Download.aspx.pdf

download Download.aspx.pdf

of 126

Transcript of Download.aspx.pdf

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    1/126

    1

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    PRESENTACIN

    La Municipalidad Provincial de Huanta, viene priorizando proyectos enmarcados dentrodel Plan Estratgico de Desarrollo, en tal sentido, en esta oportunidad presenta elProyecto de Inversin Publica a nivel de Perfil Tcnico del proyecto: INSTALACIONDE LA CAPACIDAD TECNICO PRODUCTIVO DE TRUCHAS ECOLOGICAS EN 05COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE AYAHUANCO - HUANTA -AYACUCHOCon Cdigo del SNIP N 245876, ubicado en el distrito de Ayahuanco,de la Provincia de Huanta y Regin de Ayacucho, la misma que ha sido formulado,

    sujeto a la metodologa del Sistema Nacional de Inversin Publica, as como losparmetros establecidos por la Direccin de Programacin Multianual del Ministerio deEconoma y Finanzas.El contenido del presente documento, proporciona la informacin bsica sobre losAspectos Generales del Proyecto, Identificacin, Formulacin y Evaluacin delProyecto (Anexo SNIP-05 A: CONTENIDOS MINIMOS DE PERFIL PARA DECLARARLA VIABILIDAD DE UN PIP).El presente proyecto de inversin pblica, se orienta a solucionar la problemtica deAlimentacin y Nutricin del poblador andino mediante establecimiento eimplementacin de la infraestructura productiva para la crianza de truchas en las 05comunidades del distrito de Ayahuanco, cuya capital Viracochan; cuyas comunidadesse encuentra en una situacin de extrema pobreza, hecho que contribuir a mejorar lacalidad y nivel de vida de los pobladores andinos.

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    2/126

    2

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    INDICE

    I.RESUMEN EJECUTIVO:

    A.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA (PIP)B.- OBJETIVO DE PROYECTO.C.- BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIPD.- DESCRIPCION TECNICA DEL PIP-E.- COSTOS DEL PIPF.- BENEFICIOS DEL PIP.G.- RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL.

    H.- SOSTENIBILIDAD DEL PIP.I.- IMPACTO AMBIENTAL.J.- ORGANIZACIN Y GESTIN.K.- PLAN DE IMPLEMENTACIN.L.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.M.- MARCO LOGICO.

    II.ASPECTOS GENERALES

    2.1. Nombre del Proyecto2.1.1. Ubicacin del Proyecto

    2.2. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora2.2.1. Unidad Formuladora2.2.2. Unidad Ejecutora

    2.3. Participacin de las entidades involucradas y de Beneficiarios2.4. Marco de referencia

    III.- IDENTIFICACIN

    2.1 Diagnstico de la situacin actual2.2 Definicin del problema y sus causas2.3 Objetivo del proyecto2.4 Alternativas de Solucin

    IV. FORMULACIN Y EVALUACION DEL PROYECTO

    4.1. Anlisis de la Demanda4.2. Anlisis de la Oferta4.3. Balance Oferta-Demanda4.4. Planteamiento Tcnico de las Alternativas.4.4. Costos

    4.4.1. Costos en la situacin sin proyecto4.4.2. Costos en la situacin con proyecto4.4.3. Costos Incremntales

    4.5. Beneficios

    4.5.1. Beneficios en la situacin sin proyecto4.5.2. Beneficios en la situacin con proyecto

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    3/126

    3

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    4.5.3. Beneficios Incremntales

    4.6. Evaluacin Social4.7. Anlisis de Sensibilidad4.8. Anlisis de Sostenibilidad4.9. Impacto Ambiental4.10. Seleccin de Alternativa4.11. Plan de Implementacin.4.12. Organizacin y Gestin.4.13. Matriz de Marco Lgico para la Alternativa Seleccionada.

    V. CONCLUSION

    VI. ANEXOS

    6.1.- COSTOS Y PRESUPUESTOS.6.1.1.- Presupuesto de Implementacin de los Mdulos Demostrativos de

    Infraestructura Productiva de los Estanques Pisccolas a Nivel de AsistenciaTcnica Experimental.

    6.1.2.- Presupuesto de Implementacin con Infraestructura del Laboratorio deIncubacin Reproductiva Acucola y Produccin de Alevinaje de Truchas aNivel de Asistencia Tcnica de Mdulos Demostrativos y Practico

    6.1.3.- Presupuesto de Implementacin con Infraestructura Complementaria deAmbientes de Uso Mltiples a Nivel de Asistencia Tcnica de MdulosDemostrativos y Experimental.

    6.1.4.- Presupuesto de Equipamiento e Implementacin de la Produccin Truchicolapara la Articulacin a la Actividad Comercial a Nivel de DemostrativoExperimental.

    6.1.5.- Presupuesto de Transferencia Tecnolgica Productiva y Promocin Comercialde la Trucha y Fortalecimiento de Organizacin Comunal

    6.1.6.- Presupuesto de Instalacin e Implementacin de la Infraestructura Productivapara la Crianza de Lombricultura y Aprovechamiento Humus y Carne con fines

    Pisccola a Nivel de Asistencia Tcnica Demostrativo.6.2.- PLANOS.

    6.2.1.- Plano PU-01: Plano Ubicacin Geogrfica del Proyecto Piscigranja.6.2.2.- Plano PD-01: Planta de Distribucin de los Mdulos Pisccolas.6.2.3.- Plano PE-01: Plano de Estanques Pisccolas, planta, Corte Transversal y

    Detalles.6.2.4.- Plano PE-02: Plano de Estanques Pisccolas de Cortes Longitudinales, Detalles

    y Plano de Cunas Estanqueras de Lombricultura, Cortes y Detalles.6.2.5.- Plano R-01: Plano Bocatoma de Captacin, Planta, Corte y Detalles, Tpica

    para 05 comunidades.

    6.2.6.- Plano R-02: Plano Desarenador y Cerco perimtrico con Alambre de Pa:Planta, cortes y Detalles.

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    4/126

    4

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    6.2.7.- Plano PDE-01: Plano de Poza Disipadora de Energa, Medidor RBC-

    Limnimetro: planta, Cortes y Detalles.6.2.8.- Plano AL-01: Plano Laboratorio de Sala Incubadora de Ovas, Distribucin,Instalaciones elctricas, Instalaciones de Agua fra y sanitaria: Planta, cortes ydetalles.

    6.2.9.- Plano AL-02: Plano de Ambientes de Uso Mltiple: Almacn Frigorfico,Almacn de Alimentos, Oficina EjecutivaSala de Reuniones y Secretaria deRegistros: Planta, cortes y detalles.

    6.2.10.- Plano AL-03: Plano de Ambientes de Uso Mltiple: Armadura de Columnas,cimiento, veredas y sobre cimiento, cortes y detalles.

    6.2.11.- Plano TP-01: Plano de Tanque Sptico y Pozo Percolador. Planta y cortes.6.2.12.- Plano ZT-01: Plano de Detalles de Zanjas y Tuberas.

    6.3.- FOTOGRAFIAS6.3.1.- Vistas Fotogrficas.

    6.4.- DOCUMENTOS LEGALES

    1.- Anlisis de Agua Limnologia con fines Pisccola expedido por la UniversidadNacional de San Cristbal de Huamanga del Laboratorio de Suelos y Anlisis Foliar,las aguas de los Riachuelos fueron muestreadas en 03 riachuelos lo msrepresentativos: riachuelo Ayahuanco, Chullay y Huarcatan las cuales son aptaspara la crianza de truchas.

    2.- Padrn de Beneficiarios, Acta de Donacin del Terreno a la Municipalidad Distritalde Ayahuanco, Acta de Compromiso para el Uso, Operacin y Mantenimiento delproyecto, Acta de Compromiso del Aporte de la Mano de Obra No Calificada parala Ejecucin del Proyecto de Inversin Publica, Acta de Priorizacin del Proyectode Inversin Pblica, Acta de Compromiso de Libre Disponibilidad del Terrenopara la Ejecucin, Implementacin e Instalacin del proyecto productivo, seadjuntan de cada comunidad de Ayahuanco, Chullay, Huarcatan, Chachaspata yCayramayo del distrito de Auahuanc.

    3.- Acta de Designacin de Promotores para Capacitacin Tcnico Productivo y surespectiva compromiso de Replica a los otros beneficiarios de las comunidades deAyahuanco, Chullay, Huarcatan, Chachaspata y Cayramayo.

    4.- Acta de Compromiso de Recepcin de la planta de Mdulos de Estanques yEquipos Pisccolas bajo la modalidad de sesin en uso de las comunidades deAyahuanco, Chullay, Huarcatan, Chachaspata y Cayramayo.

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    5/126

    5

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    II.- ASPECTOS GENERALES

    2.1.- NOMBRE DEL PROYECTO

    INSTALACION DE LA CAPACIDAD TECNICO PRODUCTIVO DE TRUCHASECOLOGICAS EN 05 COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DEAYAHUANCO - HUANTA -AYACUCHO

    UBICACIN Y LOCALIZACIN DEL ESTUDIO REGIN : AYACUCHO PROVINCIA : HUANTA DISTRITO : AYAHUANCO CAPITAL DEL DISTRITO : VIRACOCHAN

    BENEFICIARIOS : 05 COMUNIDADESCAMPESINAS: AYAHUANCO, CHULLAY, HUARCATAN, CHACHASPATAY CAYRAMAYO.

    2.2.-UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO2.2.1. UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO:Nombre : rea de EstudiosSector : Gobiernos LocalesPliego : Municipalidad Distrital de Ayahuanco

    a.- Funcionario Responsable de la Unidad.Formuladora : Ing Eloy Chipana HerquinioDireccin : Plaza Principal WiracochaTelfono : (066)964108894Email : [email protected]

    b. Responsable de la Elaboracin del Perfil.Responsable : Ing Jacinto Huaman BellidoDireccin :Asociacin los Artesanos Mz. Q Lote. 02- Ay.Telfono : (066) 964446511Email : [email protected]

    2.2.2. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO:

    Nombre : rea de ObrasSector : Gobiernos LocalesPliego : Municipalidad Distrito de Ayahuanco

    a. Funcionario Responsable de la Unidad Ejecutora.Ejecutora : Lic. Rubn Limache TapiaDireccin : Plaza Principal Wiracocha - AyahuancoTelfono : (066)981864450Email : [email protected]

    b. Coordinador de la Unidad Ejecutora.

    Responsable : Ing Eloy Chipana HerquinioDireccin : Plaza Principal Wiracocha - Ayahuanco

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    6/126

    6

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    Zona del ProyectoComunidades:Ayahuanco,Chullay, Huarcatan,Chachaspata yCayramayo

    MAPA N 01.- DE UBICACIN DEL PROYECTO

    REGION AYACUCHO

    DISTRITO DE AYAHUANCO

    PROVINCIA DE HUANTA

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    7/126

    7

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    2.3.- PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS

    BENEFICIARIOS

    Con la participacin de las Entidades Involucradas tendrn los derechos dePromover la Produccin y la productividad con doble propsito, SeguridadAlimentaria y Comercializacin, tanto en familias de subsistencia comoemprendedoras a travs de cadenas productivas.

    Existen los problemas no tomadas en cuenta, tales como: No ha disminuido la desnutricin crnica en el Per, Nunca ha sido una prioridad en la agenda poltica Se ha manejado slo

    como un problema alimentario. No se ha tomado en cuenta su multicausalidad a la hora de ejecutar

    programas o proyectos. No se ha enfocado de manera multisectorial.

    Las intervenciones no se han desarrollado en forma coordinada y

    simultnea.

    Escasa participacin de la comunidad

    La intervencin integral y multisectorial para reducir la desnutricin infantil delas problemas de la inseguridad alimentaria y malnutricin, las Institucionesinvolucradas en la solucin del problema se muestran de gran inters en dar lasolucin respecto a la alimentacin y nutricin de los pobladores altos andinos,

    tampoco no existe conflicto entre estas instituciones, ms por el contrarioexiste una preocupacin conjunta de todas ellas.

    El proyecto planteado se encuentra enmarcado en el eje Agropecuaria delDesarrollo Productivo econmico pecuaria considerado dentro del Plan deDesarrollo Concertado al ao 2022 del Distrito de Ayahuanco.

    Adems existe el compromiso general y la predisposicin de las Comunidadesbeneficiarias de participar en los trabajos previos, durante y despus de laejecucin del Proyecto productivo Pecuaria en la crianza de truchas: participaren todo proceso con mano de obra no calificada tanto en la etapa de inversin,Mantenimiento y operacin en la etapa de Post Inversin del proyecto.

    Precisamente este problema fue identificado en la vivencia real y sufrimientode los pobladores que se encuentran en una extrema pobreza como resultadode la violencia social que vivi en los aos 80, tambin se identifico en lasreuniones llevadas a cabo en el marco del Plan Concertado para el desarrollodel Distrito de Ayahuanco 2012-2020 y en Reparaciones Colectivas; lasEntidades Involucradas se muestran en el Cuadro N 01.

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    8/126

    8

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    2.4.- MARCO DE REFERENCIA:

    Las comunidades interiores de la zona del distrito de Ayahuanco durante ladcada de los aos 1980 fueron azotados por la violencia social, dejando apueblos abandonadas con pobladores hurfanos en una situacin calamitosa, enaras de la reconciliacin social los Autoridades provinciales tomaron la decisinde crear muchas centros poblados pero hasta la fecha no ve el desarrollo de lascomunidades campesinas, como es el caso pattico las comunidadescampesinas que la integran debidamente reconocidas por el Ministerio deAgricultura: Ayahuanco, Chullay, Huarcatan, Chachaspata y Cayramayo;mediante la Ley 28592, crea el Plan Integral de Reparaciones, en cumplimientode las Recomendaciones de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin, as comodesigna a la Comisin Multisectorial de alto nivel que deben de coordinar con los

    Gobiernos locales, para la ejecucin del Plan Integral de Reparaciones, por loque la Municipalidad Distrital de Ayahuanco y Provincial de Huanta, consideraindispensable propiciar las Reparaciones Colectivas, que permitan contribuir a

    GRUPOSINVOLUCRADOS

    PROBLEMAS PERCIBIDOS POR ELGRUPO

    INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS YCOMPROMISOS

    ALIMENTARSE MEJOR PARA COMBATIR LADESNUTRICION INFANTILGENERAR TRABAJOS E INGRESOSECONOMICOSMEJORES POSIBILIDADES DE VIDA PARA SUSHIJOS

    ESCASA DIVERSIDAD DE LA ACTIVIDADPRODUCTIVA

    MAYOR DIVERSIFICACION DE LA ACTIVIDADPRODUCTIVA

    SIEMBRA DE TRUCHAS EN LOS RIACHUELOS YLAGUNAS DE LAS MICROCUENCAS DEAYAHUANCO

    CAPACITACION EN EL USO SOSTENIBLE DE LAPESQUERIA Y APROVECHAMIENTO DE LOSRIACHUELOS Y LAGUNASMEJORA EN EL NIVEL NUTRITIVO DE LOSCOMUNEROS

    DEFICIENTE APROVECHAMIENTO DELRECURSO HIDRICO EXISTENTES EN LA ZONADEL PROYECTO

    ADECUADO APROVECHAMIENTO DELRECURSO HIDRICO

    ESCASO CONOCIMIENTO EN LA CRIANZA DETRUCHA

    MAYOR CONOCIMIENTO EN LA CRIANZA DETRUCHA

    BAJA PRODUCCION DE TRUCHA DE CALIDADY DEFICIENTE ORGANIZACIN PARA SUCOMERCIALIZACION

    DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONOMICASPRODUCTIVAS PARA LA SEGURIDADALIMENTARIA Y DEL MERCADO

    EFICIENTE GESTION DE RIACHUELOS YLAGUNAS Y REFORZAR LA ORGANIZACINSOCIAL

    CONSTRUCCION Y MANEJO EFICIENTE DE LOSMODULOS PISCICOLAS EN ZONAS DEAYAHUANCO

    DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES YREGIONALES CON LA MEJORA DEAUTOESTIMA

    BUSQUEDA DE LIDERAZGO LOCAL EN LAACTIVIDAD PESQUERA PROMOVIENDO ELENFOQUE DE GENERO

    DEFICIENTE CONOCIMIENTO EN MANEJOTECNICO EN LA ACTIVIDAD TRUCHICOLA

    MEJORA CONOCIMIENTO EN MANEJO TECNICOEN LA ACTIVIDAD TRUCHICOLA

    FOMENTAR CON CALIDAD LAPRODUCCION DE TRUCHA EN ZONASALTO ANDINAS

    DIFICULTAD EN PRODUCCION DE ALEVINOSY ALTA CONSAGUINIDAD EN LOSREPRODUCTORES

    MAYOR PRODUCCION DE ALEVINOS YMEJORAMIENTO DE REPRODUCTORES

    FOMENTAR E INCREMENTAR LAPRODUCCION DE TRUCHA

    DEBIL Y ESCASO CULTURA DE ASOCIACIONDE LOS PRODUCTORES DE TRUCHA

    FORTALECER LA CULTURA DE ASOCIACION DELOS PRODUCTORES DE TRUCHA

    EXISTENCIA E INEXISTENCIA DEASOCIACIONES INFORMALES Y FORMALES

    FORMALIZAR Y MONITOREAR LASASOCIACIONES FORMALES E INFORMALES

    FALTA DE PRESUPUESTO Y RECAUDACIONMUNICIPAL ESCASA DE RECURSOS PROPIOSPARA EJECUTAR LOS PROYECTOSPRODUCTIVOS

    DESARROLLAR Y EJECUTAR PROYECTOSPRODUCTIVOS EN LA ACTIVIDADTRUCHCICOLA

    DESNUTRICION Y ESCASEZ DEOPORTUNIDADES

    MAYORES RECURSOS PARA MEJORAR LAALIMENTACION

    DEBIL ORGANIZACIN COMUNAL EN LAMICROCUENCA

    REFORZAR A LA ORGANIZACIN COMUNAL

    FUENTE: ELABORACION EQUIPO DEL CONSULTOR

    FACILITAR Y APOYARGESTION A LAS

    ORGANIZACIONESCOMUNALES

    EJECUTAR ESTUDIOSPRODUCTIVOS

    PECUARIOSTRUCHICOLAS

    GOBIERNOS LOCALES

    DIRECCIONREGIONAL DE LA

    PRODUCCIONPRODUCE - AYACUHO

    CARENCIA DE UNA GESTION PESQUERASOSTENIBLE DE LAS AGUAS DE RIOS YLAGUNAS, BAJO MARCO AUTOGESTIONARIO

    CUADRO N 01

    DIVERSIFICAR E INNOVAR LAACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LASZONAS DE ALTO ANDINAS CON LACRIANZA DE TRUCHAS

    CONSTRUCCION MODULOS PISCICOLASDE ESTANQUES Y JAULAS FLOTANTES

    EN LAS LAGUNAS

    FORTALECER LAS ACTIVIDADESECONOMICAS PRODUCTIVAS DE

    DIVERSOS SECTORES DE LA REGION

    SENSIBILIZAR A LOS PRODUCTORES DETRUCHA EN LA FORMALIZACION DESUS ASOCIACIONES

    GESTIONAR E IMPULSAR PROYECTOSPRODUCTIVOS DE LA ACTIVIDADTRUCHCOLA

    APROVECHAMIENTO DELAS AGUAS DE LOS

    RIACHUELOS ENACTIVIDAD

    TRUCHICOLA YREALIZAR GESTIONES

    PRESUPUESTALES PARALA CONSTRUCCION DEMODULOS PISCICOLAS

    DEMOSTRATIVOS YEXPERIMENTALES

    MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN LA CRIANZA DE TRUCHAS

    POBLACIONBENEFICIARIA

    GOBIERNO REGIONAL

    ESCASA DISPONIBILIDAD DE PECES EN LAMICROCUENCA

    ALIMENTACION DESBALANCIADA DE LOSPOBLADORES

    PROMOVER EINCENTIVAR LAS

    ACTIVIDADESPRODUCTIVAS A NIVELREGIONAL Y PROPONER

    MAYORESPRESUPUESTOS

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    9/126

    9

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    reconstruir el aspecto social y econmico de los pueblos destruido por el conflicto

    armado, para lograr la superacin de la pobreza y alcanzar la reconciliacin atravs de las reparaciones conjuntas a las victimas de la violencia poltica,eliminando toda exclusin y discriminacin, siendo urgente para ello ladescentralizacin del Gobierno Local, permitiendo una mayor participacinciudadana de las poblaciones afectadas por el referido conflicto social.

    La propuesta del presente proyecto parte de haber identificado el problemareferido sobre el desnutricin y analfabetismo ocasionado por el problema socialen los aos 80, los pobladores de la zona del proyecto se encuentra en extremapobreza y en abandono, sin acceso a la produccin agrcola pecuaria parasolventar la alimentacin diaria, no cuentan con productos de pan llevar porinadecuada y falta de la Infraestructura productiva, en consecuencia la mayora

    de los pobladores se migran con destino a la selva Ayacucho en busca deoportunidades para mantener y educar a sus pequeos hijos, por tanto enrespuesta se plantea dar la solucin Integral con el proyecto de Produccin de lacrianza de truchas ecolgicas aprovechando los recursos hdricos que seencuentran en las micro cuencas en jurisdiccin de cada una de lascomunidades campesinas, cuyos componentes y actividades son indispensablespara un desarrollo exitosos del proyecto desde la conduccin del agua hasta elEstanque para la produccin, manejo y comercializacin, cuya produccin tendrla productividad y rentabilidad dejando un margen de excedencia para elmercado de la zona, cuyos ingresos econmicos solventen los gastos en laeducacin de sus hijos del poblador andino.

    Las comunidades del distrito de Ayahuanco antes de la violencia social vivieroncon pequeos hatos de la crianza extensiva de vacunos y ovinos, tenan un pocode ingreso econmico para palear el hambre, pero durante la violencia socialperdieron todos sus animales y ahora no lo tienen, por eso las comunidadesmencionadas ubican en una situacin de pobreza y en desnutricin crnica, enlos periodos de la violencia social muchos de ellos perdieron la vida como es elcaso la matanza en diferentes zona de Ayahuanco y los restantes desplazaron alas ciudades sin acceso al trabajo, ahora en los ltimos aos estn retornando,pero no encuentran posibilidades de trabajo, ni cuentan con dinero para laeducacin de sus hijos.

    En las comunidades campesinas de AYAHUANCO, CHULLAY, HUARCATAN,CHACHASPATA Y CAYRAMAYO, de fecha de Octubre del 2012 se realiz eltrabajo tcnico de diagnostico situacional desde un punto de vista pisccola,hidrolgico e hidrulico de las micro cuencas de la zona, encontrndose queexisten en suficiente cantidad de recursos hdricos que no son aprovechados porlos pobladores, las aguas escurren por la quebrada sin dar beneficio econmicoa la zona del proyecto, segn la evaluacin tcnica muestran la buena calidad ycantidad de agua para la crianza de truchas y climas adecuadas bioecolgicasacuticas para la instalacin de estanques pesqueras.

    El proyecto planteado es de mucha importancia para sobre salir de la miseria yde la desnutricin infantil, ya que la carne hidropnico es un producto esencial

    para la alimentacin y nutricin de la poblacin en general.

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    10/126

    10

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    Los Medios bioecolgicos referenciales ubicados en zonas alto andinas

    ofrecen reas hdricas apropiadas para mantener especies como la TruchaArco Iris; las caractersticas ptimas de sus aguas en zonas por encima delos 3,500 m.s.n.m. Permiten instalar diferentes tipos de criaderosdestinados para la produccin comercial. Estas producciones ofrecenrentabilidades sumamente ventajosas hacia los empresarios, comunidades,gobiernos locales y personas que se dedican y participan en tal actividadacucola.

    La utilizacin de las infraestructuras como los Estanques para el cultivo detruchas, ofrecen altas densidades de carga, arrojan produccionesconsiderados de tipo intensivo y an mucho mayores cuando dentro delproceso de produccin se aplique un buen manejo tcnico.

    En estos ambientes debe lograrse mayor crecimiento de la Trucha,mejores densidades de crianza y mayor nivel de produccin, por existirmayor volumen de agua, as como por la disponibilidad de alimento natural.

    En tal sentido cualquier inversin en infraestructura productiva pisccola seencontrar enmarcada dentro de los Lineamientos de Poltica productiva, lo quecontribuye a la viabilidad del proyecto.

    LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIAL:

    De acuerdo a la Ley N 27460, Ley de Promocin y Desarrollo de la Acuicultura,su Reglamento aprobado por D.S. N 030-2001-PE y el Texto nico deProcedimientos Administrativos del Ministerio de la Produccin, los derechosde acuicultura se otorgan a nivel de subsistencia (menos de 2 toneladasde produccin al ao), menor escala (entre 2 y 50 toneladas deproduccin al ao) y mayor escala (mayor de 50 toneladas de produccin alao), los centros de produccin de semilla y alevinos se encuentran dentro de lasactividades a menor escala; los derechos otorgados tienen una vigencia de10 aos para el caso de actividades de subsistencia, 15 aos paraactividades de menor escala y 30 aos para las actividades a mayor escala.

    Otro aspecto Normativo que es importante resaltar es la emisin de la

    Resolucin Ministerial N 102-2006-PRODUCE, modificada por la ResolucinMinisterial N 204-2006-PRODUCE, que aprueba las Normas TcnicasComplementarias para autorizaciones de repoblamiento en reas acuticas, acargo de comunidades indgenas o campesinas, as como deorganizaciones sociales de pescadores artesanales, estableciendo las pautaspara el desarrollo de dicha actividad para contribuir a lograr un manejo integraly sostenido de esta actividad, conciliando el normal desarrollo de las actividadesproductivas inherentes al medio acutico mediante un manejo Tcnico-Cientfico,y propiciando la recuperacin del recurso, la creacin de puestos de trabajo y laelevacin del nivel socio-econmico de los pescadores artesanales.

    La Ley General de Pesca es el marco general que regula todos los

    aspectos relacionados con la actividad pesquera en el pas, tiene por objetonormar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido comofuente de alimentacin, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    11/126

    11

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    responsable de los recursos hidrobiolgicos, optimizando los beneficios

    econmicos, en armona con la preservacin del medio ambiente y laconservacin de la biodiversidad.

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    12/126

    12

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    III.- IDENTIFICACIN

    3.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

    En la visita del trabajo efectuada para el diagnostico tcnico de la situacinactual de las comunidades del distrito de Ayahuanco se encuentra en unproceso de Repoblamiento con los comuneros retornantes, quienes retiraron yabandonaron a sus tierras en salvaguarda de sus vidas personales y de susfamilias, se retornan despus de la violencia social armada, actualmente lascomunidades se encuentran con serios problemas de gran necesidad para laalimentacin cotidiana, la produccin no crece a falta del capital econmico ylas reas agrcolas son improductivas de suelos escarpadas por la erosinhdrica y presentan fuertes pendientes y los canales de riego existentes decondicin rustica se encuentran inoperativas por el abandono de los pobladoresque fueron azotados por la violencia social, a pesar existen los recurso hdricosque son apropiados para derivar a estanques, para lo cual se plantea unproyecto productivo en paquete y de solucin integral y no as paliativo.

    No existe la produccin de trucha en los estanques para el aprovechamientohdrico en las Micro Cuencas de la zona de Ayahuanco, debido a que lospobladores no cuentan con el apoyo de asistencia tcnica ni econmico deninguna institucin del estado o privado para la crianza de truchas, por tantolas aguas escurren desperdiciando por las quebradas hacia el Rio Mantaro y

    luego a Rio VRAEN.Las comunidades campesinas intervenidas con el proyecto: AYAHUANCO,CHULLAY, HUARCATAN, CHACHASPATA Y CAYRAMAYO, cuentan con lasmismas necesidades del grado del nivel de vida como de cualquier pobladorandino, la realidad en la situacin en que viven y las caractersticassocioeconmicas son similares de un pueblo a otro yse encuentran ubicadasentre las alturas 3,304m.s.n.m al 3,607 m.s.n.m, la produccin agrcola con quecuentan es limitada por la baja fertilidad de los suelos, los cultivos andinos depan llevar como: papa, oca, olluco y mashua no prosperan con buenrendimiento para abastecer las necesidades alimentarias cotidianas, en cambiola produccin pisccola de truchas en la zona intervenida se considera una

    alternativa de solucin, la zona y sus recursos hdricos es adecuada por tantola pisccola prosperara sin dificultad con buen manejo hidrobiolgico, lascumbres altas de los riachuelos de las pequeas Micro cuencas se encuentrancubierta de nieves en las pocas adversas de julio a noviembre, la cual generamayores cantidades de los recursos hdricos y climticas dando lascondiciones adecuadas para la crianza de truchas.

    En las comunidades de Ayahuanco y Huarcatan han tenido las iniciativas de lacrianza de truchas, actualmente cuentan con pozas rusticas instaladas y sedificultaron en la reproduccin de alevinos, por tanto no prosperaron lainiciativa, pero con el proyecto planteado tendrn grandes apoyos en latransferencia de tecnologas y generar el ingreso econmico y empleo para

    los campesinos de las comunidades intervenidas.

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    13/126

    13

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    Las comunidades campesinas intervenidas en la produccin y manejo

    agropecuario se muestran deficiente al encontrarse recin retornantes a causade problemas sociales y no cuentan con Asistencia tcnica de la DireccinRegional de Agricultura de Ayacucho, presentan con niveles bajos deproduccin, dedicndose a la agricultura de sobrevivencia principalmente alcultivo de papas nativas, cultivos secundarios la avena y la actividad pecuariade la crianza de ganado vacuno no cuentan todos, hay muchos comuneros nolo tienen.

    Aquellos comuneros que cuentan con el ganado vacuno practican la crianza alintemperie no cuentan con cobertizos para proteger del fraje, no cuentan conpastos cultivados, ni posta veterinaria y los pastos nativos tienen deficiencia enla produccin por el sobrepastoreo.

    Los comuneros de las comunidades intervenidas no cuentan con ingresoseconmicos a pesar se dedican a la crianza de vacunos y ovinos en menorescala y la agricultura es solamente para autoconsumo a falta de obras deriego y suelos empobrecidos a falta de manejo de laderas que el suelo agrcolase encuentran escarpadas por la erosin hdrica por efecto de las lluvias, poreso muchos de ellos se emigran desplazndose a la Selva Ayacucho y a otrasciudades en busca de trabajo, quedndose solamente las esposas y ancianospara atender a sus ganaditos que cuentan en un promedio de 05 cabezas devacunos con una produccin promedio de leche de 0.50 a ms 1.00 litros/vaca,debido esta actividad se viene realizando en forma tradicional, es decir sinningn criterio tcnico, la alimentacin de los animales es a base de pastosnaturales, por tanto la produccin de carne y leche es baja, los pastosdesarrollan con limitaciones en las pocas de lluvias debido a que los suelosagrologicos han perdido la fertilidad por la erosin hdrica pluvial, laalimentacin con pastos cultivados no existe y es limitado debido a la falta deconocimientos tcnicos en la siembra y manejo de los mismos.

    Las comunidades Intervenidas cuentan con agua permanente, la cual es unpotencial hdrica de la zona, pero no son aprovechadas en actividadesproductivas econmicas por tanto los comuneros enfrenta serios problemasde orden econmico y social; el principal sustento es a travs de laagricultura de subsistencia y ganadera por lo que las familias no tienen las

    condiciones bsicas mnimas para garantizar seguridad, bienestar, buenasalud y armona en la familia, lo cual trasciende a la formacin de los hijos.

    Las comunidades campesinas del proyecto planteado del distrito de Ayahuancoen su totalidad son pobres, tienen en un promedio de 0.5 hectreas de tierrasposesionadas por familia, casi en su totalidad son tierras comunales, tienenpoco ganado con bajos niveles de productividad agropecuaria, que lesmantiene en una permanente lucha de sobrevivencia.

    La alimentacin de las familias es deficitaria y des balanceada, basada en laingesta de tubrculos y cereales; deficiente en la ingesta de los gruposalimenticios azcares, carnes, frutas, hortalizas, huevos y leche. Como

    consecuencia existe desnutricin infantil, donde las caloras ingeridas estn pordebajo del requerimiento per cpita por da, siendo el requerimiento per cpita

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    14/126

    14

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    mnimo establecido de 2400 grs. de caloras por da para mantener al

    organismo en estado normal.

    Respecto a la salud de las familias campesinas, existen altas tasas demorbilidad general e infantil, la existencia de patrones culturales hacen difcil lalabor de educacin sanitaria. Esta situacin tiene relacin con la alimentacindeficitaria en la zona; donde se presenta casos de desnutricin crnica en 90%de nios menores a 10 aos. A esto se suma el ataque de enfermedadesinfecto contagiosas por la escasez de agua y falta de higiene, al no contar conagua potable ni desage, siendo frecuentes los casos de parasitosis intestinal,las enfermedades de la piel y las enfermedades gastrointestinales provenientesde condiciones de insalubridad.

    Los principales ingresos econmicos de las comunidades campesinas es de lasespecies del ganado que se explotan en la crianza tradicional de los vacunos,ovinos y animales menores del cuy. Estas actividades son de baja produccin yproductividad a pesar de constituirse actividades pecuarias importantes delcampesinado; por ejemplo la crianza de vacunos se realiza a la intemperie, confuentes de alimentacin a base de pastos y forrajes sin balancear; slo sealimenta al ganado para que sobreviva al clima adverso reinante en las alturas,como consecuencia los ingresos por ganancias no existe y la venta de vacunoses insignificantes, no cubre los gastos de mano de obra de crianza y el costo dela alimentacin al ganado y la produccin agrcola es de autoconsumo slocubre las necesidades de las ingestas energticas, mas no una alimentacincompleta balanceada, ni abastece para el consumo por tanto es una tristerealidad.

    Las comunidades campesinas intervenidas esperan alcanzar la mejora de suscondiciones del nivel de vida, a travs del incremento de sus ingresoseconmicos mediante la produccin y aprovechamiento de los riachuelosexistentes en cada comunidad, actualmente no son aprovechados en laproduccin pisccola pero existen las potencialidades hidrolgicas, hidrulicas yclimatolgicas para la crianza de truchas a travs de las Instalacin deInfraestructura productiva en Estanques tecnificadas y luego requiere dar unacapacitacin de asistencia permanente para la transferencia tecnolgica yfortalecimiento de sus conocimientos.

    El Proyecto Plan VRAE existen buenas propuestas con el objetivo de daracciones de Apoyo al Desarrollo Comunal que es el de Mejorar los Niveles deVida y las condiciones econmicas de las familias campesinas mediante laequidad en acceso a las oportunidades y la diversificacin productiva en elMarco de la estrategia de desarrollo rural en la parte sierra del valle de RioApurmac (VRAEN).

    Se observa que las Micro Cuencas en la que se asientan las ComunidadesCampesinas de: AYAHUANCO, CHULLAY, HUARCATAN, CHACHASPATAY CAYRAMAYO,son poseedoras del agua como recurso natural en cantidad ycalidad suficiente para ser utilizada en produccin de truchas; Este recurso se

    encuentra en lagunas, riachuelos y manantiales que son fuente alimentadorapermanente de este recurso, en la actualidad no produce peces bajo la

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    15/126

    15

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    metodologa de Piscigranjas, en los riachuelos existentes habitan las truchas en

    pequeas cantidades insignificantes, la cual son pescados sin control poralgunos pobladores que se transitan por la zona, por tanto se encuentran encondiciones exterminadas.

    De acuerdo a los diagnsticos desarrollados en las comunidades campesinaslos comuneros manifiestan lo siguiente:

    Necesitamos mejorar nuestra alimentacin cotidiana para combatircontra la desnutricin infantil

    Queremos generar e incrementar nuestros ingresos econmicos paraeducar a nuestros hijos.

    Queremos generar los empleos para que no realicen las migracionesde los con poblanos a la selva Ayacuchana ni a otras ciudades en buscade trabajo.

    Queremos construir la Infraestructura de Mdulos Pisccolasexperimentales y capacitarnos para producir truchas

    Organizarnos adecuadamente para manejar la Crianza de Truchas enEstanques pisccolas, tambin comercializar la trucha a lascomunidades vecinas, en las ciudades principales de la Regin y luegopropiciar la exportacin a otros pases

    Formar Comit de Crianza de Truchas y Asociaciones productoras yadems organizarnos en Vigilancia de Riachuelos y Lagunas paramantener limpia al agua fuera de las toxicidades

    Gestionar financiamiento para planta productora y reproductorasemillas de alevines de truchas con fines experimental y demostrativodonde podemos capacitarnos con nuevas tcnicas de la crianza detruchas

    El Gobierno Regional no viene, no nos visita, no nos apoya paraimplementar ni ejecutar los proyectos productivos pecuarias,Necesitamos que los jvenes de las comunidades se capaciten entecnologas ms avanzadas

    Dentro de este marco, se formula el presente proyecto titulado INSTALACIONDE LA CAPACIDAD TECNICO PRODUCTIVO DE TRUCHAS ECOLOGICASEN 05 COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE AYAHUANCO -HUANTA - AYACUCHO, en el desarrollo de la formulacin del trabajo, se hautilizado informacin bsica recogida por el equipo formulista en los diferentes

    talleres participativos que ha promovido en la zona, es en esos eventos que loscomuneros solicitan el apoyo para la crianza de truchas en ESTANQUES

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    16/126

    16

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    PISCICOLAS.

    La poblacin del Micro Cuenca, est interesada en el aprovechamiento racionalde los recursos hdricos mediante la produccin de truchas, ya que es esterecurso el ms se adeca a las caractersticas LIMNOLOGICAS de las aguasde la zona.

    CARACTERSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DEL PROYECTO:

    Las Comunidades Campesinas del Distrito de Ayahuanco, en la que seinstalar los Mdulos Pisccolas de Truchas, se ubican en la parte sur, centro ynorte del Distrito de Ayahuanco, se encuentran entre las altitudes que varan de3,304 y 3,607 m.s.n.m. Es una zona Inter montaosa, en proceso poblamiento

    con la construccin de las carreteras de penetracin, las caractersticasmorfolgicas y topogrficas de la zona son suelos montaosos de pocavegetacin, las cumbres escarpadas con altos picos elevados hasta4,300m.s.n.m, relieves ondulantes contrafuertes, valles interandinos yquebradas de pendientes suaves y abruptas, barrancos que forman rocasalteradas y caracterizan de topografa accidentada.

    El clima local es el tpico de las grandes alturas de las regiones ecuatoriales,relativamente fras a ms frio, ocasionalmente hmedas y ventosas.

    El lugar del proyecto se caracteriza por perodos lluviosos y secos, la estacinlluviosa dura desde Octubre hasta Abril y la estacin seca desde Mayo hasta

    Septiembre. La vegetacin en el rea del proyecto consiste principalmente deespecies de pastos que crecen en las alturas y tambin ichu, turba y musgos yen cuanto a la fauna se habita los aves de presa como gaviln, reptiles ymamferos como venado y otros animales pequeos de hbitats sensibles,especies amenazadas en peligro de extincin.

    El Perfil Agrolgico de los Suelos de tierras agrcolas que practican laagricultura en la mayor parte de la zona de influencia del proyecto de lasComunidades de Ayahuanco, Chullay, Huarcatan, Chachaspata y Cayramayo,se puede observar la predominancia de una mezcla de franco arenoso y arcillahasta 0.50 m de espesor, orgnicamente rica y oscura. Es tpica de los suelosde los valles fros de altura de los Andes, que tienden a ser relativamente

    jvenes y mal desarrollados. El fro da como resultado menor exposicin alclima, lo que a su vez, promueve la demora de la descomposicin orgnica delsuelo y desarrollo del mismo.

    Se observa que el uso del suelo en el rea del proyecto y alrededores eslimitado, no se hace agricultura a nivel de envergadura, se cultivan la papa enpequeas parcelas y las reas extensas son laderas usados en el pastaje,existen pequeos relictos de bosquetes de rboles nativos, as como para lavida silvestre. Los pastos naturales tambin estn en franco proceso deregresin gentica, sin embargo permite la alimentacin de caballos, vacunos yovejas. Los factores limitantes de este tipo de suelos, incluyen pendientes entreinclinadas y muy inclinadas, erosin fuerte, tierras superficiales, presencia de

    rocas y climas variables con tendencia desfavorable para la agricultura, sta esuna actividad de alto riesgo.

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    17/126

    17

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    El sistema de produccin agrcola es diferenciado, la parte alta se caracteriza

    por una agricultura de autoconsumo en un 80 %, destinando el 10 % para eltrueque y el 10 % para semilla, siendo su principal cultivo la papa nativa.

    En la zona se observa una importante red hdrica, con la presencia depequeos riachuelos, as como manantiales con agua de buena calidad, tantopara el consumo humano, como para la pecuaria, agricultura, entre otrasactividades productivas.La tecnologa agrcola empleada, esta basada en la agricultura de mnimosinsumos, con empleo de abonos orgnicos en cantidades pequeas, semillaslocales, ausencia de maquinaria agrcola, empleo de herramientas como eltirapi, la lampa y la mano de obra no especializada. En estas condiciones losrendimientos promedios de produccin agrcola de la zona, estn por debajo de

    los rendimientos regionales, sumndose a ello el bajo precio por sus productosen los mercados, lo que finalmente representa prdidas en la economafamiliar.

    La actividad pecuaria es ms preponderante en la parte alta, por la presenciade grandes reas de pastizales naturales y bofedales, Sin embargo, la calidadde los pastizales naturales es de regular a malo, con una soportabilidadestimada que varan de 0.5 a 1.5 UG/ha/ao.

    La contaminacin de las aguas en las micro cuencas de la zona es mnima; seda principalmente por las aguas servidas producto de los desperdiciosorgnicos y de los procesos metablicos tanto de humanos como de animales(heces y orina), principalmente se ocasionan en los centros pobladoscomunales ubicados en su interior quienes ocasionan en pequeas cantidadesde contaminacin debido al no contar con el sistema de tratamiento de excretasy desechos orgnicos que actualmente convergen a los riachuelos.

    REA AFECTADA POR EL PROBLEMA

    El rea afectada por el problema corresponde a las 05 comunidades deAYAHUANCO, CHULLAY, HUARCATAN, CHACHASPATA YCAYRAMAYO, del distrito de Ayahuanco, provincia Huanta- Ayacucho, seencuentran ubicadas entre las altitudes de 3,304 al 3,607 m.s.n.m., cada

    comunidad cuenta con sus respectivos Riachuelos formado por pequeasMicro cuencas, cuyas aguas bajan desde las cumbres de ms altas generandoy formando los cauces de los Riachuelos y sus caudales del recurso hdricoescurren por las quebradas, no siendo aprovechadas en la produccin pecuariapisccola hidrobiolgico dndole a la poblacin en una situacin de extremapobreza de carente econmico, empleo y desnutricin infantil.

    El rea afectada por el problema de las 05 comunidades campesinas quecorresponden a sus respectivos Micro cuencas hdricas son aptos para elcultivo pisccola cuyos caudales fluctan ente los 56 y 876Litros/segundo,cumplen las condiciones fsicas Limnolgicas para practicar la crianzacontinuos de tipo escalonadas en la produccin de truchas, existen en un

    promedio de 2,496 habitantes que se encuentran en un olvido sin atender a las

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    18/126

    18

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    necesidades urgentes de carcter socioeconmicas, se menciona en el Cuadro

    N 02. CUADRO N 02COMUNIDADES AFECTADAS POR EL PROBLEMA Y LOS RECURSOS

    HIDRICOS NO APROVECHADAS EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA

    N SECTORRIACHUELO

    (LIT/SEG.)N DE

    HABITANTES1 AYAHUANCO 500.00 240.002 CHULLAY 56.00 144.003 HUARCATAN 150.00 678.004 CHACHASPATA 500.00 402.005 CAYRAMAYO 500.00 168.00

    TOTAL 1,706.00 1,632.00

    Las poblaciones afectadas por el problema fueron diagnosticadas de acuerdo elpadrn de la encuesta realizada, determinndose a todos ellos que seencuentran con la carencia de los recursos econmicos en la situacin que vivenen la extrema pobreza.

    GRAVEDAD DEL PROBLEMA DE LA SITUACION NEGATIVA QUE SEINTENTA MODIFICAR:

    TEMPORALIDAD. El deficiente aprovechamiento de los recursos hdricos,cuyas aguas escurren por las reas de las Comunidades Campesinasintervenidas del Distrito de Ayahuanco, en los riachuelos existen truchassalvajes de limitada produccin la que se ha mantenido en el transcurso del

    tiempo, es una actividad ajena al esquema productivo de las comunidades; laspocas o nada de las acciones realizadas en este sector pisccola se han limitadoa la pesca artesanal en los riachuelos de la trucha, recurso hidrobiolgico quemigra aguas abajo y arriba de los ros y riachuelos.

    Los riachuelos del Distrito de Ayahuanco se bifurcan o desembocan en el RioMantaro la cual es totalmente contaminada, no habitan los peces ni pararemedio; de no ejecutarse el proyecto planteado, no habr un referente para quelos comuneros aprovechen las aguas de los riachuelos y lagunas en la crianzaintensiva de truchas y los pobladores continuaran en la extrema pobreza,desnutridos, sin ingreso econmico y estatus social pauperizada.

    RELEVANCIA. La situacin actual que se pretende en la produccin de lacrianza de trucha en las Micro Cuencas intervenidas, es el reflejo del accionarpermanente de los comuneros, de all que el proyecto es estratgico, porquecontribuye al logro de los objetivos del gobierno que es la permanente luchacontra la pobreza y la generacin de ingresos econmicos.

    GRADO DE AVANCE. Las comunidades campesinas intervenidas del Distritode Ayahuanco, es una de las que menos recursos y posibilidades tienen parasatisfacer sus necesidades bsicas, es la que tendra la oportunidad de darleuso productivo a las aguas de sus riachuelos, con la produccin rentable detruchas.

    Por tales razones, el Proyecto de Inversin publica se sustentafundamentalmente en la implementacin, instalacin y mejorar la eficiencia de

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    19/126

    19

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    la infraestructura productiva pecuaria pisccola, a fin de garantizar la

    rentabilidad para la realizacin del proyecto planteado, para lograr unincremento en los rendimientos y produccin pecuaria, principal fuente deingreso de la zona, por ende traduzca elevando el nivel socioeconmico de lapoblacin rural de la zona de influencia del proyecto.

    El desarrollo socioeconmico de los pobladores alto andinos, no slodebe estar enfocado hacia la bsqueda de la lucha contra la pobreza,sino ms bien debe buscar que el desarrollo sea sostenible y debeinvolucrar la mejora de sus ingresos econmicos de todas las familias rurales,dentro de un contexto de participacin familiar y equidad de gnero, en uncontexto de uso racional de los recursos naturales; es decir, transformar losmodelos de pensamiento tradicional de las familias, el cual se caracteriza por

    ser pasivo y permisivo, dependiente del asistencialismo; en un pensamientoque busque su propio desarrollo sostenible, sustentados en el uso y manejo delos recursos naturales.

    POTENCIALIDADES HIDRICAS E HIDRAULICAS DE LA ZONA:

    La Zona del Proyecto Planteado cuenta con potencialidades del recurso hdricoe hidrulica con calidad, cantidad y cadas del agua desde el punto de vistaPisccola de la Zona de Influencia del distrito de Ayahuanco.

    Para determinar la Microcuenca aportante hdrica de cada una de losRiachuelos sea desarrollado mediante el uso de Carta Nacional, fotografasatelital (google) y el equipo GPs, en cambio para la evaluacin de la calidaddel agua de los riachuelos se han medido los parmetros fundamentales en elmismo lugar y para determinar otros parmetros qumicos se ha transportadolas muestras de agua de los riachuelos ms representativos de Ayahuanco,Chullay y Huarcatan a la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga(UNSCH), por lo que detallo a continuacin:

    A.- RIACHUELO AYAHUANCO:A.1.- Ubicacin Hidrogrfica y Geogrfica del punto de captacin del

    Riachuelo:

    UBICACI N HIDROGRAFICA

    RIACHUELO CUENCA MICROCUENCALIMITES

    ALTITUDES(M.S.N.M.)

    AYAHUANCO MANTARO AYAHUANCO 3,650 AL 4,350UBICACIN GEOGRAFICA

    DESCRIPCIONUTM

    ALTITUD(M.S.N.M.)

    ESTEX

    NORTEY

    PUNTO DE CAPTACIONQUEBRADA

    578 000 8 603 604 3,650.0

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    20/126

    20

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    A.2.- Caractersticas Geomorfolgicas del Riachuelo:

    CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DEL RIACHUELO AYAHUANCON DESCRIPCION UNIDAD VALORES1 LONGITUD DEL RIACHUELO AGUAS ARRIBA KILMETROS 6.762 REA DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE HECT REAS 2,020.503 PERMETRO DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE KILMETROS 22.384 FORMA DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE OVOIDE5 MANTO ACUFERA DE LA MICROCUENCA

    5.1 COTA DEL NIVEL M S BAJO DE APROVECHAMIENTO M.S.N.M. 3,650.005.2 COTA DEL NIVEL M S ALTO DE LA L NEA H DRICA M.S.N.M. 4,350.00

    A.3.- Caractersticas Hidrolgicas e Hidrulicas:La Micro cuenca del Riachuelo Ayahuanco cuyas reas cuentan cubiertas de

    pequeas arbustos y pastizales nativas, la parte alta de la Micro cuenca es dependiente topogrfica moderada a moderamente pronunciada (12% a 35% y laparte intermedia y baja de pendiente pronunciada a muy pronunciada (35% a60%), por lo que requiere manejo de Microcuenca mediante los trabajos demecnicas estructurales de conservacionista de los suelos y las actividades deForestacin y Reforestacin en las Micro cuencas, segn la recopilacin de losdatos hidrolgicos de la Micro cuenca del Riachuelo la precipitacin anual es450mm y de clima frgido, con fines de diseo de los Estanques Pisccolas ypara determinar la cantidad de la poblacin de trucha a de sembrar se realizlos aforamientos por el mtodo Flotador con los parmetros determinados delcause por el Manning desarrollndose en las pocas de estiaje quecorresponden a los meses de Julio a Setiembre, arrojndose los Resultados del

    Caudal de Diseo en un total de 500 Lit/Seg., el dicho Riachuelo cuenta conbuena fuente hdrica por encima de 1,000Lit/Seg.

    En cuanto a la calidad del agua, el Riachuelo de Ayahuanco segn losDiagnstico realizadas de carcter tcnico con fines pisccola cuenta con unabuena referencia de Indicador Econmico, ya que en el cuerpo del riachueloviven las truchas nativas con mnima produccin a causa de la pescadescontrolada y asimismo habitan otros seres hidrobiolgicos como la Rana yen cuanto de las plantas yachuq (es una plantita rastrera pegado por encima delas piedras acuticas, es comestible de mucha calidad nutritiva); para conocercon exactitud la referencia del agua con fines de aptitud pisccola se determinlas Caractersticas Limnolgicas como una Lnea de Base mediante elmuestreado en el punto de captacin para el Estanque.

    Los parmetros que se pudo analizar en el sitio, es solamente la temperaturadel agua y del medio ambiente con ayuda del Termmetro y el grado dearrastre de las sedimentaciones, para los otros anlisis de ms cientfica sellev las muestras de agua al Laboratorio del Programa de Pastos de laUniversidad Nacional de San Cristbal de Huamanga- UNSCH para quedeterminen los Anlisis Fsico, Qumico y Bacteriolgico arrojando lossiguientes resultados en el Cuadro N 03:

    A.4.- Clculos Hidrulicos del Estanque y Volumen de Produccin

    Pisccola:El dimensionado de una instalacin acucola, entendiendo como tal la

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    21/126

    21

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    determinacin del nmero de estanques necesarios para cada una de las

    fases, y tambin el posterior clculo de los caudales, requiere el previoestablecimiento del plan de produccin de la misma. En primer lugar habr quedecidir la produccin final deseada, tanto en nmero de toneladas como en eltamao de los peces a producir, y despus ser necesario determinar elnmero de lotes en los cuales se va a dividir la produccin.

    La determinacin del volumen de produccin puede realizarse en funcin dediferentes objetivos, fundamentalmente: caudal de agua o superficie de terrenodisponible, capacidad de carga admisible y posibilidades de venta rentable.

    El caudal de agua disponible puede ser limitante en algunos sistemas deproduccin, por lo que en una primera aproximacin hay que considerar labiomasa mxima admisible en funcin de dicho caudal. Diferentes autores hanestablecido los kilogramos de peces por unidad de caudal (M3/Kg), pero al serestos dependientes del propio tamao de los peces y de la temperatura delagua, es muy difcil a priori establecer la capacidad de produccin de unaPiscigranja considerando el caudal de agua, pues en un momento dado,existen diferentes cantidades de peces de distintos tamaos que requierencaudales distintos. Existe una recomendacin muy general para el caso detrucha arco iris, cuyo dato experimental se considera entre 1,0 - 1,5 kilogramosde trucha por cada litro por minuto de agua disponible. Se muestra en elCuadro N H-2.

    PROCEDIMIENTO ESQUEMATICO PARA EL DISEO HIDRAULICO DEESTANQUES PISCICOLAS

    GRAFICA: H-1

    1.- PRODUCCION TOTAL

    2.- NUMERO DE LOTES

    3.- SUPERVIVENCIA

    4.- CURVA DE CRECIMIENTO

    5.- DENSIDAD OPTIMA (KG/M3)

    6.- TAMAO DE ESTANQUES

    TONELADAS Y PESO PROMEDIO PARAVENTA

    NUMERO INICIAL DE ALEVINES /LOTE

    PESO PROMEDIO Y BIOMASAMENSUAL

    VOLUMEN DE AGUA NECESARIO

    NUMERO ESTANQUES/LOTE

    NUMERO DE ESTANQUES TOTALES EN ELMOMENTO MAXIMO DE BIOMASA

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    22/126

    22

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    B.- RIACHUELO CHULLAY:B.1.- Ubicacin Hidrogrfica y Geogrfica del punto de captacin del

    Riachuelo:

    UBICACIN HIDROGRAFICA

    RIACHUELO CUENCA MICROCUENCALIMITES

    ALTITUDES(M.S.N.M.)

    CHULLAY MANTARO CHULLAY 3,450 AL 4,272UBICACIN GEOGRAFICA

    DESCRIPCION

    UTMALTITUD

    (M.S.N.M.)ESTEX NORTEYPUNTO DE CAPTACION

    QUEBRADA573 022 8 610 959 3,450.0

    B.2.- Caractersticas Geomorfolgicas del Riachuelo:

    CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DEL RIACHUELO CHULLAYN DESCRIPCION UNIDAD VALORES1 LONGITUD DEL RIACHUELO AGUAS ARRIBA KILMETROS 2.982 REA DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE HECT REAS 920.743 PER METRO DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE KIL METROS 12.654 FORMA DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE OVOIDE5 MANTO ACU FERA DE LA MICROCUENCA

    5.1 COTA DEL NIVEL MS BAJO DE APROVECHAMIENTO M.S.N.M. 3,450.00

    CAUDAL DEL FUENTE 500,00 Lit/Seg.

    ITEM DESCRIPCION SIMBOLOUSO

    %VALOR UNID

    1,00 ESTANQUE PARA ALEVINES

    CAUDAL DE DISEO Qd 3% 16,67 Lit/Seg.

    MODULO BIOHIDRICO Mb 0,000333 Lit/Seg/PezCRIANZA DE ALEVINES AL 50.010,00 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 83,35 M2N ESTANQUE: 5M X 1M N 16,67 UNID

    2,00 ESTANQUE PARA JUVENILESCAUDAL DE DISEO Qd 63% 333,37 Lit/Seg.

    MODULO BIOHIDRICO Mb 0,006667 Lit/Seg/PezCRIANZA DE JUVENILES JU 50.005,50 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 192,33 M2N ESTANQUE: 15M X 2M N 9,62 UNID

    3,00 ESTANQUE PARA ENGORDE: COMERCIALES

    CAUDAL DE DISEO Qd 33% 500,00 Lit/Seg.

    MODULO BIOHIDRICO Mb 0,010000 Lit/Seg/PezCRIANZA DE COMERCIALES CO 50.000,00 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 769,23 M2N ESTANQUE: 25M X 3M N 12,82 UNID

    FUENTE: EQUIP O FORMULADOR

    DISEO HIDRAULICO DEL ESTAQUE CRIANZA DE TRUCHA

    DATOS HIDRICAS DE LA QUEBRADA

    PRODUCCION DE TRUCHA EN COMUNIDAD AYAHUANCO

    CUADRO N H - 2

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    23/126

    23

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    5.2 COTA DEL NIVEL MS ALTO DE LA LNEA HDRICA M.S.N.M. 4,272.00

    B.3.- Caractersticas Hidrolgicas e Hidrulicas:La Micro cuenca del Riachuelo Chullay cuyas reas cuentan cubiertas depequeas arbustos y pastizales nativas, el rea de aporte hdrica es pequea,en la parte alta existe una laguna la cual es una fuente hdrica del riachuelo, esnecesario realizar los trabajos de captura y siembra agua mediante laconstruccin de las zanjas de infiltracin y la reforestacin con las plantasnativas con la finalidad para generar mantas acuferas, con fines de diseo delos Estanques Pisccolas y para determinar la cantidad de la poblacin detrucha a de sembrar se realiz los aforamientos por el mtodo Flotadorarrojndose los Resultados del Caudal de Diseo en un total de 56 Lit/Seg. Elaprovechamiento hdrica en la produccin pisccola no es de uso consuntivo,

    pero sin embargo para el tramo del modulo pisccola de deja escurrir el aguaecolgica en una cantidad de 25% del caudal existente.

    En cuanto a la calidad del agua, el Riachuelo de Ayahuanco segn losDiagnstico realizadas de carcter tcnico con fines pisccola cuenta con unabuena referencia de Indicador Econmico al igual que la quebrada deAyahuanco y para conocer con exactitud la referencia del agua con fines deaptitud pisccola se determin las Caractersticas Limnolgicas como una Lneade Base mediante el muestreado en el punto de captacin para el Estanque,para los anlisis de Laboratorio se realizo en el Programa de Pastos de laUniversidad Nacional de San Cristbal de Huamanga- UNSCH para quedeterminen los Anlisis Fsico, Qumico y Bacteriolgico arrojando los

    siguientes resultados que se muestran en el Cuadro N 03:

    B.4.- Clculos Hidrulicos del Estanque y Volumen de ProduccinPisccola:Los procedimientos de los clculos hidrulicos son similares, por lo quemuestra en el Cuadro N H- 3:

    CAUDAL DEL FUENTE 56,00 Lit/Seg.

    ITEM DESCRIPCION SIMBOLO USO% VALOR UNID

    1,00 ESTANQUE PARA ALEVINES

    CAUDAL DE DISEO Qd 3% 1,87 Lit/Seg.

    MODULO BIOHIDRICO Mb 0,000333 Lit/Seg/PezCRIANZA DE ALEVINES AL 5.601,12 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 9,34 M2N ESTANQUE: 5M X 1M N 1,87 UNID

    2,00 ESTANQUE PARA JUVENILES

    CAUDAL DE DISEO Qd 63% 37,34 Lit/Seg.

    MODULO BIOHIDRICO Mb 0,006667 Lit/Seg/PezCRIANZA DE JUVENILES JU 5.600,62 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 21,54 M2N ESTANQUE: 15M X 2M N 1,08 UNID

    3,00 ESTANQUE PARA ENGORDE: COMERCIALES

    CAUDAL DE DISEO Qd 33% 56,00 Lit/Seg.

    MODULO BIOHIDRICO Mb 0,010000 Lit/Seg/PezCRIANZA DE COMERCIALES CO 5.600,00 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 86,15 M2

    N ESTANQUE: 25M X 3M N 1,44 UNIDFUENTE: EQUIPO FORMULADOR

    DISEO HIDRAULICO DEL ESTAQUE CRIANZA DE TRUCHA

    DATOS HIDRICAS DE LA QUEBRADA

    PRODUCCION DE TRUCHA EN COMUNIDAD CHULLAYCUADRO N H - 3

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    24/126

    24

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    C.- RIACHUELO HUARCATAN:

    C.1.- Ubicacin Hidrogrfica y Geogrfica del punto de captacin delRiachuelo:

    UBICACIN HIDROGRAFICA

    RIACHUELO CUENCA MICROCUENCALIMITES

    ALTITUDES(M.S.N.M.)

    HUARCATAN MANTARO HUARCATAN 3,450 AL 4,050UBICACI N GEOGRAFICA

    DESCRIPCIONUTM

    ALTITUD(M.S.N.M.)

    ESTEX

    NORTEY

    PUNTO DE CAPTACIONQUEBRADA

    566 781 8 625 971 3,450.0

    C.2.- Caractersticas Geomorfolgicas del Riachuelo:

    CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DEL RIACHUELO HUARCATANN DESCRIPCION UNIDAD VALORES1 LONGITUD DEL RIACHUELO AGUAS ARRIBA KILMETROS 3.972 REA DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE HECT REAS 821.773 PERMETRO DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE KILMETROS 11.464 FORMA DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE OVOIDE5 MANTO ACU FERA DE LA MICROCUENCA

    5.1 COTA DEL NIVEL M S BAJO DE APROVECHAMIENTO M.S.N.M. 3,450.005.2 COTA DEL NIVEL M S ALTO DE LA L NEA H DRICA M.S.N.M. 4,050.00

    C.3.- Caractersticas Hidrolgicas e Hidrulicas:La Micro cuenca del Riachuelo Huarcatan cuyas reas cuentan cubiertas depequeas arbustos y pastizales nativas, la parte alta de la Micro cuenca es dependiente topogrfica de suave (Menores de 12%) y la parte intermedia dependiente Moderada de (12% a 25%), para garantizar la produccin de aguarequiere en la parte alta el manejo de Microcuenca mediante los trabajos demecnicas estructurales de conservacionista de los suelos y las actividades deForestacin y Reforestacin.

    En la zona del proyecto los datos hidrolgicos en los aos criticas arroja unaprecipitacin anual es 450mm y de clima frgido de las alturas, con fines de

    diseo de los Estanques Pisccolas y para determinar la cantidad de lapoblacin de trucha a de sembrar se realiz los aforamientos por el mtodoFlotador con los parmetros determinados del cause por el Manningdesarrollndose en las pocas de estiaje que corresponden a los meses deJulio a Setiembre, arrojndose los Resultados del Caudal de Diseo en un totalde 150 Lit/Seg;

    En cuanto a la calidad del agua, el Riachuelo de Huarcatan segn losDiagnstico realizadas de carcter tcnico con fines pisccola cuenta con unabuena referencia de Indicador Econmico, ya que en esta comunidad practicanla crianza de truchas en pequeas pozas rsticas y en el cuerpo del riachueloviven las truchas nativas; para conocer con exactitud la referencia del agua con

    fines de aptitud pisccola se determin las Caractersticas Limnolgicas comouna Lnea de Base mediante el muestreado en el punto de captacin para el

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    25/126

    25

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    Estanque; para los anlisis cientfica se llev las muestras de agua al

    Laboratorio del Programa de Pastos de la Universidad Nacional de SanCristbal de Huamanga- UNSCH para que determinen los Anlisis Fsico,Qumico y Bacteriolgico arrojando los siguientes resultados en el Cuadro N03:

    C.4.- Clculos Hidrulicos del Estanque y Volumen de ProduccinPisccola:Los procedimientos de los clculos hidrulicos son similares a losanteriores, por lo que muestra en el Cuadro N H- 3:

    C.5.- Clculos del Caudal de Agua para Oxigenacin y Eliminacin delAmoniaco Excretado:El clculo del caudal de agua necesario para una instalacin acucoladebe realizarse para asegurar un ptimo aporte de oxgeno para larespiracin de los peces y una adecuada eliminacin del amonacoexcretado y de los restos slidos de pienso y heces.

    Los caudales se calculan en el momento ms desfavorable, es decircuando la biomasa de peces en la instalacin sea mxima, aunque en el

    caso de que la temperatura del agua vare a lo largo del ao, tambin hayque calcularlos para los meses de verano, pues la elevada temperatura

    CAUDAL DEL FUENTE 150,00 Lit/Seg.

    ITEM DES CRIPCION S IMBOLOUSO

    %VALOR UNID

    1,00 ARTESAS: OVASCAUDAL DE DIS EO Qd 0,23% 0,34 Lit/Seg.MODULO BIOHIDRICA Mb 0,000008 Lit/Seg/PezINCUBACION In 40.500,00 HuevoN ARTES AS N 4,05 UNID

    2,00 ESTANQUE PARA ALEVINESCAUDAL DE DIS EO Qd 5% 8,10 Lit/Seg.MODULO BIOHIDRICO Mb 0,000333 Lit/Seg/PezCRIANZA DE ALEVINES AL 24.300,00 PecesAREA DEL ES TANQUE Aes 40,50 M2N ES TANQUE: 5M X 1M N 8,10 UNID

    3,00 ESTANQUE PARA JUVENILESCAUDAL DE DIS EO Qd 59% 96,60 Lit/Seg.MODULO BIOHIDRICO Mb 0,006667 Lit/Seg/PezCRIANZA DE JUVENILES JU 14.490,00 PecesAREA DEL ES TANQUE Aes 55,73 M2N ES TANQUE: 15M X 2M N 2,79 UNID

    4,00 ESTANQUE PARA ENGORDE: COMERCIALESCAUDAL DE DIS EO Qd 32% 144,60 Lit/Seg.MODULO BIOHIDRICO Mb 0,010000 Lit/Seg/PezCRIANZA DE COMERCIALES CO 14.460,00 PecesAREA DEL ES TANQUE Aes 222,46 M2N ES TANQUE: 25M X 3M N 3,71 UNID

    5,00 ESTANQUE PARA REPRODUCTORES: ADULTOSCAUDAL DE DIS EO Qd 3,4% 149,66 Lit/S eg.

    MODULO BIOHIDRICO Mb 0,066667 Lit/Seg/PezCRIANZA DE ADULTOS AD 2.244,94 Peces

    AREA DEL ES TANQUE Aes 224,49 M2

    N ES TANQUE: 30M X 4M N 1,87 UNIDFUENTE: EQUIPO FORMULADOR

    CUADRO N H - 4PRODUCCION D E TRUCHA EN COMUNIDAD HUARCATAN

    DATOS HIDRICAS DE LA QUEBRADA

    DISEO HIDRAULICO DEL ESTAQUE CRIANZA DE TRUCHA

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    26/126

    26

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    del agua puede provocar unas mayores necesidades de oxgeno aunque

    la cantidad de peces sea menor.

    Los requerimientos de caudal de agua de una estanque, o de unainstalacin, dependen, adems de los parmetros ambientales, de lacarga de peces, as ocurre que en los sistemas extensivos el aporte deagua es mnimo, y muchas veces nicamente para reponer el aguaperdida por infiltracin y evaporacin, mientras que los sistemasintensivos requieren recambios de agua del orden de 1-2 renovaciones ala hora.

    Una vez determinadas las necesidades de agua, puede optarse poradoptar el caudal calculado si se dispone de suficiente agua, o bien por

    utilizar un caudal inferior (el mnimo sera el caudal para eliminar elamonaco) y el dficit de oxgeno aportarlo mediante aireacin. Cuyoclculo se muestra en el Cuadro N H-5, 6 y 7:

    ITEM DESCRIPCION SIMBOLO FORMULA VALOR UNIDADES.

    1,00 DATOS1,10 ESTANQUE Ve Propone 96,00 M31,20 TEMPERATURA DEL AGUA T Analisis Agua 16 c1,30 Ph DEL AGUA pH Analisis Agua 7,51,40 PESO PROMEDIO DE TRUCHA Pt Tabla 10 GRS.1,50 DENSIDAD DE TRUCHA Dn Tabla 15 KG/M31,60 TASA CONSUMO OXIGENO Tc Tabla 440 MG/KG/H1,70 TASA CONSUMO OXIGENO Tc 440 Gr/Tm/H

    1,80 SUPERVIVENCIA ACUMULADA S 99 %1,90 CONCENTRACION MINIMA DEL OXIGENO Cm Tabla 5,5 MG/LIT2,00 RESULTADOS DEL CALCULO2,10 BIOMASA DE TRUCHA Bi Ve x Dn 1,44 Tm2,20 OXIGENO DISPONIBLE Od S - Cm 4,4 MG/LIT2,30 OXIGENO DISPONIBLE Od 4,4 Grs/M32,40 CAUDAL APORTE OXIGENO AL ESTANQUE Qo2 (Bi.Tc)/Od 144 M3/H2,50 CAUDAL APORTE OXIGENO AL ESTANQUE Qo2 40 Lit/Seg2,60 TASA DE RENOVACION ESTANQUE Tr Qo/Ve 1,5 Renovaciones/H

    FUENTE: ELABORACION PROPIA DEL CONSULTOR

    CALCULO NECESIDAD DEL AGUA EN EL ESTANQUE

    CUADRO N H - 5

    CALCULO DEL REQUERIMIENTO DEL CAUDAL DE AGUA PARA EL APORTE DELOXIGENO (O2) A UN ESTANQUE DE TRUCHAS

    ITEM DESCRIPCION SIMBOLO FORMULA VALOR UNIDADES.

    1,00 PESO CO MERCIAL DE TRUCHA Pc 250 Grs.2,00 PESO CO MERCIAL DE TRUCHA Pc 0,25 Kgs.3,00 DENSIDAD DE TRUCHA Dn 15 KG/M34,00 CANTIDAD DE TRUCHA POR M3 X Dn/Pc 60 TRUCHAS/M35,00 ESTANQUE DE TRUCHA COMERCIAL Ev 96,00 M36,00 PRODUCCION TOTAL DE TRUCHA POR LOTE N X.Ev 5.760,00 TRUCHAS

    FUENTE: ELABORAC ION PROPIA DEL CO NSULTOR

    CUADRO N H - 6CALCULO DE CANTIDAD DE TRUCHA EN EL ESTANQUE

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    27/126

    27

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    D.- RIACHUELO CHACHASPATA:D.1.- Ubicacin Hidrogrfica y Geogrfica del punto de captacin del

    Riachuelo:

    UBICACI N HIDROGRAFICA

    RIACHUELO CUENCA MICROCUENCALIMITES

    ALTITUDES(M.S.N.M.)

    CHACHASPATA MANTARO CHACHASPATA 3,200 AL 5,500UBICACIN GEOGRAFICA

    DESCRIPCIONUTM

    ALTITUD(M.S.N.M.)ESTE

    XNORTE

    YPUNTO DE CAPTACION

    QUEBRADA557 879 8 627 666 3,200.0

    D.2.- Caractersticas Geomorfolgicas del Riachuelo:

    CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DEL RIACHUELO CHACHASPATAN DESCRIPCION UNIDAD VALORES1 LONGITUD DEL RIACHUELO AGUAS ARRIBA KIL METROS 2.0942 REA DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE HECTREAS 445.743 PER METRO DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE KIL METROS 8.434 FORMA DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE OVOIDE5 MANTO ACU FERA DE LA MICROCUENCA

    5.1 COTA DEL NIVEL MS BAJO DE APROVECHAMIENTO M.S.N.M. 3,200.005.2 COTA DEL NIVEL M S ALTO DE LA L NEA H DRICA M.S.N.M. 5,500.00

    D.3.- Caractersticas Hidrolgicas e Hidrulicas:La Micro cuenca del Riachuelo Chachaspata cuyas reas cuentan cubiertas de

    pequeas arbustos y pastizales nativas, la parte alta de la Micro cuenca es dependiente topogrfica moderadamente pronunciada de (25% a 35%) y la parte

    ITEM DESCRIPCION SIMBOLO FORMULA VALOR UNIDADES.

    1,00 DATOS1,10 ESTANQUE Ve Propone 96,00 M31,20 TEMPERATURA DEL AGUA T Analisis Agua 16 c1,30 Ph DEL AGUA pH Analisis Agua 7,51,40 PESO PROMEDIO DE TRUCHA Pt Tabla 10 GRS.1,50 DENSIDAD DE TRUCHA Dn Tabla 15 KG/M31,60 TASA EXCRECION DE AMONIACO Te Tabla 950 Mg/Kg/d1,70 TASA EXCRECION DE AMONIACO Te 39,6 Gr/Tm/Hr1,80 FRACCION DE AMONIACO NO DISOCIADO Fnd 0,925 %1,90 FRACCION DE AMONIACO NO DISOCIADO Fnd 0,009252,00 CONCENTRACION MAXIMA TOLERABLE DEL AMONIACO Cm Tabla 0,01 MG/LIT2,10 CONCENTRACION MAXIMA TOLERABLE DEL AMONIACO 0,01 Gr/M32,00 RESULTADOS DEL CALCULO2,10 BIOMASA DE TRUCHA Bi Ve x Dn 1,44 Tm2,20 CAUDAL APORTE OXIGENO AL ESTANQUE Q(NH3) (Bi.Te.Fnd)/Cm 52,73 M3/H2,30 CAUDAL APORTE OXIGENO AL ESTANQUE Q(NH3) 14,65 Lit/Seg2,40 TASA DE RENOVACION ESTANQUE Tr Qo/Ve 0,55 Renovaciones/H

    FUENTE: ELABORAC ION PRO PIA DEL CO NSULTOR

    CUADRO N H - 7

    CALCULO DEL REQUERIMIENTO DEL CAUDAL DE AGUA PARA ELIMINACIONDEL AMONIACO (NH3) DE UN ESTANQUE DE TRUCHAS

    CALCULO NECESIDAD DEL AGUA EN EL ESTANQUE

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    28/126

    28

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    intermedia de pendiente pronunciada a muy pronunciada de (35% a 60%), para

    garantizar la produccin de agua en dicha Microcuenca requiere realizar lostrabajos de Mecnicas Estructurales de conservacionista de los suelos y lasactividades de Forestacin y Reforestacin, ya que en las temporadas de lluviaexisten el desperdicio de agua en grandes cantidades, escurren por elRiachuelo de Chachaspata y desembocan al Rio MantaroEne, en la zona delproyecto los datos hidrolgicos en los aos criticas arroja una precipitacinanual es 450mm y de clima frgido de las alturas, con fines de diseo de losEstanques Pisccolas y para determinar la cantidad de la poblacin de trucha ade sembrar se realiz los aforamientos por el mtodo Flotador con losparmetros determinados del cause por las Formulas de Manningdesarrollndose en las pocas de estiaje que corresponden a los meses deJulio a Setiembre, arrojndose los Resultados del Caudal de Diseo en un total

    de 500 Lit/Seg.

    En cuanto a la calidad del agua, el Riachuelo de Chachaspata segn losDiagnstico desarrolladas de carcter tcnico con fines pisccola cuenta conuna buena referencia de Indicador Econmico, ya que en el cuerpo delriachuelo habitan las truchas nativas y Ranas, encontrndose a punto deextincin por el efecto de la pesca descontrolada y asimismo habitan otrosseres pequeos hidrobiolgicos para ser aprovechadas en el consumo de laspeces nativas y en cuanto de las plantas yachuq (es una plantita rastrerapegado por encima de las piedras acuticas, es comestible de mucha calidadnutritiva); por el indicador Hidrobiolgico se da cuenta que el agua es de buenacalidad de las caractersticas Limnolgicas con fines de aptitud pisccola, portales razones ya no fue necesario el anlisis del agua en el Laboratorio.

    D.4.- Clculos Hidrulicos del Estanque y Volumen de ProduccinPisccola:Los procedimientos de los clculos hidrulicos son similares a losanteriores, por lo que muestra en el Cuadro N H- 8:

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    29/126

    29

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    E.- RIACHUELO CAYRAMAYO:E.1.- Ubicacin Hidrogrfica y Geogrfica del punto de captacin del

    Riachuelo:

    UBICACIN HIDROGRAFICA

    RIACHUELO CUENCA MICROCUENCALIMITES

    ALTITUDES(M.S.N.M.)

    CAYRAMAYO MANTARO CAYRAMAYO 3,050 AL 4,025UBICACIN GEOGRAFICA

    DESCRIPCIONUTM

    ALTITUD(M.S.N.M.)ESTE

    XNORTE

    YPUNTO DE CAPTACION

    QUEBRADA 555 193 8 628 722 3,050.0

    E.2.- Caractersticas Geomorfolgicas del Riachuelo:

    CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DEL RIACHUELO CAYRAMAYON DESCRIPCION UNIDAD VALORES1 LONGITUD DEL RIACHUELO AGUAS ARRIBA KILMETROS 1.772 REA DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE HECT REAS 738.953 PER METRO DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE KIL METROS 12.204 FORMA DE LA MICROCUENCA APROVECHABLE OVOIDE5 MANTO ACU FERA DE LA MICROCUENCA

    5.1 COTA DEL NIVEL MS BAJO DE APROVECHAMIENTO M.S.N.M. 3,050.005.2 COTA DEL NIVEL M S ALTO DE LA L NEA H DRICA M.S.N.M. 4,025.00

    CAUDAL DEL FUENTE 500,00 Lit/Seg.

    ITEM DESCRIPCION SIMBOLOUSO

    %VALOR UNID

    1,00 ESTANQUE PARA ALEVINES

    CAUDAL DE DISEO Qd 3% 16,67 Lit/Seg.

    MODULO BIOHIDRICO Mb 0,000333 Lit/Seg/PezCRIANZA DE ALEVINES AL 50.010,00 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 83,35 M2N ESTANQUE: 5M X 1M N 16,67 UNID

    2,00 ESTANQUE PARA JUVENILESCAUDAL DE DISEO Qd 63% 333,37 Lit/Seg.

    MODULO BIOHIDRICO Mb 0,006667 Lit/Seg/PezCRIANZA DE JUVENILES JU 50.005,50 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 192,33 M2N ESTANQUE: 15M X 2M N 9,62 UNID

    3,00 ESTANQUE PARA ENGORDE: CO MERCIALES

    CAUDAL DE DISEO Qd 33% 500,00 Lit/Seg.

    MODULO BIOHIDRICO Mb 0,010000 Lit/Seg/PezCRIANZA DE COMERCIALES CO 50.000,00 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 769,23 M2N ESTANQUE: 25M X 3M N 12,82 UNID

    FUENTE: EQUIPO FORMULADOR

    DISEO HIDRAULICO DEL ESTAQUE CRIANZA DE TRUCHA

    DATOS HIDRICAS DE LA QUEBRADA

    PRODUCCION DE TRUCHA EN COMUNIDAD CHACHASPATA

    CUADRO N H - 8

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    30/126

    30

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    E.3.- Caractersticas Hidrolgicas e Hidrulicas:

    La Micro cuenca del Riachuelo Cayramayo cuyas reas cuentan cubiertas depequeas arbustos y pastizales nativas, cuyas fuentes hdricas nacen de laspates altas de la Micro cuenca es de pendiente topogrfica moderada amoderamente pronunciada (12% a 35% y la parte intermedia y baja dependiente pronunciada a muy pronunciada (35% a 60%), para garantizar laproduccin y existencia de agua requiere los manejos de las Microcuencasmediante los trabajos de mecnicas estructurales de conservacionista de lossuelos y las actividades de Forestacin y Reforestacin con las plantas nativasde la zona y reforzamiento hdrico a travs de las plantaciones del Pino.

    Segn los datos hidrolgicos para la zona la precipitacin anual es de 450mm yde clima frgido de las alturas y en cuanto a las potencialidades Hidrulicas

    todas las zonas del proyecto planteado cuentan con pequeas cataratas,cadas y rpidas de los causes del riachuelo, por tanto estas caractersticasHidrulicas generan la aireacin y oxigenacin del agua que son benficos parala crianza truchcola, con fines de diseo de los Estanques Pisccolas y paradeterminar la cantidad de la poblacin de trucha a de sembrar se realiz losaforamientos por el mtodo Flotador desarrollndose en las pocas de estiajeque corresponden a los meses de Julio a Setiembre, arrojndose losResultados del Caudal de Diseo en un total de 500 Lit/Seg., elaprovechamiento del riachuelo no es de uso consuntivo.

    En cuanto a la calidad del agua, el Riachuelo de Cayramayo es el productor deRanas como su nombre propio indica mediante las Historias narradas por lospobladores de la zona, segn los Diagnstico desarrolladas de carcter tcnicocon fines pisccola cuenta con una buena referencia de Indicador Econmico,ya que en el cuerpo del riachuelo habitan las truchas nativas y Ranas,encontrndose a punto de extincin por el efecto de la pesca descontrolada yasimismo habitan otros seres pequeos hidrobiolgicos para ser aprovechadasen el consumo de las peces nativas y en cuanto de las plantas yachuq (es unaplantita rastrera pegado por encima de las piedras acuticas, es comestible demucha calidad nutritiva); por el indicador Hidrobiolgico se da cuenta que elagua es de buena calidad de las caractersticas Limnolgicas con fines deaptitud pisccola, por tales razones ya no fue necesario el anlisis del agua enel Laboratorio.

    D.4.- Clculos Hidrulicos del Estanque y Volumen de ProduccinPisccola:Los procedimientos de los clculos hidrulicos son similares a losanteriores, por lo que muestra en el Cuadro N H- 9:

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    31/126

    31

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    CAUDAL DEL FUENTE 500,00 Lit/Seg.

    ITEM DESCRIPCION SIMBOLOUSO

    %VALOR UNID

    1,00 ESTANQUE PARA ALEVINESCAUDAL DE DIS EO Qd 3% 16,67 Lit/Seg.MODULO BIOHIDRICO Mb 0,000333 Lit/Seg/PezCRIANZA DE ALEVINES AL 50.010,00 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 83,35 M2N ESTANQUE: 5M X 1M N 16,67 UNID

    2,00 ESTANQUE PARA JUVENILESCAUDAL DE DIS EO Qd 63% 333,37 Lit/Seg.MODULO BIOHIDRICO Mb 0,006667 Lit/Seg/Pez

    CRIANZA DE JUVENILES JU 50.005,50 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 192,33 M2N ESTANQUE: 15M X 2M N 9,62 UNID

    3,00 ESTANQUE PARA ENGORDE: COMERCIALESCAUDAL DE DIS EO Qd 33% 500,00 Lit/Seg.MODULO BIOHIDRICO Mb 0,010000 Lit/Seg/PezCRIANZA DE COMERCIALES CO 50.000,00 PecesAREA DEL ESTANQUE Aes 769,23 M2N ESTANQUE: 25M X 3M N 12,82 UNID

    FUENTE: EQUIPO FORMULADOR

    DISEO HIDRAULICO DEL ESTAQUE CRIANZA DE TRUCHA

    DATOS HIDRICAS DE LA QUEBRADA

    PRODUCCION DE TRUCHA EN COMUNIDAD CAYRAMAYO

    CUADRO N H - 8

  • 7/23/2019 Download.aspx.pdf

    32/126

    32

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAHUANCOSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PBLICAS

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA_______________________________________________________________________________________________

    Consultor: Proyectos de Complejo Hidrulico, Sistema de Riego Presurizado y Proyectos Productivos Agrarios.Ing Jacinto Huaman Bellido: Celular = (066) 964446511

    CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS Y CULTURALES DE LAPOBLACIN AFECTADA

    a.- Educacin:La comunidad campesina de Ayahuanco y Chachaspata cuenta coninstitucin educacin de nivel Inicial, Primaria y Secundaria, mientras lascomunidades de Huarcatan y Cayramayo cuentan con educacin de nivelInicial y primaria completa y la Comunidad Chullay no cuenta con ningunainstitucin educativa al encontrase cercano al capital del distrito Viracochan.

    Es necesario resaltar que la mayora de la poblacin es Monolinges y pocosbilinges, siendo su principal idioma el quechua.

    b.- Salud:

    Las 05 comunidades intervenidas cuentan con la atencin mnima, dada porun puesto de salud ubicado en el capital del Distrito de Ayahuanco, con

    RIACHUELOS

    AYAHUANCO

    RIACHUELOS

    CHULLAY

    RIACHUELO

    HUARCATAN

    FISICOTEMPERATURA DEL AMBIENTE 15C 18 C 20.2 C EFECTOS INDIRECTOSTEMPERATURA DEL AGUA 12.0 C 12.0 C 10.5 C 09C 16CALTITUD DE LA ZONA 3,400 M.S.N.M . 3,450 M.S.N.M . 3,550 M.S.N.M . EFECTOS INDIRECTOS

    pH: 7.6 7,30 6,36 6.5 8.5OXGENO DISUELTO 8.8 Mg/Lit. 6.5 9.0 Mg/Lit.COLOR APARENTE INCOLORO INCOLORO INCOLORO EFECTOS INDIRECTOSDUREZA TOTAL (PPM CACO3) (CaCO) 150 .0 Mg/Lit. 144 Mg/Lit 82 Mg/Lit. 60 300 Mg/Lit. CaCO3ALCALINIDAD TOTAL (PPM) 75.0 Mg/Lit. 132,4 Mg/Lit. 48,2 Mg/Lit. 20 200 Mg/Lit. Ca CO3CE. (Ds/m) 0,192 Ds/m 0,103 Ds/mSOLIDOS EN SUSPENSIN 0,021 Gr/Lit 0,012 Gr/LitSALES SOLUBLES TOTALES 91 Ppm 48 PpmTURBIDEZ 5,8 Unt 3,6 Unt

    MATERIA ORGNICA (LODOS) 26.8 % 10%QUIMICO: ANIONESCARBONICO CO2 2.2 Mg/Lit. < 7 Mg/Lit.BICARBONATOS (HCO) 2,17 Mg/Lit 0,79 Mg/LitCARBONATOS (CO) 0,00 0,00CLORUROS (Cl) 12.5 Mg/Lit. 0,35 Mg/Lit 0,17Mg/Lit < 20 Mg/Lit.

    NITRATOS (NO) 0.062 MGg/Lit. 0,00 0,00 NO MAYOR DE 100 Mg/Lit.NITRITOS: 0.0 Mg/ Lit. NO MA YOR DE 0.055 Mg/Lit.FOSFATOS (PO) 0,00 0,00SULFATOS (SO) 0,13 Mg/Lit 0,08 Mg/LitH3PO4 H3PO4 0.01 Mg/Lit. 15 Mg/Lit.QUIMICO: CATIONESCALCIO (Ca) 1,42 Mg/Lit 0,68 Mg/LitMAGNESIO (Mg) 1,16 Mg/Lit 0,33 Mg/LitPOTASIO (K ) 0,04 Mg/Lit 0,02 Mg/LitSODIO (Na) 0,02 Mg/Lit 0,01 Mg/LitAMONIO (NH) 0,00 0,00CUBRE (Cu) 0.00 Mg/Lit. N.D N.D MENORES DE 0.05 Mg/Lit.FIERRO (Fe) 0.01 Mg/Lit. N.D N.D MENORES DE 0.10 Mg/Lit.PLOMO (Pb) 0.00 Mg/Lit. N.D N.D 0.03 Mg/Lit.ZING (Zn) 0.50 Mg/Lit. N.D N.D < 315 Mg/Lit.MANGANESIO (Mn) 0.00 Mg/Lit. N.D N.D 0.2 Mg/Lit.

    MERCURIO (Hg

    ) 0.00 Mg/Lit. N.D N.D < 0.002 Mg/Lit.MATERIA INORGNICA (H2S) 73.2 % N.D N.D MENOS DE 70 Mg/Lit.SULFUROS (LODOS) 0.01 N.D N.D TRAZASBACTERIOLOGICO

    BACILLAROPHYTAS:MACROINVERTEBRADOS

    EPHEMEROPTEROS N.E N.E N.EDYTISCIDOS N.E N.E N.EODONATOS N.E N.E N.ETRYCOPTEROS N.E N.E N.ESIMULADOS N.E N.E N.ECULICOIDES N.E N.E N.EFUENTE: EQUIPO DE TRABAJO Y RESULTADOS D