DOCUMENTO DE TRABAJO · El análisis incorpora el uso de técnicas econométricas aplicadas a un...

34
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR DOCUMENTO DE TRABAJO 02 / 2011

Transcript of DOCUMENTO DE TRABAJO · El análisis incorpora el uso de técnicas econométricas aplicadas a un...

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected] BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

DOCUMENTO DETRABAJO

02 / 2011

Documento de Trabajo

Los determinantes del ahorro en El Salvador:una aproximación a la perspectiva

microeconómica de los hogares

Pablo Amaya

Documento de Trabajo No. 2011 - 02

2011

Departamento de Investigación Económica y FinancieraBanco Central de Reserva de El Salvador

Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Avenida Norte San Salvador, El Salvador, C. A.

El Banco Central al publicar esta serie de Documentos de Trabajo, pretende facilitar la difusión de estudios económicos y financieros que contribuyan al mejor

conocimiento de la realidad salvadoreña.

Las interpretaciones, análisis y conclusiones de estos trabajosrepresentan las ideas de los autores y no coinciden necesariamente

con el criterio de este Banco Central.

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento, sin previa autorización del Departamento de Investigación Económica y

Financiera del Banco Central de Reserva de El Salvador.ISSN 1810-8903

i

Resumen1

El ahorro nacional en El Salvador es una fuente importante de financiamiento de la inversión doméstica. La evidencia sugiere que al incrementar su disponibilidad se genera un impacto positivo en el crecimiento económico y se fortalece la capacidad para responder a los desequilibrios macroeconómicos generados por choques que afectan a la economía.

Un contribuyente importante al ahorro interno es el sector de los hogares, quienes son los propietarios de los factores de producción por los cuales perciben una renta. En esa línea, el trabajo buscar identificar los determinantes de las decisiones de ahorro de este sector en El Salvador, utilizando datos a nivel microeconómico disponibles en las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples de los años 2007 al 2010.

El análisis incorpora el uso de técnicas econométricas aplicadas a un conjunto de funciones que incluyen variables explicativas relacionadas a la hipótesis del ingreso permanente, del ciclo de vida, el ahorro precautorio, entre otras. El estudio refleja que el nivel de ingreso y la categoría ocupacional del jefe de hogar, son características alentadoras de la generación del ahorro; y el tamaño del hogar, parece desestimularlo con implicaciones relevantes en la población del área rural. Asimismo, no se confirma la aplicación de la hipótesis del ciclo de vida dentro de la muestra.

Abstract

National saving in El Salvador is an important source of financing for domestic invest-ment. Evidence suggests that increasing its level generates a positive impact on eco-nomic growth and strengthens the ability to respond to macroeconomic imbalances generated by shocks to the economy.

A major contributor to the growth of domestic savings may be the household sector, owners of factors of production which earn an income. In that vein, this paper seeks to identify the determinants of the saving decisions of this sector in El Salvador using micro level data available from household surveys Multipurpose 2007 - 2010.

The analysis incorporates the use of econometric techniques applied to a set of features including explanatory variables related to the permanent income hypothesis, the life cycle hypothesis, precautionary saving, among others. The study shows that the level of income and occupational status of household head are encouraging features of the generation of savings and household size seems to discourage it with significant implications from rural areas population. Also, the life cycle hypothesis application is not confirmed within the sample.

1 El autor agradece a Julieta Fuentes por su importante participación en la discusión de las hipótesis evaluadas y por sus comentarios al

Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples y a Oscar Cabrera por su oportuna gestión de las bases de datos y por sus comentarios

ii

Contenido

Introducción 1

I. La importancia del ahorro en la economía salvadoreña

y su abordaje empírico. 2

A. La Importancia del ahorro en la economía salvadoreña. 2

B. Su abordaje empírico. 5

II. Un vistazo de los hogares en el agregado. 7

A. Ahorro y Crecimiento anual del ingreso por hogar (CI). 11

B. Ahorro y tasa de dependencia de jóvenes (TDJ). 12

C. Ahorro y ratio de hogares con remesas (RHCR). 13

D. Ahorro y tamaño del hogar (PPH) 14

E. Ahorro y categoría ocupacional. 15

F. Ahorro e índice de masculinidad de jefes de hogar (IMJH) 15

III. La metodología 16

IV. Mas hogares con ingresos altos y hogares productores

son claves para estimular el ahorro del sector. 17

V. Conclusiones. 20

Referencias Bibliográficas 21

Anexos

1

Introducción

La literatura económica menciona algunos efectos importantes que tiene el fomento del ahorro nacional sobre las economías de los países, uno de ellos es la generación de recursos financieros que fomenta el crecimiento mediante el mecanismo de la inversión,

bable causalidad directa del ahorro nacional sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real del país. Otro efecto positivo es el fortalecimiento de la capacidad para responder a los desequilibrios macroeconómicos generados por choques que afectan a la economía, capacidad que fue puesta a prueba en la crisis reciente.

En muchos países, una parte importante del ahorro proviene del sector de los hogares, quienes son los propietarios de los factores de producción por los cuales perciben una renta. Sin embargo en El Salvador al igual que el resto de los países en desarrollo, existen dificultades en su generación y en la implementación de inversiones productivas domésticas que impulsen un crecimiento económico mayor (Abdelkhalek et al. 2009).

Este estudio, busca contribuir mediante la identificación de los determinantes del ahorro de los hogares en El Salvador, de tal forma que los resultados sean una herramienta útil que posibilite la formulación de políticas adecuadas que lo estimulen.

La identificación de los determinantes del ahorro nacional ha sido abordado en diferen-tes trabajos Loayza, Schmith-Hebbel y Serven (1999), CEPAL (2007), Horioka y Wan (2007),

pectiva microeconómica, debido a que esto permite considerar la heterogeneidad de condiciones que afecten las decisiones de ahorro en las unidades familiares, lo que se considera una ventaja sobre la visión macroeconómica que en ocasiones adolece de asumir a un agente representativo como objeto de estudio.

La metodología seleccionada utiliza un enfoque microeconómico aplicado al sector de los hogares y utiliza los datos disponibles en las Encuestas de Hogares de Propósitos Múl-

de El Salvador los cuales son incluidos en una serie de regresiones utilizando Mínimos Cuadrados, consistente con heterocedasticidad. El estudio concluye que el nivel de ingreso y la categoría ocupacional del jefe de hogar, son determinantes positivos en la generación del ahorro; y el tamaño del hogar, parece desestimularlo con implicaciones relevantes en la población del área rural. Asimismo, no se confirma la aplicación de la hipótesis del ciclo de vida dentro de la muestra.

En el apartado uno se presenta una breve justificación de la importancia de fomentar el ahorro nacional en El Salvador, asimismo se presenta el abordaje empírico utilizado por diferentes investigadores para el estudio en los hogares. El apartado dos proporciona una descripción gráfica del comportamiento promedio de los hogares en relación a

22

su nivel de ahorro, esta sección permite tener un panorama general de las hipótesis a evaluar. En el apartado tres se explica detalladamente las características de los datos utilizados, su tratamiento y la metodología de cálculo. El apartado cuatro, contiene los resultados obtenidos y finalmente el último apartado incluye las conclusiones relevantes del estudio.

I. L a importancia del ahorro en la economía salvadoreñay su abordaje empírico

A. La Importancia del ahorro en la economía salvadoreña

El ahorro nacional, se puede entender como la parte del ingreso nacional disponible que los agentes de una economía dejan de consumir en un periodo determinado, su utilidad en una economía abierta y en equilibrio es la de financiar las decisiones de inversión, que en ocasiones requiere del complemento proporcionado por el ahorro externo; y la de ser un activo contingente ante choques que afectan el ingreso nacional, mediante el mantenimiento del consumo y la inversión cuando se restringe el acceso a los capitales externos.

En el caso de El Salvador, existe evidencia de una probable causalidad directa del ahorro nacional sobre el crecimiento económico del país, es decir que ascensos en

2011) debido en principio a que, a pesar de ser una economía dolarizada sin riesgo cambiario, la mayor parte de los recursos disponibles para financiar las inversiones sigue siendo de fuente interna (Cerca de 75% en los últimos 10 años)2 en línea con Feldstein y Horioka (1980) y que se mantiene en los últimos tiempos (Véase anexo 1). Sin embargo, estos fondos parecen ser insuficientes para motivar niveles de inversión que impulsen un mayor crecimiento económico.3 El gráfico 1 revela que El Salvador se encuentra entre los países con menor ahorro e inversión respecto a América Latina y algunos países de Asia.

Grafico 1 Ahorro e Inversión como porcentaje del PIB 1990-2009

0

10

20

30

40

50

60

CH

NPA

NSA

SE

AS

EC

UJP

NA

RG

BO

LP

ER

VE

NC

HL

CR

IE

MU

CO

LU

RY

HN

DB

RA

PR

YG

TM SLV

NA

CN

ICD

OM

USA

S/PIB

0

10

20

30

40

50 I/PIB

2009 Mediana_2009 1990

CH

NEC

USA

SE

AS

PA

NV

EN

NIC

CO

LP

ER

AR

GJP

NC

RI

HN

DC

HL

EM

UU

RY

BO

LB

RA

PR

YD

OM

NA

CU

SA

SLV

GTM

2009 Mediana_2009 1990

Fuente: Elaboración propia con base en Banco Mundial, WDI 2011

2 En promedio, en los últimos 10 años el ahorro nacional bruto representa el 75% del total de ahorro disponible en el país. 3 El crecimiento promedio de El Salvador entre los años 2000-2010 ha sido alrededor del 2% anual.

33

En El Salvador, es evidente que la baja competitividad de los bienes transables men-

y déficit de balanza comercial pronunciados (Véase gráfico 2). Esta baja capacidad de generación de ingresos en la economía es agravada por el mayor nivel de gasto interno, en particular el consumo final de los hogares, el cual es financiado en parte por las transferencias corrientes de los salvadoreños en el exterior, lo que reduce su impacto negativo en el déficit de cuenta corriente4. Finalmente esto se traduce en un menor ahorro interno, generando un problema endógeno entre poca disponibilidad de recur-sos para inversión, una débil generación de ingresos internos y reducida capacidad de ahorro que retorna al ciclo para alimentarlo.

Gráfico 2Cuenta corriente (CC), Balanza de bienes (BC) y Transferencias corrientes

de los trabajadores (RT) como porcentaje del PIB 2000-2011

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

20

10

0

-10

-20

-30

CC/PIB RT/PIB BC/PIB

Fuente: Elaboración propia con base en BCR 2011

La crisis económica reciente puso en evidencia la disminuida capacidad interna de los agentes para hacerle frente a la contracción de su ingreso experimentada en el año 2009, año de mayor impacto en El Salvador. El gráfico 3 muestra la contracción experi-mentada por el gasto interno ante la contracción de la producción y la reducción del ahorro externo (-80%5). Se resalta la caída del gasto de consumo final experimentada en el sector hogares, que tuvo su mayor impacto en aquellos hogares sin capacidad de ahorro ni acceso al sistema financiero.

4 El Saldo de la cuenta corriente pude ser interpretado como la diferencia entre ahorro interno e inversión, cuando es negativo ocurre

5 Estadísticas de BCR.

4

Gráfico 3Producto Interno Bruto, Consumo Final de los Hogares y Formación Bruta

de Capital de El Salvador a precios constantes. 2000-2010(Variaciones Anuales)

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CFH FBK PIB

Fuente: BCR 2011

Una línea de acción que contribuya a la solución de esta problemática consiste en el fomento al ahorro nacional que incluya la minimización el sacrificio del bienestar de las generaciones presentes y que garantice su sostenibilidad en el tiempo, de tal forma que junto a políticas adecuadas, motiven la inversión y se genere un mayor crecimiento económico.

El ahorro nacional es constituido por la sumatoria de los ahorros individuales de los agentes que participan en una economía, uno de estos agentes son los hogares. Según el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN93); un hogar es un pequeño grupo de personas que comparten la misma vivienda, que juntan, total o parcialmente, su ingreso y su riqueza y consumen colectivamente ciertos tipos de bienes y servicios.

En algunos países de la región, la participación de los hogares en el ahorro nacional 6, también lo es en economías

que muestran un mejor desempeño en América Latina como la de Chile (26%)7. En El Salvador, el último dato disponible que permite conocer el origen del ahorro nacional por sector institucional data del año 1990, donde el sector Hogares presentaba un ahorro de 3,342.09 millones de colones, representando el 94% del ahorro bruto total de la economía lo que sugiere que su contribución actual podría ser muy importante respecto al aportado por el resto de los agentes.

7 Banco de Chile 2010.

5

Por lo anterior, el ahorro nacional y en particular el de los hogares, se convierte en variable relevante cuyos determinantes son en principio uno de los pilares para el crecimiento económico, canalizado a través del mecanismo de la inversión.

B. Su abordaje empírico

Loayza, Schmith-Hebbel y Serven (1999) discuten la aplicación empírica de los motivos para la generación del ahorro nacional. Utilizan datos macroeconómicos de panel dis-ponibles en la base de datos del banco mundial y estiman los parámetros mediante el uso de modelos dinámicos. Su investigación considera, entre otros factores las hipótesis del ingreso permanente y del ciclo de vida.

La significativa relación positiva entre crecimiento del ingreso de los hogares y el ahorro interno, y la relación inversa encontrada entre el ratio de dependencia por edad y el ahorro nacional obtenida en su investigación, evidencia la aplicación empírica de la hipótesis del ingreso permanente y el ciclo de vida.

ideas han sido tomadas de su trabajo: La teoría del ingreso permanente fue desarro-llada por Milton Friedman, premio Nobel de Economía en 1976, se centra en que el individuo buscar suavizar su consumo en el tiempo y para lograrlo somete su consumo presente a los cambios en su ingreso corriente. La incertidumbre sobre la permanencia de estos cambios es el eje central en la discusión, ya que los individuos no saben si los cambios son transitorios o permanecerán en el tiempo.

Un cambio transitorio en el ingreso genera un aumento en el consumo en una magnitud inferior a la que se genera cuando ocurre un cambio permanente. La intuición detrás, indica que ante un incremento transitorio el valor presente de los ingresos a lo largo de la vida del individuo aumenta en menor cuantía que cuando el aumento se realizará de forma permanente, por lo tanto en el primer caso las decisiones de consumo se orien-tan a valorar esta característica temporal y evitar el aumento en el consumo presente (incrementando el ahorro) debido a que en el futuro no se asegura su sostenibilidad.

La teoría del ciclo de vida es atribuida a Franco Modigliani, ganador del premio Nobel de Economía en 1985, basa su teoría en que las personas se rigen por un ciclo que está presente a lo largo de su vida económica. Se asume que los ingresos del individuo re-presentativo se comporta de la siguiente forma: al inicio de su vida no percibe ingresos, en el medio de su vida desarrolla actividades remuneradas y al jubilarse deja de percibir ingresos por actividades productivas.

Otro aspecto importante de la teoría del ciclo de vida es que el individuo busca suavizar su consumo en el tiempo acumulando activos o disminuyendo su riqueza. Al principio del ciclo su ingreso es cero, pero su consumo es diferente de cero y se encuentra en el nivel aproximado que se mantendrá a lo largo de su existencia, esto implica que su con-dición dentro del hogar es de dependencia económica y por lo tanto acumula deuda.

6

A medida que avanza en su edad e inicia a ocuparse en actividades productivas, comienza a percibir una retribución que le permite comprar su consumo; mas adelante, inicia el pago de su deuda y el proceso de acumulación de activos mediante el ahorro. Este ahorro alcanza su cúspide en la plenitud y desciende moderadamente hasta que se llega la edad de jubilación. En ese momento su remuneración es cero pero los activos acumulados en el pasado le permiten financiar su consumo que se mantiene constante en un nivel aproximado al del inicio de su vida. En teoría, bajo condiciones de interés cero y sin restricciones de liquidez, el ahorro acumulado en su edad productiva es igual al pago de su deuda contraída al inicio y al monto utilizado para consumir al final de su vida.

CEPAL (2007), implementó un enfoque macroeconómico que utiliza datos de panel de 9 países latinoamericanos (Incluyendo a El Salvador) con una muestra temporal entre los años 1990-2003. Su investigación aborda la dependencia de la tasa de ahorro nacional (que incluye el ahorro público y privado) en función del crecimiento del PIB percápita, el ahorro externo, el saldo del gobierno central o general, la tasa de inflación anual, la tasa de interés real aplicada a los depósitos, la oferta monetaria agregada, los términos

las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED). Utilizando regresiones conjuntas por mínimos cuadrados ordinarios y regresiones con efectos fijos o aleatorios, determinaron que no parece haber una correlación entre el ahorro nacional y crecimiento del PIB pcp y no confirman la relación negativa esperada entre la tasa de dependencia por edades y el ahorro nacional, sin embargo reconocen que esto puede deberse a lo reducido del panel utilizado en relación al de otros estudios.

Horioka y Wan (2007) realizaron un análisis de los determinantes de la tasa de ahorro de los hogares en China, utilizando 272 datos de provincias en un panel dinámico entre los años 1995-2004, encontraron que los principales determinantes del ahorro por hogar son la inercia del ahorro pasado, la tasa de crecimiento del ingreso y en algunos casos el tipo de interés real y la tasa de inflación. La hipótesis del ciclo de vida y la hipótesis del ingreso permanente son consistentes con la existencia de inercia o persistencia, e implica que la tasa de ahorro de los hogares en China continuará alta en el futuro.

Abdelkhalek et al. (2009) realizaron un análisis microeconómico de los factores que explican el comportamiento de los hogares ahorradores en Marruecos, utilizando datos de 300 hogares registrados en el Sistema de Monitoreo Basado en la Comunidad, calcu-laron un set de funciones de ahorro mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios suplemen-tado con variables instrumentales. Las funciones de ahorro responden a variables como el ingreso por hogar, el tamaño del hogar, el número de empleados y desempleados, el género y la edad.

Sus conclusiones hacen referencia a la importancia del nivel de ingreso corriente en la explicación de la variación transversal del nivel de ahorro en los hogares; el tamaño del hogar parece no ser significativo en el área rural; sin embargo, en el área urbana sí; asimismo un miembro adicional en un hogar no parece modificar las condiciones

7

de vida de las personas que residen en el área rural; el género, parece ser importante y sugiere que las mujeres tienden a ahorrar más que los hombres. El resto de variables, incluida la edad para evaluar la hipótesis del ciclo de vida, resultan no significativas.

El Salvador, entre ellas se abordó el bajo nivel de ahorro interno mostrado en los últimos años en el país. Utilizando datos descriptivos de las EHPM a nivel muestral, concluyeron que la aplicación de la hipótesis del ciclo de vida en El Salvador no se confirma, debido a la presencia de restricciones de liquidez en la mayor parte de los hogares. Asimismo, los hogares con deciles de ingreso altos son los que tienen tasas de ahorro positivas, implicando que el ahorro del sector está conformado por el aporte de un grupo de familias.

II. U n vistazo de los hogares en el agregado

Los datos con suficiente cobertura territorial más cercanos a las unidades de interés, son

los resultados que incorpora datos sobre ingresos y gastos por hogar, necesarios para el cálculo del ahorro, proviene del año 2007 y están disponibles hasta el año 2010. Las encuestas se realizan anualmente y responden a un diseño muestral inicial de 16,800 hogares, tamaño que se mantiene aproximadamente en los últimos años. Su expansión tiene representatividad a nivel total país en urbano y rural, a nivel departamental, y de otras agregaciones.

Con base en la revisión de la literatura y a la disponibilidad de información, se buscó explicar el ahorro de los hogares en función de un conjunto de variables como: el nivel de ingreso por hogar, para abordar la hipótesis del ingreso permanente y el efecto de la distribución del ingreso; la dependencia de jóvenes y de mayores de edad para la hipótesis del ciclo de vida; el tamaño del hogar, por sus presiones sobre el gasto del hogar; la categoría ocupacional del jefe para evaluar el ahorro precautorio; y su sexo, para incorporar la importancia del género en el ahorro. La tasa de interés y la inflación no fueron incluidas, debido a que no se dispone del detalle por tipo de hogar o región, tampoco fueron incorporadas las remesas familiares, las razones de esta última omisión se explicarán en detalle más adelante.

Una primera aproximación a las hipótesis abordadas en este trabajo y a las relaciones esperadas entre las variables explicativas y el ahorro del hogar, se obtiene al utilizar los promedios por hogar publicados en la EHPM. El cuadro 1 contiene el listado de variables utilizadas en este apartado (resaltadas).

Los datos utilizados en este apartado están afectadas por los factores de expansión que tienen representatividad a nivel total país y departamentos. Esto significa que lo mostrado en esta sección, son agregaciones territoriales de la expansión de los datos muestrales que fueron utilizados en las regresiones calculadas en la siguiente sección.

8

Esto mejora el objetivo ilustrativo de este apartado e incorpora en el análisis la variabili-dad transversal entre los hogares y su cambio en el tiempo de forma conjunta, debido principalmente a su estructura de panel, elemento que no está presente en los datos utilizados en la siguiente sección. Los motivos de esta diferencia son explicados con mayor detalle más adelante.

Cuadro 1Variables por departamento

ID VARIABLE DESCRIPCIÓN

IPHM INGRESO POR HOGAR MENSUAL. ( $ )Monto total percibido durante un período establecido (Período de referencia) en dinero y/o en especies por medio de su

jubilaciones, intereses, alquileres, donaciones, utilidades, etc. dividido entre el total de hogares.

GPHM GASTO POR HOGAR MENSUAL ($) Monto total erogado durante un período establecido (Período de referencia) entre el total de hogares.

IPC_07ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS CONSUMIDORES BASE 2007

Utilizando el promedio simple del IPC mensual base 2009 se cambió la base mediante la fórmula (IPCt/ IPC2007)*100

APHR AHORRO POR HOGAR REAL (IPHM-GPHM)/IPC_07

IPHMR INGRESO POR HOGAR MENSUAL REAL ( $ ) IPHM/IPC_07

HCR TOTAL HOGARES CON REMESA Total de hogares que perciben ingresos por transferencias corrientes realizadas por familiares desde el exterior.

TH TOTAL DE HOGARESTotal de hogares, entendido como las Personas o grupo de personas unidos por lazos familiares o amistosos que comparten una misma vivienda y que tienen una administración presupuestaria de alimentación común.

JHH JEFES DE HOGAR HOMBRESEs el miembro de un hogar de sexo masculino que ejerce la autoridad para tomar las decisiones que involucra al grupo familiar y que es reconocido como tal por los miembros que lo conforman.

JHM JEFES DE HOGAR MUJERESEs el miembro de un hogar de sexo femenino que ejerce la autoridad para tomar las decisiones que involucra al grupo familiar y que es reconocida como tal por los miembros que lo conforman.

P16MAS POBLACIÓN DE 16 AÑOS Y MAS Total de población con 16 años o mas años cumplidos en el período de entrevista

TP TOTAL DE PERSONAS Total de personas que residen en un departamento de El Salvador

APHAR AHORRO POR HOGAR ANUAL REAL APHR*12

CICRECIMIENTO INGRESO POR HOGAR MENSUAL REAL ( $ ) IPHMR(t)/IPHMR(t-1)-1

TDE TASA DE DEPENDENCIA ECONÓMICAEs la población total menos la población ocupada dividida entre la población ocupada. Este cociente es un indicador de la carga económica que soporta cada trabajador, es decir, cuantas personas que no trabajan deben ser sostenidos por cada persona ocupada.

RHCR RATIO DE HOGARES CON REMESA HCR/TH

IMJH ÍNDICE DE MASCULINIDAD JEFES DE HOGAR JHH/JHM

RDJ RATIO DE DEPENDENCIA JÓVENES (TP-P16MAS)/P16MAS

PPH PERSONAS POR HOGAR Total de personas partido el número de hogares

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2008

9

Al igual que Abdelkhalek et al. (2009) se utiliza como variable dependiente el ahorro anual por hogar en dólares (APHAR) al que llamaremos Ahorro. Se decidió prescindir de la tasa de ahorro por hogar (Ahorro/Ingreso) ya que se consideró que en ocasiones puede no ser la mejor forma de medir la magnitud del ahorro, dado que la variabilidad de la tasa no expresa necesariamente aumento o disminución de ahorro en un hogar, como tampoco su relativa invariabilidad expresa ahorros idénticos entre hogares; la intuición detrás, es que la variabilidad de la tasa de ahorro depende tanto del movi-miento del ingreso como del consumo del hogar, por lo que el ahorro puede subir si el ingreso sube o el gasto disminuye, pero si estos movimientos se realizan en el mismo sentido y manteniendo su relación (Consumo/Ingreso) el ahorro por hogar subirá, pero la tasa de ahorro se mantendrá invariante. Esto se consideró relevante en el análisis transversal.

Una limitante sobre el dato de ahorro utilizado, es que se considera completamente líquido y se deja de lado el ahorro no financiero como propiedades inmobiliarias, edu-cación, joyas, etc.

cada cuadrante se refiere al ahorro en un año y las iniciales de los extremos correspon-den a los 14 departamento de El Salvador. El círculo punteado indica el promedio del ahorro real del país durante los cuatro años analizados. Observaciones por fuera del círculo revelan que los hogares del departamento ahorraron más que el promedio del país y observaciones dentro del círculo indican un ahorro por abajo del promedio.

El 2008 es el año con menor ahorro de los hogares a nivel nacional recuperándose en el año siguiente, bajo condiciones de inflación moderada y contracción del ciclo económico motivado por la crisis internacional reciente. Cepal (2007) encontró eviden-cia de asociación positiva entre la inflación moderada y el ahorro nacional, suponiendo que el motivo precautorio es más importante que la influencia negativa que ejerce la inflación en el ahorro8. Sin embargo, una visón alternativa para el caso salvadoreño, que explica el incremento irregular en el ahorro del año 2009, se basa en que durante la crisis, los hogares con ingreso altos (los que ahorran) y con acceso al sistema finan-ciero se enfrentaron a la incertidumbre sobre el sostenimiento de su ingreso futuro, contrayendo su consumo respecto al del año 2007 y 2008 (Véase cuadro 2), generando un aumento en el ahorro corriente.

10

Gráfico 4Distribución normal del ahorro por hogar real anual 2007-2010

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2007-2010

Cuadro 2Índices de Precios, Índice de Volumen de Ingresos y Gastos 2007-2010

base 2007

AÑO IPC IPHM GPHM2007 100.0% 100.0% 100.0%2008 107.3% 103.2% 108.7%2009 107.8% 102.8% 97.7%2010 108.8% 102.2% 98.8%

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2007-2010

A nivel transversal, los departamentos que mas disponibilidad de ahorro presentan son aquellos que concentran la mayor actividad económica (San Salvador, La libertad, entre otros) asociado también a la alta concentración demográfica y a su mayor nivel de vida. En contraste aquellos departamentos con menor participación económica son aquellos que tienden a ahorrar menos, en donde una parte importante de hogares se ubican en un nivel de subsistencia o muy cercano a este (Morazán, Ahuachapán, entre otros) (Véase cuadro 3).

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

AHUCAB CHA

CUSLAL

LAP

LAU

MOR

SAN

SMI

SON

SSA

SVI

USU

AHU

CAB

CHA

CUS

LAL

LAP

LAU

MOR

SAN

SMISON

SSASVIUSU

AHUCABCHA

CUSLAL

LAP

LAU

MOR

SAN

SMI

SON

SSA

SVI

USU

AHU

CAB

CHA

CUS

LAL

LAP

LAU

MOR

SAN

SMISON

SSASVI USU

APHAR_Z

2007

20082009

2010

11

Cuadro 3Porcentaje de empresas respecto al total país 2005 y Densidad poblacional 2007

AHORRO ALTO AHORRO BAJO SAN SALVADOR LA LIBERTAD MORAZÁN AHUACHAPÁN

EMPRESAS 37.6 10.8 2.1 3.6 DENSIDAD POR KM2 1768 1171* 120 258

* Incluye solamente Antiguo Cuscatlán, Colón y Santa Tecla.Fuente: Elaboración propia con base en VII Censos Económicos 2005, VI Censos de población y V de Vivienda 2007.

Esta distribución del ahorro en el espacio evidencia la alta concentración presente en el sector hogares, posiblemente motivada por la desigual distribución del ingreso lo que estaría generando diferencias significativas en las calidades de vida entre la población.

A. A horro y Crecimiento anual del ingreso por hogar (CI)

Una forma eficiente de mostrar el efecto transversal y temporal del ingreso sobre el aho-rro, es convertirlo en tasas de crecimiento. El CI se calcula como la tasa de variación anual del ingreso real de los hogares, obtenido a partir deflactar el ingreso por el índice de precios al consumidor con base transformada a 2007.

El ingreso promedio mensual de los hogares en El Salvador es de US$479.15. El área urbana tiene un promedio de US$570.68 que equivale a 1.7 veces su Canasta Básica Alimentaria (CBA) de 2010. En el área rural el ingreso promedio mensual es de US$304.75, equivalente a 1.29 veces su CBA. Bajo este contexto, se asume que aquellos hogares con ingresos por encima del promedio y que se alejan del nivel de subsistencia son los que ahorran, y ante un incremento en su ingreso corriente esta reserva aumenta. Este comportamiento es mostrado en el gráfico 5.

Es importante recordar que la relación mostrada captura tanto el efecto del creci-miento del ingreso en el tiempo sobre el ahorro, sugiriendo la presencia de la hipótesis de ingreso permanente; como el efecto del crecimiento en el corte transversal, lo que refleja los efectos de la distribución del ingreso. Este último elemento condiciona la aplicabilidad de la hipótesis del ingreso permanente a los hogares con ingresos altos.

Un agregado de este trabajo, es la incorporación del elemento distributivo recogido en el componente transversal del ejercicio. El enfoque macroeconómico que utiliza el movimiento del PIB percápita o cualquier variable macro relacionada, como medida del incremento en el ingreso de un hogar podría ser insuficiente, sobre todo por la presencia de distorsiones micro como la distribución del ingreso desigual.

12

Gráfico 5APHAR VRS. CI 2007-2010

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

-0.30 -0.20 -0.10 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40

APHAR

CI

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2007-2010

B. Ahorro y tasa de dependencia de jóvenes (TDJ)

Una visión de la hipótesis del ciclo de vida se recoge en el uso de la TDJ9, su incidencia en el ahorro de los hogares es canalizada mediante el aumento de la dependencia económica.

La TDJ se obtiene de dividir la población menor de 16 años partido la población de 16 años y más. El efecto en el ahorro del hogar, tal como se mencionó anteriormente, se espera que sea negativa por el incremento en las personas no activas que dependen económicamente en el hogar. El gráfico 6 muestra la relación inversa entre APHAR y RDJ.

Loayza et al. (1999) ilustran los efectos negativos y marcadamente significativos de la dependencia de jóvenes sobre el Ahorro y sugiere que los países desarrollados con población joven con miras de acelerar su transición demográfica y acelerar la caída de su dependencia, podrían ser testigos del incremento transitorio de sus ratios de ahorro antes de alcanzar la siguiente etapa de madurez demográfica, donde la mayor dependencia de la población adulta tendería a bajar las tasas de ahorro.

9 Debido a la disponibilidad de los datos, en este apartado no se considera la dependencia de los adultos mayores y por el contrario se les considera como población activa. Por lo que su interpretación debe considerarse como una aproximación al ratio verdadero. Esto se corrige en la siguiente sección.

13

Gráfico 6APHAR VRS. RDJ 2007-2010

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 0.70 0.75

APHA

RDJ

A. APHAR VRS RDJ

R

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2007-2010

La estructura poblacional de El Salvador ha evolucionado hacia una base poblacional menor (Véase Anexo 2). Este cambio debería favorecer al ahorro de los hogares, no obstante la evidencia muestra que a nivel global y en términos relativos el país sigue estancado con bajos niveles de ahorro nacional. Un vistazo más detallado de la transición demográfica revela que el proceso ha sido lento y ha evolucionado de la mano con el aumento de los estratos de población adulta, lo que puede explicar parte de los bajos niveles de ahorro que se mantienen de manera persistente.

C. Ahorro y ratio de hogares con remesas (RHCR)

Las remesas de los trabajadores en el exterior contribuyen a atenuar la volatilidad del ahorro externo, debido a que este flujo se ve menos afectado por la variabilidad de los mercados de capitales internacionales (Cepal, 2007).

En El Salvador, las personas que reciben remesas tienen un ingreso relativamente estable que les permite consumir y/o ahorrar en el tiempo, los datos muestran que en promedio el 1.3% de los hogares que las reciben lo destinan al ahorro. Este porcentaje es congruente con el promedio de dólares recibidos por hogar que ronda los US$165 mensuales (EHPM 2010), monto que fácilmente puede ser destinado en su mayoría a consumir y solo para los extremos superiores se abre la posibilidad de ahorrar.

Lo anterior sirvió de base para considerar que las actividades productivas, es decir, aquellas generadoras de bienes y servicios que son retribuidas monetariamente, podrían ser la principal fuente de ingresos destinado al ahorro en el hogar. Esto último se refuerza al observar el gráfico 7 donde se presenta la débil relación entre APHAR y RHCR. El ratio

14

de hogares con remesas se obtuvo de dividir el total de hogares que reciben remesas partido el total de hogares que residen en cada departamento.

Gráfico 7APHAR VRS. RHCR 2007-2010

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55

APHA

RHCR

APHAR VRS RHCR

R

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2007-2010

D. Ahorro y tamaño del hogar (PPH)

Las personas por hogar son obtenidas del número total de personas dividido el total de hogares de un departamento, siguiendo a Abdelkhalek et al. (2009) se espera que el tamaño del hogar sea determinante en el ahorro, de tal forma que el aumento en el número de miembros genere una disminución en su nivel debido al incremento en el gasto de consumo en general. El gráfico 8 muestra la relación inversa entre APHAR y PPH.

Gráfico 8APHAR VRS. PPH 2007-2010

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3.50 3.70 3.90 4.10 4.30 4.50 4.70 4.90

APHA

PPH

R

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2007-2010

15

E. A horro y categoría ocupacional

Para verificar la hipótesis de ahorro precautorio se utiliza la variable categoría ocupacional, su incorporación busca evidenciar que la mayor variabilidad en la frecuencia de los ingresos percibidos por los hogares que cuentan con jefes de hogar patronos o cuenta propia, aumenta el nivel de ahorro con el objetivo de enfrentar imprevistos futuros.

Asimismo proporciona una forma indirecta de abordar las consecuencias que los bajos retornos de la educación en El Salvador tienen sobre el ahorro. En el año 2009, el Ingreso promedio de los patronos y cuenta propia era 149 dólares más alto que el ingreso promedio de los asalariados permanentes; y el 6 % de los patronos o cuenta propia contaban con 13 y mas años de estudio aprobados, en comparación al 26% de asalariados permanentes que contaban con el mismo nivel de estudios, de esta forma bajos retornos se traducen en menores ingresos y por lo tanto en ahorro reducido, cuando los jefes de hogar son trabajadores dependientes.

F. A horro e índice de masculinidad de jefes de hogar (IMJH)

El ingreso promedio de la población ocupada en el país es de US$295.64, los hombres perciben un ingreso de US$308.19, mientras que las mujeres lo hacen en US$279.67; lo que significa que los hombres reciben en promedio 9.25% más de ingreso mensual que las mujeres (EHPM 2010). La hipótesis que se desprende asocia un mayor nivel de ahorro cuando las decisiones del hogar son tomadas por hombres, vinculado a factores culturales que inciden directamente o indirectamente, como el mayor nivel del ingreso percibido por los jefes hombres frente al de una jefa de hogar mujer.

El IMJH se calcula dividiendo el número de jefes de hogar de sexo masculino partido el número de jefes de hogar del sexo femenino. El gráfico 9 muestra una débil relación positiva entre APHAR y IMJH.

Gráfico 9APHAR VRS. IMJH 2007-2010

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

1.40 1.60 1.80 2.00 2.20 2.40 2.60 2.80

APHA

IMJH

R

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2007-2010

16

III. La metodología

Siguiendo a Loayza, Schmith-Hebbel y Serven (1999), Abdelkhalek et al. (2009), Cepal (2007) y Horioka y Wan (2007) y considerando la disponibilidad de los datos muestrales recopilados en las EHPM de los años 2008 y 2009, se construyó un compendio de va-riables identificadas como determinantes del ahorro, entre las cuales se menciona: al nivel de ingreso por hogar, la tasa de dependencia jóvenes, la tasa de dependencia mayores de edad y el tamaño del hogar; además se incluye dos variables que verifican hipótesis idiosincráticas como la calidad de ocupación jefe de hogar y el sexo del jefe de hogar.

Esta sección utiliza datos a nivel muestral, que no están afectadas por los factores de expansión ni han sido agregados de forma territorial como los incorporados en la sección anterior. El motivo de esta diferencia es que la riqueza de información que proporciona la heterogeneidad de condiciones a las que se enfrentan los hogares salvadoreños, presente en la información disponible en las EHPM a nivel muestral, superó la deficiencia de no contar con estructuras de panel que permitiera el seguimiento temporal de las variables, que está presente en las agregaciones territoriales de los datos utilizados en la sección dos, sobre todo porque su uso habría implicado una muestra reducida de datos. Sin embargo, la intuición del cálculo de cada variable se mantiene. Un resumen del cálculo de las variables utilizadas en esta sección está disponible en el Cuadro 4. El detalle de la construcción de las mismas, como las respuestas de las preguntas que se utilizaron, se encuentra en Anexo 3.

Se redujo la muestra de los años 2008 y 2009 para obtener una submuestra de 2000 hogares por año, la reducción se realizó en función de la participación de las unidades muestrales según su nivel de ingreso dentro de la muestra original de tal forma que se conservara su representatividad. Finalmente se depuró la submuestra eliminando aquellos hogares atípicos que se desvían del promedio de ahorro en tres desviaciones estándar negativas10 quedando una muestra final de 1984 hogares en 2008 y 1979 para el año 2009.

La revisión literaria contiene una diversidad de metodologías econométricas aplicables a este tipo de ejercicios, sin embargo debido a la estructura de la base de datos disponible se decidió utilizar secciones cruzadas estimadas por Mínimos Cuadrados con matriz de covarianza de White consistente con heterocedasticidad, para eliminar el sesgo de estimación. Las variables explicativas se tomaron como estrictamente exógenas.

10 Los desvíos grandes en el lado negativo del ahorro se consideraron sesgos de muestreo y representan alrededor del 1% de la submuestra. Los desvíos positivos se conservaron para minimizar la intervención en los datos reportados por los hogares.

17

Cuadro 4Resumen de Variables utilizadas

ID VARIABLE DESCRIPCIÓN

IPHM INGRESO POR HOGAR MENSUAL. ( $ )Monto total percibido durante un período establecido (Período de referencia) en dinero por medio de su trabajo y otras fuentes tales como: comisiones, bonificaciones, renta, remesas y ayuda familiar, pensiones y jubilaciones, intereses, alquileres, donaciones, utilidades, etc.

GPHM GASTO POR HOGAR MENSUAL ($) Monto total erogado durante un período establecido (Período de referencia).

SEXOJH SEXO DEL JEFE DE HOGARSexo del miembro de un hogar que ejerce la autoridad para tomar las decisiones que involucra al grupo familiar y que es reconocido como tal por los miembros que lo conforman.

DDJ DEPENDENCIA DE JÓVENES Ratio entre la población de 15 años o menos entre la población de 16 a 65 años

DDME DEPENDENCIA DE MAYORES DE EDAD Ratio entre la población de 66 años o mas entre la población de 16 a 65 años

TAH TAMAÑO DEL HOGAR Total de personas que componen el hogar.

IPHA INGRESO POR HOGAR ANUAL ( $ ) IPHM*12

P_50 PERCENTIL 50 SOBRE EL INGRESOSe refiere al percentil cincuenta a que pertenece el hogar dentro de la distribución de la submuestra

GPHA GASTO POR HOGAR ANUAL ($) GPHM*12

APHA AHORRO POR HOGAR ANUAL ($) IPHA-GPHA

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2008-2009

IV. Más hogares con ingresos altos y hogares productores son claves para estimular el ahorro del sector

Se corrieron cuatro secciones cruzadas por cada año de estudio, ocho en total, con el objetivo de verificar la robustez de los coeficientes encontrados.

Los resultados muestran que el crecimiento del ingreso entre los hogares de la muestra es significativa en todas las regresiones, evidenciando su importancia en la determi-nación del ahorro, y confirma que al pasar de hogares con ingresos bajos a aquellos con ingresos superiores, el ahorro incrementa y lo hace en alrededor de 800 dólares al año en el 2008 duplicándose en el año 2009 (Véase cuadro 4)11; este cambio de un año a otro captura el impacto de la crisis en el consumo y el coeficiente positivo de las regresiones, la importancia transversal del nivel de ingreso en la determinación del ahorro.

11 En el anexo 4 se proporcionan las salidas detalladas del cálculo de las regresiones utilizando el programa Eviews.

18

Cuadro 5Resultados modelos de regresión

2009

VARIABLE DEPENDIENTE AHORRO POR HOGAR ANUALC -2074.17 *** -1776.76 *** -1866.62 *** -1932.72 ***Percentil 50 de ingreso 1598.40 *** 1617.05 *** 1616.89 *** 1616.07 ***Tasa de dependencia jóvenes -50.07 73.59 71.69 82.93Tasa de dependencia mayores de edad 54.69 -13.95 -20.57 -16.09Tamaño del hogar -102.46 *** -107.72 *** -109.97 ***Calidad de ocupación JH 339.91 *** 335.33 **Sexo JH 105.58

R2 0.763 0.764 0.766 0.766MUESTRA 1977 1977 1977 1977

1 2 3 4

2008

VARIABLE DEPENDIENTEC -2185.82 *** -1782.65 *** -1950.77 *** -1892.86 ***Percentil 50 de ingreso 872.88 *** 890.29 *** 891.90 *** 892.63 ***Tasa de dependencia jóvenes 137.56 ** 278.14 *** 281.56 *** 275.76 ***Tasa de dependencia mayores de edad 735.76 *** 655.65 *** 673.31 *** 675.79 ***Tamaño del hogar -132.53 *** -136.21 *** -134.26 ***Calidad de ocupación JH 515.77 *** 515.62 ***Sexo JH -98.05

R2 0.435 0.438 0.441 0.442MUESTRA 1984 1984 1984 1984

1 2 3 4

AHORRO POR HOGAR ANUAL

* Significativa al 10%, **Significativa al 5% y *** Significativa al 1%Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2008-2009.

Debido a las limitantes de la información disponible mencionadas anteriormente, no se puede concluir respecto a la presencia de la hipótesis del ingreso permanente más allá de lo analizado en el gráfico 4. Sin embargo, al igual que Abdelkhalek et al. (2009) y Horioka y Wan (2007) la significancia de los resultados evidencia la relación positiva que ocurre entre el ingreso y el ahorro de los hogares, implicando que el fomento al crecimiento económico, es una forma indirecta pero efectiva para incrementar el ahorro en el sector (Loayza et al. 1999).

En El Salvador parece evidente que el crecimiento económico no es el único factor determinante del ahorro en los hogares, también se debe considerar el crecimiento con equidad en la distribución del ingreso. A nivel macro, no hay evidencia reciente que indique una causalidad del crecimiento del PIB sobre el ahorro nacional, debi-do posiblemente a que éste último incorpora la participación de otros agentes. No obstante, a nivel micro, los resultados sugieren que es posible cierta endogeneidad, aplicable en el sector de los hogares, que no es perceptible en el agregado debido a los movimientos del ahorro individual de los otros agentes que podrían anular el efecto

19

positivo encontrado en los hogares; Esta endogeneidad podría derivarse, en principio, del efecto distributivo del ingreso sobre el nivel de ahorro, es decir que una distribución equitativa del ingreso adicional podría generar aumentos en el ahorro del sector, debido al incremente en el número de hogares que sobrepasan la brecha del desahorro y que junto con los que ya se encuentran ahorrando, propicien aumentos en su nivel.

A pesar que la dependencia de jóvenes es significativa en las regresiones para el año 2008, su signo esperado es inverso y no se verifica en el 2009, año en que pierde su significancia. Similar situación ocurre con el ratio de dependencia de mayores de edad, lo que no confirma la presencia de la Hipótesis del ciclo de vida en el comportamiento de los hogares considerados dentro la muestra, posiblemente ligado a las restricciones

La inclusión del tamaño del hogar es significativa en ambos años mostrando un coefi-ciente negativo, esto sugiere que hogares con más miembros tienden a disminuir su ni-vel de ahorro. En promedio desde el año 2000, los hogares salvadoreños han transitado hacia la reducción de su tamaño, generando condiciones favorables para el ahorro; sin embargo, las implicaciones son negativas si consideramos los efectos transversales, debido a que los hogares del área rural están compuestos por mas personas que en el área urbana (4.26 y 3.73 personas por hogar respectivamente), estos hogares se ven más afectados en crisis como la reciente debido a su reducida capacidad de suavizar su consumo en el tiempo.

Un resultado importante es el incremento significativo en el ahorro de ambos años, cuando pasamos a hogares con jefes de ocupación independiente como cuenta propia o patronos. Asimismo, la mayor variabilidad en la frecuencia de sus ingresos respecto a los reportados por otros jefes de hogar12, refuerza las hipótesis de ahorro precautorio y las consecuencias de los bajos retornos a la educación mencionados anteriormente. Estas condiciones podrían asociarse a la disminuida productividad del trabajo y a una demanda del mercado laboral poco desarrollada que compra trabajo a precios bajos.

El ahorro precautorio de este grupo poblacional, en especial el de largo plazo puede ser canalizado por el sistema financiero para proyectos de inversión que dinamicen la economía y que aumente los activos productivos que además de estimular el creci-miento, sean resguardo precautorio de los hogares tenedores.

El sexo del jefe de hogar, aun cuando presenta el coeficiente positivo esperado, resulta ser no significativo en la determinación del ahorro en ambos años.

12 En el año 2009 el 60% de los jefes de hogar con trabajo independiente reciben pagos por obra o destajo frente a 1% de jefes de hogar con trabajo dependiente.

20

V. Conclusiones

El Salvador se encuentra sumergido en un proceso endógeno de menor ahorro nacional, baja inversión, menor crecimiento económico y desigualdad en la distribución del ingreso, que lo posiciona bajo la mediana respecto a los países Latinoamericanos.

Un mecanismo relevante para estimularlo, es el crecimiento en el ingreso que considere la equidad en su distribución, de manera que se procure un aumento del número de hogares que sobrepasen la brecha del desahorro y que conformen una clase me-dia con disponibilidad suficiente para mantener el crecimiento económico presente, mediante el consumo y la sostenibilidad futura mediante el ahorro.

Si la tendencia a la reducción en el tamaño de los hogares se mantiene, las condiciones para generar ahorro privado mejorarán. Sin embargo, esta transición debe garantizar un equilibrio entre sostenibilidad del factor trabajo y el fomento del ahorro nacional. Mientras esto ocurre, la población rural necesitará de la implementación de mecanis-mos paliativos orientados a aminorar los efectos negativos de su reducida capacidad de ahorro, que la hacen vulnerable ante desequilibrios que afectan su ingreso real.

Finalmente, el fomento de la actividad empresarial a nivel de pequeños y medianos productores parece ser una herramienta inmediata para incrementar el ahorro, este impulso puede sustentarse por el aumento de la productividad de los factores, como lo recomiendan Cabrera (2006) y Alvarado (2010), que mejore la competitividad de los bienes transables, aumente las exportaciones y las ganancias de sus ventas, reduciendo implícitamente el déficit de cuenta corriente a un nivel autosostenible; lo que disminuye la dependencia de las transferencias corrientes de los trabajadores en el exterior. Este beneficio también debe canalizarse a través de mejores salarios que impulsen un mejoramiento en los retornos a la educación.

21

Referencias Bibliográficas

households saving determinants in Morocco. 17.

Alvarado Zepeda, C. A. (2010). Análisis de la productividad y los costos laborales unitarios reales en El Salvador 1990-2009. Aspectos teóricos e implicaciones en la competitividad. Documentos Ocasionales No. 2010-03, Banco Central de Reserva de El Salvador.

Banco Central de Chile. (2011). Base de datos estadísticos. Santiago, Chile.

Banco Central de Reserva de El Salvador. (1997). Nuevo Sistema de Cuentas Nacio nales. San Salvador: BCR.

Banco Central de Reserva de El Salvador. (2011). Base de datos económica-financiera. San Salvador, El Salvador.

TOMO II

Washington, Estados Unidos.

data evidence. Documento de trabajo, Universidad Nacional de la Plata.

Cabrera, O. (2006). Competitividad internacional e inflación dual: ¿Diferenciales de productividad o rigideces institucionales? Debates serie de investigacion, No. 2.

CEPAL. (2007). Estudio económico de américa latina y el caribe. Capítulo II. Chile.

Macroeconomía Teoría y Políticas. México: Pearson Educación.

División de Cuentas Nacionales, Subgerencia de Estudios Económicos, Banco Central de Honduras. (2011). Cuentas económicas integradas 2007. Honduras.

Partnership for growth: El Salvador constraints Analysis.San Salvador: Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

panel analysis of provincial data. Working Paper 2007-2008. Estados Unidos: Federal Reserve Bank of San Francisco.

22

world? Banco Central de Chile. Working papers No. 47.

Hogares de Propósitos Multiples 2007. El Salvador.

Hogares de Propósitos Multiples 2008. El Salvador.

Hogares de Propósitos Multiples 2009. El Salvador.

Hogares de Propósitos Multiples 2010. El Salvador.

Mohan, R. (2006). Causal Relationship between savings and economic growth in countries with different income levels. Economics bulletin.

Naciones Unidas, FMI, Comisión de las Comunidades Europea, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y Banco Mundial. (1993). Sistema de cuentas nacionales 1993.

Economics Letters 61, 43-47.

determinants of savings: A cross-sectional model. Journal of polítical economy, vol. 94 no. 4 (agosto 1986) , 873-883.

23

Anexo 1Ahorro Interno – Inversión 1982-2009

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40 50 60

CHN SEN GMB BEN ESP ETH MUS CRI NZL BOL

Fuente: Banco Mundial, WDI 2011

A nexo 2Estructura por edad y sexo de la población de El Salvador Censos 1992 y 2007

TOTAL PAÍSEstructura por edad y sexo de la población

Censo 199285 y +80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

TOTAL PAÍSEstructura por edad y sexo de la población

Censo 200785 y +80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Fuente: VI censo de población y V de vivienda 2007.

24

Anexo 3Construcción de Variables Utilizadas

ID VARIABLE RESPUESTAS UTILIZADAS EN LA CONSTRUCCIÓN*

IPHM INGRESO POR HOGAR MENSUAL. ( $ )

R424,R423,R42501,R42502,R42503,R42504,R42511,R427,R428,R429,R434,R43501,R43502,,R43503,R43504,R43511,R44401,R44402,,R44403,R44404,R44405,R44406,R44407,R44408,R44409,R44410,R44501,R44502,R44503,R44504,R44505,R44506,R44507,R44508,R44509,R44510,R44511,R44512,R510,R511

GPHM GASTO POR HOGAR MENSUAL ($)R44701,R44702,R44703,R44704,R44705,R44801,R44802,R44803,R44804,R44805,R45001,R45002,R45003,R45004,R45101,R45102,R45103,R45104,R605,R606,R613,R614,R615,R806,R809,R811,R308,R331

SEXOJH SEXO DEL JEFE DE HOGAR R104

DDJ DEPENDENCIA DE JÓVENES R106

DDME DEPENDENCIA DE MAYORES DE EDAD R106

TAH TAMAÑO DEL HOGAR R101

IPHA INGRESO POR HOGAR ANUAL ( $ ) IPHM*12

P_50 PERCENTIL 50 SOBRE EL INGRESO IPHA

GPHA GASTO POR HOGAR ANUAL ($) GPHM*12

APHA AHORRO POR HOGAR ANUAL ($) IPHA-GPHA

* La numeración ha sido basada en la boleta de la EHPM del año 2009, para algunas preguntas la numeración podría variar en el año 2008, pero no su contenido. Los datos se ajustaron según la frecuencia temporal de la variable.

25

Anexo 4Detalle de Regresiones Calculadas

Dependent Variable: APHAMethod: Least SquaresDate: 11/23/11 Time: 09:27Sample: 1 1984Included observations: 1984White heteroskedasticity-consistent standard errors & covariance

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -2185.82 235.05 -9.30 0.00P_50 872.88 73.02 11.95 0.00DDJ 137.56 69.69 1.97 0.05DDME 735.76 81.11 9.07 0.00

R-squared 0.43 Mean dependent var 1199.53Adjusted R-squared 0.43 S.D. dependent var 4153.61S.E. of regression 3125.32 Akaike info criterion 18.93Sum squared resid 1.93E+10 Schwarz criterion 18.95Log likelihood -18779.00 Hannan-Quinn criter. 18.94F-statistic 507.52 Durbin-Watson stat 1.27Prob(F-statistic) 0

Dependent Variable: APHA

Method: Least SquaresDate: 11/23/11 Time: 09:28Sample: 1 1984Included observations: 1984White heteroskedasticity-consistent standard errors & covariance

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1782.65 220.17 -8.10 0.00P_50 890.29 75.44 11.80 0.00DDJ 278.14 82.99 3.35 0.00DDME 655.65 84.09 7.80 0.00

TAH -132.53 46.42 -2.85 0.00

R-squared 0.44 Mean dependent var 1199.53

Adjusted R-squared 0.44 S.D. dependent var 4153.61S.E. of regression 3116.95 Akaike info criterion 18.93Sum squared resid 1.92E+10 Schwarz criterion 18.94Log likelihood -18773.18 Hannan-Quinn criter. 18.93F-statistic 385.60 Durbin-Watson stat 1.30Prob(F-statistic) 0

26

Detalle de Regresiones Calculadas

Dependent Variable: APHA

Method: Least SquaresDate: 11/23/11 Time: 09:29Sample: 1 1984Included observations: 1984White heteroskedasticity-consistent standard errors & covariance

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1892.86 224.89 -8.42 0.00P_50 892.63 75.33 11.85 0.00DDJ 275.76 83.98 3.28 0.00DDME 675.79 85.58 7.90 0.00

TAH -134.26 47.15 -2.85 0.00CJH 515.62 151.71 3.40 0.00

SJH -98.05 145.69 -0.67 0.50

R-squared 0.44 Mean dependent var 1199.53Adjusted R-squared 0.44 S.D. dependent var 4153.61S.E. of regression 3108.70 Akaike info criterion 18.93Sum squared resid 1.91E+10 Schwarz criterion 18.95Log likelihood -18766.91 Hannan-Quinn criter. 18.93F-statistic 260.52 Durbin-Watson stat 1.30Prob(F-statistic) 0

Dependent Variable: APHAMethod: Least SquaresDate: 11/23/11 Time: 09:29Sample: 1 1984Included observations: 1984White heteroskedasticity-consistent standard errors & covariance

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1950.77 227.93 -8.56 0.00P_50 891.90 75.24 11.85 0.00DDJ 281.56 82.57 3.41 0.00DDME 673.31 85.22 7.90 0.00TAH -136.21 46.27 -2.94 0.00CJH 515.77 151.60 3.40 0.00

R-squared 0.44 Mean dependent var 1199.53Adjusted R-squared 0.44 S.D. dependent var 4153.61S.E. of regression 3108.25 Akaike info criterion 18.92Sum squared resid 1.91E+10 Schwarz criterion 18.94Log likelihood -18767.13 Hannan-Quinn criter. 18.93F-statistic 312.62 Durbin-Watson stat 1.30Prob(F-statistic) 0

27

Detalle de Regresiones Calculadas

Dependent Variable: APHA

Method: Least SquaresDate: 11/23/11 Time: 09:28Sample: 1 1977Included observations: 1977

White heteroskedasticity-consistent standard errors & covariance

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1776.76 207.71 -8.55 0.00P_50 1617.05 96.70 16.72 0.00DDJ 73.59 69.27 1.06 0.29DDME -13.95 124.99 -0.11 0.91TAH -102.46 32.06 -3.20 0.00

R-squared 0.76 Mean dependent var 2565.87Adjusted R-squared 0.76 S.D. dependent var 4878.00S.E. of regression 2369.90 Akaike info criterion 18.38Sum squared resid 1.11E+10 Schwarz criterion 18.40Log likelihood -18165.22 Hannan-Quinn criter. 18.39F-statistic 1599.92 Durbin-Watson stat 0.88Prob(F-statistic) 0

Dependent Variable: APHA

Method: Least SquaresDate: 11/23/11 Time: 09:27Sample: 1 1977Included observations: 1977

White heteroskedasticity-consistent standard errors & covariance

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -2074.17 259.32 -8.00 0.00P_50 1598.40 93.26 17.14 0.00DDJ -50.07 48.77 -1.03 0.30DDME 54.69 132.97 0.41 0.68

R-squared 0.76 Mean dependent var 2565.87Adjusted R-squared 0.76 S.D. dependent var 4878.00S.E. of regression 2376.90 Akaike info criterion 18.39Sum squared resid 1.11E+10 Schwarz criterion 18.40

Log likelihood -18171.55 Hannan-Quinn criter. 18.39F-statistic 2116.47 Durbin-Watson stat 0.87Prob(F-statistic) 0

28

Detalle de Regresiones Calculadas

Dependent Variable: APHAMethod: Least SquaresDate: 11/23/11 Time: 09:30Sample: 1 1977Included observations: 1977White heteroskedasticity-consistent standard errors & covariance

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1932.72 249.11 -7.76 0.00P_50 1616.07 96.01 16.83 0.00DDJ 82.93 70.19 1.18 0.24DDME -16.09 125.06 -0.13 0.90TAH -109.97 33.40 -3.29 0.00CJH 335.33 130.61 2.57 0.01SJH 105.58 84.15 1.25 0.21

R-squared 0.77 Mean dependent var 2565.87Adjusted R-squared 0.76 S.D. dependent var 4878.00S.E. of regression 2365.15 Akaike info criterion 18.38Sum squared resid 1.10E+10 Schwarz criterion 18.40Log likelihood -18160.25 Hannan-Quinn criter. 18.39F-statistic 1072.56 Durbin-Watson stat 0.89Prob(F-statistic) 0

Dependent Variable: APHA

Method: Least SquaresDate: 11/23/11 Time: 09:29Sample: 1 1977Included observations: 1977

White heteroskedasticity-consistent standard errors & covariance

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1866.62 231.58 -8.06 0.00P_50 1616.89 96.17 16.81 0.00DDJ 71.69 68.44 1.05 0.30DDME -20.57 124.42 -0.17 0.87TAH -107.72 32.96 -3.27 0.00CJH 339.91 131.44 2.59 0.01

R-squared 0.77 Mean dependent var 2565.87Adjusted R-squared 0.76 S.D. dependent var 4878.00S.E. of regression 2365.05 Akaike info criterion 18.38Sum squared resid 1.10E+10 Schwarz criterion 18.39Log likelihood -18160.67 Hannan-Quinn criter. 18.38F-statistic 1287.00 Durbin-Watson stat 0.89Prob(F-statistic) 0

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected] BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

DOCUMENTO DETRABAJO

02 / 2011

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected] BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

DOCUMENTO DETRABAJO

02 / 2011