Dm alumno

96
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN TÉCNICA Subdirección Académica Departamento de Planes y Programas de Estudio y Superación Académica PROGRAMA DESARROLLO MOTIVACIONAL DESARROLLO MOTIVACIONAL Guía del alumno

Transcript of Dm alumno

Page 1: Dm alumno

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

INDUSTRIAL

DIRECCIÓN TÉCNICA

Subdirección Académica

Departamento de Planes y Programas de Estudio y Superación Académica

PROGRAMADESARROLLO MOTIVACIONAL

DESARROLLO MOTIVACIONAL Guía del alumno

Page 2: Dm alumno

ÍNDICEIntroducción .................................................................................................... 4Estructura ……………….................................................................................. 5

Unidad I

Motivación, Valores, Hábitos y creatividad.Objetivo General.............................................................................................6Motivación...................................................................................................... 7Valores........................................................................................................... 11Hábitos.......................................................................................................... 19Creatividad………………………………………………………………………….22¿Qué es la Creatividad y qué no es?........................................................... 24Facilitadores y obstáculos de la creación...................................................... 27Caracteristicas de las personas creativas......................................................31Tipos de pensamiento.....................................................................................34Pensamiento lineal…………………………………………………………………35Pensamiento lateral………………………………………………………………..38

UNIDAD II

Herramientas del Pensamiento Creativo.Objetivo General........................................................................................... 42Introducción.................................................................................................. .43Positivo, Negativo e Interrogante. (PNI)....................................................... .44Considere todos los Factores. (CTF)............................................................. 48Reglas y Principios........................................................................................ 53Consecuencias y Secuelas (C Y S)............................................................. 55Prioridades Básicas (P y B)......................................................................... 57Propósitos, metas y objetivos ( PMO) ........................................................ 59Alternativas, posibilidades y opciones (APO).............................................. 61Otros puntos de vista (OPV)........................................................................ 64Planificación................................................................................................ 67Toma de Decisiones……………………………………………………………. 69

UNIDAD III

Perfil del emprendedorObjetivo general........................................................................................ 72Introducción............................................................................................... 73Características del emprendedor.............................................................. 74¿Soy un emprendedor?............................................................................. 76El emprendedor y la generación de ideas.................................................. 79El emprendedor y su medio.................................................................... 80

UNIDAD IV

Consolidación de la creatividadObjetivo general.......................................................................................... 84

2

Page 3: Dm alumno

Introducción................................................................................................. 85Diferencia de anteproyecto y proyecto......................................................... 86Elementos básicos de un proyecto.............................................................. 87Desarrollo y exposición de un anteproyecto …………………………………. 90BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 91

3

Page 4: Dm alumno

INTRODUCCIÓN

Esta Guía de Estudio para el alumno ha sido elaborado en base al nuevo Programa de estudio de la asignatura de Desarrollo Motivacional y tiene como objetivo despertar el interés y facilitar el estudio de esta materia que tan ampliamente influye en nuestra vida.

Su contenido ha sido desarrollado en forma accesible y sencilla, para que tanto los estudiantes como los compañeros maestros, encuentren en él un auxiliar didáctico ameno y efectivo para el logro de sus objetivos.

Los autores.

4

Page 5: Dm alumno

ESTRUCTURA

COMPONENTES DE LA GUÍA

Para el logro de los objetivos de esta asignatura, se ha elaborado el cuaderno del alumno, donde se plantean dos aspectos: Información general y actividades para reforzar el aprendizaje.

En la información general se establecen una explicación que sirve de base para la resolución de los ejercicios.

La práctica es la actividad central del programa y está destinada a propiciar la internalización y la transferencia de los procesos estudiados por lo que el alumno aplicará estos y presentará un pequeño trabajo escrito tomando como base los problemas que se describen en este manual y se dará un tiempo determinado para la resolución de cada uno.

“Las grandes ideas sólo son fecundas cuando en ellas se asocia un espíritu

capaz de realizarlas”

Giovanni Papini

5

Page 6: Dm alumno

UNIDAD I

MOTIVACIÓN Y CREATIVIDAD

OBJETIVO (S):

El alumno:

- Identificará la importancia de la motivación y el cambio hacia una actitud positiva para la transformación de la realidad.- Explicará sobre la importancia, desarrollo y aplicación de los procesos creativos en la vida diaria.- Interpretará los tipos de pensamiento y aplicará en el desarrollo de la vida cotidiana.

6

Page 7: Dm alumno

MOTIVACIÓN

INTRODUCCIÓN

La motivación es un concepto de cambio y superación personal que tiene su origen en el propio ser humano. Desde el punto de vista científico la motivación es un producto de la programación neuronal que toda persona puede hacer individualmente si aprende a enviar órdenes directas a su cerebro para condicionar la formación de nuevos hábitos, ya sea positivos o negativos, que impulsen o frenen nuestro progreso; la motivación es pues. Una programación inconsciente que forma nuestro carácter y nos hace triunfadores o perdedores, si hacemos un poco de historia y lo llevamos al sistema educacional se han utilizado para la motivación de una manera tradicional palabras de elogio, el reconocimiento, y las notas como fuente de estímulo dándoseles de esta manera más importancia a los motivos internos.

7

Page 8: Dm alumno

EJERCICIO No. 1

Lectura de reflexión.

¡AH...! ¡SI ENTRE AMIGOS FUÉRMOS GANSOS!

La próxima temporada cuando veas los gansos emigrar, dirigiéndose hacia un lugar más cálido para pasar el invierno, fíjate que vuelan en forma de “V”.

Tal vez te interese saber por que lo hacen asíAl volar en formación de “V” La bandada entera aumenta en un 71% el alcance del vuelo con relación

al de un pájaro volando solo.

Lección 1Compartir la misma dirección y el sentido del grupo permite llegar más

rápido y fácilmente al destino.Porque ayudándonos entre nosotros los logros son mejores.

Cuando un pájaro sale de la formación siente la resistencia del aire y la dificultad de volar solo, entonces rápidamente retorna a la formación para aprovechar el poder de la evasión de los que están a su frente.

Lección 2Permaneciendo en sintonía y unidos junto a aquellos que se dirigen en

nuestra misma dirección el esfuerzo será menor Será más sencillo y placentero alcanzar las metas, estaremos

dispuestos a aceptar y ofrecer ayuda.

Cuando el ganso líder se cansa......se traslada al final de la formación mientras otro asume la delantera

Lección 3Compartir el liderazgo, respetarnos mutuamente en todo momento compartir los problemas y los trabajos más difíciles reunir habilidades y capacidades, combinar dones, talentos y recursos los gansos volando en formación graznan para dar coraje y aliento a los

que van al frente.Para que así mantengan la velocidad.

Lección 4Cuando hay coraje y aliento el progreso es mayorUna palabra de aliento a tiempo motiva, ayuda, da fuerzas, produce el

mejor de los beneficios

8

Page 9: Dm alumno

Cuando un ganso se enferma, es herido o está cansado...Y debe salir de la formación, otros salen de la formación y lo acompañan

para ayudarlo y protegerlo permaneciendo con él hasta que muera o sea capaz de volar nuevamente; alcanzan su bandada o se integran a otra formación.

Lección 5Estemos unidos uno al lado del otro, pese a las diferencias tanto en los

momentos de dificultad, como en los momentos de esfuerzosSi nos mantenemos uno al lado del otro apoyándonos y

acompañándonos, Si hacemos realidad el espíritu de equipo, si pese a las diferencias

podemos conformar un grupo humano para afrontar todo tipo de situaciones, si entendemos el verdadero valor de la amistad, si somos conscientes del sentimiento de compartir...

LA VIDA SERÁ MÁS SIMPLE Y EL VUELO DE LOS AÑOS MÁS PLACENTERO.

Amigos...¡Seamos gansos!!!

9

Page 10: Dm alumno

IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN

La motivación es importante ya que ésta colabora a la transformación de las condiciones del ambiente, con ésta el aprendizaje es más efectivo ya que nos vuelve más consciente, manifestándose esto en resultados de progreso ligándose por la experiencia misma al desarrollo de la habilidad de la persona para automotivarse y autocalificarse y de esa forma producir su propia retroalimentación, creándose un ambiente de aprendizaje en el cual se fomenta el análisis crítico de las circunstancias y a su vez se pueden implementar los correctivos necesarios, cualquiera que sea el origen de donde venga el error, bien sea de parte del maestro o del estudiante.

La motivación propicia el desarrollo de habilidades del pensamiento haciéndonos:

Activar la mente de manera consciente, metódica y receptiva.Prestar atención específica a la manera de cómo se procesa la

informaciónMantiene un proceso estricto de control y seguimiento de los logros

alcanzadosNos mantiene actualizados con respecto a los métodos y técnicas

dirigidas al desarrollo de las habilidades del pensamiento que permiten desarrollar diferentes tipos de pensamientos.

Ejercicio 2

Titulo: Programadores de motivación.

Objetivo: Reforzar la autoestima del alumno

Inicia dando lectura individual de Afirmaciones para robustecer el autoconcepto. y después pasar a la reflexión.

De manera voluntaria se expondrán las frases con las cuales se hayan identificado durante la lectura, llevando así al enriquecimiento grupal.

Tiempo aproximado: 30 minutos.

10

Page 11: Dm alumno

Afirmaciones para robustecer el autoconcepto.

Sí, yo soy quien quiero ser. Yo me puedo modelar.El pasado ya se fue; y no volverá...

Siempre puedo mejorar y también puedo cambiar.Lo que pasa en mi existencia yo lo puedo controlar.

Lo que quiera ser seré; El poder ilimitadode mi mente yo controlo, mi infinito potencial,

que es carácter y energía; que es nobleza y juventud,me permite ser yo mismo y cuidar bien mi salud.

Yo vigilo lo que pienso, en mi mente está el poder.Soy el dueño de mi vida, soy lo que decido hacer.

Yo soy bueno y responsable, porque soy digno de amar.Soy capaz, inteligente, honesto y trabajador.

Me perdonan y perdono y me aceptan como soy.

Es mi amor sin egoísmo y quiero a la gente mía.Disfruto estando con ellos y gozan mi compañía.

Pensar mal de mi no es justo; siempre quiero mejorar.Yo no estoy para perjuicio, yo confío en los demás.

Tengo fe. La vida es buena. Si actúo bien, el bien vendrá.Porque en medio de mis dudas, nunca sólo y con valor.

Voy luchando contra todo.Decidí ser el mejor,

Y lo seré...

Notas:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11

Page 12: Dm alumno

1.1.2. VALORES

Tradicionalmente hablar de valores es hablar de un conjunto de actividades cotidianas que caracterizan a un individuo haciéndolo positivo o negativo, (valores y contravalores) y cuyos actos repercuten en lo social, pero en la actualidad hablar de valores es hablar muy ampliamente de aspectos éticos, morales, sociales, políticos, económicos, etc. los cuales influyen en la sociedad y estos han sido estudiados por la psicología, la pedagogía la filosofía haciéndose de estos grandes tratados de estudio. Pero es conveniente hacer un espacio y preguntarnos ¿qué son los valores? .... los valores son: “cualidades o conjunto cualidades de una persona en cuya virtud es bien apreciada, podemos asumir entonces que los valores son estructuras de pensamiento del individuo desarrolladas de manera coherente y llevadas a la praxis como disciplina o hábito en el cual con el tiempo, este lo convierte en una virtud.

Ejercicio No. 3

Lectura de reflexión:

Lee atentamente la siguiente narración:

EL DILEMA DE HEINZ

En Europa radica una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar; es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pago $200.- por el radio, y está cobrando $2,000.- por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, recurre a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero sólo puede reunir $1,000.- que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo, y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: “No, yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él”. Heinz está desesperado y piensa atacar el establecimiento y robar la medicina para su mujer.

(Lawrence Kohlberg, en Martínez Puig.La educación moral, Barcelona,

GAO,1994)

12

Page 13: Dm alumno

Reflexiona y responde:

1.- ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿por qué?

2.- Si Heinz no quiere a su esposa, ¿debe robar de todas formas la droga para ella?¿Por qué?

3.- Suponiendo que la persona que se muere no es su esposa, sino un extraño, ¿Debe Heinz robar la medicina para ese extraño? ¿Por qué?

4.- ¿Cómo robar es un delito, entonces ¿Se puede afirmar que Heinz actúa mal si roba el medicamento?

5.- ¿Te parece adecuado el procedimiento del farmacéutico? ¿ Esta defendiendo sus derechos?

6.- Si la enferma fuera tu madre, ¿Qué harías tú en el lugar de Heinz? ¿Una situación así se podría presentar en tu localidad?

7.- ¿Qué valores se enfrentan en este dilema? ¿Cómo los jerarquizarías?

8.- Comentar grupalmente las respuestas y argumentos ofrecidos por los demás compañeros.

9.- ¿Llegaron todos a las mismas conclusiones o están divididas las opiniones?

Como seguramente han notado, la solución del dilema anterior no es sencilla. Esto se debe a que en él se conforman valores muy importantes que entran en conflicto. ¿Cómo cuáles?. El derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia de la ley, etc.

13

Page 14: Dm alumno

Ejercicio No. 4

DINAMICA: “Valores en áreas”

Objetivo: Que el alumno aclare sus valores y su postura en diferentes áreas.

Reflexiona en silencio sobre las diversas áreas y escribe en cada una, una frase sobre por qué es importante o valiosa ti.

VALORES EN AREAS COMO:

Política____________________________________________________

Empleo del tiempo libre_______________________________________

Amor_______________________________________________________

Dinero______________________________________________________

Envejecer___________________________________________________

Sexo_______________________________________________________

Riqueza____________________________________________________

Cultura_____________________________________________________

Arte________________________________________________________

Guerra_____________________________________________________

Religión____________________________________________________

Escuela_____________________________________________________

Amistad____________________________________________________

Salud______________________________________________________

Muerte_____________________________________________________

Familia_____________________________________________________

14

Page 15: Dm alumno

Normas_____________________________________________________

Paz________________________________________________________

Autoridad___________________________________________________

Gustos personales, como vestido, peinado, etc._____________________

1.- ¿ Estás consciente y orgulloso ( no te avergüenza) de su posición?

2.- ¿Afirmas públicamente tu posición?

3.- ¿Has elegido tu posición entre otras alternativas?

4.- ¿ Has escogido tu posición después de considerar los pros, contras y consecuencias que pueda tener?5.- ¿ has escogido libremente tu posición?

6.- ¿ Has actuado de acuerdo a tus principios?

7.- ¿ Has actuado en forma constante ( repitiendo el mismo patrón de conducta) en este punto?

15

Page 16: Dm alumno

Ejercicio No. 4

Con la información de la lectura “Consejos de oro” realiza una obra de teatro.

CONSEJOS DE ORO

Como forma de lograr una vida mejor.

Convoquemos a un congreso imaginario que se lleva a cabo en un país multicolor. El presidente de este congreso tiene la intención de divulgar y dar a comprender tales valores. Dentro de un enorme salón dorado de cuyo techo cuelga una gran lámpara que brilla como un gran sol para todos, el presidente preside el congreso y, después de tomar juramento a los representantes de cada estado, dice: -A esta magna reunión hemos invitado a nuestro amigo lector, el cual, sentado frente a mi cabecera principal, escuchará a todos y con entera libertad decidirá sobre la importancia y urgencia de los valores que regirán de hoy en adelante su vida para alcanzar la felicidad. Valores vitales: Represento a la salud mental y la salud corporal. Señores: si la mente enferma, en el cuerpo se desarrollan todas las enfermedades: cáncer, diabetes, artritis, afecciones del corazón, infecciones, porque bajan las defensas, etc.; dicen los médicos que no hay enfermedades, sino enfermos. Una mente traumada por golpes o maltratos psicológicos, siente que todo el mundo se pone al revés. El individuo se siente un fracasado, un mediocre, o agrede a los demás. Cae en un precipicio del que sólo puede salir con su propia fuerza de carácter y utilizando la razón; muchas veces olvidando y hasta perdonando. Debe aferrarse a los estudios, para expulsar lo negativo de su subconsciente hasta que domine su yo interno con la voluntad, la memoria, la superación, proponiéndose metas a corto plazo. Los valores vitales son los más importantes para lograr la felicidad y el progreso. ¿Podríamos acaso alcanzarlo con humanos de mentes débiles, llenas de frustraciones y arrepentimientos? Valores familiares: Represento a la familia como el núcleo básico de toda sociedad. Si no se cuidan los valores familiares el país no progresa, porque dentro del hogar los padres pisotean a los hijos y los hijos a los padres. ¿Saben lo que cuesta obtener un “Decálogo de Valores?”. Lo mismo que un pacto de no agresión: con respeto, apoyo, ayuda fraternal, libertad con responsabilidad. Enseñemos a nuestros hijos que procrear pocos individuos nos permite entenderlos mejor. El ejemplo, el estudio, la amistad, el castigo a tiempo seguido de una explicación deben ser primero, para no caer después en venganza y adulación…..¡A la basura los conceptos caducos de machismo, padres dictadores, esposas esclavas e hijos sirvientes! ¿Cómo progresaremos si en vez de unión familiar tenemos un grupo de salvajes bajo un mismo techo que se odian, envidian y hasta secuestran a sus propios padres para quitarles el patrimonio de su vejez?

16

Page 17: Dm alumno

Valores espirituales: Los que han hablado hasta ahora están incompletos. ¡El humano es cuerpo y espíritu!. Sin fortaleza espiritual, el cuerpo no alcanzará metas, ni salud o unión familiar. ¡Los valores que yo represento son importantes! Todos se ocupan de alimentar el cuerpo, pero olvidan que el espíritu tiene también sed y hambre; que no basta alimentar la mente. Si alguien se siente amado, aprenderá que el amor es importante para ser feliz; si en vez de caricias recibe golpes, aprenderá a odiar; si no tiene cuidados maternales y diálogo con su padre y hermanos, siempre estará deprimido. Un individuo útil alcanza el éxito y tiene una vida mejor si su espíritu cuenta con potencial vital de su yo interno. ¡Qué triste es ver madres, niñas con sida, niños prostituidos; pequeños ladrones hoy, grandes delincuentes mañana!.¿Cómo tener salud corporal, si duermen abandonados en camas de tierra, sobre almohadas de piedra y cobijados con periódicos?.

¡Cómo dan pena los padres ancianos, abandonados por ingratos hijos o crueles cónyuges que enseñaron a sus hijos a odiarlos! ¡Qué negro espíritu de los que golpean a sus madres porque envidian sus victorias, o patean a sus padres por quitarles su dinero! En conclusión, ¡Es obligatorio fortalecer los valores espirituales!

Valores morales: Hablaré poco, claro y conciso. El respeto, el cumplimiento, la responsabilidad, hacer las cosas bien y la excelencia en la personalidad hacen ciudadanos honrados que relacionan al país con otros haciendo negocios lícitos, ¡Porque su moral está enriquecida con esos valores! También cuentan la amistad ciudadana, la ayuda al vecino, la protección a los ancianos, que son enciclopedias de sabiduría; la educación impartida razonablemente, que elevará a nuestra raza y a nuestra cultura y hará que todos alcancemos la paz, el mayor valor mundial.

Valores ciudadanos: La justicia debe ser impartida por buenas autoridades. Impartan también la obediencia a las leyes de tránsito: el semáforo, las líneas peatonales, los letreros y las señales protegen tu vida y tu patrimonio. La ayuda al prójimo: dona sangre y acepta donar tus órganos después de muerto, para que sigas viviendo en aquel a quien diste un poco de tu existencia. El peatón tiene la preferencia: ¿no ves que un auto avanza más rápido que un ser humano? ¿Porqué insisten en que el peatón ceda el paso? La ayuda a los necesitados y enfermos: entrega tu tiempo libre o un poco de dinero a un anciano o inválido. La superación ciudadana: no es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia. ¡No tires basura en las calles!. Concientiza a tus hijos sobre la higiene ciudadana. El cuidado de la ecología: no maltrates los árboles y plantas. ¡No provoques incendios! La buena vecindad: vive y deja vivir. Sostengo que estos valores ciudadanos, junto con otros más son indispensables para una convivencia pacífica y el progreso de la nación. Después de que los asistentes aplaudieron a los participantes, el presidente se puso de pié y con gran solemnidad señaló:

17

Page 18: Dm alumno

-Hermanos, se han mencionado los principales valores que deben regirnos para ser mejores cada día y el tercer milenio sea propicio para construir un mundo mejor, pues sólo nuestros hijos sufrirán las consecuencias de la buena o mala herencia que les dejemos. Rescatemos todos estos valores, porque nos dan una concepción más completa del mundo y de nuestra realidad. La ley reconoce muchos de éstos, pero nadie te obliga. La conciencia es el más severo juez de nuestros actos. ¿Qué opinas amigo lector? ¿Cuál es el mejor valor que te ha dado Consejos de Oro?

Guadalupe Marchán V.

18

Page 19: Dm alumno

1.1.3 HABITOS

Dentro de una familia en donde se estimula la comunicación, la amistad, la convivencia se apoya el desempeño de cada uno de sus integrantes se fomenta la autoestima, donde se motiva día a día a cada uno de sus miembros, además algo muy importante, se fomentan los valores de manera general y cotidiana, esta práctica puede llegar a convertirse en hábitos. Factor receptivo de los procesos creativos que permiten que a los individuos se les facilite su capacidad creativa en lo individual y social.

Existen factores externos que pueden debilitar en el individuo su espíritu de triunfo y hacer que los hábitos negativos se conviertan en la antítesis de la superación física y espiritual de todo ser vivo, principalmente en adolescentes jóvenes e incluso muchos adultos. “que todos los resultados en la vida hasta ahora han sido producto de nuestros hábitos”, considerando lo anterior se puede señalar que existen hábitos positivos y hábitos negativos. De los primeros resaltan entre otros nuestra salud, economía, hasta la capacidad de poder ser creativos y tener una mentalidad triunfadora.

Ejercicio No. 5

Título: El mural de mis hábitos.

Objetivo: Concientizar al alumno de los hábitos que posee.

Material: Hoja de rotafolio y marcadores de colores.

Elabora de manera individual un listado de sus hábitos más comunes.

Realiza un mural que incluya todos los hábitos que en forma conjunta el grupo identificó.

Comentarios en plenaria.

Tiempo aproximado: 50 minutos

19

Page 20: Dm alumno

1.1.4. ¿CÓMO PODEMOS CAMBIAR NUESTROS HÁBITOS?

Para poder hablar del verdadero cambio es necesario que primero nos conozcamos a nosotros mismos, tener un conciencia real de nuestra conducta y de nuestro sistema de valores, es por eso que se hace necesario tocar un punto básico como lo es la autoestima, ya que tiene una estrecha relación con los valores y la manera de actuar.

¡Inicia tu primer día de éxito!

¿ CÓMO PODEMOS CAMBIAR NUESTROS HÁBITOS?

La reversa positiva.

Esta expresión tiene en el ámbito de los hábitos muchos alcances positivos ya que primero detectamos un hábito negativo, ya detectado precisar por escrito qué es y luego con entusiasmo desear que lo vas a cambiar. Lo repetirás diez minutos por cada día de la semana, al término lo escribirás cien veces, de ahí lo llevarás a la práctica en la primera semana, o sea escogerás un propósito y lo aplicarás, por ejemplo: lavar la loza que utilices para comer un día de la semana, la segunda semana lo hará dos veces, la tercer semana lo harás cuatro veces, la cuarta semana todos los días y después de un mes de practicarlo te darás cuenta que tan importante es cooperar con un grano de arena en las labores del hogar y eso hará sentirte satisfecho intelectual y espiritualmente, y así este tipo de práctica lo llevarás a los objetivos escolares, de trabajo y en la sociedad misma y cuando te des cuenta serás un triunfador y como lo dice Ale Dey (1996) “ que el secreto para pasar de soñador a triunfador es precisamente dejar de imitar a los demás”

Otros Criterios para cambiar nuestros hábitos son los señalados por Alex Dey. Los cuales son propuestos en su libro “ créalo, si se puede”.Y que para lograrlos se debe iniciar un gran cambio en nuestra vida, sugiriéndose para esto la siguiente metodología:

20

Page 21: Dm alumno

Dar los pasitos de bebé.

1. -Debes creer que sí se puede2. -Debemos tomar acción y seguir paso a paso las cuatro “D” que son:

El deseo ardiente de hacerloLa determinación para hacerloLa decisión para hacerloLa disciplina de terminar lo que hemos iniciado

Y lo mejor de todo esto es conseguir poco a poco que nuestra mente lo fije para luego aplicarlo de manera natural y lo que deseamos con tanto anhelo se convierta en realidad “ para lograr el éxito hay que formar el hábito de hacer las cosas que a los fracasados no les gusta hacer”

Por eso si cambiamos los malos hábitos por buenos hábitos habremos adquirido las llaves del éxito, en términos de cuentos infantiles, obtendremos “la gallina de los huevos de oro” o sea, el paso hacia la felicidad, a convertirte en un hombre de éxito como el Todopoderoso lo ha querido siempre, habrás dado un giro de 180° y entonces te encontrarás con el hombre que has querido ser y que solo de ti dependerá para el resto de tu vida, ¡adelante, da tus primeros pasos!, Créetelo, si se puede, despeja de tu mente el temor, quémalo como si fuera una alimaña, destrúyelo, toma el valor, recuerda que este es gratuito, no cuesta vuélvelo tu armadura, lucha con él de frente y te convertirás en una personas con grandes talentos ya que has sido elegido de entre muchos para ser feliz y nada te hará más feliz que llevar a cabo ese cambio. Si ya has aceptado cambiar tus hábitos entonces ya cambiaste lo suficiente para iniciar lo que más te gusta hacer y ese día ya está aquí...

21

Page 22: Dm alumno

Ejercicio No. 6 “Parábola de Dale Carnegie”.

Dale Carnegie contó la historia de dos hombres que cortaban leña.Un hombre trabajó duro todo el día sin tomar descanso y sólo se detuvo brevemente. El otro hombre se detenía a intervalos y tomó una ligera siesta a la hora de comer.Al final del día, el primero se sorprendió al ver que el otro leñador había cortado mucha más madera que él. Inmediatamente le dijo: “No entiendo. Cada vez que te miraba estabas sentado y sin embargo hiciste más que yo”.El segundo hombre respondió: “¿Acaso notaste que cada vez que estaba sentado, yo afilaba mi hacha?”.La cuestión no es trabajar más duro, sino más inteligentemente.

Objetivo: Que el alumno conozca la importancia de saber administrar su tiempo, organizando sus actividades tanto escolares como cotidianas. Aprenda a detectar sus fallas y con ello modificar hábitos que las superen.

1.- Describe la moraleja de este relato.

2.- Elabora un horario que contenga todas las actividades que realizas (tanto en tu casa como en la escuela), comprometiéndote a cumplirlas durante 3 semanas continuas.

3.- Deberás entregar un informe de las actividades realizadas, explicando el por qué ciertas acciones no se llevaron a cabo.

4.- Al término de las 3 semanas se debatirá en grupo.

22

Page 23: Dm alumno

1.2. CREATIVIDAD

GENERALIDADES ACERCA DE LA CREATIVIDAD

La creatividad y el cambio son elementos dialécticos. Para cambiar hay que ser creativos; para ser creativos, hay que comprometerse con el cambio.¿Para qué ser creativos? Las respuestas podrían ser: ganar prestigio, obtener dinero, ser mejores y otras por el estilo. Sin embargo, la respuesta que proponemos está orientada hacia la búsqueda del significado de la vida y de darle sentido al estar vivo. En este aspecto encontramos el sentido de existir al de crear, pues ello nos da oportunidad de dejar testimonio de nuestro paso por el mundo; “tenemos que ser creativos para trascender”.

23

Page 24: Dm alumno

1.2.1 ¿Qué es creatividad y qué no es creatividad?

El concepto de creatividad también ha sido objeto de muchos tipos de definiciones, basadas en diferentes puntos de vista. A continuación ofrecemos algunas de estas definiciones de acuerdo a cuatro categorías:

Creatividad como característica personal.- Se refiere a condiciones internas propias de la manifestación de la persona en su proceso generador.

Creatividad como producto.- Se centra en la necesidad de encontrar el valor creativo del resultado de actividad creadora.

Creatividad como proceso específico.- Considera el fenómeno creativo como el objeto de análisis.

Creatividad como resultado de la intuición.- Creatividad es el resultado de asociar muchas ideas, producto de la experiencia, las cuales se han acumulado a través del tiempo y surgen de manera incidental debido al efecto de ciertos estados de activación de la mente.

24

Page 25: Dm alumno

Ejercicio No. 7

Titulo: ¿Quién decide qué es o no es valioso?

En términos generales podemos distinguir tres niveles para valorar la innovación:

I.- El nivel elemental o de interés personal y familiar.– El producto es valioso para el círculo afectivo de quién lo creó.II.- El nivel medio de repercusión laboral o profesional.- Es valioso para su medio social.III.- El nivel superior o de la creación trascendente.- Es valioso para toda la humanidad.

• Trabaja en equipo y escribe tres ejemplos de creatividad correspondientes a los niveles antes descritos. Elige un representante del equipo que lo exponga.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

25

Page 26: Dm alumno

Ejercicio No. 8

Titulo: “Encuentra el mensaje”

Ordena las letras que se presentan a continuación y escribe el mensaje resultante en el espacio correspondiente. Tienes dos minutos.

¿Cuál es la estrategia que utilizaste para encontrar el mensaje?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

26

N E S O L C R TI D A D IV VE DA AI A BIEN

Page 27: Dm alumno

Ejercicio No. 9

Titulo: LA FLOR DE PIEDRA

En un trozo de papel grueso, o cartón, copie las flores de Danila según se muestran en el diagrama; después, recorte los pétalos, tallos y hojas, y trate de formar con todas las piezas un círculo completo.

27

Page 28: Dm alumno

1.2.2. Facilitadores y Obstaculizadores de la Creatividad

LOS INHIBIDORES DE LA CREATIVIDAD. Están en la condición humana, en todas las “telarañas” que tiene el ego: temores, miedos rutinas, obsesiones, incomprensiones y sobre todo la ignorancia del mundo exterior y del “quien soy” ignorar todos los potenciales con que se fue creado.

Se necesita humildad para reconocer las debilidades y, aún más, los propios dones y habilidades.

LOS FACILITADORES más importantes, entre otros, son: la imaginación, percepción, intuición, tenacidad, entrega, ambición y sobre todo el amor a la vida.

Es lamentable ver como las personas viven sin desarrollarse y por lo tanto se limitan a reaccionar en vez de crear. Pareciera que ante un estímulo se tocara un botón y se diera la misma respuesta o conducta.

Aunque todos somos potencialmente creativos, la creatividad se manifiesta de manera natural en algunas personas y de manera muy modesta en otras; ésta es una facultad que algunos han sabido educar y otros no.

28

Page 29: Dm alumno

Ejercicio No.10.

Recuerda como era el ambiente familiar durante tu infancia. Evoca las personas, tu casa, la calle, el barrio, las ideas, las charlas de sobremesa, las visitas, los juegos, etc. Identifica que elementos fueron favorables y cuales obstaculizaron tu creatividad.

FAVORECIERON TU CREATIVIDAD: OBSTACULIZARON TU CREATIVIDAD.

29

Page 30: Dm alumno

Ejercicio No. 11

Observa detalladamente el salón de clases. Identifica los estímulos que inhiben tu creatividad.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

30

Page 31: Dm alumno

1.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CREATIVAS.

Algunas de las características de las personas creativas son:

Apertura a experiencias Habilidad para jugar con ideas Disposición para tomar riesgos Preferencia por la complejidad Tolerancia por la ambigüedad Auto imagen positiva Habilidad para involucrarse en una tarea Fluidez: generación de ideas y soluciones. Flexibilidad: selección de diferentes categorías de ideas. Originalidad: producción de soluciones únicas y novedosas. Elaboración: inclusión de detalles, percepción de definiciones y

redefiniciones, etc. Procura originalidad. Busca conceptos o ideas más generales, fundamentales y de mayor

alcance. Persigue lo elegante, bello e impactante.

31

Page 32: Dm alumno

Ejercicio 12

El alumno enumerará cinco características que considere definen mejor a una persona creativa tomando como referencia la lista anterior.

1. ______________________________________________________________2. ______________________________________________________________3. ______________________________________________________________4. ______________________________________________________________5. ______________________________________________________________

32

Page 33: Dm alumno

Ejercicio No. 13

Sopa de letras. Identifica las características positivas y negativas, separándolas en dos columnas. Destruye las negativas y deja solamente las positivas

X V U T S R P A R T I C I P A T I V O R YQ N P P A O E W S Q F E O S Q M T H I L SV X E S U M I O I F R T E I T R L S R T EI J S F T L U I N R S N C N W I P K A Q TE M I H O N E S T O C E L C B H A N T R NJ O M J N A C S E I W G U E R S V U I D AS A I M O L X G L R H I D R P V L P L K IO R S Z M E Q L I F B X K O T Q W U O M DD R N C O G O T G F J E V A N I D O S O NA I I N T R O V E R T I D O K C E S B S EN E M H D E B R N D S E N S I B L E M L PI S P W A U T O T N E L G E N T E G I X EL G U A S I N D E P E N D I E N T E U P DP A L H B C A R I Ñ O S O Z E R E P L Z NI D S R E S P O N S A B L E N Y X Y X S IC O I D A M A B L E A S T W O R U D A M RS D V S O C G S E W E R P C J P E T I S OI W O C H P Q O C G E N E R O S O D N K FD J W Y R G F C D U W H K F N T S M T P NR E B E L D E I F O T E I U Q N I G U O EE P C A M I G A B L E P E R C E P T I V OS O D I M I T B C O N G R U E N T E T D VP M A N I P U L A D O R H J A W D X I L IE W W Z E Z R E N V I D I O S O Z G V N TT Y B O D F J C O M P R O M E T I D O H AU G P F O S D N E G O I S T A R C K G J EO D H O S B R P R O F U N D O J F L E Q RS Q C K O R G U L L O S O M E Y O N P X CO S P E S I M I S T A T S I M I T P O S R

33

Page 34: Dm alumno

Ejercicio 14

REORDENE LAS LETRAS DE

PRESIENTE

Y formar con ella otra palabra con sentido.

________________________________________________________________

EJERCICIO 15

EL ACERTIJO DEL PAYASO.

Risueño el Payaso ha llegado para entretenernos. Es un gran experto en hacer reír a la gente. Con esto en mente, seleccionó un famoso dicho y lo acomodó en este acertijo. Lo retamos a encontrarlo entre las letras enmarcadas. Empezando alguna de ellas, avance por el marco, leyendo un letra sí y la otra no. ¡No se tropiece con este acertijo!

M Q O U R E I R

L R U O L J A E

L

I

E

T

E

I

M

E

34

Page 35: Dm alumno

1.3. TIPOS DE PENSAMIENTO

Guilford clasifica el pensamiento en:

PENSAMIENTO CONVERGENTE.- Organiza los estímulos en clases, significa pensar para generar una respuesta única a un problema, sin importar que ésta sea de razonamiento, memorización, etc.

PENSAMIENTO DIVERGENTE.- Extrae significados de los estímulos, pensar en muchas respuestas posibles para un problema. Es fundamental para desarrollar la creatividad y posee cuatro características:

• Fluidez: producción de muchas ideas o soluciones de un problema específico.

• Flexibilidad: generar opciones, aceptar las ideas de otros, seleccionar ideas para resolver un problema a partir de un conjunto de posibilidades, cambiar puntos de vista.

• Originalidad: encontrar soluciones únicas y novedosas a problemas.

• Elaboración: Percibir deficiencias, redefinir ideas, incluir muchos detalles.

Edward de Bono clasifica el pensamiento en:

NATURAL

LINEAL LÓGICO

MATEMÁTICO

PENSAMIENTO

LATERAL

35

Page 36: Dm alumno

1.3.1. PENSAMIENTO LINEAL

Es secuencial, es decir, el orden de las ideas está determinado por la cadena de razonamiento que se establece. Cada paso debe justificarse y no es posible incluir ideas equivocadas.El proceso analítico y se divide en tres tipos:

• NATURAL: Tiende a ser dominado por necesidades internas o por impulsos, es emocional, usa imágenes concretas y corresponde al pensamiento que realizamos de manera espontánea, sin capacitación ni técnicas.

• LÓGICO: Es secuencial y se basa en mecanismos selectivos, se presenta en cadenas y su uso requiere capacitación.

• MATEMÁTICO: Se ejecuta con símbolos y reglas, utiliza canales preestablecidos.

Ejercicio 16

Lectura de reflexión

PENSAR DIFERENTE.

Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nóbel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota: Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada.

Profesores y estudiantes acordaron pedir el arbitraje de alguien imparcial y yo fui elegido. Leí la pregunta del examen y decía: “Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.” El estudiante había respondido: “Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.” Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente.

Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

36

Page 37: Dm alumno

Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas.

Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: “Tome el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la formula altura =0.5 por A por T2. Y así obtendrá la altura del edificio.”

En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta. Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.“Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, se toma el barómetro en un día soleado y se mide la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.” “Perfecto, le dije, ¿y de qué otra manera?” “Sí, contestó, este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, tomas el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Es un método muy directo. “Por supuesto, si lo que quieres es un procedimiento más sofisticado, puedes atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculas que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. “En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de oscilación”.

“En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: “Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.

En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos

37

Page 38: Dm alumno

lugares.) Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar. El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nóbel de física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica. Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que LE HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR.

38

Page 39: Dm alumno

1.3.2. PENSAMIENTO LATERAL

La información se organiza de manera no convencional y genera arreglos que rompen con lo establecido. Puede ocurrir por saltos; considera ideas intermedias, falsas, irrelevantes, o irreales; permite explorar, buscar caminos desconocidos, produce ruptura de patrones convencionales de pensamiento y estimula la creatividad. Se activa mediante el uso de herramientas y técnicas especiales y además, puede practicarse.

Ejercicio 17

Fluidez del pensamiento

Una persona agoniza, victima de un asalto. El ministerio público conduce hasta su lecho a tres sospechosos: Díaz, Ruiz y López. El moribundo no puede moverse y apenas emite sonidos audibles, pero alcanza a decir sin señalar a nadie: “fue él el asesino” todos concluyen que fue Ruiz. ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio 18

TRES CUADRADOS

Tome 8 palillos (o cerillos), 4 de ellos de la mitad de largo que los otros 4. Haga tres cuadrados iguales con estos 8 palillos (o cerillos ).

39

Page 40: Dm alumno

Ejercicio No. 19

EL ACERTIJO PROGRESIVO

Parece que los demás participantes de nuestro concurso anual no han aceptado con elegancia la suerte de la señora Escribe bonito. El acertijo consiste en descubrir cuáles son los siguientes cuatro números en la serie progresiva arriba mostrada.

Tenga a mano el pañuelo pues sólo tiene minutos para resolverlo.

La ganadora del concurso de acertijos por el premio gigante de 1,000 dólares es la señora Gabriela Escribebonito.

12, 1, 1, 1, 2, 1, 3,_,_,_,_

40

Page 41: Dm alumno

Ejercicio No. 20

Escribe:

a) A quien de tus compañeros consideras más original.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Cómo detectaste la originalidad de ellos?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 21

Un niño tiene cuatro montones grandes de canicas, otro niño cuatro montones chicos y otro más, dos montones medianos. Si deciden juntarlos ¿cuantos montones tendrían?

________________________________________________________________________________________________________________________________

41

Page 42: Dm alumno

UNIDAD II

HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO

OBJETIVO ( S ):

El alumno:

- Identificará el significado y estructura de las diferentes herramientas del pensamiento, - Aplicará los procesos mentales involucrados en el uso de las herramientas en la toma de decisiones en diferentes situaciones de la vida cotidiana,

42

Page 43: Dm alumno

2.1. HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO

INTRODUCCIÓN

Edward de Bono denomina percepción de primer momento a la manera en que las personas reaccionan ante problemas o situaciones que ameritan la toma de decisiones de acuerdo a ciertos esquemas particulares, y la clasifica como una conducta precipitada a la que corresponde una respuesta más bien impulsiva. Por ejemplo, dan soluciones inmediatas a los problemas sin llevar a cabo un proceso previo de reflexión y posteriormente piensan en justificar sus puntos de vista tratando de convencer a otras personas sobre la validez o la conveniencia de la solución propuesta. Para modificar esta forma habitual de actuar se recomienda buscar la percepción de segundo momento, mediante la reflexión y la regulación de la impulsividad.

Además de regular la impulsividad e incrementar la reflexión, la internalización de este proceso tiene distintos efectos en las personas; por ejemplo ayuda a establecer un equilibrio en los puntos de vista cuando se contemplan hechos o situaciones o al tomar decisiones.

En esta lección se estimula al alumno para que piense antes de actuar o de decidir. Las herramientas utilizadas en esta lección propician que los alumnos desarrollen su creatividad y preparan el terreno para la generación de ideas mediante la eliminación de ciertas barreras del pensamiento que bloquean la mente y permiten que la persona pueda dar rienda suelta a sus ideas y pueda pensar en situaciones no convencionales antes de actuar de manera impulsiva.

43

Page 44: Dm alumno

2.1.1. POSITIVO, NEGATIVO E INTERESANTE (P N I) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

La operación del pensamiento positivo, negativo e interesante es parte esencial de esta lección. Dicha operación proporciona al alumno la oportunidad de desarrollar una actitud reflexiva ante el mundo que le rodea, regular su impulsividad, evitar la polarización y el que pueda pensar de manera equilibrada acerca de un determinado hecho o situación.

44

Page 45: Dm alumno

Ejercicio No. 22

Menciona cinco películas que a tu gusto consideres, positivas, negativas e interesantes._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 23

SÁQUELAS RODANDO

En el tobogán se encuentran 8 pelotas: 4 negras a la izquierda y 4 blancas (ligeramente mayores de tamaño), en la parte derecha. En la mitad del tobogán existe un pequeño nicho que puede albergar una pelota, de cualquiera de los dos colores. En la parte derecha del tobogán existe un pasaje lo bastante ancho para dar paso a una pelota negra, pero no caben las blancas.

Se trata de sacar a todas las pelotas negras del tobogán (no, se vale levantarlas, solo rodarlas)

45

Page 46: Dm alumno

Ejercicio 24

Los alumnos pueden presentar sus tareas consultando e imprimiendo directamente tal y como viene en Internet.

POSITIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________

NEGATIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________

INTERESANTE:_________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 25

Con el método P.N.I. considere estas situaciones:a) Todas las tiendas grandes tienen robots en vez de empleados para la

atención al público.

POSITIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NEGATIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERESANTE:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Todas las empresas cooperativas.

POSITIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

46

Page 47: Dm alumno

NEGATIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERESANTE:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Se decreta que jamás se volverán a levantar monumentos a personas todavía vivas.

POSITIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NEGATIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERESANTE:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________:

d) Para evitar los negocios sobre la salud, todos los sanatorios y hospitales del mundo funcionarán con seguros, sin ningún cobro directo a los pacientes.

POSITIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NEGATIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERESANTE:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

47

Page 48: Dm alumno

Ejercicio No. 26

Aplica los aspectos Positivos, Negativos e Interesantes en la siguienteSituación:

Las madres deberían amamantar a sus hijos durante los primeros seis meses de vida.

POSITIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NEGATIVO:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERESANTE:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

48

Page 49: Dm alumno

2.1.2. CONSIDERE TODOS LOS FACTORES (C T F)

La operación del pensamiento considere todos los factores es un proceso mental que atrae la atención hacia los puntos que deben considerarse para tomar una decisión, antes de elaborar un plan o simplemente antes de expresar una idea.

Por experiencia se sabe que para aplicar esta herramienta se requiere ejercitar de manera sistemática y deliberada esta operación del pensamiento con la finalidad de internalizarla.

49

Page 50: Dm alumno

Ejercicio No. 27

Considera todos los factores para ir a un retiro espiritual.

CONSIDERA TODOS LOS FACTORES

50

Page 51: Dm alumno

Ejercicio 28

¿Qué factores debo considerar para elegir la Carrera Profesional que seguiré?

CONSIDERA TODOS LOS FACTORES

51

Page 52: Dm alumno

Ejercicio No. 29

Aplique la herramienta CTF a los siguientes casos. Hágalo por escrito

a) La compra de una casa.

CONSIDERA TODOS LOS FACTORES

52

Page 53: Dm alumno

b) La elección de pareja.

CONSIDERA TODOS LOS FACTORES

53

Page 54: Dm alumno

2.1.3. REGLAS

Las Reglas, indican el "debe ser"; son reguladoras de la conducta y del orden social. Las reglas expresan el comportamiento deseable. Los Principios son enunciados generales que expresan un punto de vista u opinión acerca de un hecho o situación específica, a diferencia de las reglas, los principios no implican obediencia, las personas pueden acatarlos o no, según sus deseos, gustos o convicciones. Esta herramienta facilita el crecimiento moral y social del individuo.

Es importante que el alumno comprenda y practique este proceso del pensamiento entendiendo que éstas cumplen la función de regular las interacciones entre seres humanos.

Ejercicio No. 30

Formula algunas reglas que consideren necesarias para mejorar y conservar la limpieza en tu escuela.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio 31

Para mejorar la convivencia familiar, ¿qué reglas propondrías? Aplica las herramientas CTF y PNI. Trabaja con tus padres y hermanos en la elaboración de esas reglas________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

54

Page 55: Dm alumno

Ejercicio 32

Solamente usando los dedos, pintura de agua o dactilar y esta hoja en blanco pinta un cartel y establece una regla para mejorar la convivencia dentro del grupo.

55

Page 56: Dm alumno

2.1.4 CONSECUENCIAS Y SECUELAS (C y S).

El hábito de pensar en las consecuencias de un hecho o situación significa mirar hacia el futuro para anticiparse a lo que pueda ocurrir.

La habilidad de anticiparse a los hechos no surge de manera natural en el ser humano. Esta es una habilidad que requiere desarrollarse de manera deliberada. Para lograr modificar los hábitos del pensamiento y las actitudes, se necesita esfuerzo y práctica metódica, con tiempo y la ejercitación adecuada es posible transformar esta operación del pensamiento en una herramienta efectiva para pensar.

Ejercicio No. 33

¿Qué consecuencias ocasionaría que se permitiera cortar todos los árboles en una sociedad, sin plantar otros en su lugar? ¿Qué secuelas se tendría a largo plazo.?

CONSECUENCIAS (CORTO PLAZO) SECUELAS (LARGO PLAZO)

Ejercicio No. 34

Mencione las consecuencias:a) Si 80% de la gente trabajara en sus casas, aprovechando inmensas redes

de computadoras.CONSECUENCIAS (CORTO PLAZO) SECUELAS (LARGO PLAZO)

56

Page 57: Dm alumno

b) Si desaparecieran todas las fronteras.

CONSECUENCIAS (CORTO PLAZO) SECUELAS (LARGO PLAZO)

c) Si en nuestro país (no en otros) desapareciera el ejército.

CONSECUENCIAS (CORTO PLAZO) SECUELAS (LARGO PLAZO)

Ejercicio No. 35

Redacte las consecuencias si hubiera una sola moneda en todo el mundo.

CONSECUENCIAS (CORTO PLAZO) SECUELAS (LARGO PLAZO)

57

Page 58: Dm alumno

2.1.5. PRIORIDADES BÁSICAS (P B)

Los procesos del pensamiento estudiados hasta hoy nos permiten ampliar la visión acerca de un hecho o situación; una vez que se han desarrollado todas las ideas, se requiere seleccionar aquellas más importantes, es decir, las ideas más apropiadas para resolver el hecho o situación que se analiza.

Practicar la operación del pensamiento prioridades básicas permite reconocer lo más importante al elegir factores, definir objetivos, analizar una situación, considerar las consecuencias, y en general, al tomar una decisión.

Ejercicio No. 36

Si tú fueras gerente de personal de una empresa, ¿qué factores tomarías en cuenta al elegir a tu personal?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 37

Si tuvieras que decidir sobre ir al cine o quedarte a estudiar para el examen del día siguiente, ¿qué factores tomarías en cuenta para tomar una decisión?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

58

Page 59: Dm alumno

Ejercicio No. 38

Supón que ganas un premio de $10,000,000.00 ¿cuáles serían tus prioridades básicas para distribuirlo? Piensa en muchas maneras de distribuirlo y luego escoge las más importantes?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 39

¿Qué factores considerarías para exponer una clase y cuáles serían las prioridades básicas?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

59

Page 60: Dm alumno

2.1.6. PROPÓSITOS, METAS Y OBJETIVOS (P M O)

La operación del pensamiento propósitos, metas y objetivos nos facilita dirigir nuestra atención hacia lo que se desea lograr y establecer con mayor precisión, la intención y actos de pensamiento que nos lleven a alcanzar lo que deseamos conseguir.

Se sabe que un propósito claro y bien definido garantiza el éxito de una ejecución, en cuanto al aprovechamiento de recursos, tales como el tiempo y la energía, y a la calidad de los productos obtenidos.

Esta herramienta permite comprender la necesidad de fijarse objetivos claros y precisos antes de actuar; y valorar la importancia de tener una intención definida que oriente pensamientos y actos concentrando toda la energía en el logro de los resultados deseados.

Ejercicio No. 40

Al escoger una carrera profesional, ¿cuáles son las metas y objetivos que tomamos en cuenta?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 41

¿Cuál sería el propósito de estudiar en un C.B.T.i.s. o C.E.T.i.s. de tu localidad?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

60

Page 61: Dm alumno

Ejercicio No. 42

¿Cuáles serían los objetivos de realizar exámenes en el bachillerato?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

61

Page 62: Dm alumno

2.1.7. ALTERNATIVAS, POSIBILIDADES Y OPCIONES (A P O)

El proceso de plantearse alternativas es uno de los más importantes para el ser humano. Ayuda a definir las acciones que debemos seguir para lograr los objetivos planteados; nos permite diversificar y ampliar nuestra visión acerca de una situación. Puede decirse que esta operación del pensamiento engloba a las demás ya que permite establecer aspectos positivos o negativos de una situación (P N I); determinar los factores que se deben considerar (C T F); seleccionar aquellos más importantes (P B); establecer objetivos (P M O) y posibles consecuencias (C y S).

Mediante la práctica deliberada y consciente de la operación del pensamiento alternativas, posibilidades y opciones el estudiante adquiere el hábito de considerar cursos de acción antes de elegir alguno como la alternativa más apropiada para llegar a una meta o resolver un problema.

Ejercicio No. 43

¿Qué alternativas, posibilidades y opciones podrías sugerir para mantener ocupados a los alumnos en las horas libres y evitar que se retiren del plantel cuando todavía les quedan clases?

ALTERNATIVAS POSIBILIDADES OPCIONES

62

Page 63: Dm alumno

Ejercicio No. 44

En la construcción de una obra un trabajador sufrió un accidente, ¿qué alternativas sugieres para que las actividades que él estaba haciendo se sigan realizando?

ALTERNATIVAS POSIBILIDADES OPCIONES

Ejercicio No. 45

Los empleados de un supermercado piden aumento de salario y más prestaciones sociales. El dueño piensa que si accede a las exigencias de los trabajadores, posiblemente no tendrá dinero suficiente para mantener el negocio, por lo tanto lo cerrará. ¿Qué alternativas de solución se sugeriría al dueño de supermercado?

Algunas respuestas serían:

ALTERNATIVAS POSIBILIDADES OPCIONES

63

Page 64: Dm alumno

Ejercicio No. 46

Analiza por equipo, aplicando la herramienta de A.P.O. ¿Qué alternativas, posibilidades y opciones considerarías para desarrollar o mejorar el ambiente de amor de tu familia?

ALTERNATIVAS POSIBILIDADES OPCIONES

Ejercicio No. 47

¿Para tener un mayor rendimiento académico, qué alternativa sugieres?

ALTERNATIVAS POSIBILIDADES OPCIONES

64

Page 65: Dm alumno

2.1.6. OTROS PUNTOS DE VISTA (O P V)

El proceso de considerar otros puntos de vista incluye el acto de tomar en cuenta la opinión de otras personas, esto permite que la personas se acerquen más a su realidad y contrarresta manifestaciones egocéntricas y lo faculta para encarar la solución de ciertos problemas con perspectivas más amplias y flexibles.

Ejercicio No. 48

Un alumno comete un robo y el director lo expulsa definitivamente del plantel, ¿cuáles serían los puntos vista de los padres, del alumno, del director, de los maestros y de los compañeros de clase?

De los padres._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El joven podría argumentar:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El director diría:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El maestro diría:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

65

Page 66: Dm alumno

Ejercicio No. 49Un alumno del grupo quebró un vidrió de su aula jugando a la pelota, la dirección del plantel decide que todo el grupo debe de cooperar para pagar dicho vidrio. ¿Cuál sería el punto de vista del alumno que causó el daño, del resto del grupo, del director del plantel, de los padres de familia?

El alumno argumentaría que:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La posición del grupo sería:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El director diría:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los padres de familia dirían:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

66

Page 67: Dm alumno

Ejercicio No. 50

Los padres de Ángel han descubierto que se sale de clases y que últimamente le ha ido muy mal en las calificaciones, por lo que han decidido darle un buen castigo.

Puntos de vista de sus padres:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Puntos de vista de Ángel:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Puntos de vista de los maestros:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

67

Page 68: Dm alumno

2.1.9. PLANIFICACIÓN

Una de las formas de reducir las respuestas impulsivas es mediante el desarrollo de conductas planificadas. Esta meta es posible a medida que las personas adquieren el hábito de anticiparse a los acontecimientos, de pensar antes de tomar una decisión y actuar, y, de proceder ordenadamente para lograr sus propósitos.

La Planificación es un proceso que se orienta hacia las acciones y conduce la definición de las etapas a seguir para lograr una meta. Puede decirse que esta herramienta es la base del desarrollo de la habilidad que tiene una persona para definir sus estrategias de manera organizada, o de llevar a cabo las acciones que se plantea.

La Planificación es un proceso que requiere aplicar de manera secuencial todas las operaciones del pensamiento hasta ahora estudiadas; puede decirse que da lugar a una habilidad de pensamiento terminal.

Ejercicio No. 51

Supongamos que deseamos hacerle cambios a la cafetería escolar, para planear utiliza las siguientes herramientas: C.T.F., P.M.O., A.P.O., P.N.I., CyS.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

68

Page 69: Dm alumno

Ejercicio No. 52

En un lugar montañoso del país se encontraron huellas que se cree pertenecen a un ser misterioso llamado “Chupacabras”. Planificar una expedición para obtener más información acerca del origen de la criatura extraña. Utiliza las herramientas C.T.F., P.M.O., A.P.O., P.N.I., REGLAS, C. y S., A.P.O, y O.P.V. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 53

Acaban de diagnosticar a un familiar cercano un cáncer progresivo, los médicos ofrecen como posible solución una intervención quirúrgica, pero debido a su avanzada edad existe un alto riesgo de que no resista la cirugía por lo que la familia se ha reunido para plantear el problema y definir que estrategias deben llevar a cabo.

Utilizando las herramientas de pensamiento que se llevó a cabo para definir las estrategias a seguir (PNI, CTF, REGLAS, CyS, PB, OPV).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

69

Page 70: Dm alumno

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 54

En equipo, trabaja sobre el siguiente problema aplicando todas herramientas de pensamiento revisadas.Un grupo de estudiantes entre 15 y 18 años, hicieron una excursión al Popocatépetl, pero el transporte se averió y no pudieron conseguir ayuda ese mismo día, por lo que tendrán que pasar la noche a la intemperie. Planifiquen las actividades para esa noche y para conseguir el rescate al día siguiente.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

70

Page 71: Dm alumno

2.2. TOMA DE DECISIONES.

Tomar decisiones es tarea común y cotidiana de todo ser humano. Este proceso tiene que ver con el pensamiento, con los sentimientos y con la voluntad; pero además es reflejo y fruto de causas o situaciones anteriores.

El acto decisorio implica una conciencia lo más clara posible, de la finalidad que se pretende alcanzar a través de la decisión.

¿Qué es una decisión?

Resolución que se toma o que se da en una cosa dudosa.

Ejercicio No. 55

¿A dónde vamos de viaje al finalizar el curso?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 56

El problema: Una inmensa catástrofe ha asolado a la tierra. Dentro de 30 minutos el globo terráqueo se verá destruido por completo. De la inmensa multitud de sus habitantes tan sólo restan 9 personas. Una nave espacial que nada más cuenta con capacidad para 5 plazas, espera para transportar a los sobrevivientes a un lejano planeta, donde podrán iniciar una nueva civilización. La tarea de grupo consiste en determinar dentro del tiempo señalado, quienes ocuparán los únicos lugares disponibles y por qué. El grupo se compone:

Un sacerdote. Un juez. Una policía. Un esposo. Una esposa embarazada.

71

Page 72: Dm alumno

Una cabaretera. Un estudiante. Un agricultor. Una maestra.

Los papeles se sortean. Cada equipo deberá fundamentar su decisión.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 57.

Problema: La tragedia aérea ocurrida en los Andes propició que los sobrevivientes que se lograron rescatar recurrieran a la antropofagia para seguir viviendo pues estaban totalmente incomunicados.

PRIMERO.-Trata de ubicarte en esta situación y anota las reflexiones que en equipo se vayan dando SEGUNDO: Decide cual miembro del equipo tendrá que morir para ser comido por los otros.TERCERO.- Por qué parte del cuerpo comenzarían a comérselo.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

72

Page 73: Dm alumno

UNIDAD III

PERFIL DEL EMPRENDEDOR

OBJETIVO ( S ):

El alumno:

- Describirá las características de las personas emprendedoras, con la finalidad de descubrir y desarrollar su potencial creativo.

73

Page 74: Dm alumno

INTRODUCCIÓN.

La mayoría de las personas y particularmente los jóvenes admiran las creaciones de otros y generalmente escuchamos reacciones y comentarios de admiración. En la etapa de la juventud, los seres humanos son capaces de realizar cualquier cosa que se propongan, pero eso es algo que muy pocos se deciden a hacer, generalmente porque no tienen la suficiente confianza en sí mismos o por que no creen posible que algo tan grandioso pueda ser producido por ellos. Una vez que el ser humano, a cualquier edad, se da cuenta que es creativo por naturaleza, la confianza en sí mismo hace que el interés por seguirlo siendo, le permita tener nuevos logros.

El propósito de esta unidad, es conocer cuáles son las características de las personas emprendedoras, para que los jóvenes analicen su persona y se den cuenta que estos talentos están en cada uno y que son capaces de crear todo aquello que puedan imaginar.

74

Page 75: Dm alumno

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR.

Emprender implica un ciclo que comienza con la lucha y termina con el triunfo. Este proceso te pone a prueba todos los días, es por eso que debes estar muy seguro de lo que quieres.

Ejercicio No. 58

Anota 5 características que definan mejor a una persona creativa.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 59

Lee con atención las siguientes frases:

a) “Estamos dejando atrás la época de las personas inteligentes y alborea una nueva: la época de las personas creativas”. C. Raudsepp.

b) “El que tiene imaginación sin instrucción, tiene alas, pero no tiene pies”. E.P. Torrance.

c) “Las más grandes obras han sido llevadas por hombres que mantuvieron viva su capacidad de soñar grandes sueños”. W. Bowiie

Una vez que analizaste las frasea anteriores, elige lo que para ti se relaciona más con el concepto de creatividad, escríbela y coméntala con tu grupo.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

75

Page 76: Dm alumno

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 60

Elabora tu propia definición de creatividad.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejercicio No. 61

¿Qué relación existe entre inteligencia y creatividad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

76

Page 77: Dm alumno

3.2. ¿SOY UN EMPRENDEDOR?

¿Te gusta correr riesgos?, ¿buscas el cambio?, ¿tienes ideas de negocios?, entonces eres una persona emprendedora.

El conocerte bien, el ser capaz de identificar por una parte los propios objetivos y motivaciones y, por otra parte, nuestras fuerzas y debilidades es, sin lugar a duda, uno de los factores importantes del éxito.

Todos tenemos diferentes ideas sobre lo que significa tener éxito. De ahí la importancia que tiene el tomar conciencia de lo que somos, de la capacidad que tenemos de decidir desarrollar nuestro potencia emprendedor.

A continuación el docente pedirá a los alumnos contesten de forma individual, en su cuaderno de trabajo la encuesta ¿ Soy un Emprendedor?. Al finalizar esta encuesta el alumno estará en posibilidades de conocer las características del emprendedor e identificar cual de ellas posee.

ENCUESTA

1.- Frente a un problema el emprendedor está más inclinado a: a) Buscar un amigo para buscar ayudab) Obtener ayuda de un desconocido considerado como un expertoc) Tratar de resolver el problema por si solo

2.- El emprendedor es como un atleta que corre principalmente:a) para desarrollar energía y conservarse en buena condición física.b) Para tener la satisfacción de vencer a otros competidores en la carrera.c) Para tratar de superar su propio record.

3.- El emprendedor esta motivado por la necesidad de:a) Alcanzar un fin muy importante.b) Atraer la atención y reconocimiento del publico.c) Poseer riquezas y ejercer dominio sobre las otras personas.

4.- El emprendedor cree que el éxito o fracaso de una nueva empresa depende de:

a) La oportunidad de una situación y/o la suerteb) Apoyo y aprobación de otros.c) Sus propias fuerzas y habilidades.

5.- Existiendo la posibilidad de ganar una buena recompensa, ¿Cuál de las siguientes acciones llevará a cabo un emprendedor?

a) Tirar un dado con un oportunidad sobre tres de resolverlo ganando en un grupo al azar.

b) Trabajar en el problema para tratar de resolverlo en un lapso previsto. c) Ninguna de las opciones anteriores puesto que su éxito es muy reducido.

77

Page 78: Dm alumno

6.- El emprendedor esta muy inclinado a escoger una tarea:a) Que implique un riesgo moderado que de todos modos es un desafió.b) En la que todos los riesgos sean elevados pero las recompensas

financieras sean también importantes.c) Que sea relativamente fácil y de poco riesgo.

7.- Las ganancias son muy importantes para el emprendedor, ¿Porqué?a) Le proporcionarán el dinero que le permite desarrollar otras ideas.b) Constituyen una medida objetiva de su éxito.c) La acumulación de riqueza personal, es la razón principal que tiene para

buscar el éxito.

8.-¿A cuál de los enunciados siguientes, el emprendedor le da mas valor en su actividad?

a) La importancia que se atribuye a la competencia y eficacia. b) La libertad que uno tiene para controlar el uso del tiempo.c) La ocasión de efectuar y de crear cosas nuevas.

78

Page 79: Dm alumno

Valoración:

1. 5. a) 1 a) 1 b) 3 b) 3 c) 2 c) 1 2. 6. a) 1 a) 3 b) 2 b) 2 c) 3 c) 1 3. 7. a) 3 a) 2 b) 1 b) 3 c) 1 c) 1 4. 8. a) 1 a) 2 b) 2 b) 2 c) 3 c) 3

Resultados:

Si la suma de tus puntos es de 8 a 3, debes revisar tu perfil de emprendedor.

Si la suma de 14 a 18 = Te encuentras en el camino correcto para desarrollar tus habilidades de emprendedor.

Si la suma de 19 a 20 = ¡Felicidades! Eres un emprendedor nato.

Aprender a conocerse bien, a identificar por una parte los propios objetivos y motivaciones y, por otra, nuestras fuerzas y debilidades es, sin lugar a dudas, uno de los factores importantes del éxito. De ahí la importancia que tiene tomar conciencia de los que somos, de la capacidad que tenemos y decidir desarrollar nuestro potencial emprendedor.

Todos tenemos diferentes ideas sobre lo que significa tener éxito. Unos piensan en términos de dinero, otros en términos de logros y otros en términos de amor y felicidad. Nosotros definimos éxito como un proceso continuo de fijar metas y alcanzarlas. El éxito es una experiencia continua, no un destino remoto al que llegaremos algún día, no importa cuáles sean nuestras metas sino alcanzarlas para tener éxito.

79

Page 80: Dm alumno

3.3. EL EMPRENDEDOR Y LA GENERACIÓN DE IDEAS.

La situación económica mundial ha obligado a que la mayoría de nosotros estemos preocupados por las actividades económicas. Todos deseamos sobresalir y prosperar, aún cuando las condiciones se han vuelto cada día más difíciles.Para lograrlo se requiere destinar una gran cantidad de esfuerzo, aunado a una preparación adecuada que nos lleve a aprovechar mejor las oportunidades que se nos presenten.

A) ¿Creen ustedes Que las herramientas del pensamiento que se aplicaron en las lecciones anteriores, contribuyan a superar los obstáculos y/o aprovechar mejor las oportunidades que se nos presentan?

Sí, la práctica de estas herramientas induce a nuestra mente a ser creativa y flexible, nos permite analizar las situaciones y generar ideas adecuadas para la solución de problemas.

B) Existe un número ilimitado de necesidades materiales, en contra de la escasez de satisfactores, ¿qué harían ustedes para contrarrestar esta situación?

80

Page 81: Dm alumno

3.4. EL EMPRENDEDOR Y SU MEDIO.

Es evidente que la capacidad creadora no es privativa del artista, escritor o inventor, ya que todo hombre, por el sólo hecho de serlo, la ha adquirido y la posee ilimitadamente. La diferencia radica en que hay hombres que la utilizan y la desarrollan en alto grado, mientras que otros, evitan utilizarla. El caso particular de la capacidad creadora es algo semejante a las habilidades físicas para correr, nadar, etc. El desarrollo de la creatividad no tiene límites, mas que los fijados por el propio individuo.

Es común en nuestros días que escuchemos la importancia de promover la creatividad. Como punto de partida para lograr este propósito, primero debemos estar plenamente concientes de que la necesidad de ser más creativo obedece al momento actual, caracterizado por la creciente avalancha de cambios cuya perspectiva futura todavía va a ser más pronunciada, todo ello como producto directo de la creatividad del hombre y que igualmente sólo podrá atacarse con la imaginación creativa del mismo, es decir, con esa maravillosa facultad propia del género humano. El hombre tiene una imaginación que debe utilizar y disfrutar, si realmente quiere experimentar su completo auto desarrollo como ser humano.

Ya hemos visto que todas las persona poseen facultad creativa y que la diferencia está en que unos la han desarrollada en forma extraordinaria, y otras la tienen atrofiada por la falta de uso. Cualquier capacidad del individuo puede ser entrenada y su potencial puede desarrollarse mediante la práctica.

Una vez que se ha planteado la importancia del desarrollo de la capacidad creadora, el siguiente paso es precisamente, generar su propia característica: la idea.

81

Page 82: Dm alumno

Ejercicio No. 62

Realiza los siguientes cuestionamientos.

1.- ¿Cuál es el nombre del problema o necesidad que detectaste?

2.- ¿A qué área pertenece?

Social Productiva

3.- ¿Qué autoridades o proveedores se relacionan directa o indirectamente con la necesidad o problema detectado?

4.- ¿Qué productos, servicios, planes o instituciones ya existen o se encuentran trabajando en relación o la necesidad o problema detectado?

5.- Si contestaste la pregunta anterior, ¿cuál consideras que es la causa que evita se solucione el problema o no se satisfaga la necesidad detectad?

6.- Tu propuesta de solución al problema encontrado o satisfacción de la necesidad encontrada sería un:

Producto Servicio

7.-¿ Quiénes serían tus clientes o usuarios cautivos; necesariamente utilizan o consumen tus productos?Potenciales (los que pueden consumir tu producto o servicio).

De expansión (a quienes les podría interesar o aceptar tu producto o servicio).

82

Page 83: Dm alumno

8.- ¿En tu entorno a cuántas personas interesaría, beneficiaría, consumirían o utilizarían tu producto o servicio?

9.- ¿Qué características tendrán tu producto o servicio para resolver el problema o satisfacer la necesidad detectada?

10.- ¿Qué materiales o procedimientos necesitas para construir o integrar tu producto o servicio?

11.- Enlista y define la manera en que opera tu producto o se debe presentar el servicio ofrecido.

12.- Estima y enlista las personas para elaborar tu producto o prestar tu servicio, identificando las horas que requieres a estas personas (por función o actividad).

13.- Estima el costo de producir tu producto o prestar el servicio.

14.- Al costo determinado añádele un 40% de utilidad y un 15% de impuesto, y obtendrás el precio de venta.

15.- Calcula el número de frecuencia de compra tomando en cuenta la respuesta de la pregunta 8. (La frecuencia es a vece por día, semana, mes o año que se compra o solicita tu servicio o producto).

Posibles venta = Respuesta pregunta 8 * veces de compra *respuesta pregunta 14.

83

Page 84: Dm alumno

16.- Calcula el costo de producir tu producto o prestar tu servicio.

Costo de producción = Respuesta pregunta 13 * número de artículos producidos.

17.- Calcula la posible utilidad o ganancia a obtener.

Ganancia o utilidad = Respuesta pregunta 15 – Respuesta pregunta 14.

18.- Si es positiva la respuesta 17 ¡Felicidades ganaste!, si no revista tus procedimientos.

84

Page 85: Dm alumno

UNIDAD IV

CONSOLIDACION DE LA CREATIVIDAD

OBJETIVO GENERAL

Al término de la lección el alumno:

Presentará por escrito o físicamente un anteproyecto de innovación donde aplicará los conocimientos adquiridos durante el curso.

85

Page 86: Dm alumno

INTRODUCCIÓN

El ser humano en su vida cotidiana así como en el contexto social, tiene necesidades e intereses creados los cuales le han sido cubiertos momentáneamente, ya que a partir de la solución de unas necesidades nacen otras; indistintamente de cuales sean. Estas necesidades han sido solventadas gracias a la preocupación de personas emprendedoras que han desarrollado productos. Estos productos no han sido diseñados al azar, al contrario, nacieron de una idea (perfil o gran visión) pasando por una definición de concepto, y una evaluación de proyecto (anteproyecto), hasta llegar por ultimo a la decisión o elección del proyecto así como su ejecución (proyecto definitivo).Lo anterior permite señalar que para el desarrollo de un producto( llámese prototipo, invento, modificación, etc.) Se requiere de un anteproyecto y un proyecto que permita facilitar de manera esquemática la planeación y /o desarrollo de un producto.

86

Page 87: Dm alumno

4.1. DIFERENCIA DE ANTEPROYECTO Y PROYECTO

La palabra anteproyecto y proyecto tienen su origen en el latín, la primera es una palabra compuesta de dos palabras: ante = previo o provisional y proyecto = plan, por lo tanto anteproyecto significa proyecto provisional. La segunda se forma de la palabra proiectu = plan, entonces proyecto en términos comunes es plan o disposición que se forma para la ejecución de una cosa importante.

Por lo anteriormente analizado y visto desde el punto de vista del desarrollo motivacional concluimos que:

ANTEPROYECTO : es investigación o estudio profundo de diversos temas necesario para la aplicación o desarrollo del proyecto

PROYECTO : es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre otros una necesidad humana, problema o desarrollo tecnológico, etc.

En conclusión existen diferencias palpables entre anteproyecto y proyecto.

Las diferencias entre estas dos palabras esta bien focalizada, ya que el anteproyecto es incluyente y fundamental del proyecto pues este requiere de estudios previos y bien fundamentados para sustentarse.

Particularizando entonces, podemos decir que el anteproyecto para desarrollarlo se aplica los pasos que a continuación son describen:

87

Page 88: Dm alumno

4.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO

Los elementos para establecer un proyecto pueden ser bastantes y muy variados y en concordancia a la necesidad de cada uno de ellos, por lo que nos hemos permitido proponer algunas formas generales de cómo llevar acabo un proyecto siendo las siguientes:

*IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA:

idea del proyecto anális is del entorno detección de necesidades análisis de oportunidad para satisfacer

necesidades

ANTEPROYECTO: • definición conceptual del proyecto• estudio del proyecto• evaluación del proyecto• decisión sobre el proyecto

PROYECTO:

• realización del proyecto.

*Ejemplo (tomando del libro análisis y evaluación de proyectos, Baca G. Urbina, Mc Graw Hill) EVALUACIÓN DEL PROYECTO: este se relaciona con los otros tres puntos.

IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA: esta fase también se le conoce como “perfil, gran visión” esta se elabora a partir de la información existente, juicio común, opinión de expertos, aquí se presentan cálculos globales de la inversión, gastos e ingresos.

ANTEPROYECTO: también es conocido como estudio de prefactibilidad, aquí se profundiza en la investigación de mercado, detallar la tecnología empleada, costos totales, rentabilidad económica del proyecto se considera la base principal para el desarrollo del proyecto.

PROYECTO: se le conoce como proyecto definitivo; incluye toda la información del ante proyecto, en esta fase se manejan los puntos más importantes, como son canales de comercialización, lista de contratos de ventas, posibles

88

Page 89: Dm alumno

compradores, cotización de la inversión(actualizarla las cuentas cuantas veces sean necesarias), plano o flujo del desarrollo del producto (proyecto) áreas de trabajo, etc.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO: en esta fase se lleva a cabo el análisis global de cada uno de los puntos y la concatenación de estos, facilitando un verdadero desarrollo del proyecto, y así asegurando una clara aplicación del mismo.

Pasos para la integración de un proyecto.

Toda persona que pretenda realizar o desarrollar un proyecto sea ésta, estudiante, profesionista o inversionista, etc., deberá considerar para la integración y desarrollo del estudio los siguientes puntos:

INTRODUCCIÓN: deberá contener una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del proyecto, precisar factores relevantes y a quién va dirigido y /o su potencial consumidor, recomendándose que sea breve.

MARCO REFERENCIAL: también es conocido como marco de desarrollo o antecedentes de estudio cuyo objetivo es ubicar el proyecto en un área sea económica o social.

Precisar porque se pensó en el desarrollo, a quién o quiénes beneficiará, que problemas específicos va a resolver, si el producto que se desarrollará solo será porque es una buena opción de inversión, sin considerar si hay beneficio social, que aporta a la sociedad, si acorta algún proceso, si innova alguna metodología o la sustituye, etc.

OBJETIVOS DE ESTUDIO: estos técnicamente son tres, siendo los siguientes:

a) Verificar que exista mercado potencial y que es variable.b) Demostrar que tecnológicamente es viable de producir.c) Demostrar que producirlo es económica rentable.

Así también cuáles son las limitaciones del proyecto, dónde es conveniente desarrollar el producto, el tipo de producto a realizar, monto máximo de la inversión, etc.

ESTUDIO DE MERCADO: consiste en determinar y cuantificar la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.

El objetivo real de este tipo de investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado y /o si existe un competidor fuerte.

89

Page 90: Dm alumno

ESTUDIO TÉCNICO: este tipo de estudio analiza todo lo inherente a la determinación del producto(proyecto), localización óptima de la planta( lugar donde se construirá), la ingeniería del proyecto. Todo esto para la realización del producto de una manera tecnificada que va de lo manual a lo automatizado, y por último lo administrativo que consta de proceso organizacionales tales como organigrama empresarial, funciones ejecutivas, así como el marco legal sobre el que se desarrollará la empresa y /o producto, etc.

ANÁLISIS ECONÓMICO: el objetivo primordial es sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirve de base para la evaluación económica, tales como:

a) Determinación de costos totales.b) Inversión inicial.c) Costos de la tecnología y equipamiento seleccionado.d) Depreciación y amortización de la inversión inicial.e) Determinación de la tasa mínima aceptable(con o sin financiamiento).f) Cálculo de flujo netos de efectivo(con o sin financiamiento).

Se puede entender entonces que la evaluación económica selecciona un plan de financiamiento, la cual calcula tanto la forma de pagar intereses, como el pago del capital.

EVALUACIÓN ECONÓMICA: por último esta evaluación toma encuentra el valor dl dinero a través del tiempo, como son:

a) Tasa interna de rendimiento.b) Valor presente del dinero neto a usar.

Esta evaluación es muy importante ya que permite decidir la aplicación del proyecto.

90

Page 91: Dm alumno

4.3. DESARROLLO Y EXPOSICIÒN DE UN ANTEPROYECTO

El anteproyecto se compone de:

1. Portada2. Índice general3. Justificación4. Objetivo5. Resumen6. Meta7. Cuerpo8. Conclusiones9. Anexos10.Bibliografía.

El anteproyecto se evalúa bajo los siguientes criterios:

• Utilidad o beneficio social e impacto social• Originalidad y creatividad• Principios teóricos, científicos y tecnológicos• Factibilidad técnica • Factibilidad económica.

Ejercicio No. 63

Desarrolla la idea más viable en un anteproyecto que te gustaría realizar en quinto semestre.

91

Page 92: Dm alumno

BIBLIOGRAFÍA.

MARTINEZ Martín Miguel. “El contrato moral del profesorado”, Ed. SEP.-Desclée de Brouwer,México.2000.Primera edición.

BUXARRAIS Maria Rosa Et. “La educación moral en primaria y secundaria” ( una experiencia española),Ed. SEP-Cooperación española,1997,Primera edición.

CERRONI Humberto. Colección los noventa”Reglas y valores en la democracia”, Ed. CONACULTA-Ed. Alianza, México, 1991,Primera edición.

SAVATER Fernando.”Etica para amador”, Ed. SEP-Cooperación Española, México,1998. Primera edición.

SOLIS Luna Benito.” El hombre y la sociedad”, Ed. Herrero s.a., México,1972, Cuadragésima edición.

DEY Alex.” Créalo si se puede”, Ed. diana, México,2000,Décima edición.

BERTOLOTTO Valles Gustavo.”Programación neurolingüística”, Ed.diana, México,1998, Tercera impresión.

SEFCHOUICH Galia. “Hacia una pedagogía de la creatividad”,(expresión plástica ), Ed. Trillas, México, 1996, Tercera edición.

SHOENING Arturo. “La fabricación de ideas”,( como desarrollar el potencial creativo), Ed. Trillas, México, 1997, Primera edición.

COVEY Sean.”Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos”, Ed. Grijalbo-Franklin Covey, México,2003, Décima tercera edición.

BEAUDOT, ALAIN. " La Creatividad". Ed. Marcea. Madrid 1973.

BEYER, GUNTHER. "Aprendizaje Creativo". Ed. Fundamento.

BORTHWICK, G. "Hacia una Educación Creativa". Ed. Fundamentos.

COSTA, ARTHUR L. "Developing Minds". Programs for Teaching Thinking. Vol. II. ASCD, Alexandría.

DAVIS, G.A. "Estrategia para la Creatividad". Editorial Raidos. México.

92

Page 93: Dm alumno

DE BONO, EDWARD. "Los niños resuelven problemas" Editorial Extemporáneos. México.

DE BONO, EDWARD. "The Mechanism of Mind". Editorial Penguin Books. N.Y. 193.

DE BONO, EDWARD. "El Pensamiento Lateral". Editorial Paidós. México 1990.

DE BONO, EDWARD. "El Pensamiento Paralelo" Editorial Paidós. México 1995.

DE BONO, EDWARD. "Enseñar a Pensar". Ed. Paidós. México 1990.

DE LA TORRE, SATURNINO. "Educar en la Creatividad." Ed. Narcea. Madrid.

DEMOS, CURTÍS G. Y TORRANCE, E."lmplicaciones Educativas de la Creatividad". Editorial Maya.

DESARROLLO EMPRESARIAL DE MONTERREY, A.C. "Serie Conviértase en Emprendedor". Programa de Impacto a la Comunidad. Monterrey, N.L. 1990.

DESARROLLO EMPRESARIAL DE MONTERREY, A.C. "Serie Conviértase en Emprendedor". Programa de Impacto a las Universidades. Monterrey, N.L. 1990.

DÍAZ, CARMELA. "Cuadernos de Creatividad".lmprime Copy Service.

ESPINDOLA, JOSÉ LUIS. "El Desarrollo de Habilidades Intelectuales en Ambientes Educativos". Trabajo presentado en el VI Congreso Mexicano de Psicología. Agosto 1990.

FERRINI RÍOS, MARÍA RITA. "Herramientas del Pensamiento de Edward Bono. Aprende a Pensar" Trabajo presentado en el Diplomado de Teorías Cognitivas.

CESLAS, Monterrey, N.L. Agosto 1991.

FISHER, LARROW. "Actividades del Aprendizaje Creador". Editorial Paidós. México 1990.FUSTERI, MICHEL. "Pedagogía de la Creatividad". Editorial Indez.

GAGNE, R. "Las Condiciones del Aprendizaje". Editorial Interamericana. México, 1979.

GLOS, STEADE, LOWRY. "La Empresa y su medio". Editorial South Western Publishing, Co. Ohio. USA 1987.

GRABINSKY, SALO. "El Emprendedor". Editorial SITESA, México 1990.

GUILFORD, J.P. "Creatividad y Eduación", Editorial Paidós, México, 1977.

93

Page 94: Dm alumno

LOGAN, LILLIAN M. Y LOGAN, VIRGIL G. "Estrategia para una enseñanza Creativa". Editorial Oikos-Tau, Barcelona, 1980.

MARÍN IBAÑEZ, RICARDO. "La Creatividad". Editorial CEAC, Barcelona.

MARTÍNEZ BELTRAN, JOSÉ MA. "Pedagogía de la Creatividad". Editorial Bruño. Barcelona, 1979.

MATUSSEK, PAUL. "La Creatividad". Editorial Herder. Barcelona, 1977.

MENCHEN, DADAMIA y ALVAREZ. "La Creatividad en la Educación". Editorial Escuela Española, S.A.

MOLES, ABRAHAM. "Creatividad y Métodos de lnnovación".Editorial CEAC, Barcelona, 1978.

NICKERSON. "Enseñar a Pensar". Editorial Paidós. México, 1990.

NOVAK, JOSEPH y GOWIN, BOB. "Aprendiendo a Aprender", Editorial Martínez Roca.

PERKINS, D.N. "Serie de Lecciones sobre el Pensamiento Inventivo en Proyecto Inteligencia". Ministerio de Educación en Venezuela. Universidad de Harvard, Bold Beranek y Newman 1982.

PERKINS, D.N. "Características de la Creatividad".Material mimeografiado, Proyecto Inteligencia, Ministerio de Educación en Venezuela, 1980.

POZO, J.l. "Teorías Cognitivas del Aprendizaje". Editorial Morata. Madrid. 1989.

PRINCE, GEORGE M. "La Práctica de la Creatividad". Editorial Diana. México, 1980.

RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO. "Manual de Creatividad". Editorial Trillas, México, 1990.

ROUQUETTE, M.L. "La Creatividad". Editorial Huemul S.A.Buenos Aires, 1977.

SIKORA, JOACHIM. "Manual de Métodos Creativos" Editorial Kapeluz. Buenos Aires 1979.

KARAKOWSKY E. y JONES M. "Desarrollo Motivacional". Guía del Maestro. México, 1996.

KARAKOWSKY E. y JONES M. "Creatividad... un Juego Mental" .F.C.E. México, 1996.

RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO. "Creatividad en la Empresa". Editorial Pax. México.

94

Page 95: Dm alumno

SÁNCHEZ. M. "D.H.P Proceso Básico del Pensamiento. Editorial Trillas. México.

PRIESTLEY, MAUREN.'Técnicas y Estrategias del Pensamiento Crítico". Editorial Trillas. México.

RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO. "Manual de Reflexión y Autocrítica para Innovar". Editorial Trillas. México.

DE BONO, EDWARD. "De Sócrates a Bono", Editorial Piados. Madrid.

BACA G. URSINA. "Análisis de Evaluación de Proyectos". Me Graw Hill, México.

95

Page 96: Dm alumno

CRÉDITOS

Ma. Teresa Delgadillo RuvalcabaRebeca Sánchez IñíguezSofía Rentería ReyesLandy Virginia González Cobos Eloy Vázquez Mendoza Carmen Rocío Salcido Montoya Catalina Charles ZamoraJosé Luis Zepeda LepeAgustín Villa JuradoJosé Juan Zárate AyalaMa. Guadalupe Méndez Ayala Nieves Acosta CalvaGuillermo Cruz GómezJosé Luis Beltrán López Amparo Dávila Rodríguez Mayra Luz Acosta NaranjoBeatriz Cervantes EspinosaVíctor Hugo Carrillo PastorTeresa Ledoina Moto MartínezEduardo J. Sánchez HabibMirna S. Ronquillo LeyvaCesar Soto López Ma. Del Rocío Martínez Rodríguez Ma. Eugenia Cancino Chacón. Nereyda de León Flores María Eugenia Castillo JuárezAntonio Chacón y PeñaRosa Magdalena Quijano Ancona Leticia Martínez Delgado

AguascalientesB. C. B. C. S.Campeche Chiapas Chihuahua CoahuilaColimaDurango Edo. MéxicoGuanajuato HidalgoJaliscoMichoacánMorelosNayarit Nuevo LeónOaxacaPuebla Querétaro San Luis PotosíSinaloa Sonora Tabasco TamaulipasTlaxcalaVeracruz Yucatán

CBTIS 39CBTIS 21CBTIS 62CBTIS 9 CBTIS 144CETIS 87 CBTIS 36CBTIS 157CBTIS 110CBTIS 227CBTIS 255CBTIS 83CBTIS 246CBTIS 84CETIS 12CETIS 100CBTIS 258CBTIS 25CBTIS 260CETIS 142CBTIS 131CBTIS 45CBTIS 132CETIS 163CETIS 163CBTIS 3CBTIS 67CBTIS 120 CBTIS 1

96