DManuelJunioCronol

12
CRONOLOGÍA DEL BEATO MANUEL GONZÁLEZ EL MES DE JUNIO. 1905. El 16 de junio fue nombrado Ar cipreste de Huelva por el Cardenal Spínola. 1913. El 27 de junio de 1913, el Beato Manuel González García, entonces Arci pr es te de Hu elva, in tervino en el Congre so Catequís ti co Nacional de Valladolid. 1933. En junio, juntamente con su hermana María Antonia González, fundó LA INSTITUCIÓN DE MISIONERAS AU XILIARES NAZARENAS (MAN) Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús El Corazón de Jesús en el Evangelio, texto del Beato Manuel González García (De “Así Ama Él”, Obras completas, nn 242-245) ===================================================== Cuadro y reliquia en el  presbiterio de la parroquia de San Pedro de Huelva. Celebración en honor del que  fue su párroco y arcipreste El Beato Manuel González, nombrado Arcipreste de Huelva el día 16 de junio de 1905  Ildefonso Fernández Caballero. Cuando el Ca rd enal Spínola llamó a don Ma nuel pa ra enviarle a Huelva no tenía en la mente sólo la parr oquia de San Pedro, sino la ciudad de Huelva. La  parroquia de San Pe dr o era una parte importante de Hue lva pe ro no era toda la ciudad. Otra parte, importante también, era la parroquia de la Concepción. Lo q ue el Cardenal necesitaba

Transcript of DManuelJunioCronol

Page 1: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 1/12

CRONOLOGÍA DEL BEATO MANUEL GONZÁLEZEL MES DE JUNIO.

1905. El 16 de junio fue nombrado Arcipreste de Huelva por el CardenalSpínola.

1913. El 27 de junio de 1913, el Beato Manuel González García, entoncesArcipreste de Huelva, intervino en el Congreso Catequístico Nacional deValladolid.

1933. En junio, juntamente con su hermana María Antonia González, fundó LAINSTITUCIÓN DE MISIONERAS AUXILIARES NAZARENAS (MAN)

Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús

El Corazón de Jesús en el Evangelio, texto del Beato Manuel González García(De “Así Ama Él”, Obras completas, nn 242-245)=====================================================

Cuadro y reliquia en el  presbiterio de la parroquia de

San Pedro de Huelva.Celebración en honor del que fue su párroco y arcipreste

El Beato ManuelGonzález, nombradoArcipreste de Huelvael día 16 de junio de

1905

 Ildefonso FernándezCaballero.

Cuando el CardenalSpínola llamó a donManuel para enviarle aHuelva no tenía en lamente sólo la parroquiade San Pedro, sino laciudad de Huelva. La

  parroquia de San Pedroera una parte importante

de Huelva pero no eratoda la ciudad. Otra parte,

importante también, era la parroquia de la Concepción. Lo que el Cardenal necesitaba

Page 2: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 2/12

era evangelizadores para toda la ciudad. La situación de incultura, consecuencia de laescasez de escuelas; los miserables jornales de los trabajadores y la pobreza; lairritante desigualdad de clases y la injusticia; el problema de las viviendas numerosasen cuevas y chabolas donde se hacinaban sus moradores, con el consiguientedeterioro de la vida familiar, y el alejamiento de la vida religiosa no eran problemas

de una parroquia, sino de la ciudad entera. Y había que considerar que afectaban a latotalidad del municipio como una sola unidad pastoral. Sin embargo las dos parroquias, de San Pedro y la Concepción, estaban divididas: la de arriba y la deabajo mantenían rencillas estériles. En la conversación del Cardenal Spínola con donManuel el horizonte que aparece no es el de la Parroquia de San Pedro sino el deHuelva: -¿Quiere usted ir a Huelva?.-¿Cuándo quiere que me vaya a Huelva? .Cuando don Manuel se puso en marcha caminaba ya hacia un trabajo pastoralconjunto para espantar las rémoras de un parroquialismo a ultranza en las dos

 parroquias de la ciudad.

Apenas tres meses después de su llegada a Huelva, a partir de sunombramiento de Arcipreste, el 16 de junio de 1905, don Manuel procura poner encomún la acción pastoral de todos los sacerdotes que trabajan en la demarcaciónarciprestal, sobre todo en la ciudad.

La beatificación de don Manuel, y el recuerdo de la fecha de su nombramientocomo Arcipreste nos ofrece la oportunidad para tener memoria agradecida de lossacerdotes que trabajaron con él en Huelva. D. Manuel González-Serna y Rodríguez,nacido en Sevilla en 1880, vino a nuestra ciudad en plena juventud, con menos de 25años, y se identificó enteramente con su Párroco y Arcipreste. Siendo luego párrocode Constantina y arcipreste de Cazalla de la Sierra fue testigo de la fe hasta la muerteviolenta : el día 23 de julio de 1936, lo mataron dentro del templo parroquial, cuandotenía 53 años. No pudieron arrebatarle el crucifijo de la mano: «ni lo suelto, dijo a losque lo mataron, ni me separaré de mi Señor».

Don Carlos Sánchez Fernández era de nuestra provincia. Nació enFuenteheridos en 1885 y fue ordenado sacerdote en 1909. Empezó su labor en lasEscuelas de Huelva en 1910 y desde entonces vivió entregado a ellas por completo.Desde 1918 se hizo cargo con Siurot del Seminario de Maestros, hasta 1936. A

consecuencia de un accidente de automóvil sufrido en la carretera de La Palma delCondado, en noviembre de 1936, murió en Huelva, en la paz de Dios.

Don Fernando Díaz Gelo nació el 9 de noviembre de 1878 en Albaida delAljarafe (Sevilla). Ordenado sacerdote el 19 de diciembre de 1903, después dedesempeñar varios cargos, entre ellos el de Encargado de la la Parroquia de las minasde Sotiel Coronada, de Calañas, vino a Huelva y siguió la trayectoria de don Manuelen Málaga y Palencia, sin separarse de él en vida. Murió, poco después que él, enPalencia, de cuya Catedral fue canónigo, el 17 de junio de 1941.

Don Pedro Román Clavero nació en Benamargosa (Málaga) el 8 de marzo de

1846, y celebró su primera misa el 13 de junio de 1871. Estuvo en Huelva en dosocasiones. La primera como coadjutor de San Pedro desde 1874 a 1884. La segunda,como párroco de la Concepción desde 1892. Murió siendo Arcipreste de Huelva el 17

Page 3: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 3/12

de junio de 1932. Huelva la debe gratitud por las muchas buenas obras que dejó enellas, entre las cuales están la fundación de las Hermanas de la Cruz, la de la casa delas Hijas de la Caridad en la Cuesta del Carnicero, y la de las Adoratrices en laAvenida del mismo nombre.

 El templo de la parroquia de la Purísima Concepción que, juntamente con la de San Pedro, eran las únicasexistentes en la ciudad de Huelva. El virtuoso sacerdote D. Pedro Román Clavero, párroco de LaConcepción, compartía con D. Manuel preocupaciones apostólicas y sociales.

Page 4: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 4/12

Don Manuel consiguió que los sacerdotes trabajaran en Huelva con sentido deequipo. En el acta de la fundación de las Escuelas provisionales del Polvorín, escribe

en plural: “ teniendo en cuenta también el lamentable abandono de esos barrios del campo, ninguna escuela oficial ni particular, los Párrocos decidimos dotar a aquellaextensa porción de nuestra feligresía rural de Iglesia y Escuelas. Para ello despuésde ponerlo todo, como siempre, bajo los auspicios del Corazón de Jesús y de su

  Inmaculada Madre la Virgen María pedimos la autorización de Nuestro  Excelentísimo Prelado y alquilamos unos grandes Almacenes existentes frente el Matadero, que forman esquina a la carretera del Polvorín, por bajo de la Huerta delos Perales y a la calle que conduce al sitio del Pozo Dulce”.

Se advierte, en este texto fundacional de lo que más tarde serían, en nuevo

lugar próximo, las Escuelas de las Teresianas, el sentido de colectividad con que seemprende la obra y, por otra parte el vínculo de comunión diocesana con  Nuestro Excelentísimo Prelado.

Poco más adelante continúa el testo: “Como carecíamos de toda clase derecursos para la obra de adaptación del local, compra de ornamentos y vasos

 sagrados, imágenes y utensilios de Iglesia y Escuelas propuse la idea en la Revistaórgano de la Junta Arciprestal de Acción Social, titulada “El Granito de Arena”,dirigido por el infrascrito Cura Arcipreste y existente desde el mes de Noviembre del año anterior de 1907, en la cual se invitaba a todos los católicos de Huelva y Españaa cooperar a la obra, obteniendose un resultado providencial, pues pudo abrirse estenuevo templo con todo lo necesario y las Escuelas igualmente, con los donativosrecibidos”.

El arciprestazgo no sólo funcionaba ya con registro sacerdotal, sino tambiénseglar con una Junta Arciprestal de Acción Social.

Las dos parroquia, superadas ya las desavenencias que las separaban, se unían para celebrar juntas las grandes solemnidades, especialmente las de los titulares deambas.

En germen, es cierto, pero la actividad de don Manuel González como

arcipreste de Huelva apunta ya decididamente hacia lo que hoy se pretende en la pastoral de conjunto: ampliación del concepto de arciprestazgo hasta abarcar toda lalabor pastoral y no solamente la coordinación del trabajo presbiteral; articular orgánicamente la presencia, y la participación en la orientación de la pastoralarciprestal, de todos los responsables de las distintas actividades apostólicas;valoración de la figura del arcipreste para una mejor conjunción de la actividad de las

 parroquias que constituyen el arciprestazgo; planteamiento de éste como elemento dela pastoral de conjunto en la diócesis y proyectos de pastoral en el arciprestazgo quetengan en cuenta los problemas reales del lugar donde están encarnados y procuren

darles solución.

Page 5: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 5/12

El Beato Manuel González, catequista.

 Ildefonso Fernández Caballero

El 27 de junio de 1913, el Beato Manuel González García, entonces Arciprestede Huelva, intervino en el Congreso Catequístico Nacional de Valladolid. Hasta allí lellevó lo que el llama “premio gordo de la lotería de una celebridad que, lo confiesocon toda sinceridad, pesa y cuesta. “Hable usted”, “escriba usted”, “contesteusted”, “venga usted, “vaya usted, y...¡echad imperativos!”.

Esa celebridad era debida no sólo a su condición de fundador de la Obra de las

Page 6: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 6/12

Marías, sino también a la de pedagogo y catequista, ganada a pulso durante suestancia en Huelva.

 La presencia de Don Manuel en Huelva coincidió con un tiempo en que la

sociedad onubense era presa de una intensa campaña descristianizadora. La ciudad

empezaba, ya entonces, a ser tierra de misión. Don Manuel percibió la gravedad delmomento, especialmente para la infancia y el mundo obrero y se empleó a fondo enla catequización de los niños, de la juventud y de los adultos. Desde sus años de

 párroco de San Pedro y arcipreste de Huelva, Don Manuel se entregó plenamente a laactividad misionera y catequética, hasta los últimos días de su vida episcopal.

Su abundantes escritos abarcan todo el contenido de la misión evangelizadora,desde el primer anuncio del Evangelio hasta la más profunda reflexión teológica. Enun estilo espontáneo de sorprendente claridad y sencillez.

El magisterio eclesial posterior a don Manuel, sobre todo la Exhortaciónapostólica “Catechesi tradendae” define los rasgos de la pastoral catequética. La

 pastoral de la infancia debe seguir siendo muy estimada. Pero no puede agotar la preocupación de los pastores. Ésta debe centrarse normalmente en el mundo de losadultos, pues la conversión al Reino de Dios y la aceptación de Jesucristo se afianzanen la madurez de la edad. Si en nuestras parroquias no somos capaces de promover un proceso continuado de educación de la fe desde la infancia, pasando por laadolescencia y juventud, hasta la edad adulta, gran parte de nuestros esfuerzos conlos niños quedarán frustrados y se perderán en una sociedad descristianizada.

Leídos en este nuevo contexto, los escritos de don Manuel no han perdidovigor ni actualidad.

 La predicación homilética.

La siguiente página de “Lo que puede un cura hoy” describe lasacramentalidad y, consiguientemente, la eficacia de la palabra predicada en la

acción litúrgica por el ministro consagrado: “Dígase lo que se diga de la utilidad ynecesidad de la buena prensa como medio de propaganda de la doctrina católica, y

  yo la encarezco como el que más, alábese lo que se alabe de la eficacia del 

apostolado seglar, y no seré yo quien le regatee aplausos, es lo cierto que el 

conducto autorizado, el medio solemnemente consagrado con eficacia divina para

la difusión de la doctrina de Jesucristo es la predicación del Sacerdote: “fides ex 

auditu”, “Docete omnes gentes...”. Después de los santos sacramentos, no sé que

haya en la Iglesia un medio más poderoso para atraer y preservar a las almas que

la predicación de la palabra de Dios. Y no insisto en esto ni recuerdo la obligación

 grave de predicar que incumbe a todos los párrocos, porque no creo que haya un Sacerdote que no esté íntimamente persuadido de esta doctrina...”  

Page 7: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 7/12

La predicación parroquial ha de ser frecuente, sencilla breve, al servicio de laEscritura y al Catecismo de la Iglesia, y tener en cuenta las características delauditorio. “Si por predicación parroquial se entiende una predicación elocuente,

de párrafos redondeados, de profundas materias, de palabras rebuscadas y golpes

de efecto, concedo que es difícil para tenerla todos los domingos y días de fiesta y

con el escaso tiempo de preparación de que dispone un Cura; pero si por   predicación parroquial se entiende lo que debe entenderse, es decir, una

 predicación sencilla, sin gritos, ni patéticos golpes de efecto y, sobre todo, de diez 

minutos de duración, niego que la predicación parroquial sea cosa difícil. Yo creo

que, a excepción de una gran solemnidad, para la homilía basta la lectura

reposada del evangelio del día, ayudado por un buen comentarista...Esa lectura

reposada, el conocimiento de los flacos y vicios de su grey y, sobre todo la oración

ante el Sagrario dan materia sobrada para echar un ratito de conversación de diez 

minutos. Y para la predicación del Catecismo a los adultos, preceptuada por Su

 Santidad, tengo para mí que hay bastante con explanar un puntito del Catecismode San Pío V. En donde yo veo más dificultad es en la explicación del Catecismo a

los niños, y para ella sí que debe prepararse más el párroco.” 1

Toda la iglesia comprometida en la catequesis.

La responsabilidad de la catequización incumbe a todos los fieles, ministros ylaicos. El título de uno de sus folletos, “Todos catequistas”, es suficientementeexpresivo. En éste afirma con energía, incluso tipográfica: «Sí, ¡todos catequistas!, y

más aún, seamos todos ¡catecismos VIVOS!, ¡que con sólo vernos y oírnos los

demás aprendan el catecismo de nuestra bendita religión!. ¡Más odiada mientras

más desconocida, más seguida y amada mientras más conocida!». 2

El conjunto de su obra destaca la importancia de la catequesis en la etapa de lainfancia. Pero deja constancia igualmente de las limitaciones de la catequesis en estaedad, porque el niño adquiere con ella una vivencia y una comprensión de la fe queno puede responder todavía a las cuestiones, interrogantes y críticas que se

 plantearán a ese mismo niño cuando llegue a la juventud o a la edad adulta. Don

Manuel entiende la catequesis como servicio continuado de educación de la fe entodas las edades. Como fundamento y objetivo de la acción pastoral en todo tiempo yde su proyección social. Así, escribe en una carta a Uno imaginario, en Lo que puedeun cura hoy:

“Ante todo, convengo contigo con todo mi asentimiento que la primera en

necesidad en todas las obras sociales católicas es la enseñanza del Catecismo, y no

una enseñanza cualquiera, sino la que aspira a ocupar la memoria, el 

entendimiento y la voluntad. Habrá obras sociales muy útiles, y muy necesarias y

muy cristianas; pero si no parten del Catecismo como base, o tienden a él, como a

1Lo que puede un cura hoy, Edga. Burgos 1979,10.ª ed.p.552D. Manuel González, Obras Completas. Ed. Monte Carmelo, Burgos 1998 n.4703

Page 8: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 8/12

 fin, si no traen el Catecismo delante o detrás, en mis cortas luces te digo que nos

exponemos a hacer aquello que decía San Pablo: quasi aërem verberans, o

traducido libremente a tocar el violón, operación que no es muy lucida que

digamos”.3

“Todos catequistas”.Grupo Asturias en

 Palomares del Río.

Y en “Todos catequistas” exhorta: «(...)Hay que inundar a las almas de

chicos y grandes con enseñanzas de doctrina cristiana (...)Hay que dar catecismo

a todos y mientras más mejor y en todas las formas que la conciencia, el celo y el 

ingenio dicten porque quedan muchos laicos y muchos emboscados, y la salvación

completa no puede venir sino del catecismo bien sabido y practicado».4 

Don Manuel piensa, pues, en una formación permanente, que alcance alhombre entero, con su memoria, entendimiento y voluntad, que pueda ser asimiladavitalmente y a la que no falte proyección social.

 El método catequístico.

En cuanto al método de la catequesis, parte siempre del presupuesto de que laacción tiene en la gracia la máxima garantía de eficacia. Es, pues, el eje de su obra“La gracia en la educación o el arte de educar con gracia” , donde recuerda: «Si 

educar es no sólo llevar conocimientos al educando sino desarrollar sus energías

internas dormidas o adormiladas, el oficio de educador de niños cristianos, antes

que improvisar ideas o fuerzas coercitivas y enderezadoras, es contar con ese

  germen divino de la gracia sembrado en el alma del niño y desarrollarlo

enseñándole cuanto antes, ¡hay prisa!, a orar y a hacer pequeñísimos actos de

virtudes y, a su tiempo, a recibir los otros sacramentos».5 Lo que para los niñosvale, para todos vale. Una catequesis excesivamente nocional sin conexión con laliturgia y la vida de la Iglesia no es eficaz ni para los niños ni para los mayores.

3Lo que puede un cura hoy, p.584Obras completas n.47025Ib. n. 4253

Page 9: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 9/12

Es indispensable también la competencia pedagógica del catequista, el arte deeducar con gracia. Dice en su obra “Artes para ser apóstol como Dios manda”:

«Escuelas de Bellas Artes abren por doquier los Estados moderno para enseñar 

artes que, por muy bellas que sean, tienen fines humanos. Vaya si hacen falta

aprendizaje y escuelas para el arte, el más bello y bueno y alto de todas las artes,del apostolado!».6 Con gracia y con arte, en “Partiendo el pan a los pequeñuelos”,

“Apostolados menudos”  y “Cartilla del Catequista cabal” , baja constantemente,desde las alturas de la teoría, al detalle de lo cotidiano.

“Formar al cristiano en Cristo, y dar paso a la fuerza dinámica de la Eucaristíaen la vida cristiana es la doble coordenada que rige la actividad catequética e inspiralos escritos de don Manuel. Podía condensarse en el lema paulino “formar a Cristoen el cristiano” (Gal 4,19). Pero siempre con la expresa connotación del misterio

eucarístico y de su influjo transformador del Cuerpo Místico de Cristo que es laIglesia (1 Cor 12,27)”7 Todos catequistas. Nada sin la Eucaristía, serían los axiomasde fondo del pensamiento y de la acción catequética de don Manuel. Los textos dedon Manuel lo presentan como un adelantado del magisterio del Vaticano II. Estemagisterio sitúa como primer objetivo de la reflexión y de la acción pastorales elanuncio de la doctrina cristiana. El pensamiento y el testimonio catequético de donManuel ha sido corroborado con la doctrina de las Exhortaciones Evangelii

 Nuntiandi de Pablo VI y Catechei Tradendae de Juan Pablo II.

LA INSTITUCIÓN DE MISIONERAS AUXILIARES NAZARENAS (MAN)Fundadas por el Beato Manuel González y María Antonia González, junio 1933

“Vivir la consagración a Dios en el mundo, mediante la profesión de los

6Ib. n. 47307TOMÁS ÁLVAREZ, Presentación del tomo III de OBRAS COMPLETAS DE Don Manuel González

García, pp. 5-6.

Page 10: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 10/12

consejos evangélicos en el contexto de las estructuras temporales para ser asílevadura de sabiduría y una presencia incisiva en la sociedad” (cfr. VC,10)

OrigenLa Institución de Misioneras Auxiliares Nazarenas (MAN), fue fundada por el

Beato ManuelGonzález García como Institución secular, como tal se dio a conocer en junio de1933, y fue aprobada por la Santa Sede.

Está formada por consagradas a Dios, que, sin vivir en comunidad, sonllamadas a ser testigos de la vida que brota de la eucaristía, sal, luz y fermento enmedio del mundo viviendo el carisma eucarístico–reparador que el fundador recibiódel Espíritu Santo.

Fue Cofundadora, María Antonia González García, hermana del Fundador (*26-11-1883 + 14-04-1964).

Unidas a la Congregación de Misioneras Eucarísticas de Nazaret, constituyenuna Institución secular de perfección evangélica, con voto de castidad y promesas de pobreza y obediencia, reconocidos por la Iglesia

Fines

Fin general de la Institución es la mayor gloria de Dios, el mayor bien de laIglesia y la santificación propia mediante la total consagración al Señor por la

 profesión de los consejos evangélicos y la observancia de los Estatutos propios.Su fin especial es ofrecer reparación al Corazón de Jesús abandonado por la

frialdad de los cristianos para con su Eucaristía, y donde es misteriosamente sensiblea nuestra respuesta, dándole y buscándole compañía de presencia, compasión – uniónde sentimientos – imitación y confianza, en unión de María Inmaculada.

Lema

Su lema es “Sólo Jesús solo” (-SJS-).“Sólo Jesús”, por la consagración total y exclusiva a Dios, que al mismo

tiempo capacita para una entrega más universal a los hermanos.

“Jesús solo”, por el carisma especial de reparación a Jesús abandonado en suvida eucarística en sus tres aspectos: Sacrificio, Comunión y Presencia, procurandodevolverle “amor por amor” y haciendo de la Eucaristía el centro de su vida y de suunidad fraterna.

Fuente de espiritualidad.

En la participación de la celebración eucarística y la contemplación del rostrode Cristo. Jesús – Pan de Vida – nos renueva y vivifica.

En la escucha de la Palabra nos dejamos transformar por Jesús, “Buena Noticia” en evangelios vivos

Page 11: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 11/12

En la comunión, Pan partido y repartido. Jesús nos abre a la fraternidad y nos proyecta a la misión

El Corazón de Jesús en el Evangelio según el Beato Manuel GonzálezGarcía. 

(De “Así Ama Él”, Obras completas, nn 242-245)

(Corazón de Jesús, de Gómez del Castillo y LeónOrtega. Capilla del Sagrario de la Parroquia de San

 Pedro.)

 

“El Evangelio es el relato de una vida y de una doctrina,no sólo de un Jesús que pasó, que hizo, que dijo..., sino deun Jesús que está viviendo en el cielo en los Sagrarios de latierra, en su Cuerpo místico, la Iglesia, y en el alma de los

 justos.Es cierto que las personas y los acontecimientos, que semueven en torno del gran Protagonista del Evangelio,

 pasaron. Pero los tipos por aquellas personas representados ylas acciones iguales o parecidas a las que aquellas

realizaban, perduran en renovada sucesión que constantemente va reproduciendoen torno del Jesús del Sagrario, de la Iglesia y de las almas. Las mismas escenasdel Jesús de Palestina, con sus llamamientos y seguimientos de apóstoles. Susabandonos, cobardías y traiciones de amigos, conspiraciones de enemigos, susaclamaciones y sus «crucifícalo» de turbas. Sus atracciones de niños, de enfermos,de pecadores. Sus intimidades y confidencias de almas selectas. Sus deferenciasy blanduras con su Madre y con las madres intercesoras.

Ese libro, en suma, escrito ayer, cuenta con palabra infalible lo que Jesús hizoy dijo ayer, amándome y entregándose por mí. Lo que hace y dice hoy. Y lo que,hará y dirá mañana y eternamente, conjugando los mismos verbos: amar yentregarse. 1

Este aspecto del Evangelio me regala con esta gratísima noticia: Por él yo puedosentir las palpitaciones del Corazón de Jesús, no ya durante un período de su acción ode su vida, sino de todos los períodos y de toda su vid mortal, celestial, eucarística,mística y eterna.

¡Qué dulce alegría penetra e invade a mi alma al descubrir este mágico secreto

Page 12: DManuelJunioCronol

8/6/2019 DManuelJunioCronol

http://slidepdf.com/reader/full/dmanueljuniocronol 12/12

que la pone en disposición para conocer en cada momento qué siente y cómo palpita el Corazón de Jesús en la intimidad con sus almas fieles; en sus días ynoches sin fin de Sagrarios abandonados; en las Misas de sus sacerdotes, de los

 buenos y de los que no lo son; en las persecuciones y exaltaciones de su iglesia; ensu glorificación eterna del cielo!

Grande, interesante, revelador es siempre el Evangelio como doctrina y comohistoria. Pero cuando con ojos de fe viva, miro sus páginas y las veo moverse,subir y bajar suavemente, como suavemente baja y sube el pecho a impulso delcorazón que guarda adentro; cuando siento que aquel subir y bajar son la sístole y ladiástole del Corazón más grande, más generoso, más incansable, másinverosímilmente amante y dadivoso, el libro ya no es libro, sino un pecho vivo. La

 palabra escrita es una palabra hablada. El ayer es hoy. El mañana la eternidad. Elmilagro contado es milagro repetido. El misterio de la doctrina no es misterio, sinoclaridad de mediodía. La fe y la esperanza casi, casi, se van eclipsando, porque por 

entre letra y letra, renglón y renglón, van saliendo rayos de un sol, el sol delAmor...¡Jesús descubriendo su Corazón y repitiendo: «Yo soy» con palabra de luz y de

fuego!La letra dirá: mano que bendice, mano agujereada, ojos   que miran, que lloran,

que se velan; cabeza herida por espinas; pies cansados de caminar; boca abierta paraenseñar, seca de sed, ardiente de fiebre... pero la luz y el fuego que debajo de lasletras salen, van diciendo: ¡El Corazón de Jesús amando y entregándose!

¡Con qué razón y justicia el Evangelio de Jesús puede llamarse el Evangelio delCorazón de Jesús!

¿Que en aquellas páginas no se nombra ni una sola vez?Es cierto.

Pero también es cierto que así como por la lanzada del soldado quedó «abierto elcostado»" de Jesús y por esa abertura podía verse y tocarse su Corazón de carne,

 por el espíritu de fe y mejor, por don del Espiritu a través de cada palabra delEvangelio de Jesús puede verse y sentirse su Corazón, y por tanto, que no hayque escribir un libro sobre lo que es Él, sino dedicarse a “buscarlo” en el granlibro, en el libro eterno de su Evangelio.

Ésa, ésa quisiera yo que fuera la ocupación de lo ojos y de las inteligencias de

los cristianos, leer y contemplar el Evangelio, “buscando” el Corazón sin parar hasta encontrarlo”.