Domimano

17
INTRODUCCIÓN Dentro de las habilidades humanas, el lenguaje es una de las más estudiadas, dejando a un segundo plano el estudio del desarrollo de habilidades matemáticas, esto no quiere decir que no se hayan realizado estudios respecto a este tema. La neurociencia y la neuropsicología cognitiva, se han encargado de abordar este tema, demostrando su gran importancia y complejidad para las personas que sufren algún tipo de daño neurológico. El hecho de saber diferenciar entre un número y otro, conocer cantidades y asociarlas a un símbolo numérico, saber el significado que representa cada símbolo en diferentes contextos como distancias, hora, capacidad, etc., son procesos cognitivos que requiere la persona en la vida diaria y que al verse incapacitada de realizarlos, les limita los espacios en los cuales puede desenvolverse y los puede llegar a ser dependientes. La rehabilitación de estás habilidades es de vital importancia, no solo como manera de conocimiento de operaciones matemáticas, si no como el reconocimiento, asociación entre otros, de los números o símbolos numéricos empleados por la persona previo de sufrir algún daño neurológico. Es por ello, la necesidad de crear materiales de carácter lúdico, que permitan habilitar y/o rehabilitar estas habilidades

description

kkjkjk

Transcript of Domimano

INTRODUCCIN Dentro de las habilidades humanas, el lenguaje es una de las ms estudiadas, dejando a un segundo plano el estudio del desarrollo de habilidades matemticas, esto no quiere decir que no se hayan realizado estudios respecto a este tema. La neurociencia y la neuropsicologa cognitiva, se han encargado de abordar este tema, demostrando su gran importancia y complejidad para las personas que sufren algn tipo de dao neurolgico.

El hecho de saber diferenciar entre un nmero y otro, conocer cantidades y asociarlas a un smbolo numrico, saber el significado que representa cada smbolo en diferentes contextos como distancias, hora, capacidad, etc., son procesos cognitivos que requiere la persona en la vida diaria y que al verse incapacitada de realizarlos, les limita los espacios en los cuales puede desenvolverse y los puede llegar a ser dependientes.

La rehabilitacin de ests habilidades es de vital importancia, no solo como manera de conocimiento de operaciones matemticas, si no como el reconocimiento, asociacin entre otros, de los nmeros o smbolos numricos empleados por la persona previo de sufrir algn dao neurolgico.

Es por ello, la necesidad de crear materiales de carcter ldico, que permitan habilitar y/o rehabilitar estas habilidades matemticas, para que as el proceso de aprendizaje sea ms entretenido y permita que exista mayor confianza del paciente hacia el terapeuta.

MARCO TERICOEl formato de representacin numrica es a travs de tres tipos diferentes pero no excluyentes, primero tenemos el sistema arbigo (nmeros del 0 al 9 con toda su gama de combinaciones), el verbal oral (/uno/, /sinko/, /kinse/, etc.) y/o el verbal escrito (cinco, seis, ocho, veinte). A su vez presenta un modo ms abstracto que incluye al nivel semntico, debido a que somos capaces de darle un tipo de significado especial, dependiendo del contexto, a cada nmero, por ejemplo que el taxi n60 va hacia un lugar X y el taxi n61 va hacia el lugar Y. Los tres primeros, son representativos de los adultos, tomando en cuenta la alfabetizacin de cada persona, pero el modo ms abstracto es compartido por todas las edades.Al momento de hablar de la memoria utilizada para este tipo de procesamiento, consideramos que es necesario recalcar que no es infinita en representaciones como los nmeros, si no, que es finita, en el caso de los dgitos, se reduce a la presencia de 10 representaciones (0 al 9) y en lo verbal, la nominacin de estos tambin es reducida a 29 elementos, los cuales varan utilizando las llamadas ambigedades sintcticas y la conjuncin y.Previo a la adquisicin de la operatoria, debemos aprender cdigos que nos ayudan a representar mentalmente la cantidad y magnitud numrica. Esto va a variar dependiendo del canal de entrada y salida de la informacin. En un primer estadio tenemos la representacin de la cantidad, para la cual el afianzamiento del esquema corporal principalmente de manos y dedos es de gran ayuda, ya que permite a la persona ir asociando con su propio cuerpo las cantidades correspondientes a las cifras bsicas utilizadas. Por otro lado tambin se puede activar por medio de la magnitud, utilizando los conceptos de ms o menor cantidad, en objetos, este conjunto tiene ms, este conjunto tiene menos. Pero en s, lo que ms ayudara para habilitar o rehabilitar la representacin de cantidad es la capacidad de asociacin con los dedos o gestos de las manos. Por otro lado tenemos la representacin arbiga, que se adquiere por medio del canal visual, obteniendo en un primer momento el smbolo y luego asociarlo a la cantidad, lo cual es el fin de este material. Y finalmente el nombre de las cantidades se activan por medio de los otros dos cdigos.

El domin (galicismo de domino) es un juego de mesa en el que se emplean unas fichas rectangulares, generalmente blancas por la cara y negras por el envs, divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcados de cero a seis puntos. El juego completo de fichas de domin consta de 28 piezas, en cada una de las cuales se representa un par de valores posibles. Hay otras variantes de juegos de domin, en las que hay valores de 0 a 9 en vez de 0 a 6, lo que da un total de 55 fichas. Inicio del juegoJuego de domin tradicional

DESCRIPCIN DEL MATERIAL

1. ASPECTOS TCNICOS Nombre: Domimano Contenido a trabajar: clculo Objetivo: Desarrollar y ejercitar capacidad de asociar el nmero y su cantidad Condiciones para uso: Atencin, concentracin, manejo de smbolos numricos y lecto-escritura. Edad recomendada: adulto mayor

2. DESCRIPCIN

El trabajo consiste en un juego de domin de diferente estructura Consta de un set de 28 fichas. Cada ficha debe contener las imgenes; Tamao de 18 de largo y 8 de ancho. La subdivisin uno contiene una fotografa indicando la cantidad X del nmero con la(s) mano(s); y la dos contiene al smbolo numrico Se realizaron las mismas combinaciones de un domin tradicional

Ficha:

5

Subdivisin dos Subdivisin uno

3. MATERIALES

Cartn madera Plastific Papel lustre Imgenes reales indicando la cantidad con los dedos Dado

4. INSTRUCCIONES DE USO

I. Los jugadores se colocan alternativamente alrededor de una mesa quedando en posiciones enfrentadas.II. Antes de empezar, las fichas se colocan boca abajo sobre la mesa y se revuelven para que los jugadores las recojan al azar en igual nmero cada uno.III. Empieza el jugador que tiene el seis doble y continua el jugador situado a su derecha. Otra opcin puede ser, quin saque la ficha ms alta de todos. IV. En su turno cada jugador colocar una de sus piezas con la restriccin de que dos piezas slo pueden colocarse juntas, cuando los cuadrados adyacentes sean del mismo valor (ej. el 1 realizado con imagen de la mano con el 1 (smbolo numrico), el 2 con el 2, etc. hasta el 6).V. Es costumbre colocar los dobles de forma transversal. VI. Si un jugador no puede colocar ninguna ficha en su turno, tendr que pasar el turno al siguiente jugador.VII. El juego contina hasta que se da alguna de las dos situaciones: Alguno de los jugadores se queda sin fichas por colocar en la mesa. En este caso el jugador debe decir DOMIMANO!! y as habr ganado la partida. En el caso de que queden fichas en juego y ninguna pueda colocarse, ganar el jugador cuyas fichas sumen menos puntos.

6

6

6

6

5

5

5

5

4

4

4

4

3

3

3

3

2

2

2

6

1

1

6

5

0

6

5

4