 1987;

INDERENA, 1989; Cabrera et al., 1995; Contraloría General de Antioquia, 1998;

CORANTIOQUIA, 1998; Alberico et al., 2000; CORANTIOQUIA & Neotrópicos,

2000; Galeano-Marino, 2000; Vallejo-Rendón, 2000; Universidad Nacional de

Colombia, 2000; Builes, 2001; IDEAM et al., 2002) es escasa la información que se

tiene sobre la biología y ecología de la nutria neotropical. El desconocimiento de

estos aspectos, imposibilita el desarrollo de planes de conservación de la especie.

Esto ha motivado la realización de esta investigación en la que se evalúa la

distribución, el uso de microhábitats y la dieta de L. longicaudis en el cañón del río

Alicante (Antioquia).

Figura 2. Distribución de la nutria neotropical Lontra longicaudis en el continente americano (Escala 1:121.193.949).

Page 19: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

78

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Aportar información sobre algunos aspectos ecológicos y biológicos de

la población de nutria neotropical, Lontra longicaudis, presente en el

cañón del río Alicante, municipios de Maceo y Puerto Berrío, Antioquia.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la distribución de la nutria neotropical en un tramo del área de reserva

Cañón del río Alicante, Magdalena Medio.

Caracterizar algunos de los microhábitats utilizados por L. longicaudis en un

sector

del área de reserva del Cañón del río Alicante.

Identificar las principales categorías alimenticias consumidas por la especie en

el

Cañón del río Alicante.

Page 20: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

79

4. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se ubica entre los 6º26’ y 6º39’ N y entre los 74º35’ y 74º40’ W,

en el flanco oriental de la cordillera Central de los Andes Colombianos en la región

del Magdalena Medio, y es el límite entre los municipios de Maceo y Puerto Berrío,

Antioquia (Fig. 3 y 4). La zona se encuentra dentro del Área de Reserva “Distrito de

Manejo Integrado de los Recursos Naturales Cañón del Río Alicante”, jurisdicción

de CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia). El

área de Reserva tiene una extensión de 6298 ha y la conforman cañones con

pendientes fuertes y cortas, colinas, montes pepino y valles aluviales estrechos

(Holos, 1997).

La cuenca hidrográfica del río Alicante tiene un área de 49242 ha. Este río toma su

nombre a partir de la unión de la quebrada Alejandría con la quebrada Guardasol,

recorriendo un sistema colinado hasta llegar a las formaciones kársticas, donde se

encañona y, posteriormente, recorre valles aluviales formados en su parte baja. El

río Alicante, con una pendiente promedio de 0,022 m/m a lo largo de su recorrido,

drena en dirección suroeste – noreste y desemboca en el río San Bartolomé,

afluente en la cuenca media del río Magdalena (Holos, 1997).

El área de muestreo se localiza entre los 400 y los 600 m.s.n.m. La temperatura

promedio anual es de 23°C con una precipitación anual entre 2000 y 4000 mm. El

régimen de lluvias para la zona es de carácter bimodal con una época de lluvias

entre los meses de abril a junio y agosto a noviembre, y un período de verano de

diciembre a marzo y de julio a agosto (Holos, 1997). Según la clasificación de

Holdridge (1977), la zona de estudio corresponde a un bosque húmedo Tropical

(bh-T).

Page 21: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

80

Figura. 3. Localización del área de estudio en Colombia y en el departamento de Antioquia (Tomado de HidroSig Java).

Page 22: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

81

Figura. 4. Localización del área de estudio en el área de reserva Cañón del río Alicante, Magdalena Medio Antioqueño, Colombia. El área de Reserva comprende muy pocos fragmentos de las menos de 250000 ha

de bosque húmedo Tropical del Magdalena Medio registradas en 1997 por el

Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

(IAvH). Holos (1997) define la vegetación boscosa en tres categorías: (1) Bosques

intervenidos en sistemas no kársticos; (2) Bosques intervenidos en formaciones

kársticas; y (3) Bosques secundarios. A esto se le suma la presencia de rastrojos

en diferentes estados sucesionales, pastos y cultivos.

Page 23: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

82

La mayor parte del cauce del área de muestreo tiene abundante vegetación

ribereña con abundancia de suribios (Pithecellobium longifolium). Los valles

aluviales presentan pastos.

4.1. ACTIVIDADES HUMANAS

En el Cañón del río Alicante las actividades económicas de la población humana

son en orden de importancia, la extracción de madera, la agricultura, la ganadería

en pequeña escala, la cacería, la pesca y la minería.

La extracción de madera ha llevado a una disminución constante y acelerada de

los pocos fragmentos de bosques que aún se conservan en la zona. La agricultura

y la ganadería se presentan en áreas que son taladas y quemadas para dedicarlas

a estas actividades. Los cultivos son pequeños y se siembra plátano, yuca y

chocolo, los cuales son alimentos para la subsistencia de las familias. La ganadería

se presenta principalmente en los valles aluviales del río Alicante, donde se tiene

ganado para carne, empleando grandes áreas para mantener pocos animales.

Estas actividades están generando una pérdida de los bosques y de la vegetación

ribereña, lo cual afecta las poblaciones de nutria y las de sus predadores.

La cacería y la pesca son actividades de subsistencia. Se caza principalmente

guagua (Cuniculus (Agouti) paca), aunque es complementada con otras especies

como el gurre o armadillo (Dasypus novemcinctus), el ñeque o conejo (Dasyprocta

punctata), la cajucha o tatabra (Tayassu tajacu), el paujil de pico azul (Crax alberti)

y ocasionalmente primates. Entre los peces consumidos se encuentran la cucha

(Ancistrus sp.), el bocachico (Prochilodus magdalenae), la dorada (Brycon moorei

moorei), la picuda (Salminus affinis), el jetudo (Ichthyoelephas longirostris

longirostris) y el comelón (Leporinus muyscorum).

Page 24: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

83

La extracción de oro es ocasional y se lleva a cabo en épocas de verano cuando el

nivel del río es bajo y es posible socavar las riberas del cauce con pico y pala y con

agua a presión con la ayuda de un motor (Edgar Ancizar Benitez, com. pers. y obs.

pers.).

Page 25: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

84

5. METODOLOGÍA

5.1. DISEÑO DEL MUESTREO

Se realizaron cuatro muestreos de 15 días cada uno entre los meses de junio de

2002 y febrero de 2003, cubriendo los períodos de sequía de la cuenca. Durante

cada muestreo, se recorrieron a pie diez kilómetros longitudinales del cuerpo de

agua (cuatro kilómetros de la quebrada Guardasol y seis kilómetros del río

Alicante), incluyendo diez metros de tierra firme a cada lado de las márgenes del

río (cuando fue posible), en búsqueda de rastros inequívocos (excrementos,

secreciones anales y huellas) que indicaran la presencia de la nutria neotropical

Lontra longicaudis.

Simultáneamente, se realizaron colectas de peces en diferentes puntos del río con

el propósito de crear una colección de referencia para evaluar la dieta. Se

realizaron entrevistas a los habitantes de la región sobre la presencia, aspectos de

historia natural y amenazas para la especie (ver formatos en anexo II); y se

registraron, midieron y describieron los rastros de la nutria.

Debido a las características topográficas e hidráulicas del cauce en el cañón del río

Alicante (zona litoral rocosa, con pendientes elevadas, rocas de gran tamaño y

altas velocidades en el flujo de agua), no fue posible evaluar aspectos ecológicos

de la especie durante las temporadas de lluvias que se presentaron durante la fase

de campo.

Page 26: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

85

5.2. DISTRIBUCIÓN Y MICROHÁBITAT

La distribución y el uso de microhábitats se determinaron con base en tres criterios:

(1) entrevistas con habitantes de la región, (2) observaciones de rastros, y (3)

observaciones directas de individuos.

DISTRIBUCIÓN

Se definió en primera instancia con base en la información suministrada por la

población ribereña. Durante los recorridos se contabilizaron heces, huellas,

secreciones anales, refugios y observaciones de individuos. Esta información se

registró anotando fecha, hora, y coordenada geográfica con la ayuda de un GPS.

MICROHÁBITATS

Los microhábitats empleados por la nutria fueron definidos con base en el hallazgo

de rastros y en la observación directa de individuos. Para cualificarlos, se siguió la

metodología propuesta por Wilson et al. (1996) registrando: 1) tipo de rastro

encontrado (heces, huellas, secreciones anales); 2) número de heces; 3) tipo de

sustrato (arena, roca, tronco, isla); 4) número de individuos observados.

El área de muestreo se dividió en diez tramos de 1 km cada uno (figura 5), donde

se estimó la calidad de la ribera con base en el porcentaje de cobertura vegetal, la

presencia en porcentaje de árboles y arbustos, y el estado de conservación del

cauce, según el Índice de Calidad de los Ecosistemas de Ribera (QBR) propuesto

por Munné et al. (1998) y adaptado en este trabajo para las condiciones

particulares del cuenca de estudio. Valores entre 50 y 75 puntos se considera

Page 27: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

86

como un hábitat en buenas condiciones, entre 25 y 50 es moderado, y entre 0 y 50

es malo.

Figura 5. Gráfico representando la división del área muestreada en tramos de 1 km.

Para explorar si la calidad de la ribera (representada por el QBR) repercute en el

uso de un área por parte de la nutria (reflejado por la presencia de excrementos),

se utilizó el índice de correlación de Spearman. Los datos fueron transformados de

acuerdo con su naturaleza.

Los refugios empleados por la nutria neotropical se definieron con base en la

clasificación propuesta por Pardini y Trajano (1999), donde los refugios entre rocas,

corresponden a cavidades formados por grandes rocas a orillas del río. Los

refugios presentes en pared rocosa, son cavidades formados naturalmente por la

acción del agua y del viento en las laderas del cañón. El refugio entre raíces, es

formado por la erosión del agua en las orillas del cauce y que se encuentran bajo

las raíces de grandes árboles.

Page 28: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

87

De acuerdo con Spinola & Vaughan (1995), a las rocas utilizadas como sitios de

defecación, se les midieron: diámetro mayor (DMY), diámetro menor (DMN),

distancia a la línea de agua (DLA), altura (ALT), cobertura vegetal (COB) y

profundidad (PROF). A los troncos, se les midió: longitud (LONG), diámetro

(DIAM), distancia a la línea de agua (DLA), altura (ALT), cobertura vegetal (COB) y

profundidad (PROF). Para todas las variables fueron estimados su valor promedio,

la mediana y el coeficiente de variación.

Se empleó una prueba G para ver si se presentaba diferencias significativas entre

los sustratos empleados para defecar; y una prueba de Kruskal-Wallis para

determinar si las nutrias presentaban preferencia por un tipo de sustrato para

depositar los excrementos. Para las pruebas se aplicó un nivel de significancia de

0,05.

5.3. DIETA

Un excremento fue considerado de nutria cuando presentó una o varias de las

siguientes características: (1) se observa claramente la presencia abundante de

espinas y/o escamas, (2) el olor característico de las heces de nutrias, que es un

fuerte olor a pescado, y (3) la excreta presenta una secreción verdosa (cuando está

fresca) (Conroy et al., 1983; Quadros & Monteiro-Filho, 2001).

Una vez localizado un excremento, fue registrada su ubicación con la ayuda de un

GPS. Cada excremento fue colectado y depositado individualmente en una bolsa

plástica rotulada con fecha y sitio de colección. Posteriormente, cada excremento

fue lavado con agua corriente sobre un tamiz de 0.5 mm, secado a temperatura

ambiente y almacenado en bolsas plásticas debidamente rotuladas para su

Page 29: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

88

posterior análisis. Con la ayuda de pinzas y de un estereoscopio, se separaron

estructuras de las diferentes categorías alimenticias tales como escamas,

vértebras, maxilas, premaxilas, dientes, pelos y fragmentos de insectos y

crustáceos. La identificación del taxa a que pertenece cada uno de estos ítems

alimentarios se realizó con la ayuda de especialistas.

Los insectos menores a 10 mm de longitud, el material vegetal, los caracoles y los

tricópteros, son considerados como consumidos accidentalmente o propios de las

presas de la nutria, tal y como lo registra Ruiz-Olmo (1995a) y Carss y Parkinson

(1996) para la nutria euroasiática Lutra lutra.

La importancia de cada categoría alimenticia para la dieta de la nutria es expresada

como Frecuencia Relativa de Ocurrencia (FRO): número de excrementos en los

que aparece el ítem i dividido el número total de excrementos observados,

expresada en porcentaje. Se empleó una prueba G para ver si se presentaba

diferencias significativas entre las categorías alimenticias consumidas por L.

longicaudis. Para la prueba se aplicó un nivel de significancia de 0,05.

Page 30: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

89

6. RESULTADOS

6.1. DISTRIBUCIÓN Y MICROHÁBITATS 6.1.1. DESCRIPCIÓN DE RASTROS 6.1.1.1. HUELLAS

El registro de huellas en el cañón del río Alicante fue bajo, debido a la escasez de

sustratos apropiados para su impresión (p.e. arena, arcilla). Se obtuvieron 44

registros de huellas (Figura 6) y se encontraron principalmente en sustratos areno-

arcillosos presentes en la margen del cauce.

La huella de la pata anterior de la nutria neotropical es de forma redondeada,

marcando cuatro ó cinco dedos (separados unos de otros), el cojinete plantar y

ocasionalmente la membrana interdigital y el cojinete suplantar. La pata posterior

es más grande que la anterior y generalmente se marcan cuatro dedos, siendo el

dedo pulgar el que no se marca (Figura 7). Los dedos son pequeños, ovalados y

semejan una gota de agua, especialmente cuando se marca la uña. La posición de

los cinco dedos en la pata anterior es más simétrico que en la pata posterior. Si el

sustrato es arcilloso o lodoso, y la huella es profunda se logran marcar los cincos

dedos y las membranas interdigitales. Lo más común es encontrar las huellas en

pares, donde la pata posterior pisa el cojinete de la pata anterior, quedando bien

marcados los dedos de esta pata (Figura 6).

Page 31: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

90

Debido a condiciones del terreno, como por ejemplo pendientes y tipos de sustrato,

pocas huellas estuvieron aptas para su medición. Con un calibrador, se midió la

longitud y anchura de ambas patas. La medida de la pata anterior (n=3) osciló entre

4,3 y 6 cm de largo por 4,6 y 6,3 cm de ancho. La pata posterior (n=3) midió entre

5,2 y 6,3 cm de largo por 5,2 y 7,4 cm de ancho.

Figura 6. Huellas de nutria neotropical Lontra longicaudis.

Page 32: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

91

Figura 7. Huellas de nutria neotropical Lontra longicaudis indicando algunas de sus partes (Adaptado de Aranda, 2000).

6.1.1.2. SECRECIONES ANALES

Las secreciones anales se encontraron el 8-VII-2002 y el 10-XII-2002, y

presentaron forma alargada y longitud variable (15,5 y 20,9 cm) (Figura 8). Su

consistencia fue de tipo viscoso y su coloración ente ocre y café. No se

encontraron fragmentos o estructuras óseas de sus presas en su contenido. Estas

Page 33: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

92

secreciones se caracterizan por un fuerte olor, cumpliendo una función de

comunicación intraespecífica (Erlinge 1968b). Las secreciones fueron encontradas

sobre rocas específicas a orillas del cuerpo de agua y aisladas o unidas a un

excremento.

Figura 8. Secreción anal de nutria neotropical Lontra longicaudis.

6.1.1.3. EXCREMENTOS

Fueron encontrados 463 excrementos en el tramo del cauce recorrido. Tienen

forma cilíndrica (Figuras 9 y 10), un fuerte olor a pescado, su coloración es negra

con una mucosa de color verdoso (característica de deposiciones recientes).

Presentan gran cantidad de estructuras óseas, entre las que se distinguen con

facilidad las vértebras de los peces consumidos y la presencia de escamas.

También pueden estar conformadas por fragmentos de crustáceos. Su longitud

osciló entre 3,7 y 12 cm de longitud y su diámetro entre 1,2 y 1,8 cm.

Page 34: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

93

Las nutrias depositaron las heces principalmente sobre rocas localizadas en las

orillas (Figura 11) o dentro del cauce del cuerpo de agua. Troncos caídos que se

localizaron en los márgenes del río, y sustratos de arena que en ocasiones se

hallaron asociados a la entrada de un refugio, también fueron empleados para

defecar. Algunos sitios de defecación contenían hasta dos ó tres excrementos,

notándose diferencias en el tiempo de deposición entre cada una. Se encontró que

las nutrias frecuentan los sitios de defecación, aunque no conforman letrinas

comunitarias como ocurre en la nutria gigante Pteronura brasiliensis.

Figura 9. Excremento de nutria neotropical Lontra longicaudis.

Page 35: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

94

Figura 10. Excremento de nutria neotropical Lontra longicaudis.

Figura 11. Excremento de Lontra longicaudis sobre roca localizada a la orilla del río Alicante. El círculo rojo encierra el excremento.

Page 36: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

95

6.1.2. MICROHÁBITATS 6.1.2.1. REFUGIOS En el cañón del río Alicante se hallaron 13 refugios, agrupados en tres tipos de

refugios: cavidades entre rocas, cavidades formadas en la pared rocosa; y

cavidades bajo las raíces de árboles (Figuras 12 a 14). Las nutrias prefieren

refugios con sustrato rocoso (Tabla 1), sean cavidades presentes en las laderas o

formados por grandes rocas (Figuras 12 y 13). Su altura respecto al nivel del agua

osciló entre cero (0) y 6 m de altura, y presentaron de una a tres entradas (Tabla

2). Los refugios que presentaron una única entrada, posiblemente tengan otra u

otras entradas, sin embargo fue imposible verificarlo debido a que eran muy

estrechas y no permitían su exploración.

El refugio bajo raíces presentó tres cavidades, una orientada hacia tierra firme y las

otras dos hacia el río. Una entrada se ubicó cerca al río, a 1,30 m de altura

respecto al nivel del agua, y estaba constituida por una pendiente en sustrato

arenoso, el cual se hallaba húmedo (Figura 14). Sobre este sustrato se marcaron

huellas orientadas hacia la entrada. Otra entrada se ubicó a 1,80 m de alto, cavidad

por la cual salieron tres individuos hacia el agua. El terreno era pendiente y

presentó un sustrato cubierto de vegetación herbácea y con buena cobertura

vegetal (100%). La tercera entrada se ubicó hacia un potrero en tierra firme, la cual

se hallaba protegida por la presencia de árboles y arbustos. El interior del refugio

era relativamente plano, conformado por tierra compacta, con una altura

aproximada de 45-60 cm. Dentro del refugio no se hallaron huellas, excrementos ni

restos de alimento.

Page 37: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

96

Tabla 1. Refugios empleados por la nutria neotropical Lontra longicaudis en el cañón del río Alicante.

Figura 12. Refugio entre rocas empleado por la nutria neotropical Lontra longicaudis en el cañón del río Alicante.

Refugio Zonas o

Km

Tipo de refugio Altura al nivel del agua

(m)

Número de entradas

1 2 Cavidad entre rocas 0 2

2 4 Cavidad en pared rocosa 1,65 1

3 5 Cavidad en pared rocosa 2,85 2

4 5 Cavidad en pared rocosa 6,00 1

5 6 Cavidad en pared rocosa 1,60 1

6 6 Cavidad entre rocas 1,30 2

7 6 Cavidad entre rocas 0,50 1

8 6 Cavidad entre rocas 1,30 2

9 6 Cavidad entre rocas 0,50 3

10 8 Cavidad entre rocas 1,27 1

11 8 Cavidad entre rocas 2,05 1

12 8 Cavidad entre rocas 0 1

13 10 Cavidad bajo raíces de

árboles

1,80 3

Page 38: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

97

Figura 13. Cavidades formadas en la pared rocosa del cañón del río Alicante que fueron empleados por la nutria neotropical como refugios.

Page 39: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

98

Figura 14. Refugio bajo raíces de árboles empleado por L. longicaudis en el cañón del río Alicante.

Page 40: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

99

6.1.2.2. SITIOS DE DEFECACIÓN Las nutrias depositaron las heces sobre rocas, troncos y sobre el suelo. De los 463

excrementos colectados, 404 (87,26%) se hallaron sobre rocas, 51 (11,01%) sobre

troncos y ocho (1,73%) sobre arena (Fig. 15; G=268.08; g.l.=2; p<0.05). Cerca de

los refugios (<50m) se encontraron excrementos, dos (2) sobre la arena y el resto

sobre rocas ubicadas en el cauce del río.

Figura 15. Sustratos empleados por L. longicaudis como sitios de defecación.

Se encontraron excrementos en 60 rocas y en 11 troncos. Estos sustratos se

hallaron en una de las márgenes del río o dentro del cauce. Los valores máximos,

mínimos y el valor promedio de cada una de las medidas realizadas, son

presentadas en el anexo III. El tipo de sustrato no determinó el número de

excrementos depositados en cada uno de ellos (Fig. 16; K-W=4.123; g.l.=2; p =

0.127).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Rocas Troncos Suelo

Sustratos

Núm

ero

de e

xcre

men

tos

87,26%

11,01%1,73%

Page 41: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

100

Figura 16. Número de excrementos depositados por L. longicaudis según el tipo de sustrato.

6.1.3. AVISTAMIENTOS DE NUTRIAS

De acuerdo a la información suministrada por los habitantes de la región, las

nutrias se pueden observar a lo largo del día entre las 6:00 y las 18:00h. Sin

embargo las horas en que más las han observado han sido de 6:00 - 8:00h, 10:00-

11:00h, 12:00 - 13:30h; y de 15:00 - 17:30h. La época de aguas bajas es el período

más frecuente para observarlas. Pueden verse andando solas o en parejas.

Eduardo Velásquez expresa “que las nutrias van nadando por el río en busca de

peces, y en sitios de difícil paso para ellas, se salen del agua y caminan por la orilla

Page 42: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

101

o por encima de las piedras. Cuando capturan un pez, la nutria se sale a una roca

a comérselo, comenzando por la cabeza”.

En los kilómetros 1, 9 y 10 se avistaron nutrias. Las observaciones de los últimos

dos kilómetros corresponden a un grupo familiar constituido por tres individuos (dos

adultos y un juvenil), quienes se observaron por primera vez el 13 de agosto del

2003 a las 15:40h cuando salieron del refugio ubicado en el kilómetro 10 (Figura

14). Al siguiente día, 14 de agosto, un kilómetro más arriba a las 6:00h, fueron

nuevamente observados cuando se dedicaban a cazar un pez que se refugiaba

entre una roca ubicada en medio del agua. El 02 de febrero del 2003 se registró un

individuo a las 12:40h, el cual se hallaba caminando en una isla presente en el

kilómetro 1 (quebrada Guardasol), el cual huyó con gran rapidez y agilidad cuesta

arriba internándose en la isla, contrario a lo que mencionan algunos autores

(Emmons & Feer, 1999) sobre tener un desplazamiento torpe en tierra.

Los individuos observados el 13 de agosto, quienes se encontraban secos dentro

del refugio, presentaron una coloración marrón a nivel dorsal. La coloración del

individuo observado el 02 de febrero era gris-plateado. Esta coloración más oscura

se debe a que el animal estaba mojado, ya que había salido del agua y se

encontraba caminando en la isla. Este color marrón, concuerda con la de una piel

de nutria (Figura 22) que tenía uno de los habitantes de la región.

6.1.4. DISTRIBUCIÓN

Las nutrias estuvieron ampliamente distribuidas a lo largo del tramo de cauce

recorrido. El mayor número de rastros se registró entre los kilómetros 5 al 9 (Tabla

2, Figura 17), tramos pertenecientes al río Alicante, siendo éstos mismos donde se

Page 43: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

102

colectó la mayor cantidad de excrementos. Se hallaron refugios en la quebrada

Guardasol y en el río Alicante, sin embargo el kilómetro 6 registra la mayor

cantidad de éstos. Se hallaron dos secreciones anales, los cuales se encontraron

en los tramos 2 y 3, pertenecientes a la quebrada Guardasol.

Tabla 2. Número de excrementos, refugios, secreciones anales e individuos de L. longicaudis registrados en el cañón del río Alicante.

Tramos o Km

Excrementos Refugios Secreciones anales Individuos

observados Total de registros

1 34 0 0 1 35

2 34 1 1 0 36

3 16 0 1 0 17

4 15 1 0 0 16

5 64 2 0 0 66

6 74 5 0 0 79

7 63 0 0 0 63

8 73 3 0 0 76

9 77 0 0 3 80

10 13 1 0 3 17

TOTAL 463 13 2 7 485

Page 44: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

103

Figura 17. Distribución de rastros de L. longicaudis en el cañón del río Alicante. La flecha indica la dirección del cuerpo de agua. El color azul representa los primeros cuatro kilómetros que corresponden a la quebrada Guardasol; y el color rojo representa los últimos seis kilómetros que corresponden al río Alicante.

6.2. DIETA En los excrementos analizados se encontraron fragmentos de peces, insectos,

crustáceos, reptiles, caracoles y material vegetal. Con base en los resultados

obtenidos del análisis preliminar de excrementos, las categorías de presa que

constituyen la dieta de la nutria neotropical en el cañón del río Alicante son peces,

insectos, crustáceos y reptiles (Figura 18). En el anexo IV puede observarse el

listado de los peces capturados en el cañón del río Alicante. Los caracoles,

tricópteros y el material vegetal se consideraron propios de las presas de la nutria.

Los peces presentaron la mayor frecuencia relativa de ocurrencia, encontrándose

en el 83.16% de las heces analizadas, insectos en un 9.28%, crustáceos en un

7.22% y reptiles en un 0.34% (Figura 18; G=45.22; g.l.=3; p<0.05). Otras presas

Page 45: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

104

consumidas por la nutria son caracoles, aún no identificados, los cuales se

encontraron agrupados en la quebrada Guardasol sobre arena en frente de un

pozo y contiguo a un excremento.

Figura 18. Frecuencia relativa de ocurrencia de las categorías alimenticias consumidas por L. longicaudis en el cañón del río Alicante.

6.3. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

6.3.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT: ÍNDICE DE RIBERA

El sector del cauce estudiado se caracterizó por presentar un hábitat bien

conservado en la mayor parte de su recorrido. Solamente los kilómetros 4 y 10

0102030405060708090

PECES INSECTOS CRUSTÁCEOS REPTILES

CATEGORÍAS ALIMENTICIAS

FRE

CUEN

CIA

RELA

TIVA

DE

OCU

RREN

CIA

(%)

83,16

9,28 7,220,34

Page 46: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

105

presentaron un hábitat alterado, siendo de tipo moderado. Las estimaciones del

Índice de Ribera (QBR) y el número de excrementos depositados en cada kilómetro

se presentan en la figura 19. El estado de conservación de la ribera presentó una

correlación estadísticamente significativa (r=0.698; p=0.024) con el número de

excrementos depositados en el área estudiada.

Figura 19. Relación entre el número de excrementos y la el índice de ribera (QBR) para cada kilómetro. Los números dentro de cada casilla corresponden a la cantidad de excrementos registrados en cada kilómetro. Las cifras presentes abajo corresponden al valor del QBR. La flecha indica la dirección del flujo del agua, el color azul representa la quebrada Guardasol y el color rojo el río Alicante. 6.3.2. AMENAZAS

Con base en observaciones y en entrevistas dinámicas y semi-estructuradas

realizadas a 20 habitantes de la región, se obtuvo información sobre las amenazas

que presenta la especie en el área. En general, la destrucción del hábitat y la

cacería ocasional son las amenazas que presenta la especie en el cañón del río

Alicante.

Page 47: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

106

Destrucción del hábitat. La extracción de madera (figura 20), la potrerización de

extensas áreas para el pastoreo de ganado y la minería de oro a pequeña escala

(figura 21) son los principales responsables de la alteración de los hábitats

presentes a lo largo del cauce del río Alicante.

Cacería. Entre las décadas de 1950 a 1970, se ejerció una fuerte presión de caza

sobre esta especie con el propósito de vender su piel para la elaboración de

carrieles (Saldarriaga, com. pers.). Actualmente la situación ha cambiado, y en el

cañón del río Alicante la cacería de nutrias es prácticamente nula. Algunas

personas la cazan por ociosidad (n=1), por su piel (n=1) (Figura 22), o por ser

considerada como un enemigo de la pesca (n=3). La nutria no es consumida

porque el sabor de su carne no es considerada agradable.

Figura 20. Deforestación para extracción de madera en el cañón del río Alicante.

Page 48: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

107

Figura 21. Alteración de riberas como consecuencia de la extracción de oro en el Cañón del río Alicante.

Figura 22. Piel de nutria neotropical.

Page 49: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

108

7. DISCUSIÓN

Rastros como huellas y excrementos evidencian la presencia de nutrias en el

cañón del río Alicante. La mayor cantidad de rastros hallados de Lontra longicaudis

fueron los excrementos, los cuales presentaron dimensiones menores a los

registrados por Aranda en México (2000). Debido al comportamiento evasivo de las

nutrias, métodos indirectos tales como la búsqueda de huellas y excrementos, han

sido una metodología ampliamente empleada para estudiar la ecología y

distribución actual de los lutrinos, siendo los excrementos, el tipo de rastro más

empleado debido a su fácil identificación y a su ubicación en sitios conspicuos

(Jenkins y Burrows, 1980; Chanin, 1985; Mason y MacDonald, 1986; Hussain y

Choudhury, 1997).

El número de rastros de Lontra longicaudis encontrados en el área de estudio fue

mayor en el río Alicante que en la quebrada Guardasol, haciendo evidente un

mayor uso del río. Estudios sobre los cambios de la distribución de Lutra lutra en

España demostraron que en áreas alteradas por acción antrópica (p.e. pérdida de

habitat, perturbación directa y contaminación del ambiente con metales pesados,

organoclorados y materia orgánica) afecta el potencial reproductivo de la especie y

disminuye la abundancia de sus presas (Cortés et al., 1998). La presencia de L.

longicaudis en el río Alicante es favorecida por la baja densidad poblacional

humana, la disponibilidad de refugios y la abundante vegetación ribereña debido a

la topografía del terreno en este sector.

Características topográficas inherentes a los cauces de los ríos parecen influir

sobre la presencia de individuos de L. longicaudis, ya que a pesar de que el área

en general se caracteriza por ser un cañón, el tramo de la quebrada Guardasol es

Page 50: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

109

más accesible al ser humano, donde éste extrae madera para su comercialización,

a diferencia del tramo del río Alicante que se caracteriza por presentar mayores

pendientes, ofreciendo menor accesibilidad al hombre, por lo tanto esta zona se

encuentra más conservada, con buena vegetación ribereña y con mayor

disponibilidad de refugios para L. longicaudis. Gallo (1996) en México y González y

Utrera (2001) en Venezuela, encontraron que la presencia y abundancia de L.

longicaudis es alta en áreas aisladas y conservadas. Por otro lado, Bardier (1992)

reporta poblaciones de esta nutria en ambientes perturbados, sin embargo, afirma

que estos sistemas acuáticos están libres de contaminación química u orgánica,

presentan una alta disponibilidad de presas y de refugios y la presencia humana es

baja. Así, los sectores que presentan una mayor disponibilidad de refugios, buena

calidad de la ribera y menor presencia humana son las áreas más empleadas por

L. longicaudis.

Se observaron tres tipos de refugios, empleados por las nutrias en el cañón del río

Alicante. Los refugios entre rocas son los más frecuentados por L. longicaudis. En

hábitats ribereños, Lutra lutra, Lutra perspicillata y Lontra canadensis también

emplearon las cavidades naturales rocosas como refugios (Melquist & Hornocker,

1983; Hussain y Choudhury, 1987; Ruiz-Olmo, 2001). Resultados similares se han

registrado para L. longicaudis en México (Gallo, 1996) y en Brasil (Pardini &

Trajano, 1999; Quadros & Monteiro-Filho, 2002).

La selección de los refugios por L. canadensis se basó en la disponibilidad de

éstos, aunque los sitios que ofrecieron protección y aislamiento fueron usados más

frecuentemente (Melquist & Hornocker, 1983). La población de L. longicaudis en el

cañón del río Alicante presenta un comportamiento similar a la nutria

norteamericana, ya que la mayor parte de los refugios se localizaron en los tramos

más apartados de los asentamientos humanos.

Page 51: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

110

La altura de los refugios de L. longicaudis respecto al nivel del agua del río Alicante

tiene un amplio rango de variabilidad en el eje vertical; los refugios se hallaron

entre 0 y 6 m de altura respecto al nivel del agua. Hussain y Choudhury (1987)

registraron refugios de L. perspicillata entre 0 y 1,5 m de altura. En el río Betari

(Argentina) encontraron que los refugios ubicados entre 1 y 1,49 m sobre el nivel

del agua fueron los más empleados por L. longicaudis, siendo poco común

hallarlos por encima de 1,5 m (Pardini & Trajano, 1999). En el río Alicante, a pesar

de haberse encontrado refugios al nivel del agua, su número es mucho menor al de

aquellos refugios localizados por encima de un metro de altura. Esta variabilidad en

la distribución de refugios en el eje vertical permite que la nutria disponga de estos

ambientes durante los diferentes períodos hidrológicos del río.

En el cañón del río Alicante L. longicaudis empleó las rocas como los principales

sitios de defecación; y en menor proporción utilizó troncos caídos y arena. Bardier

(1992) en el Arroyo Sauce (Uruguay) registró que de 187 heces analizadas, el

51,9% fueron depositadas sobre rocas, y el resto sobre sustrato herbáceo y

barrancos. Por el contrario, Spinola y Vaughan en Costa Rica (1995a), encontraron

el 49,2% de las heces sobre troncos caídos, el 44,6% sobre rocas y el 6,2% sobre

el suelo. A diferencia del amplio uso de troncos caídos en Costa Rica, en este

estudio su número fue bajo (11,01%) y se debió a la poca presencia de éstos en el

cañón del río Alicante. Quadros y Monteiro-Filho (2002), estudiando sitios de

defecación en el Estado de Santa Catarina, sur de Brasil, donde los ríos

muestreados presentaron escasez de rocas, registraron haber colectado un mayor

número de excrementos cerca a los refugios que sobre troncos caídos o sobre el

suelo.

Kruuk & Hewson (1978) argumentan que la abundancia de excrementos cerca de

los refugios de Lutra lutra en áreas costeras se debe a un comportamiento

territorial de la especie. Sin embargo, ni en este estudio ni en el realizado por

Page 52: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

111

Pardini y Trajano (1999) con una población de L. longicaudis en el río Betari

(Estado de São Paulo, sureste de Brasil), se observó tal comportamiento. Melquist

y Hornocker (1983) encontraron que Lontra canadensis en hábitats ribereños de

Idaho (U.S.A.), emplea algunas áreas de su home range con mayor frecuencia que

otros, y es en estos sitios donde deposita el mayor número de heces, los cuales

corresponden a los centros de actividad de la nutria. Pardini y Trajano (1999)

concluyeron que los refugios no corresponden a los centros de actividad de L.

longicaudis en hábitats ribereños. Resultados similares se encontraron en el cañón

del río Alicante.

Los centros de actividad de L. longicaudis en esta área no necesariamente se

encuentran asociados a refugios, ya que en el kilómetro 9 no se halló ningún

refugio, y este tramo presentó el mayor número de excrementos. Los kilómetros 5-

9 presentaron los mayores registros de excrementos y se caracterizaron por la

abundancia de vegetación ribereña y de rocas en las orillas y en el cauce del río.

En estudios con Lutra lutra y Lontra longicaudis, la mayor cantidad de excrementos

se encontraron en sitios con abundante vegetación ribereña (Jenkins & Burrows,

1980; Waldemarin y Colares, 2000). Así, el uso de un área determinada para

depositar los excrementos puede estar influenciada no sólo por el comportamiento

de la especie, sino también por la alta disponibilidad de sitios aptos para defecar y

por la abundancia de vegetación ribereña, la cual podría brindarle protección.

Los sitios de defecación se localizaron en las márgenes y dentro del cauce de los

cuerpos de agua. Sobre las rocas se hallaron excrementos y secreciones anales.

Las secreciones anales son bien conocidas para L. lutra (Gorman, 1978, en

Melquist & Hornocker, 1983; Trowbridge, 1983, en Blacher 1991), como señales

olfativas intraespecíficas con función sexual y territorial (Erlinge 1968b). Las

secreciones anales son depositadas por hembras receptivas al apareamiento

(Erlinge 1968b). Con base en esto se puede sugerir que, la población de L.

Page 53: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

112

longicaudis en el cañón del río Alicante, presenta comportamiento reproductivo al

menos en los meses de julio y diciembre. Sin embargo deben adelantarse estudios

para evaluar si la especie se reproduce en determinados períodos o a lo largo del

año.

Los excrementos son un criterio difícil para determinar el número de nutrias en un

área, porque como marcas olorosas que son, su deposición estará afectada por

diversas variables comportamentales e individuales (Kruuk y Conroy, 1987). Sin

embargo, existe una relación general entre el nivel de marcaje y el éxito de la

población, donde poblaciones declinantes y fragmentadas dejan un menor número

de rastros que aquellas reproductivamente saludables. (MacDonald y Mason,

1985). Además las nutrias incrementan su actividad de marcaje en épocas de altas

densidades de nutrias (Erlinge, 1968b). Debido al alto número de excrementos

(n=463) hallados durante 60 días de muestreo, podría pensarse que la población

de nutrias en el cañón del río Alicante es abundante, sin embargo deben hacerse

estudios que permitan evaluar dicha abundancia.

La dieta de las nutrias ha sido ampliamente evaluada analizando el contenido de

los excrementos (Reid et al., 1994 a; Ruiz-Olmo & Palazón, 1997; Quadros &

Monteiro-Filho, 2001; y referencias en ellos). Esta metodología puede llegar a

subestimar o sobre-estimar el consumo de las presas de la nutria, tal y como lo

evaluaron Carss y Parkinson (1996) con nutrias en cautiverio, donde: 1) presas sin

estructuras óseas no son registradas; 2) fragmentos de una misma presa pueden

registrarse en varios excrementos; 3) estructuras duras presentes en los

estómagos de las presas de la nutria, pueden llegar a encontrarse e identificarse

en sus excrementos (ingestión secundaria). Sin embargo los análisis de las heces

fecales calculada como la frecuencia de ocurrencia, provee información muy

valiosa sobre las presas consumidas, indicando la “importancia” de la presa

consumida en la dieta del animal (Carss & Parkinson, 1996).

Page 54: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

113

Lontra longicaudis es una especie ictiófaga, aunque se alimenta de otros

organismos asociados al cuerpo de agua tales como insectos, cangrejos y reptiles.

Resultados similares se han obtenido en México (Gallo, 1991, 1996, 1997; Macías-

Sánchez y Aranda, 1999), Costa Rica (Spinola y Vaughan, 1995 a), Brasil (Colares

y Waldemarin, 2000; Quadros y Monteiro-Filho, 2001) y Argentina (Parera, 1992).

Colares y Waldemarin (2000) estudiaron la alimentación de L. longicaudis en la

región costera del Estado Rio Grande do Sul, y encontraron que en el área Norte

del Parque Nacional de la Laguna Peixe, los peces se presentaron en el 97% de

las heces analizadas, en el área Sur del Parque ocurrieron en un 66%, en la

quebrada Senandes en el 96% y en la quebrada Vargas en un 92% de las

muestras; mientras que Spinola y Vaughan (1995a) en Costa Rica, encontraron

que los crustáceos constituyen el grupo de presa más frecuente.

El único reptil registrado como parte de la dieta de L. longicaudis en el área de

estudio fue Basiliscus galeritus, el cual se encuentra asociado a los ríos y que

cruza con gran habilidad corriendo sobre la superficie del agua. En general, la

predación sobre reptiles es bajo (Spinola y Vaughan, 1995 b; Gallo, 1997; Pardini,

1998; Macías-Sánchez & Aranda, 1999; Colares y Waldemarin, 2000; Quadros y

Monteiro-Filho, 2001). Solo hay un registro de otra especie del género Basiliscus

(Macías-Sánchez & Aranda, 1999). Estos resultados podrían sugerir una estrategia

oportunista de L. longicaudis, tal y como mencionan Quadros y Monteiro-Filho

(2001).

En el área de estudio, la principal amenaza para la conservación de la población de

L. longicaudis, es la destrucción de sus hábitats debido a la extracción de madera,

la expansión de la frontera ganadera y por la alteración de riberas debido a la

actividad minera. Desafortunadamente, no existen fotografías aéreas o satelitales

que muestren la disminución de cobertura vegetal, sin embargo exiten registros de

Page 55: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

114

que los bosques húmedos Tropicales del Magdalena Medio son los más afectados

y amenazados por las actividades humanas, quedando fragmentos que en total

suman 250.000 ha. (Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt, 1997).

En Europa, se ha demostrado que la destrucción de la estructura física de

márgenes y lechos de cursos fluviales y de su vegetación afecta negativamente a

L. lutra, siendo éste uno de los factores más importantes en relación con la

disminución de las poblaciones de este mamífero (Ruiz-Olmo, 2001). Chehébar y

Porro (1998) estudiando la distribución del huillín Lontra provocax, encontraron que

la especie no se presenta en el lago Gutiérrez (Argentina), a pesar de que el

hábitat presenta características muy adecuadas para la especie y que los

crustáceos son abundantes, dicha ausencia es atribuida a la gran alteración de las

riberas a causa de los asentamientos humanos.

Es interesante resaltar que este es el primer estudio ecológico desarrollado en

Antioquia y en Colombia con la nutria neotropical Lontra longicaudis, especie que

actualmente se encuentra amenazada y es considerada vulnerable en el país.

Estos resultados se convierten en el primer paso para continuar adelantando

investigaciones sobre la especie en el departamento e iniciarlas en otros lugares

del país con el propósito de iniciar una línea de investigación con la nutria

neotropical en Colombia y poder conocer su actual distribución, el estado actual de

sus poblaciones y sus amenazas, para posteriormente adelantar planes de

conservación de la especie.

Page 56: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

115

8. CONCLUSIONES

Los excrementos son el principal rastro encontrado en el cañón del río Alicante.

El número de rastros encontrados indican que L. longicaudis hace un mayor uso

del río Alicante que de la quebrada Guardasol.

Las rocas son el principal sustrato empleado por L. longicaudis en el cañón del río

Alicante para depositar los excrementos.

Las cavidades entre rocas es el tipo de refugio más empleado por L. longicaudis en

el cañón del río Alicante.

Los sitios de defecación empleados por L. longicaudis en el cañón del río Alicante

se hallaron en sectores con buena calidad de ribera y baja presencia humana.

En el cañón del río Alicante L. longicaudis es una especie ictiófaga.

La destrucción del hábitat es la principal amenaza que presenta L. longicaudis en el

cañón del río Alicante.

Page 57: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

116

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda adelantar un monitoreo de las poblaciones de Lontra longicaudis en

el cañón del río Alicante, incluyendo la quebrada Alejandría y el río San Bartolomé,

con el propósito de conocer más aspectos sobre la biología y ecología de la

especie, así como la densidad poblacional en la zona.

Adelantar proyectos de educación ambiental en la región empleando la nutria como

una especie atractiva para el público y ofreciendo alternativas agro-ecológicas y de

sostenibilidad a los pobladores del cañón del río Alicante con el propósito de

mitigar las amenazas que presenta la nutria neotropical y de proteger y conservar

el bosque húmedo del Magdalena Medio y las diversas especies endémicas y

amenazadas que habitan la zona.

Realizar investigaciones con metodología estandarizada en los principales ríos del

departamento de Antioquia y expandirlo a todo el territorio nacional, con el

propósito de determinar la distribución y el estado actual de las poblaciones de L.

longicaudis; y transformar estos estudios en monitoreos continuos.

Emplear los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como una herramienta para

evaluar la distribución y el estado de las poblaciones a lo largo del tiempo, donde

se tengan en cuenta diversas variables como son cobertura vegetal en las riberas,

pérdida de bosques, disponibilidad de presas, características fisicoquímicas de los

cuerpos de agua, asentamientos humanos, entre otras.

Page 58: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

117

Adelantar estudios in-situ y ex-situ sobre historia natural, ecología, etología,

reproducción, genética y requerimientos de conservación de la especie. a nivel

regional, departamental y nacional, acompañados de trabajos con la comunidad.

Page 59: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

118

10. REFERENCIAS Alberico M., Cadena A., Hernández-Camacho J. I. 2000. Mamíferos (Synapsida:

Theria) de Colombia. Biota colombiana 1(1): 43-75.

Amstislavsky, S., Ternovskaya, Y. 2000. Reproduction in Mustelids. Animal

Reproduction Science 60-61: 571-581.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de

México. Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz, México. 212 pp.

Bardier, G. 1992. Uso de recursos y características del hábitat del “Lobito de río”

Lutra longicaudis (Olfers, 1818) (Mammalia, Carnívora) en el Arroyo Sauce, Sede

Uruguay. Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª época), 7: 59-60.

Blacher, C. 1987. Ocorréncia e preservação de Lutra longicaudis (Mammalia:

Mustelidae) no Litoral de Santa Catarina. Boletim da FBCN, 22: 105-117.

_______. 1994a. Comportamento de marcação em lontras em estudos sobre a

ocorrência e densidade relativa de Lutra longicaudis e sua conservação no Brasil.

IX Encontro Anual de Ecología, Florianópolis, p. 119-123.

_______. 1994b. Strategic reproduction os Lutra longicaudis. IUCN OSG

Newsletters. Nº 9. p.6.

Page 60: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

119

Brzeziński, M., Jedrzejewski, W., Jedrzejewska, B. 1993. Diet of otters (Lutra

lutra) inhabiting small rivers in the Bialowieża National Park, eastern Poland. J.

Zool. Lond. 230: 465-501.

Builes, D. F. 2001. Inventario, usos y conocimiento de la mastofauna silvestre

(mamíferos terrestres) presentes en seis áreas de Reserva de la Corporación

Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA. 56 pp.

Cabrera, J. A., Molano, F. y Lozano, P. H. 1995. Mamíferos. Macarena. Giro

Editores Ltda. 133 pp.

Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.). 2002. Libro Rojo de Plantas

Fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y

Lecythidaceae. La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.

Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias

Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.

Carss, D. N., Parkinson, S. G. 1996. Errors associated with otter Lutra lutra faecal

analysis. I. Assesing general diet from spraints. J. Zool. Lond. 238: 301-317.

Castro-Revelo, I., Zapata-Ríos, G. 2001. New altitudinal record for Lontra

longicaudis (Carnivora: Mustelidae) in Ecuador. Mammalia. 65(2): 237-239.

Chanin, P. 1985. The Natural History of Otters. Croom Helm, London and Sydney.

179 pp.

Chehébar, C. 1991. Plan de Acción para las Nutrias de Latinoamérica. Editado por:

Pat Foster-Turley, Sheila Macdonald y Chris Mason. IUCN/SSC Otter Specialist

Group. 14 pp.

Page 61: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

120

_______, Porro, G. 1998. Distribución y estatus del huillín (Lontra provocax) en el

Parque Nacional Nahuel Huapí, Argentina. Vida Silvestre Neotropical. 7(2-3): 99-

106.

Colares, E. P., Best, R. C. 1991. Blood parameters os Amazon ottters (Lutra

longicaudis, Pteronura brasiliesis) (Carnivora, Mustelidae). Comp. Biochem.

Physiol. 99A(4): 513-515.

_______., Waldemarin, H. F. 2000. Feeding of the Neotropical River Otter (Lontra

longicaudis) in the coastal region of the Rio Grande do Sul State, Southern Brazil.

IUCN Otter Spec. Group Bull. 17(1): 6-13.

Conroy, J., Watt, J., Webb, J., Jones, A. 1993. A guide to the identification of prey

remains in otter spraint. The Mammal Society publicaton, Nº 16, 52 pp.

Contraloría General de Antioquia. 1998. Estudio de los Recursos Naturales y

Medio Ambiente en Antioquia. 442 pp.

CORANTIOQUIA. 1998. Plan de Gestión Ambiental Regional 1998 – 2006. 495 pp.

_______. 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Támesis.

Tomo 1. 433pp.

_______., Neotrópicos. 2000. Ciénagas de la Región Panzenú. 150 pp.

Cortés, Y., Fernández-Salvador, R., García, F. J., Virgós, E., Llorente, M. 1998.

Changes in otter Lutra lutra distribution in Central Spain in the 1964-1995 period.

Biol. Conserv. 86: 179-183.

Page 62: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

121

Delibes, M., Macdonald, S. M., Mason, C. F. 1991. Seasonal marking, habitat and

organochlorine contamination in otters (Lutra lutra): a comparison between

catchments in Andalucía and Wales. Mammalia 55(4): 567-578.

Donadio A. 1978. Some comments on otter trade and legislation in Colombia. Pp.

34-42, in Otters: Proceedings of the First Working Meeting of the Otter Speciallist

Group (N. Duplaix, ed.). International Union for Conservation of Nature and Natural

Resources, Morges Switzerland, 158 pp.

Durbin, L. S. 1998. Habitat selection by five otters Lutra lutra in rivers of northern

Scotland. J. Zool., Lond. 245: 85-92.

Emmons, L. H., Feer, F. 1999. Mamíferos de los Bosques Húmedos de América

Tropical. Una guía de campo. Editorial F.A.N. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 298

pp.

Erlinge, S. 1967. Home range of the otter Lutra lutra L. In Southern Sweden. Oikos

18(2): 186-209.

_______.1968b. Territoriality of the otter Lutra lutra L. Oikos 19(1): 81-98.

Estes, J. A. 1980. Enhydra lutris. Mammalian Species. Nº 133: 1-8.

Galeano-Marino, E. 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de

Yondó. Diagnóstico. Tomo II. Alcaldía Municipal 1998 - 2001.

Gallo-Reynoso J. P. 1989. Distribución y estado actual de la nutria o perro de

agua (Lutra longicaudis annectens Major, 1897) en la Sierra Madre del Sur, México.

Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias. UNAM. 236 pp.

Page 63: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

122

Gallo, J. P. 1991. The status and distribution of the River Otters (Lutra longicaudis

annectens Major, 1897) in México. P. 57-62. En: Reuther, C.; Röchert, R. (eds):

Proceedings on the V. International Otter Colloquium. Habitat 6?.

_______. 1996. Distribution of the Neotropical River Otter (Lutra longicaudis

annectens Major, 1897) in the rio Yaqui, Sonora, México. International Union for the

Conservation of Nature, 13: 27-31.

_______. 1997. Situación y distribución de las nutrias en México, con énfasis en

Lontra longicaudis annectens Major, 1897. Revista Mexicana de Mastozoología 2:

10-32.

Gómez, J. R. 1999. Ecología alimentaria de la nutria gigante (Pteronura

brasiliensis) en el bajo río Bita (Vichada, Colombia). Trabajo de grado para optar al

título de Biólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fé de Bogotá, Colombia.

79 pp.

González, I., Utrera, A. 2001. Distribution of the Neotropical River Otter Lontra

longicaudis annectens in the Venezuelan Andes. Habitat and status of its

populations. IUCN Otter Spec. Group Bull. 18(2): 86-92.

Gormaly, M. J.,Fairley, J. S. 1982. Food of otters Lutra lutra in a freshwater lough

and an adjenct brackish lough in the West of Ireland. J. Zool., Lond. 197: 313-321.

Gorman, M. L., Jenkins, D., Harper, R. J. 1978. The anal scent sacs of the otter

(Lutra lutra). J. Zool. Lond. 186: 463-474.

Groenendijk, J., Hajek, F. 2002. Giant Otter Project in Perú – Field trip and activity

report – 2001. IUCN Otter Spec. Group Bull. 19(1): 30-39.

Page 64: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

123

Helder-José, Ker de Andrade, H. 1997. Food and habitats of the Neotropical river

otter Lontra longicaudis (Carnivora, Mustelidae). Mammalia 61(2): 193-203.

Holdridge, L. 1996. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de

cooperación para la agricultura. San José, Costa Rica. 216 pp.

Holos. 1997. Caracterización del componente biofísico en el Cañón del Río

Alicante para su declaratoria como Distrito de Manejo Integrado de los Recursos

Naturales. Corantioquia. 125 pp.

Hussain, S. A., Choudhury, B. C. 1997. Distribution and status of the Smooth-

Coated Otter Lutra perspicillata in National Chambal Sanctuary, India. Biological

Conservation, 80: 199-206.

IAvH -Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt-. 1997. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad. Editado por

Maria Elfi Chávez y Natalia Arango. Instituto Humboldt, PNUMA y Ministerio del

Medio Ambiente. Tomo I. Santa Fé de Bogotá, Colombia.

IDEAM –Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico –IIAP-, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis -INVEMAR-. 2002. Sistema de Información Ambiental de Colombia -SIAC-. Tomo 2. Colombia.

941 pp.

Page 65: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

124

INDERENA. -Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente-. 1989. Guía del Sistema de Parques Nacionales de Colombia.

República de Colombia. Ministerio de Agricultura. 198 pp.

Jenkins, D. 1980. Ecology of otters in northern Scotland. I. Otter (Lutra lutra)

breeding and dispersion in Mid-Deeside, Aberdeenshire in 1974-79. J. Anim. Ecol.

49: 713-735.

_______, Burrows, J. 1980. Ecology of otters in northern Scotland. III. The use of

faeces as indiators of otter (Lutra lutra) density and distribution. J. Anim. Ecol. 49:

755-774.

_______., Harper, R. J. 1980. Ecology of otters in northern Scotland. II. Analyses

of otter (Lutra lutra) and mink (Mustela vison) faeces from Deeside, N.E. Scotland in

1977-78. J. Anim. Ecol. 49: 737-754.

_______, Walker, J. G. K., McCowan, D. 1979. Analyses of otter (Lutra lutra)

faeces from Deeside, N.E. Scotland. J. Zool., London. 187: 235-244.

Kasper, C. B., Salvi, J., Feldens, M. J., Grillo, H. C. Z. 2002. Estudo sobre a dieta

e o uso de abrigos e marcas odoríferas por Lontra longicaudis (Carnivora:

Mustelidae) no arroio Forquetinha e Rio Horqueta, Rio Grande do Sul, Brasil. En:

Libro de Resúmenes 10ª RT y 4º Congreso SOLAMAC. Valdivia, Chile. p. 94-95.

Koepfli, K. P., Wayne, R. K. 1998. Phylogenetic relationship of otters (Carnivora:

Mustelidae) base on mitochondrial cytochrome b sequences. J. Zool. London.

246:401-416.

Page 66: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

125

Kruuk, H. 1995. Wild otters. Predation and Populations. Oxford University Press.

290 pp.

_______, Hewson, R. 1978. Spacing and foraging of otters (Lutra lutra) in a marine

habitat. J. Zool. Lond. 185: 205-212.

_______, Conroy, J. W. H. 1987. Surveying otter opulations: a discussion of

problems with spraints. Biol. Conserv. 41: 179-183.

Larivière, S. 1988. Lontra felina. Mammalian Species. Nº 575: 1-5.

_______. 1999a. Lontra longicaudis. Mammalian Species. Nº 609: 1-5.

_______. 1999b. Lontra provocax. Mammalian Species. Nº 610: 1-4.

_______. y Walton, L. R. 1980. Lontra canadensis. Mammalian Species. Nº 587: 1-

8.

Larsen, D. N. 1984. Feeding habits of river otters in coastal southeastern Alaska. J.

Wildl. Manage. 48(4): 1446-1452.

MacDonald, S. M., Mason, C. F. 1985. Otters, their habitat and conservation in

north-east Greece. Biol. Conserv. 31: 17-191.

_______., Mason, C. F. 1992. A note on Lutra longicaudis in Costa Rica. IUCN,

OSG Bull. 7: 37-38.

Page 67: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

126

Macías-Sánchez, S., Aranda, M. 1999. Análisis de la alimentación de la nutria

Lontra longicaudis (Mammalia: Carnivora) en un sector del río Los Pescados,

Veracruz, México. Acta Zool. Mex. (n.s.) 76: 49-57.

Mason, C. F., MacDonald, S. M. 1986. Otters. Ecology and Conservation.

Cambridge Univ. Press. 236 pp.

_______., MacDonald, S. M. 1987. The use of spraints fo surveying otter Lutra

lutra populations: an evaluation. Biol. Conserv. 41: 167-177.

Melquist, W. E. 1984. Status survey of otters (Lutrinae) and spotted cats (Felidae)

in Latin America. University of Idaho and IUCN. Pp. 132-135.

_______, Hornocker, M. G. 1983. Ecology of river otters in West Central Idaho.

Wildlife Monographs, 83: 1-60.

Munné, A., Solà, C. y Prat, N. 1998. QBR: Un índice rápido para la evaluación de

la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnología del Agua. Abril. 175: 20-37.

Noordhuis, R. 2002. The river otter (Lontra canadensis) in Clarcke County

(Georgia, USA). Survey food habits and environmental factors. OSG Bull. 19(2): 75-

86.

Nowak, R. M. 1999. New World River Otters. Walker’s Mammals of the World. Vol

1: 740-741.

Nguyen, X. D., Pham, T. A. & Le, H. T. 2001. New information about the Hairy-

Nosed Otter (Lutra sumatrana) in Vietnam. IUCN Otter Spec. Group Bull. 18(2): 64-

75.

Page 68: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

127

Olfers, I. F. Von. 1818. Bemerkungen zu Illiger’s Überblick der Säugethiere nach

ihrer Vertheilung über die Welttheile, rücksichtlich der Südamericanischen Arten

(Species). In Neue Bibliothek der wichtigsten Reisebeschreibungen zur Erweiterung

der Erd-und Völkerkunde. Weimar. W. L. Eschwegw’s Journal von Brasilien, 15(2):

192-237.

Olimpio, J. 1992. Consideraçoes preliminares sobre habitos alimentares de Lutra

longicaudis (Olfers, 1818) (Carnivora: Mustelidae), na Lagoa do Peri, Ilha de Santa-

Catarina. Pp. 36-42. In: Anais da Reunião de Trabalhos de Especialistas em

Mamiferos Aquáticos da América do Sul (Oporto, J. A.; L. M. Brieva, and R.

Praderi, eds.). Central de Publicaciones Universidad Austral de Chile, Valdivia.

OSG. Otter Specialist Group. 2003. http://www.otterspecialistgroup.org

Pardini, R. 1998. Feeding ecology of the neotropical river otter Lontra longicaudis

in an Atlantic Foerst stream, south-eastern Brazil. J. Zool. Lond. 245: 385-391.

_______., Trajano, E. 1999. Use of shelters by the Neotropical River Otter (Lontra

longicaudis) in an Atlantic Forest Stream, Southeastern Brazil. Journal of

Mammalogy, 80(2): 600-610.

Parera, A. 1992. Análisis de la dieta de Lutra longicaudis en Laguna Iberá,

Provincia de Corrientes, Argentina. p. 49. En: Libro de Resúmenes V Reunión de

Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur. Buenos Aires,

Argentina. 75 pp.

_______. 1993. The Neotropical river otter Lutra longicaudis in Iberá Laggon,

Argentina. IUCN, OSG Newsletter 8: 13-16.

Page 69: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

128

_______. 2002. Los Mamíferos de la Argentina y la Región Austral de

Sudamérica. ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 546 pp.

Quadros, J., Monteiro-Filho, L. A. 2000. Fruit occurence in the diet of the

Neotropical Otter, Lontra longicaudis, in Southern Brazilian Atlantic Forest and its

implication for seed dispersion. Mastozología Neotropical/J. Neotrop. Mammal.

7(1): 33-36.

_______. 2001. Diet of the Neotropical Otter, Lontra longicaudis, in an Atlantic

Forest Area, Santa Catarina State, Southern Brazil. Studies on Neotropical Fauna

and Environment, 36(1): 15-21.

_______. 2002. Sprainting sites of the Neotropical otter, Lontra longicaudis, in an

Atlantic Forest Area of Southern Brazil. Mastozología Neotropical/J. Neotrop.

Mammal. 9(1): 39-46.

Rangel, J. O. 1987. Colombia. Biodiversidad biótica I. Instituto de Ciencias

Naturales. Convenio Inderena – Universidad Nacional de Colombia. 442 pp.

Reid, D. G., Code, T. E., Reid, A. C. H., Herrero, S. M. 1994a. Food habits of the

river otter in a boreal ecosystem. Can. J. Zool. 72: 1306-1313.

_______. 1994b. Spacing, movements, and habitat selection of the river otter in

boreal Alberta. Can. J. Zool. 72: 1314-1324.

Roldán-Pérez, G. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos

del Departamento de Antioquia. Fondo FEN Colombia, Colciencias, Universidad de

Antioquia. 217 pp.

Page 70: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

129

Ruiz-Olmo, J. 1995a. Estudio bionómico de la nutria (Lutra lutra L.,1758) en aguas

continentales de la Península Ibérica. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona. 305

pp.

_______. 2001. Pla de conservació de la llúdriga a Catalunya: biología i

conservació. Documents del Quaderns de medi ambient Nº6. Septiembre.

Generalitat de Catalunya. Department de Medi Ambient. 145 pp.

_______., Palazón, S. 1997. The dieto f the european otter (Lutra lutra L., 1758) in

Mediterranean frehwater habitats. J. Wild. Res. 2(2): 171-181.

Slater, F. 2002. Progressive skinning of toads (Bufo bufo) by the Eurasian Otter

(Lutra lutra). IUCN Otter Spec. Group Bull. 19(1): 25-29.

Spinola, R., Vaughan, C. 1995a. Abundancia relativa y actividad de marcaje de la

nutria neotropical (Lutra longicaudis) en Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical:

4(1): 38-45.

_______. 1995b. Dieta de la nutria neotropical (Lutra longicaudis) en la Estación

Biológica La Selva, Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical: 4(2): 125-132.

Tirira, D. (ed.). 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador.

SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del

Ecuador, Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador. Quito.

Trowbridge, B. J. 1983. Olfactory communication in the European otter Lutra lutra.

PhD. Thesis, University of Aberdeen.

Page 71: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

130

Trujillo, F., Arcila, D. A. (En prensa.). Lontra longicaudis. Libro Rojo de Mamíferos

de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto

de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio

del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial.

Municipio de Yalí, 2000 - 2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Postgrado en Planeación Urbano Regional. Tomo 1. 274 pp.

Utreras, V., Araya, I. 2002. Distribution and conservation status of the Neotropical

Otter (Lutra longicaudis) and the Giant Otter (Pteronura brasiliensis) in Ecuador.

Pp. 365-369. En: Dulfer, R., J. Conroy, J. Nel & A. C. Gutleb (Eds). Proceedings VII

Internacional Otter Colloquium. Trebon. IUCN. Otter Specialist Group Bulletin.

Volume 19ª, Special Issue.

Vallejo-Rendón, C. A. 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de

Támesis. Tomo 1. 433 pp.

Van Zyll de Jong, C. G. 1972. A systematic review of the Nearctic and Neotropical

River Otters (Genus Lutra, Mustelidae, Carnivora). R. Ont. Mus. Life Sci. Contrib.

Nº 80. 104 pp.

Waldemarin, H. F., Colares E. P. 2000. Utilisation of resting sites and dens by the

Neotropical River Otter (Lutra longicaudis) in the south of Rio Grande do Sul State,

Southern Brazil. IUCN Otter Spec. Group Bull. 17(1): 14-19.

Wilson, D. E, Cole, R, Nichols, J. 1996. Measuring and Monitoring Biological

Diversity: Standard Methods for Mammals. Smithsonian IP, USA. p 51-64.

Page 72: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

131

11. ANEXOS

Page 73: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

132

ANEXO I

Lontra longicaudis (Olfers, 1818)

CATEGORÍA NACIONAL: VU A1cd+2cd.

CATEGORÍA GLOBAL DE LA ESPECIE: DD.

NOMBRES QUE RECIBE LA ESPECIE: Nutria,

nutria neotropical, lobito de río, perro de agua

(México), lontra (Brasil), Neotropical River Otter.

TAXONOMÍA

Orden: Carnivora; Familia: Mustelidae; Subfamilia: Lutrinae.

La taxonomía de esta especie está en proceso de revisión. Actualmente

se acepta como Lontra longicaudis (Olfers, 1818) y se reconocen tres

subespecies: L. l. longicaudis (Olfers, 1818), L. l. enudris (Cuvier, 1823)

y L. l. annectens (Major, 1818) (van Zyll de Jong, 1972). La nutria

Page 74: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

133

neotropical, la nutria norteamericana (Lontra canadensis) y la nutria

marina del Sur (Lontra felina) comprenden un grupo monofilético

(Koepfli & Wayne, 1998) y la especie hermana de L. longicaudis es el

huillín L. provocax (van Zyll de Jong, 1972).

Sinonimias de la especie (van Zyll de Jong, 1972; Larivière, 1999):

Lutra longicaudis Olfers, 1818.

Lutra enudris Cuvier, 1823.

Lutra insularis Cuvier, 1823.

Lutra platensis Waterhouse, 1838.

Lutra solitaria Wagner, 1842.

Lontra enhydris Gray, 1865.

Lontra brasiliensis Gray, 1865.

Lutra latifrons Nehring, 1887.

Lutra annectens Major, 1897.

Lutra colombiana Allen, 1904.

Lutra latidens Allen, 1908.

Lutra emerita Thomas, 1908.

Lutra incarum Thomas, 1908.

Lutra mitis Thomas, 1908.

Lutra parilina Thomas, 1908.

Lutra repanda Goldman, 1914.

Lutra annectens latidens Pohle, 1920.

Lutra annectens repanda Pohle, 1920.

Lutra annectens colombiana Pohle, 1920.

Lutra annectens emerita Pohle, 1920.

Page 75: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

134

Lutra annectens parilina Pohle, 1920.

Lutra enudris mitis Pohle, 1920.

Lutra enudris incarum Pohle, 1920.

Lutra mesopetes Cabrera, 1924.

Lutra enudris enudris Cabrera, 1958.

Lontra mesopetes Cabrera, 1924.

Lutra annectens mesopetes Miller and Kellog, 1955.

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE La nutria neotropical alcanza longitudes que varían entre 80 y 162 cm y

pesos entre 5 y 24 kg., generalmente menor a 12 kg. Los machos son

20-25% más grandes que las hembras (Parera, en prensa). El pelaje es

corto y de color pardo a pardo grisáceo dorsalmente, específicamente

cuando la piel está húmeda, y a nivel ventral es más claro y levemente

blanquecina en el cuello (D. Arcila, obs. pers.). La cabeza es pequeña y

aplanada, el cuello es más grueso que la cabeza, los ojos son

pequeños y las orejas son cortas y redondeadas. El rinario (nariz) es de

color negro y en forma bicóncava o de “corona” (van Zyll de Jong, 1972;

Gallo, 1989). Las patas son cortas, con cinco dedos, garras fuertes y

membranas interdigitales. Las patas traseras son más grandes que las

patas delanteras. La cola es larga, cónica, cilíndrica y termina en punta,

a diferencia de Pteronura brasiliensis. La fórmula dental es I 3/3, C1/1,

P 4/3, M ½. El número de cromosomas es 2n=38.

Page 76: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

135

DISTRIBUCIÓN

Esta especie presenta una amplia distribución geográfica en el

Neotrópico desde el norte de México, a lo largo de Centroamérica hasta

Paraguay, Uruguay y el norte de Argentina entre los 0 y 3885 m.s.n.m.

(Foster-Turley et al., 1990; Emmons & Feer, 1997; Castro-Revelo &

Zapata-Ríos, 2001).

En Colombia existen reportes de su presencia en la mayoría de

departamentos, desde el centro de La Guajira hasta Amazonas, en las

zonas bajas y en los flancos de las cordilleras occidental, oriental y

central, en climas cálidos y templados. Se tienen registros en los planos

inundables de la Amazonía y la Orinoquía, en la Sierra de la Macarena,

el Valle del Magdalena, áreas de ciénagas entre Barranquilla y Santa

Marta, sobre el flanco occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta,

centro y sur de la Guajira, Chocó, Cauca y Nariño (Defler, 1983;

Melquist, 1984). También se ha registrado en la cuenca del río Atrato,

en el Valle del Cauca, Huila, Caldas, Boyacá y Santander. En Antioquia

se tienen registros para el suroeste en la cuenca del Río San Juan, al

nordeste en las ciénagas de la región Panzenú asociadas a los Ríos

Man, Cauca y Nechí, y en las cuencas y subcuencas afluentes de los

Ríos Nechí y Magdalena al nordeste y oriente del departamento,

respectivamente. Con base en revisión de literatura e información

suministrada por investigadores, se ha registrado en los Parques

Nacionales Naturales Amacayacu, el Tuparro (Reserva de la Biosfera),

Los Katíos, Sierra de la Macarena, Sierra Nevada de Santa Marta

(Reserva de la Biosfera), Tamá, en los Santuarios de Flora y Fauna

Page 77: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

136

Ciénaga Grande de Santa Marta (Reserva de la Biosfera) y Guanentá

Alto Río Fonce y en Vía Parque Isla de Salamanca.

ECOLOGÍA

Esta especie presenta hábitos diurnos y actividad crepuscular y

nocturna. Prefiere hábitats poco intervenidos con baja presencia

humana. Habita ríos, arroyos, ciénagas, caños, lagos, lagunas y áreas

costeras (Blacher, 1987; Gallo, 1997). L. longicaudis y P. brasiliensis

son especies simpátricas estacionalmente en algunas regiones

geográficas, especialmente durante la época de aguas bajas, en las

cuales buscan sus presas en pozos donde quedan atrapados cangrejos

y peces cuando baja el nivel del agua. La competencia entre las dos

especies es relativa, ya que a pesar de que ambas son piscívoras, el

tamaño de las presas es diferente, y en el caso de L. longicaudis, la

actividad de pesca se desarrolla principalmente en las horas

crepusculares. Se le encuentra con frecuencia de manera solitaria o en

parejas, y a pesar de no tener vocalizaciones tan estructuradas como la

nutria gigante (Duplaix, 1980), las crías se comunican con su madre

mediante un silbido similar al de un pájaro (D. Arcila, obs. pers.). Las

heces fecales son cilíndricas y se observa la presencia de escamas y

espinas y/o estructuras de crustáceos. Miden de 3,65 a 12,00 cm de

longitud y de 1,25 a 2,50 cm de diámetro, las cuales son depositadas en

sitios visibles sobre rocas y troncos, ubicados en las orillas o

sobresaliendo del agua, y en el suelo a la entrada de los refugios,

cumpliendo un importante papel en el comportamiento territorial

Page 78: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

137

(Melquist y Hornocker, 1983); y se encuentran dispersas sin un patrón

específico como en el caso de las letrinas de P. brasiliensis. Las nutrias

emplean refugios para descansar, dormir y criar a sus cachorros

(Chanin, 1985). Los refugios se encuentran asociados a los cuerpos de

agua, y puede ser cavidades naturales entre rocas, en cavernas o bajo

las raíces de los árboles, hallarse entre la vegetación o ser excavados

por las nutrias u otros mamíferos. Los refugios también se pueden

localizar en estructuras artificiales como puentes (Chanin, 1985, Pardini

& Trajano, 1999). Su dieta la componen principalmente peces y

crustáceos, y es complementada con fauna asociada al medio acuático

como insectos, aves, reptiles, anfibios, mamíferos y moluscos. L.

longicaudis se ha reproducido en cautiverio en Brasil (Blacher, 1994),

en Argentina (Jacome & Parera, 1995) y en Colombia en el Parque

Zoológico Santa Fé de la ciudad de Medellín (M. Ramírez, com. pers.).

En ninguno de los tres registros, se ha presentado indicios de

“implantación retardada”, a diferencia de otras nutrias.

AMENAZAS

La principal amenaza para las nutrias en Colombia fue la cacería

intensiva para comercializar sus pieles durante las décadas de los años

50 y 60. Datos referenciados del Incomex en 1972 muestran por

ejemplo, que 8.485 pieles de individuos adultos de nutria neotropical

fueron exportadas legalmente de Colombia sólo durante ese año

(Donadio, 1978). A pesar de que la cacería por pieles fue interrumpida

de manera legal en 1973, en algunas regiones del país se siguieron

capturando para usar sus pieles en la fabricación de carrieles y

Page 79: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

138

tambores. Se tienen registros sobre pérdidas económicas en cultivos de

camarón y peces ocasionados por incursiones de estas nutrias,

especialmente en la región del Pacífico, por lo que en algunos casos, se

contratan personas para cazarlas. Actualmente, las principales

amenazas para la especie son la destrucción del hábitat y la

contaminación de aguas. El primero a causa de la deforestación, la

alteración de riberas y la formación de embalses, aislando las

poblaciones. Y en el segundo caso, como resultado del uso de

productos químicos en la industria y en la agricultura y a la

contaminación con metales pesados en la minería. A pesar de ser

considerada abundante, no existe información adecuada sobre su

distribución actual en Colombia y se infiere que sus poblaciones están

muy fragmentadas.

Figura 23. Cráneo de nutria neotropical Lontra longicaudis (Cráneo facilitado por Juan Alejandro Palacio. Foto: J. M. Daza).

Page 80: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

139

ANEXO II

FORMATO DE LAS ENTREVISTAS NOMBRE _________________________________________________

OCUPACIÓN ______________________________________________

VEREDA _________________________________________________

MUNICIPIO _______________________________________________

DEPARTAMENTO __________________________________________

RÍO ______________________________________________________

TIEMPO VIVIENDO EN LA ZONA ______________________________

1. ¿EN LA ZONA HAY NUTRIAS? _____________________________

2. ¿EN CUÁLES MESES SE VEN NUTRIAS EN EL RÍO? ___________

3. ¿VIVEN EN LA TIERRA O SÓLO EN LAS AGUAS? _____________

4. ¿CUÁNTOS ANIMALES SE VEN JUNTOS? ___________________

5. ¿DÓNDE VIVEN? ________________________________________

6. ¿CONOCE REFUGIOS O MADRIGUERAS DE NUTRIAS? ________

¿CÓMO SON? ___________________________________________

7. ¿LAS NUTRIAS SON ANIMALES GRANDES O PEQUEÑOS? _____

8. ¿CUÁNDO TIENEN CRÍAS? ________________________________

9. ¿HAY DIFERENCIAS ENTRE LOS ADULTOS Y LAS CRÍAS? _____

_________________________________________________________

10. ¿HAY DIFERENCIAS ENTRE HEMBRAS Y HEMBRAS

PREÑADAS? ______________________________________________

11. ¿LAS NUTRIAS SE REPRODUCEN EN ESTE RÍO? ____________

12. ¿CUÁNTAS CRÍAS TIENEN? _____________________________

13. ¿QUÉ COMEN LAS NUTRIAS? ____________________________

Page 81: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

140

14. ¿A QUÉ HORA LAS VEN COMER? _________________________

15. ¿CUÁLES SON LAS HORAS EN QUE SE VEN NUTRIAS? ______

16. ¿EN QUÉ OTROS RÍOS DE ESTE MUNICIPIO HAY NUTRIAS?

_________________________________________________________

17. ¿EN QUÉ OTROS MUNICIPIOS SABE QUE HAY NUTRIAS? ____

_________________________________________________________

18. ¿ACTUALMENTE SE LE DA CACERÍA A LA NUTRIA? __________

19. ¿ANTERIORMENTE SE LE DIO CACERÍA A LA NUTRIA EN ESTA

ZONA? ___________________________________________________

20. ¿USTED CAZA NUTRIAS? ________________________________

21. ¿CON QUÉ FINALIDAD? _________________________________

22. ¿USTED CAZÓ NUTRIAS? ________________________________

23. ¿CON QUÉ FINALIDAD? _________________________________

24. ¿DÓNDE CAZÓ NUTRIAS? _______________________________

25. ¿CÓMO CAZAN O CAZABAN LAS NUTRIAS? ________________

_________________________________________________________

26. ¿VENDEN O VENDÍAN LA PIEL? ______ ¿A QUÉ PRECIO? _____

27. ¿CAPTURAN CRÍAS DE NUTRIA? ______ ¿LAS VENDEN? _____

¿A QUÉ VALOR? _______________________________________

28. ¿SE COMEN LA CARNE DE NUTRIA? ______________________

29. ¿QUÉ HACEN CON LOS CRÁNEOS DE NUTRIAS? ____________

30. ¿SABE DE QUÉ CAUSA NATURAL MUEREN LAS NUTRIAS? ___

_________________________________________________________

31. ¿LAS NUTRIAS TIENEN LOMBRICES, PULGAS, GARRAPATAS?

¿CÓMO SON? __________________________________________

32. ¿USTEDES TIENEN CULTIVOS? ______ ¿QUÉ CULTIVAN? ____

33. ¿USAN FERTILIZANTES? ______ ¿QUÉ TIPO? _______________

34. ¿HACEN DESMONTE O QUEMAN PARA SEMBRAR O PARA

FORMAR

Page 82: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

141

NUEVOS POTREROS? _________________________________

35. ¿TIENEN AGUA POTABLE? _______________________________

36. ¿DE DÓNDE LA TRAEN? _________________________________

37. ¿A DÓNDE VA EL DRENAJE DE LA CASA? __________________

38. ¿LAVAN LA ROPA EN EL RÍO? ____________________________

¿CUÁL DETERGENTE USA? _____________________________

39. ¿BEBEN AGUA DEL RÍO? _______ ¿SE BAÑAN EN EL RÍO? ____

40. ¿PESCAN EN EL RÍO? ____ REDES ____ ATARRAYA ____

ENCIERROS _____ ANZUELOS _____ ARPONEAN ______

OTROS ______________________________________________

41. ¿EN LA ZONA HAY PROTECCIÓN A LA NUTRIA? ____________

42. ¿CASTIGAN AL QUE MATA NUTRIAS? _____________________

CÁRCEL __________ MULTA__________ CUÁNTO?_________

43. ¿EL NÚMERO DE NUTRIAS HA DISMINUIDO O AUMENTADO EN

LOS

ÚLTIMOS TIEMPOS? ___________________________________

44. ¿CREE QUE LA NUTRIA ES IMPORTANTE? _________________

45. ¿CREE QUE LA NUTRIA ES DAÑINA? ______________________

46. ¿ES BRAVA Y ATACA? ___________ MUERDE? _____________

Page 83: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

142

ANEXO III VALORES DE LAS VARIABLES DE LOS SUSTRATOS DE DEFECACIÓN. Valores mínimos, máximos y promedios de cada una de las variables medidas a las rocas empleadas por Lontra longicaudis para depositar sus excrementos en el cañón del río Alicante.

VARIABLE VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO MEDIA

DMY (m) 0,70 12,64 3,31

DMN (m) 0,46 2,83 1,56

DLA (m) 0 28,05 5,91

ALT (m) 0,27 27,69 1,16

COB (%) 0 100 31.4

PROF (m) 0 2,35 0,84

Valores mínimos, máximos y promedios de cada una de las variables medidas a las troncos empleados por Lontra longicaudis para depositar sus excrementos en el cañón del río Alicante.

VARIABLE VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO MEDIA

LONG (m) 2,81 16,56 9,19

DIÁM (m) 0,26 0,85 0,45

DLA (m) 0 14,38 1,31

ALT (m) 0,1 0,58 0,31

COB (%) 0 100 80,64

PROF (m) 0,1 0,64 0,61

Page 84: DISTRIBUCIÓN, USO DE MICROHÁBITATS Y DIETA DE LA … · forjó en tan poco tiempo, por brindarnos hospedaje en “Las Vegas” del río Alicante, ... elaboradas con cuatro troncos

143

ANEXO IV LISTADO DE PECES COLECTADOS EN EL CAÑÓN DEL RÍO ALICANTE

Familia Nombre científico Nombre vulgar Método de captura

Anostomidae Parodon sp. Mazorca Atarraya Anostomidae Leporinus muyscorum Comelón Anzuelo Cetopsidae Pseudocetopsis othonops Baboso Atarraya Characidae Brycon moorei moorei Dorada Anzuelo Characidae Brycon rubricauda Española Anzuelo Characidae Creagrutus affinis Sardina Atarraya Characidae Hemibrycon colombianus Sardina Atarraya Characidae Hemibrycon dentatus Sardina Atarraya Characidae Salminus affinis Picuda Atarraya Cichlidae Caquetaia umbrifera Mojarra Atarraya Cichlidae Geophagus steindachneri Mula, mulita Atarraya

Curimatidae Ichthyoelephas longirostris Jetudo, pataló Atarraya Curimatidae Prochilodus magdalenae Bocachico Atarraya Erythrinidae Hoplias malabaricus Moncholo Atarraya Loricariidae Ancistrus sp. Cucha Atarraya Pimelodidae Rhamdia wagneri Barbudo Atarraya

Symbranchidae Symbranchus marmoratus Anguila Manual