Docente 2.0: Un (in)formado(r) en el escenario sociodigital del aula universitaria

4
1/4 DOCENTE 2.0: UN (IN)FORMADO(R) EN EL ESCENARIO SOCIODIGITAL DEL AULA UNIVERSITARIA 1 Alfredo Luis Menéndez Echavarría 2 Somos seres analógicos, formados de carne y hueso. Por lo general, tenemos el mismo ciclo de cualquier ser viviente: nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos. Sin embargo, para no llegar a la última etapa de deceso, es fundamental reinventarse y dejar un legado a la humanidad; así sea ínfimo, pero con repercusiones sobre otros. Es allí donde cabe la penúltima fase del ciclo de vida: la reproducción, consistente en ser instrumentos procreadores de algo; para este caso, no necesariamente de otros seres humanos, sino de un conocimiento que pueda aportar a la sociedad. A partir de lo anterior, surge una labor alabada por unos, repudiada por otros y señalada por todo el mundo. Y hago énfasis en el último aspecto porque, bien o mal ha sido una profesión que ha permeado en los diferentes contextos: el oficio de docente. Este oficio ha fragmentado paradigmas sociales, políticos, económicos y culturales, todos con un solo objetivo: formar individuos librepensadores que participen en la construcción de un mundo democratizador. Algunos han podido cumplir y hasta sobrepasar este propósito, otros se encuentran en ese proceso para abrir(se) camino a un mundo que conduce a pensar por sí mismo y a conocerse a sí mismo; pocos se han arriesgado a intervenir espacios inexplorados para el ámbito educativo que proporcionan un ambiente de comunicación bidireccional como lo son los medios sociales. 1 Escrito basado en la investigación biográfico – narrativa para la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, trabajo de grado realizado por Alfredo Luis Menéndez Echavarría y Claudia Marcela Sánchez Hernández, dirigida por Fabiola Cabra Torres, titulada “Medios Sociales: Una cuestión de aprendizaje, experimentación e investigación en el aula universitaria” (Junio de 2012). 2 Colombiano. Profesional en Publicidad de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Redes de Información Documental y Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor del Departamento de Ciencia de la Información, Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: [email protected], [email protected], Twitter: @alfreakm.

Transcript of Docente 2.0: Un (in)formado(r) en el escenario sociodigital del aula universitaria

Page 1: Docente 2.0: Un (in)formado(r) en el escenario sociodigital del aula universitaria

1/4

DOCENTE 2.0: UN (IN)FORMADO(R) EN EL ESCENARIO SOCIODIGITAL DEL AULA UNIVERSITARIA1

Alfredo Luis Menéndez Echavarría2 Somos seres analógicos, formados de carne y hueso. Por lo general, tenemos el mismo ciclo de cualquier ser viviente: nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos. Sin embargo, para no llegar a la última etapa de deceso, es fundamental reinventarse y dejar un legado a la humanidad; así sea ínfimo, pero con repercusiones sobre otros. Es allí donde cabe la penúltima fase del ciclo de vida: la reproducción, consistente en ser instrumentos procreadores de algo; para este caso, no necesariamente de otros seres humanos, sino de un conocimiento que pueda aportar a la sociedad. A partir de lo anterior, surge una labor alabada por unos, repudiada por otros y señalada por todo el mundo. Y hago énfasis en el último aspecto porque, bien o mal ha sido una profesión que ha permeado en los diferentes contextos: el oficio de docente. Este oficio ha fragmentado paradigmas sociales, políticos, económicos y culturales, todos con un solo objetivo: formar individuos librepensadores que participen en la construcción de un mundo democratizador. Algunos han podido cumplir y hasta sobrepasar este propósito, otros se encuentran en ese proceso para abrir(se) camino a un mundo que conduce a pensar por sí mismo y a conocerse a sí mismo; pocos se han arriesgado a intervenir espacios inexplorados para el ámbito educativo que proporcionan un ambiente de comunicación bidireccional como lo son los medios sociales.

1 Escrito basado en la investigación biográfico – narrativa para la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana,

trabajo de grado realizado por Alfredo Luis Menéndez Echavarría y Claudia Marcela Sánchez Hernández, dirigida por Fabiola Cabra Torres, titulada “Medios Sociales: Una cuestión de aprendizaje, experimentación e investigación en el aula universitaria” (Junio de 2012). 2 Colombiano. Profesional en Publicidad de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Redes de

Información Documental y Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor del Departamento de Ciencia de la Información, Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: [email protected], [email protected], Twitter: @alfreakm.

Page 2: Docente 2.0: Un (in)formado(r) en el escenario sociodigital del aula universitaria

2/4

¿Enseñanza y aprendizaje a través de medios sociales? Efectivamente. Es posible en aquellas plataformas interactivas correspondientes a la web social que permiten a las personas, colaborar activamente en la generación de información. De hecho, les narraré una historia significativa de un docente; sí, un inmigrante digital que logró nativizarse y materializar su práctica en estas herramientas tecnológicas. Como afirmaba McLuhan y Fiore (1988): «el medio es el mensaje». Al principio, este personaje no divisaba su horizonte académico. Todo comenzó por el trabajo que desempeñaba relacionado con su profesión. Durante este ejercicio, desarrolló ciertas habilidades favorables para configurar sus competencias como futuro docente, o incluso, como él alude, para ser un orientador en la formación de profesionales. Las habilidades desarrolladas por él estaban orientadas hacia lo analógico; su transición hacia lo digital fue de carácter progresivo, sincrónico y divertido, particularidades que lo llevaron a aprender para no morir en el intento e incorporar lo aprehendido a su base de conocimiento. Dicho proceso le brindó la posibilidad de integrar lo asimilado en el tejido académico universitario, con la finalidad de automotivarse y de animar a los estudiantes a no solo consumir información, sino producir nuevo conocimiento; es decir, a constituirse en lo que Toffler (1981) denominó como «prosumidores», para contribuir a la estructuración de una Sociedad de la Información y una Sociedad del Conocimiento. No obstante, este profesor ha comprendido que para desempeñar la figura de prosumidor, es conveniente cultivar un pensamiento crítico y reflexivo para generar contenidos de calidad. Y es que la producción de dichos contenidos en el entorno digital se da cuando ambos protagonistas del acto pedagógico (docentes y discentes) desarrollan habilidades de orden informacional. En otras palabras, ¿podríamos afirmar que estamos inmersos en un «nuevo orden informacional»? Sí. Y, ¿qué implicaciones tiene? Muchas. Para ser protagonistas de la sociedad de la información, es ineludible desplegar criterios de análisis reflexivo frente al exceso de datos estructurados con un sentido, propósito y significado a los que estamos expuestos; en términos de Toffler (1999), nos encontramos ante una «sobrecarga informativa», o como lo menciona Cornella (1996), una «infoxicación». Asimismo, evaluar críticamente la información expuesta para comunicarla con una intencionalidad pedagógica y con principios éticos;

Page 3: Docente 2.0: Un (in)formado(r) en el escenario sociodigital del aula universitaria

3/4

es decir, lo último en mención apela a guiar a los estudiantes en cómo usar apropiadamente la información, sin llegar a penalizarlos cuando no comprenden la importancia de citar las fuentes. Lo anterior, hizo que la construcción de conocimiento fuera significativa en su aprendizaje y proceso de formación profesional para generar participación, diálogo, colaboración y dinamismo en los contenidos producidos en los medios sociales. Ahora bien, realizar esta labor con los estudiantes no fue una tarea fácil. Uno de los factores que propicia la falta de disposición para realizar las tareas en los medios sociales es la pereza. Es allí donde el docente renovó su práctica a través de la experimentación y el mismo entretenimiento con herramientas digitales para extenderse a nuevas alternativas didácticas que permitieran periodos de aprendizaje a favor de la formación de los alumnos en esta era informacional. De todo esto, cabe anotar que los estudiantes se han empoderado y apropiado de estas plataformas con fines académicos; sin embargo, este docente comenta que muchos profesores no ven la trascendencia de utilizar los medios sociales, ya sea por desconocimiento, temor o menosprecio, sabiendo que si abrieran su mente a lo que brinda el entorno digital, entenderían en su máxima o incluso en su mínima expresión, el uso que le proporcionan los alumnos a dichas herramientas en la incorporación a sus procesos de aprendizaje y las relaciones dialógicas que se entretejen al interior de los contenidos o comentarios que publican en estas medios, logrando que los discentes estén mayormente atentos, apasionados, interesados, con una capacidad para interactuar con sus pares y con el mismo profesor. También, en estos «territorios digitales» permiten las prácticas del acto pedagógico como punto de encuentro y desencuentro en el aula de clase. Finalmente de esta reflexión, emergen algunos interrogantes y afirmaciones en 140 caracteres o menos:

En los #MediosSociales, ¿existe un enfoque informativo más que una orientación hacia el desarrollo del pensamiento crítico?

En estos #MediosSociales, ¿hay desarrollo de competencias ciudadanas? ¿Hay

pensamiento crítico, construcción de conocimiento?

Page 4: Docente 2.0: Un (in)formado(r) en el escenario sociodigital del aula universitaria

4/4

La cultura universitaria está en la obligación de enseñar a los estudiantes a mirar los #MediosSociales de una manera crítica.

Probablemente, la experimentación y el edutainment favorecen el proceso (in)formativo de los estudiantes universitarios.

Necesario desarrollar competencias informacionales con intencionalidad académica que trascienda en las prácticas cotidianas de los alumnos.

El estudiante que desarrolla habilidades informacionales y digitales es un discente con aprendizajes sociales, colaborativos y mediatizados.

El docente universitario es un protagonista del acto pedagógico que dinamiza el proceso (in)formativo de los estudiantes.

La intención pedagógica del docente está orientada a desarrollar en los estudiantes el criterio de análisis reflexivo, crítico y creativo.

REFERENCIAS Cornella, A. (1996). Cómo darse de baja y evitar la infoxicación en Internet. Extra!-Net,

(187), 1-2. Recuperado de http://www.infonomia.com/pdf/1996_12_16_extranet.187.infoxicacion.pdf

McLuhan, M., & Fiore, Q. (1988). El medio es el mensaje: un inventario de efectos.

Barcelona: Paidós. Menéndez Echavarría, A. L., & Sánchez Hernández, C. M. (2012). Medios Sociales: Una

cuestión de aprendizaje, experimentación e investigación en el aula universitaria. (Trabajo de Grado, Maestría en Educación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.

Toffler, A. (1981). La tercera ola. Bogotá: Círculo de Lectores. Toffler, A. (1999). El shock del futuro. Barcelona: Plaza & Janes.