Durkheim El Suicidio Libro PDF

500
8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF http://slidepdf.com/reader/full/durkheim-el-suicidio-libro-pdf 1/500 EL SUICIDIO ESTUDIO DE SOCIOLOGIA POR EMILIO DURKHEIM. Biblioteca PixeLegis. Universidad de Sevilla. Profesor de la Facultad de Letras de Parle TRADUCCIÓN Y ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE ETIOLOGIA DEL SUICIDIO EN ESPAÑA POR MARIANO RUIZ-FUNES Catedrático de Derecho penal en la Universidad de Murcia MADRID EDITORIALREUS (S.A) PRECIADOS, 6 CENTRO DE ENSEÑANZA PRECIADOS, 1.-APARTADO 12.250

Transcript of Durkheim El Suicidio Libro PDF

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    1/500

    EL SUICIDIOE S T U D I O D E S O C I O L O G I A

    POREMILIO D U R K H E I M . B i b l i o t e c a P i x e L e g i s . U n i v e r s i d a d d e S e v i l l a .Profesor de la Facultad de Letras de Parle

    TRADUCCIN Y ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE

    E T IO L O G IA D E L S U IC ID I O E N E S P A APOR

    MARIANO RUIZ-FUNESCatedrtico de Derecho penal en la Universidad de Murcia

    MADRIDEDITORIALREUS (S. A)PRECIADOS, 6CENTRO DE ENSEANZA

    PRECIADOS, 1.-APARTADO 12.250

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    2/500

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    3/500

    ETIOLOGIA DEL SUICIDIOEN ESPAAP ORMariano Ruiz-Firmes

    A CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRS, OUE NOS MOSTR EL CAMINOBois-la comme un bon vin qu'on savoure a loisir.La meilleure des morts, c'est de se laisser vivre.RICHEPIN.

    U na sistem tica del suicidio.Nicforo pudo decir, con razn, que el suicidio es una delas hierbas venenosas que florecen y se multiplican, especial-mente, en la atmsfera de nuestra civilizacin moderna (1).Esta afirmacin del ilustre profesor italiano, es anterior a laguerra : se produce en las postrimeras del siglo xix.En la post-guerra, el suicidio ha aumentado y el problemade su etiologa ha crecido en inters. Carecemos de datos paraformularla ; pero tenemos elementos de juicio 'sobrados conque desarrollar una labor previa, que abarca hasta el ao1917 (2).

    (i)La transformacin del delito en la sociedad moderna. Tra-duccin espaola de Bernaldo de Quirs. Madrid, Surez, 1902, p-gina 5 .(2) La causalidad compleja del suicidio subsiste en los das pre-cisos en que se -escribe este trabajo. En un medio de experimenta-

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    4/500

    I IL SUICIDIOYcomo anejo a la traduccin espaola del libro de Dur-khein (i) hemos redactado estas glosas a la estadstica espaolasobre la causalidad del suicidio en nuestro pas, sistematizan-do la inercia de sus cifras y dando a su mutismo desconsola-dor, el vehculo animado de la palabra, que presta, a la se-quedad de los nmeros, una dolorosa .elocuencia (2).

    Para llegar a esa sistemtica del suicidio en Espaa, nosparece antecedente previo dar algunas de las ideas matrices dela obra de Durkhein, que considera desde una posicin socio-lgica el fenmeno de la auto-privacin de la vida.Antes de que Durkhein investigara las razones de este fe-nmeno, en cuanto entidad social, Morselli lo haba enfoca-do desde una posicin psico-fisiolgica, imputando su produc-cin a factores individuales, preponderantemente orgnicos (3).Y estas son las dos tendencias que comparten el campo de es-tudio de las causas suicidgenas.Aislado el suicidio, con independencia de la enfermedad men-tal o del delito . , con cuyas actividades se asocia, de un modointercurrente la tendencia a producirlo ; investigado en s,aparte de la Psiquiatra y con separacin de las diversas cien-cias que estudian los complejsimos hechos de la Criminalidad,equilibrio mental) que engendran el suicidio sobre la base de moti-vos ftiles, de un psiquismo infantil ; el alcoholismo ; los disgustosdomsticos (marido o amante desdeado, padre despreciado por sushijos ; muchachas abandonadas en perodo de gravidez); l a segu-fridad o el temor de una enfermedad incurable (cncer, sfilis, tuber-culosis), y la miseria, tan fcil de producirse en una poca de espe-culaciones atrevidas. Las causas de muchos suicidios quedan igno-radas. Vase doctor Suzanne Serin, Les causes du suicide d'aprslune enqute mdico lgale et sociale dans la ville de Paris, en PresseMedicale de 6 de noviembre de 1926.(1 ) Le suicide. Etude de Sociologie, segunda edicin, Paris. Al-can, 1912. Citamos la edicin de que nos hemos servido para la ver-sin castellana.

    (2 ) Las estadsticas contienen, adems de los cuadros numri-cos, r../ortas conclusiones, con especial referencia a algunos de las fac-

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    5/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAIIpuede ofrecerse desde un doble ngulo visual : el social, posi-cin de Durkhein ; el individual, posicin de Morselli.En un orden .cronolgico, primero aparece el estudio deMorselli y despus el de Durkhein. En la relacin, temporaltambin, de la moda de los sistemas cientficos, tiene prima-ca la posicin de Morselli y la sigue la de Durkheim. La ver-dad est en ambas ; y la etiologa del suicidio, combina, en suactividad, factores individuales y sociales ; excluye, por sucomplejo mecanismo, toda orientacin que trate de limitar auna sola serie de motivos este tributo, permanente y estril,que rinde a la vida el humano dolor.Fuera de su etiologa, deja planteados el suicidio dos pro-blemas de excepcional inters : uno que afecta a la Moral, otroque invade el rea del Derecho. El sacrificio de la propia vida,supera la lcita actividad del sujeto. El suicida no ejercita underecho propio, viola el derecho ajeno. El derecho a la vida,por su alta calidad, queda tutelado por normas ticas, ademsde por prescripciones jurdicas. La vida es objeto y sujeto dederecho. Es entidad jurdica objetiva, en cuanto puede recaersobre ella una relacin tutelable por la ley, pero es condicinsine qua non para que el sujeto exista. No siendo, en esa rela-cin jurdica, separable el sujeto del objeto, queda excluido ese,objeto del mbito de 'disposicin del titular de ella y, en con-secuencia, el derecho a la vida pierde su alienabilidad. Basta anuestro fin de investigacin con este argumento, que, con l-gica fuerza, sostienen algunos civilistas alemanes.

    Por otra parte, la vida humana es el substratum de todoslos derechos, el inters que con ms fuerza protegen las nor-mas legales, hasta el punto de que su proteccin invade la es-fera del Derecho pblico y halla defensa privilegiada en ,elPor esta razn, dimanada del inters colectivo, no puede;autorizarse su disponibilidad.

    El problema moral yel jurdico, que derivan del suicidio,son susceptibles de otras tractaciones, ajenas a los limites de

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    6/500

    IVL SUICIDIOpunibilidad como delito es imposible o intil..,nal, y en que suSlo el auxilio prestado para llevarlo a trmino, por personaajena al suicida, puede dar lugar a una figura de delito, de muydudosa ydiscutida fundamentacin para la tcnica criminal, demuy incierta eficacia para la defensa de la sociedad, de muyextraa justicia, vista desde el plano del magisterio tico pu-nitivo.Del suicidio deriva, adems, una cuestin que entra de llenoen la actividad de la Economa. La vida humana tiene un va-lor material yun aspecto del mximo inters, en funcin deproducir energas tiles y de efectivos patrimoniales. Conser-tvarla, es un problema 'de ahorro y de utilidad.Pero esto afectara al aspecto esttico del suicidio. Y loque nos proponemos glosar es su fase dinmica ; el hecho desu produccin y el porqu de la misma.

    Durkhein define el suicidio como toda muerte que resulta,mediata o inmediatamente, de un acto de la vctima, positivoo negativo. Con esta definicin, queda delimitado su carcterespecialsimo ; entran en ella la muerte del alucinado, la delenfermo mental, la del sr consciente. Pero es preciso, parallamar suicidio a la propia muerte, investigar, ante el hechoconcreto, la causa especial que lo produce. Puede buscarse lamuerte, y 'puede hallarse, por un acto consciente, y huir el he-cho de las caractersticas del suicidio. El soldado que la encuen-tra defendiendo la patria, el mrtir que la obtiene propagandosus ideas o su fe, la madre que la alcanza por conservar la vidade su hijo, no entran dentro de la categora de los suicidas,segn la acertada ejemplificacin de Durkheim.

    Habr, por lo tanto, que estudiar en el suicidio un proble-ma de finalidad : la que el sujeto se propuso, al quitarse la vida.La 'solucin de este problema nos dar la ltima diferencia , en-tre el suicidio y las otras clases de muerte. Es necesario, ade-ms, que el resultado no provenga de un acto de la vctima ex-trao al fin que se produce, sino que se halle ligado con el he-cho que lo engendra por un nexo de causalidad. En una pala-

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    7/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAsu etiologa', apoyndonos, preferentemente, en . las ideas deDurkheim.

    Entre los factores suicidgenos se examinan, en primer tr-mino, los individuales, que pueden resultar de estados orgni-cos y psquicos. Despus se investiga la influencia en el suicidiodel medio fsico ; y ambos grupos de causas se unen bajo la de-nominacin general de factores extrasociales.

    Entre esas causas orgnico-psquicas, hay que estudiar lasque revisten uncarcter anormal y las que derivan de estadosnormales, siempre con la reserva de lo difcil que resulta estadiferenciacin.Y al llegar al contenido :de este primer grupo de factores,que se basan en la anormalidad, y que tienen, por lo ittritto,un carcter psicoptico, surge como problema previo, en unorden de importancia, el de las relaciones del .suicidio con lalocura.

    Dos teoras investigan esta relacin ; la que supone el sui-cidio una entidad morbosa sui gneris y ve en el suicida unenfermo mental ; y la que lo considera como una entidad espec-tfica, un sndrome de locura. ,Los que sostienen que el suicidioes una ,enfermedad mental propia, lo incluyen dentro del viejocuadro de las monomanas: son los psiquiatras franceses delsiglo xIx, Esquirol, Falret. Durkein habla slo de coinciden-cias entre locura y suicidio. La privacin de la propia vida esun fenmeno comn a sanos y enfermos, aparte tambin de ladificultad que tiene, en orden a la normalidad psico-fisiolgica,la exacta delimitacin de cada una de estas categoras.

    El suicidio en los enfermos mentales no se produce por unasola causa, que sea relacionable con una entidad nosolgica es-pecial. Hay suicidios en las varias categoras de enfermos deeste orden. Durkheim, con una terminologa superada ya porla Psiquiatra moderna, considera cuatro clases de suicidios dealienados : el manitico, producido por alucinaciones o concep-

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    8/500

    VIL SUICIDIOteres, que es la neurastenia. Tiene cuando menos un valor pre-paratorio y admitindola, con el simple concepto de una pertur-bacin del sistema nervioso, no puede negarse que los tras-tornos que engendra aparecen fuertemente acusados en el tipopsicolgico de los suicidas, y que a ella se imputa en las esta-dsticas un buen nmero de muertes, quiz porque es la neu-rastenia algo fugaz e incoercible y con ella se encubre la ig-norancia de las verdaderas causas del fenmeno y de muchasenfermedades (r).Es lo cierto, como sntesis de la influencia en el suicidio dela enfermedad mental, que entre ambos fenmenos no existerelacin estadstica alguna y que los dos varan en funcin deotras causas, como la civilizacin, la edad, el sexo, el culto,todas ellas de un heterogneo perfil.Tampoco existe un enlace estrecho entre suicidio y alcoho-lismo. Los mapas que Durkheim incluye en su trabajo pruebanla diversa distribucin en Francia de ambos fenmenos. Tam-bin demuestran la falta de conexin entre la enfermedad men-tal y el consumo de sustancias alcohlicas. Por toda la nacinfrancesa aparece dispersa la locura alcohlica, ocupando en re-lacin con los otros hechos el mximumde extensin territorial.El consumo mayor del alcohol, se acumula en la parte Norte.La mayor cifra de la criminalidad por alcoholismo se fija, tam-bin con tendencia a la dispersin, al Norte, Nordeste y Este.Los suicidios tienen su zona ms densa y concentrada al Nor-te, pero se extienden al Sudeste. De todo lo cual resulta queel alcoholismo es un factor de consideracin en la criminalidady en el suicidio, pero ambos fenmenos tienen una causalidadms extensa y ms compleja.

    Entre los estados psicolgicos normales, hay que considerarla raza y la 'herencia. La raza la concepta Durkheim como fac-tor determinante de un tipo psicolgico hereditario.Morselli admite la existencia de estos tipos raciales : elgermnico (en el que incluye a los alemanes, escandinavos, an-

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    9/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAglosajones y flamencos) ; el celta-romano (del que forman partelos belgas, los franceses, los italianos y los espaoles) ; el es-lavo y el ural-cltico, que tienen . escasos representantes en Eu-ropa. La tendencia al suicidio de estos diferentes grupos tni-cos es, de mayor a menor porcentaje, la del orden en que que-dan enumerados.

    La estadstica, sin embargo, supera algunas veces esta nor-ma de actividad suicida y aporta a los distintos tipos tnicosvariaciones considerables.Durkheim trata de investigar el carcter suicidgeno delelemento racial, como factor hereditario, pero -duda seriamen-te, porque la tendencia al suicidio es ,ele dudosa transmisinpor herencia. Ello supondra la previa solucin de cuestiones,que no estn an definitivamente resueltas, tales como la he-rencia del temperamento, la de las aptitudes y tendencias, et-ctera ; y habra necesidad de eliminar de la etiologa del sui-cidio algn factor, COMO el del contagio, que puede explicarhechos de esta clase, cuyo origen tal vez pretendiera hallarseen aquellas tendencias.

    No bastan, pues, las predisposiciones individuales. Hayque buscar los efectos de su combinacin con determinados fac-1tones csmicos o fsicos. Entre ,ellos, aislarnos dos, que puedentener un valor 'suicidgeno : el clima y la temperatura, en rela-cin, la ltima, con las estaciones. Por lo que al clima se re-fiere, segn las estadsticas, los suicidios alcanzan su mxi-mun en el centro de Europa y su mnimun al Norte y al Surde la misma.Morselli ha sostenido que el espacio comprendido entre el47 y el 57 de latitud y el 200 y 400 de longitud, que coin-cide con la regin ms atemperada de Europa, es el lugar pre-dilecto del suicidio.El clima, en efecto, influye en la produccin del suicidio,pero asociado con factores psicolgicos y sociales de tal modo,que no puede aislarse -5u funcin etiolgica.

    yll

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    10/500

    VIIIL SUICIDIOmarzo a agosto, y otro fro, que comprende de septiembre a fe-brero. En el primero se muestra una mayor actividad suicida.No se puede establecer una exacta ecuacin entre los facto-res fsicos, preferentemente la temperatura y los estados org-nicos de excitacin y depresin y, por consecuencia, entre elelemento trmicoyel suicidio.Son muchas las modalidades fsicas que tienen aptitud paraengendrar suicidios y en su funcin etiolgica no se producenaisladas, sino en complejo enlace. Los meses, los das, las no-ches, las horas, son factores suicidgenos, pero de difcil de-terminacin, como todas las causas fsicas.

    Puede afirmarse que el suicidio vara con los meses, queaumenta en los das ms largos, que se realiza durante el dams que por la noche y especialmente en las primeras y lti-mas horas de luz.

    Como factor de trnsito, que reviste un carcterindivi-dual-social, estudia Durkheim la eficacia suicidgena de la imi-tacin.

    Se trata de un concepto incoercible, y Durkheim trata de fi-jarlo. La hay cuando el acto tiene por antecedente inmediato larepresentacin psicolgica de un acto semejante, ejecutado an-teriormente por otro ; sin que entre esta representacin y laejecucin, se intercale operacin intelectual alguna, implcita oexplcita y referente a los caracteres intrnsecos del acto repro-ducido.

    Por este vehculo de la imitacin es frecuente el trnsito dela actividad suicidgena de una a otra persona, a modo de con-tagio.

    Puede, en efecto, hablarse, como de otras epidemias ps-quicas, de la de suicidios ; pero en su produccin entran, tam-bin, causas sociales, fundidas con el contagio, que normalmen-te es un fenmeno de transmisin individual.La imitacin requiere ciertas condiciones y un medio apto.Sobre ella acta no un factor geogrfico, sino, un determinado

    ambiente social. La observacin nos prueba que falta en la ma-yor parte de los casos, y por eso

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    11/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAXla ausencia de un ncleo central. Cambia cada vez que el mediosocial se modifica, y no es posible Aducir un ejemplo, porqueno hay ningn pas, en que las condiciones sociales predispon-gan al suicidio, que pueda ofrecerse como caso tpico.El contagio del suicidio se produce por la propaganda; y lamayor eficacia de ella se logra r por la prensa. Este es un pos-tulado cierto, y, no obstante, la experiencia no lo confirma.Francia e Inglaterra tienen mayores medios de publicidad yde difusin que Dinamarca y Sajonia, y, sin embargo, las l-timas ofrecen un porcentaje ms crecido de suicidios. Reafir-ma este hecho el carcter individual que reviste el contagiosuicida y la dificultad de referirlo a factores sociales.Todo ello, lleva a Durkheirn a la conclusin de que las cau-sas individuales del suicidio no explican satisfactoriamente elfenmeno y hay que considerarlo como un producto social.Visto en ese plano, estudia el socilogo francs tres tipossociales del suicidio : el egosta, el altruista y el anmico.

    El suicidio egosta, resulta de una afirmacin del yo indi-vidual, frente a la sociedad y en perjuicio de sta. Hay indi-vidualidades desmesuradas, que rompiendo todo vnculo de so-lidaridad, se desintegran del tipo social a que pertenecen. Esaseparacin suele producirse, noi por falta de aptitud social, sinopor oposicin a lo ,social ; no por asocialidad, sino por antiso-cialidad. Prueba de ello es que los seres francamente asociales,como el nio, que es slo un hombre fsico y carece de capa-cidad moral e intelectual para asociarse, y el viejo, que ha gas-tado esa capacidad, por predominio en l de la tendencia .a re-tirarse de la vida, apenas ofrecen cifras a la estadstica del sui-cidio.En cambio la antisocialidad, como una supervivencia de lassociedades primitivas, explica en la vida moderna este fenme-no del suicidio, corno un residuo atvico, y muestra claramen-te la etiologa de otros fenmenos de regresin, el delito, porejemplo, en algunas de sus formas.

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    12/500

    EL SUICIDIOpor encima de cierta lnea media de conducta. Dos formas lepeala Durkheim : la del suicidio-deber y la del suicidio facul-tativo, producido por exceso de valor o por sobra de fe.Se llama suicidio anrnico al que carece de regla y de prin-cipio y halla su origen en bruscos trastornas del cuerpo social,que rompen su equilibrio y producen en l hondas crisis. Poreso es frecuente su presencia en aquellos tipos sociales que ca-recen de cohesin, como el mundo mercantil e industrial, queno tiene, como el familiar, el poltico, el religioso, el corpora-tivo, un elemento aglutinante, de 'suficiente fuerza unitiva.Tambin, por desintegracin de los grupos, producida porcondiciones de ambiente y por profundas crisis morales, hasido frecuente el suicidio anmico durante la guerra y subsistedespus de ella, en que la disciplina tica a causa del abuso dela violencia se ha relajado, agrietndose, por un fenmeno delaxitud.Las formas de la anoma, si es que, paradoxalmente, puedentitularse as, son muy diversas. Durkheim habla de anomia do-mstica, por orfandad, por viudez, por divorcio ; de anomiapor irritacin, por disgusto, con variada morfologa, en lo quea la irritacin afecta, que puede ser gensica, contra la vida,por ejemplo, o contra persona cierta, produciendo el trnsitodel suicidio al homicidio.Hay, adems, tipos mixtos.

    Esta clasificacin de Durkheim parece reproducir la teorade los motivos del acto, que, aportada por la 'escuela positivis-ta italiana, con fuertes races en Bentham, Fuerbach y Ro-magnosi, a las investigaciones' de la psicologa criminal, harenovado una amplia parte del Derecho penal.

    Es muy diversa la etiologa de estos tipos sociales de sui-cidio.

    La del egoista hay que obtenerla a sensu contrario. Cuantamenos cohesin exista, en los diferentes estados y grupos, ma-yor ser la capacidad suicida, de tipo egosta : por ello la re-ligin es un factor preservativo. Dentro de las diversas creen-

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    13/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAIla Iglesia absorve las individualidades. Tambin 'dan un esca-sa coeficiente suicida los judos. Eternamente perseguidos, ha-llan en la hostilidad universal un elemento fortsimo de solida-ridad.El matrimonioyla familia tienen, asimismo, un gran co-ciente de preservacin. De ellos pueden derivar, a sensu contra-rio,segn advertimos, ciertos principios. La precocidad ma-trimonial es un factor suicidgeno y no lo es el matrimonio apartir de cierta edad, que Durkheim seala en los veinte aos.Esta preservacin matrimonial hay que relacionarla con lossexos y con la paternidad, y confundirla con el influjo de la fa-milia, que es un grupa social fuerte, con el mximo valor pro-filctico.

    Es lo cierto que el suicidio, encuentra 'mayores cifras entrelos viudos y los clibes y que es ms frecuente en los matri-monios sin descendencia.El grupo poltico acta en igual sentido de precaucin. Elsuicidio es menos frecuente en las sociedades jvenes y aumen-ta en las desgastadas y caducas, que tienden, a desintegrarse.Las convulsiones sociales y polticas apenas lo favorecen. Mor-selli ha, enunciado esta ley, yla ha sustentado con el 'ejemplode las revoluciones de Francia.Halla, en cambio, un ambiente de predileccin eta aquellosestados anormales o patolgicos que, en la doctrina de Lombro-so sobre el crimen poltico, ,se llaman revueltas. La profilaxisdel suicidio anmico se halla en una fuerte cohesin o inte-gracin entre el individuoyla sociedad.El suicidio altruista ofrece su mxima ejemplificacin en laantigedad. All son frecuentes las privaciones de la vida delos ancianos y enfermos, por una disminucin de la aptitud parala lucha, a la que hay que dar una valuacin econmica y quese precisa entroncar con una decadencia de las energas. Tam-bin se ofrecen suicidios de mujeres, por la falta del marido,igualmente atribuibles a la falta de un elemento de auxilio, que

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    14/500

    XII EL SUICIDIOaltruista, en las pocas pasadas, parecen ms bien formas delsuicidio egosta. En ellas el suicida se elimina de la lucha porla vida obedeciendo a un mvil de debilidad, tpicamente des-integrativo.Generalmente, el suicidio altruista se produce por motivosde una moral superior, derivados de un fino sentido del deber,que acusan en el sujeto un alto valor social. Sus causas hallanel origen en un imperativo tico, verdaderamente perfecto.El suicidio anmico ofrece muy variada etiologa. Es err-neo considerar como factor preponderante de su causalidad el in-flujo de las crisis econmicas, en cuanto elemento productorde la pobreza. El valor suicidgeno de estas crisis, procede, se-gn la opinin de Durkheim, de que constituyen hondas per-turbaciones de orden colectivo.Es evidente la accin coercitiva de los agregados socialessobre la limitacin y el logro de las necesidades humanas. Encierto sentido constituye como una vlvula de seguridad de lasfuerzas ciegas del instinto. Cuando falta, y esos deberes delimitacin y de asistencia no se cumplen, queda aislada la ac-tividad individual de todo freno de disciplina. Si slo imperala necesidad y no se auxilia al necesitado para su debido cum-plimiento, la pobreza lo hace ,desintegrarse de todo deber. Nose puede exigir el heroismo. Por eso la miseria es un factorpredilecto en la produccin del suicidio.Tambin lo es la riqueza y, sobre todo, los trnsitos vio-lentos de una a otra situacin econmica : por ello, la anoriaes crnica en el mundo de la industria y del comercio.El factor econmico es transcendental : l engendra la fie-bre de los negocios y a l se refieren aquellas convulsiones dendole patrimonial que deshacen tantas vidas. Buena copia desuicidios hallan su origen, ms que en catstrofes morales, enconvulsiones Industriales y mercantiles. Estas profesiones danla cifra mxima a la estadstica del suicidio.Las cifras decrecen con referencia a la industria agrcola ;

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    15/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAcmTambin decrece la cifra en relacin con el obrero. El pa-trono se suicida ms ; mayor egoismo, menos ideal, ms fiebre,menos generosidad de espritu, ms hedonismo y menor sen-tido del dolor, de la injusticia y de la solidaridad humana, en lalucha contra ellos.

    Otra modalidad de la anoma .es la que resulta de las cri-sis domsticas. Todo lo que se opone al matrimonio, en cuan-to elemento preservativo, engendra la actividad suicida. Poreso favorece el suicidio la viudez y lo impulsa el divorcio. En-tre divorcio y suicidio hay un perfecto paralelismo. Bertilln lorefiere a una causa psicoptica comn. Durkheim no coincidecon l y lo hace derivar de la desintegracin de la familia, quefavorece la anoma conyugal.Por todo lo que antecede, se ve que en las relaciones delsuicidio con los hechos biolgicos y psquicos, son inciertas,y que, en cambio, son constantes con ciertos estados de deter-minismo ,social. Esta conviccin lleva a concluir que el suicidioes un fenmeno social y un fenmeno moral, que halla su baseen el egoismo o en el altruismo y que, a veces, escapa a todaidea o mvil principal y se dispersa, ajeno a toda regla. en laforma anmica.En ,e1 suicidio que se produce, al concretarse, superndola, enuna de estas ideas, hay varios factores cooperantes : la natura-leza de los individuos que componen la sociedad, la de la orgo-nizacin social y las crisis que alteran su funcionamiento sinvariar su anatoma. Los factores individuales, los sociales yeste elemento variable, en funcin espordica y convulsiva, for-man combinados, en un enlace complejo, la etiologa del sui-cidio.Establecida as, en un plano terico, esta etiologa, es fcilproceder al examen y sistematizacin de las causas del suici-dio en Espaa, segn nuestras estadsticas.

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    16/500

    XIV EL SU-ICH-no

    Etiologa del suicidio en Espaa.La investigacin, sobre una base estadstica del problemadel suicidio en Espaa, es una de las muchas orientaciones queha trazado a la ciencia espaola el espritu inquieto, sabio yartista de Constancio Bernaldo de Quirs. Hasta l, nuestrasaportaciones tcnicas a un estudio de tanto inters tico y so-

    cial, eras hueras declamaciones, humedecidas en moralina, queadoptaban ante este trgico tributo al dolor, el gesto incom-prensivo, y seco de corazn, del dmine ignorante.En un sugestivo trabajo suyo (1) Bernaldo de Quirs estu-dia la marcha del suicidio en Espaa de 1883 a 190o. Esa mar-cha asciende y desciende de un modo caprichoso y no permitefijar una regla. El mximum de suicidios aparece en el primerode los aos estudiados, el de 1883, con una cifra de 743. El m-immun est representado por otra cifra de 225,en el ao 1895.Comparando esta estadstica, y las anteriores, con la den-sidad de poblacin, ise comprueba el progresivo aumento delsuicidio. Su cifra era en la estadstica de 1838 de un 1,6 pormilln de habitantes ; llegando a 12,2,tambin por milln, en1859, y elevndose en el promedio del periodo -1883-19oo a27,61, igualmente por milln.En un siglo, aproximado, la capacidad suicidgena de nues-tro pas ha aumentado diez y siete veces.Los meses del calor brindan la mxima cifra al suicidio ;precisamente en aqul en que se efecta el enlace de dos esta-ciones, la primavera y el verano. Esa cifra es la que correspon-de a junio, representada por 710 suicidios. La cifra mnima, 490suicidios, se refiere al mes, preferentemente invernal, enero.

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    17/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAVEn cuanto al sexo hay un mayor porcentaje en el masculino.Por lo que se refiere a la edad, la cifra de predileccin delsuicidio se halla entre los adultos.En cuanto a la razn o mvil del hecho, vara, en relacincon el sexo, en lo que se refiere al mximun de las muertes ; yas, la mayor parte de suicidios masculinos se produce por cau-sa de enfermedad y el mximum de los femeninos por enajena-cin mental. En cambio, el mnimum, en ambos sexos, se debe

    a la razn del delito cometido. Decididamente esto del remordi-miento atraviesa una honda crisis, aunque el espritu ingnuode Proal haya sostenido lo contrario.Las investigaciones de Bernaldo de Quirs, se han produ-cido aislando la cifra de los suicidios del total volmen de la es-tadstica de la administracin de justicia en lo criminal.Desde el ao 1906, por Real orden de 8 de septiembre, con-tamos en Espaa con una especial estadstica del suicidio, for-mada por un centro tcnico, el Instituto Geogrfico y Estads-tico, al que auxilian las Secciones de las capitales de provinciay hecha con las mximas garantas de escrupulosidad y exacti-tud. Dos sexenios de esa estadstica del suicidio se han publi-cado hasta hoy, el de 1906-1911 y el de 1912-1917. Aunque des-de 1918 a ac ha transcurrido otro sexenio (1918-1923), hay quepensar que el trabajo de ordenacin sistemtica de los datos, he-cho con perfeccin inusitada, requiere un esfuerzo lento y labo-rioso, que no supera en extensin al tiempo transcurrido.

    El procedimiento seguido para la formacin de esa estads-tica espaola del suicidio, se inicia por los Juzgados de instruc-cin, que envan el primer mes de cada trimestre, los datos delos hechos de esta clase, ocurridos dentro de su respectiva de-marcacin territorial, a las oficinas provinciales de Estadstica.Iguales datos remiten los Capitanes generales de las diversasregiones y los Comandantes generales de los apostaderos. LosJefes de las Secciones los mandan a la Direccin del InstitutoGeogrfio y Estadstico. Para el exacto y detallado perfil de

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    18/500

    XVI EL SUICIDIOtre ; la indicacin del hecho ; el sexo, edad, estado, profesin,nacionalidad, naturaleza y residencia del suicida ; su grado deinstruccin ; si tena o no hijos ; y el medio empleado para sui-cidarse (arma, de fuego o blanca, sumersin, envenenamiento,suspensin, asfixia, precipitacin, arrojarse al paso de un treny otros). Se mencionan las causas que lo han producido (mise-

    ria, prdida de empleo, reveses de fortuna, di sgustos dimsticos,amor contrariado, preocupaciones o molestias por el serviciomilitar, cansancio de la vida, celos, temor a contrariedades, fal-so honor, embriaguez, enfermedad y otras). Igualmente se haceconstar si se ha consumado el hecho y la fecha en que ha tenidolugar.

    Con estos datos, en las estadsticas del suicidio de los dossexenios que vamos a estudiar, se han formado tres cuadros :el de los suicidios acaecidos en la nacin entera ; el de los quehan tenido lugar en cada capital de provincia y el de los efectua-dos en cada Ayuntamiento, mayor de diez mil habitantes.

    Las circunstancias del hecho, del lugar, del autor y del tiem-po, se clasifican a su vez en :a) Consumados o intentados, estado civil, sexo y paterni-dad.b) Meses.

    c) Edad.d) Naturaleza, vecindad e instruccin elemental.e ) Medios empleados.f) Causas conocidas o presuntas.Se han relacionado las especiales condiciones del hecho con

    las causas y los medios, determinndose as nuevos grupos desuicidios, en los que entran combinados, en funcin de pro-duccin :a) Los motivos determinantes y la profesin.b) La profesin, el estado civil y la edad.c) El estado civil, la edad, el sexo y la paternidad.d) La edad y los medios 'empleados.

    e) La edad, los motivos determinantes y los meses.De este trabajo ha resultado una sistematizacin de la etio-

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    19/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAVIIA ) Contribucin al suicidio, obtenida comparando su cifraen relacin con el factor de la extensin territorial.B) Influencias individuales, biopsicolgicas (sexo, estadocivil, edad, paternidad, profesin y motivo ,determinante).,C ) Influencias sociales (instruccin, criminalidad, densidadde la poblacin, emigracin y vida urbana y rural).D ) Influencias demogrficas (naturaleza, nacionalidad, de-mo-dinmica).E ) Influencias csmicas y naturales (meses, estaciones,agentes atmosfricos y clima).

    F) Medios de suicidarse.Se podan haber investigado otras causas individuales y so-ciales ; pero prejuicios fuertemente adheridos a la conciencia na-cional, han estorbado su estudio. Por excepcionales razones deimpermeabilidad espiritual, quiz loable, tal vez creadora de li-mitaciones ideales, existen factores suicidgenos que no hanpenetrado en nuestro pas ; factores que, aparte su morbilidad eneste aspecto, pueden rendir, en otros, tiles y eficaces ventajas.

    A) EL SUICIDIO Y LA DENSIDAD DE POBLACINLos mayores ncleos de poblacin dan naturalmente, unams nutrida contribucin al suicidio. El sexo de los suicidas enlas grandes capitales es ste, mitad de suicidas varones y mitadhembras en Valladolid ; mayor nmero de varones en Madrid yen Barcelona, con una cifra igual de relacin con el otro sexo

    de (1 a 0,50).La distribucin del suicidio en provincias alcanza el mximoen los grandes centros de poblacin (Madrid, Barcelona, Sevilla,Mlaga, Valencia), a las que siguen en cifra, Cdiz, Granaday Jan. Algunas otras poblaciones pequeas, adems de Cdiz

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    20/500

    XVIII EL SUICIDIOpelona, el 2S por roo ; comparando, adems, la densidad, la cifraresulta menos alarmante de lo que pudiera pensarse. Ocurreadems que el suicidio se registra por provincias, y sobre labase de este criterio, resulta en la estadstica del sexenio 1912-1917, que tornando como cifra de habitantes, la de cien mil,ofrecen un promedio de ms de ro suicidios sobre esa cifra,Madrid, Barcelona, Gerona y Soria. El promedio mnimo, me-nor de cuatro suicidios, por la cifra referida, lo representan lascuatro provincias gallegas, Oviedo y Canarias. Se ofrece unatendencia antagnica entre mortalidad, suicidio y emigracin.En las capitales de provincia dan la cifra mxima del suicidio,ms de 1S por roo.000 habitantes, Gerona, Soria, Guadalajara,Valladolid y Sevilla ; Barcelona, de 12 a 18, y Madrid, de 6a12.

    Comparando las cifras del suicidio con el censo de poblacinde 1916, hay cierta divergencia. Madrid, que es el nmero unopor suicidios, es el cinco por densidad. Vizcaya, nmero uno pordensidad, es el treinta y cuatro por suicidios, y Soria, cuarentay nueve por densidad, es el diez y nueve por suicidios ; Lugo,cuarenta y nueve por suicidios, es el veinte por densidad. Bar-celona ofrece perfecto paralelismo, ya que es el nmero das porambos conceptos. Esto en el sexenio 1906-1911. Casi igual re-sultado dan las cifras del sexenio 1912-1917. En l no hay pa-ralelismo tampoco, con la excepcin de los grandes centros -ur-banos, Barcelona, Madrid, Sevilla y Mlaga, en que el suicidiose produce, no por la aglomeracin, sino por factores de carc-ter moral. Vizcaya es la provincia ms densa y ocupa el nmerocuarenta y uno en orden a la intensidad del suicidio. Barcelona,nmero dos en densidad, es el nmero uno en el suicidio. Ma-drid, nmero cinco en densidad, es el nmero cuatro en el sui-cidio. En cambio Gerona, nmero uno en el suicidio, es el diezy siete en densidad. Es el nmero ltimo en densidad Soria,que tiene el nmero cinco en el suicidio. La densidad est cal-culada sobre la base del nmero de habitantes por kilmetrocuadrado.

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    21/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAIXtiuno de densidad y el ocho de suicidios. El paralelismo se ofre-ce enJapn, Austria y Finladia.Respecto a la distribucin geogrfica del suicidio en relacinintima con otros factores, llega el Instituto a las siguientes con-clusiones :

    a) Aunque aumentan (los suicidios, no puede imputarse elhecho al incremento de la poblacin. Entre mortalidad y suici-dio e incremento de poblacin, hay una relacin de cinco a uno.

    b) La mortalidad por suicidio tiende a aumentar, mientrasque propende a disminuir la mortalidad por enfermedad ; el mo-vimiento ascendente del suicidio es ms acelerado que el descen-dente de la enfermedad.

    c ) El suicidio es ms frecuente en los grandes que en lospequeos centros de poblacin.

    La distribucin del suicidio en Europa en el sexenio 1906-1911, en relacin con la cifra que representa Espaa, es la si-guiente :

    a) Superan en cifra aEspaa, por este orden cuantitativo,Suiza, Francia, Alemania, Inglaterra, Blgica, Austria.b) Ocupan una posicin estadstica inferior, Holanda, No-

    ruega, Italia, Rusia.De 1898 a 1911, la cifra mxima de suicidios en Europa est

    representada por Suiza, con 232, y la mnima por Rusia, conveinte.

    BCONSUMACIN Y TENTATIVAEn el sexenio 1906-1911, el mximum de suicidios consuma-

    dos, cometidos por varones, aparece en el ao 1909, represen-tado por la cifra de 987. Las mujeres aportan su mximum de312.La esta-

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    22/500

    X XL SUICIDIOEnos hombres, de goo, slo 'o se frustran. La interpretacinpsicolgica es bien clara. La mujer es inestable, verstil. De estacondicin de su carcter yde su temperamento participan todossus actos. Gina Lombroso, con su peculiar dominio de la psico-loga femenina, ha dado un valor considerable a este factor dela mutabilidad ideolgica y sentimental de la mujer (i).

    C)FACTORES INDIVIDUALES DEL SUICIDIOa)Estados psco y fisiopticos.

    En el sexenio 1912-1917, los estados fisiopticos represen-tan un 61 por ioo de la cifra imputable a la enfermedad, y lospsicopticos el 39 por Ioo. La enfermedad tiene una accin cons-tante en la etiologa del suicidio. El mximum de suicidios porestados fisiopticos corresponde a los varones en el ao 1914, al-canzando Qa cifra de 3 75, y a las mujeres en siguiente ao 1915,con la cifra de 132 ; y el de los estados psicopticos al ao 1916,con relacin a los hombres y una cifra de 317, y al 1917, por loque se refiere a las mujeres, con la cifra de 113.

    Respecto a la relacin de suicidio y locura, la estadstica com-parada nos prueba su inexactitud. Inglaterra, que ocupa el n-mero uno en la estadstica de la locura, tiene el nmero ocho enla del suicidio. Francia, nmero uno en la estadstica del suici-dio, es el cinco en la de locura. Las cifras casi paralelas, se ob-tienen en Estados Unidos de Amrica (siete, la locura y seisel suicidio), y en Noruega ("o la locura y once el suicidio). To-dos estos datos estn fijados por comparacin entre once pases.En cuanto al alcoholismo, la misma oposicin puede indu-cirse en la estadstica internacional.

    En cuanto al suicidio y las psicopatas, son dignos de espe-cial referencia, tres hechos que pueden inducirse de la estads-tica internacional :

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    23/500

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    24/500

    XXIIL SUICIDIOmum, de cuarenta y seis a sesenta y cinco. La de Suecia (1901-1 919), el mnimum hasta veinticinco aos y el mximum, decuarenta y seis a sesenta y cinco aos. La de Austria-Hungra(1 907-1911), el mnimum, hasta los veinte aos, el mximum,de cuarenta y uno a sesenta. La de Dinamarca (1906-1915), elmnimum hasta los diez y nueve y el mximum, de cuarenta acincuenta y nueve. Los Estados Unidos ofrecen las mismas ci-fras que Dinamarca, en su estadstica de 1916.Figura con el mximum de suicidios en la edad de ms decincuenta aos, el Japn, con una cifra de 4.836 el ao 1915.Proporcionan cifras considerables, de suicidas menores de vein-te aos, Francia, Inglaterra, Japn y Estados Unidos. En Di-namarca, y en las cifras de los aos 1906a 1915, aparece unsuicida menor de diez aos.

    En las estadsticas espaolas que comentamos, el suicidio devarones, halla su edad de mxima predileccin desde los veintea los veintinueve aos ; y las mujeres se suicidan ms en igualedad, obtenindose, por tanto, un acusado paralelismo en am-bas edades suicidgenas, cuya perfecta coincidencia se acusaexactamente en los veinte aos. Es esta edad, llena de esperan-zas, la que encuentra la mayor cifra de muertes violentas en loshombres y en las mujeres espaolas. El mnimum de suicidiosde hombres, tienen lugar en los menores de veinte aos, y el m-nimum de los de mujeres, en las de setenta aos en adelante.

    C) FACTORES INDIVIDUALES DEL SUICIDIOc)El sexo.

    Segn los datos de Morselli, en los aos 186o-1865, por cadados suicidios femeninos registrados por la estadstica espaola,se comprobaban cinco masculinos. Era, por lo tanto, de 1 a 2,5la relacin de los sexos en el suicidio. Esa referencia de un sexo

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    25/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAXIIIma el propio Morselli, a una fuerte tendencia al suicidio de lamujer espaola, producto de la fortaleza de su carcter, que laaproxima mucho al sexo masculino, pudiendo afirmarse, que no-,es efecto del clima meridional, desde el momento en que Ita-lia, a pesar de su carcter insular, no produce una cantidad tanalta de suicidios femeninos (1).

    El cuadro XXIX de la citada obra (2), del psiquatra ita-liano, da las siguientes cifras para Espaa, en el ao 1859:141 varones y 57hembras, o sea, por cada ioo suicidios, 71,7por loo de hombres y 28,8 de mujeres. Slo aparecen con igualporcentaje en el cuadro, en lo que al suicidio femenino atae,Inglaterra y Estados Unidos, aunque con una pequea variacinen el decimal y con referencia a mayor nmero de aos : Inglate-rra, en 1858-6o, tiene un 28,2 por loo de suicidios femeninos, yEstados Unidos, en 1856-76, un 28,3.

    Cree el Instituto Geogrfico que la cifra de Morselli, con re-ferencia a Espaa, debe aceptarse con reserva, por referirse aun solo ao, mientras las de los otros pases se relacionan convarios.

    La estadstica mundial, posterior a Morselli, seala ea m-ximum de suicidios femeninos en el Japn, que oscila por cadaioo suicidios de un 55 por 'o en los aos 1881-1885 a un 63,1por 100 en los aos 1906-1911 ; y el mnimum en Australia, deun 18 por ioo en 1881-1885 a un 22,3 en 1896-190o. Al Japnsigue Espaa, con 28,5, lo que indica que la cifra, en la relacin,,sufre un profundo decrecimiento. Luego estn, en orden descen-dente, Austria, Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Di-namarca, Pases Bajos, Suecia, Suiza y Noruega. Posteriormen-te, el ltimo lugar lo ocupa Nueva Zelanda, con un mnimumde suicidios femeninos de 15,8, y Suiza y Noruega, que quedanpor debajo de Australia.

    El aumento del suicidio en las mujeres no es ms que unaconsecuencia especifica del crecimiento genrico de los casos depropia muerte.

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    26/500

    XXIVL SUICIDIOEn Espaa, Bernaldo de Quirs seala, en los aos 1883 a1900, una cifra de suicidios femeninos cinco veces menor quela de los masculinos, existiendo entre los sexos una proporcinigual en el volumen de la criminalidad.

    Posteriormente se puede, por cada cien suicidios, registrarsetenta y cuatro de varones yveintisis de hembras, y en lasestadsticas del Instituto, por cada diez mil individuos mayoresde quince aos, la relacin de sexos en los suicidios guarda unaproporcin de tres a uno, 18,70 por roo para los varones y6,26 para las hembras.En la estadstica espaola del sexenio 1911-1917 se conser-va dicha proporcin, pero oscila en determinadas provincias.As, en Soria y Barcelona hay uno de mujeres por 1,9 de varn,y en 'Corua, cinco de varones por uno de hembras.Asimismo se observa mayor constancia para el suicidio enlas mujeres, apreciada por el hecho de que las oscilaciones delfenmeno son en ellas menores que en los hombres.Hay una considerable cifra de suicidios en personas meno-res de veintin aos, predominando, en esta edad, el suicidiofemenino sobre el masculino. He aqu las cifras en relacin :Valencia, de 3 8,6 a 32,4 ; Sevilla, de 44 a 23,7. La cifra desuicidios es mayor en Barcelona y Madrid (24 y 21, 3) en el se-xenio 1912-1917, que en Pars (5,21 en los aos 1911-1913)',Londres (3,25 en 1915) y Berln (1,3 en 1910). A Madrid le su-pera Budapest (21,6), inferior en cifra a Barcelona ; y a Madrid,Budapest y Barcelona sobrepasa Florencia, que en el ao 1914tiene una cifra de 25,3. En esa edad, predilecta de la pasinamorosa, slo cabe hallar el motivo de este aumento del suici-do en aquella ntima relacin entre el amor y la muerte, quehan sealado los poetas de todas las pocas, y que, por unarazn de aristocracia espiritual, halla su ms adecuado ambien-te en el prestigio de la ciudad del lirio rojo.

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    27/500

    ETIOLOGIA DEL SUICIDIO EN ESPAAXVC) FACTORES INDIVIDUALES DEL SUICIDIOd)Estado civil.

    En la estadstica comparada, Italia, en 1873-1877, da elmayor contingente de suicidios en los viudos, e igual ocurrtcon Francia en 1863-1866. La relacin de sexos en .el suicidio,da mayor paralelismo de cifras entre los solteros, en Italia, yentre los viudos, en Francia.

    En la estadstica espaola, los solteros y los casados estnen la relacin de cien a ciento siete. Parece inducirse de estascifras la hiptesis de que el matrimonio carece de poder depreservacin en cuanto al suicidio ; pero, antes de resolversea admitirlo, hay qu tener en cuenta que este porcentaje seobtiene sobre suicidas mayores de quince aos, y con esa de-duccin no se opera sobre cifras absolutas. Atenindose a unabase numrica relativa, puede llegarse a estas conclusiones :

    a) Por cada cien suicidios femeninos hay cuarenta y cua-tro de solteras, veintinueve de casadas y diecisiete de viudas.

    b) Con cada suicidio masculino de varn soltero guardanlos de viudos la proporcin de 2,54, y los de casadas, de 0,85.

    Los casados con hijos se suicidan ms que los que no tie-nen descendencia ; hay una proporcin de siete a tres. Lo mis-mo ocurre en los viudos. El divorcio, parcial y relativo, queadmite nuestra caduca legislacin civil, es un factor suicid-geno.

    C) FACTORES INDIVIDUALES DEL SUICIDIO

    e)Paternidad.

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    28/500

    X X V I EL SUICIDIOdbil al suicidio en el hombre y en la mujer con hijos, que enlos que carecen de ellos.El mnimum de suicidios se da en los casados y viudos conhijos.

    La carencia de familia origina, en general, una agravacinen el suicidio. As lo han reconocido Bertilln y Durkheim. Elncleo familiar inmuniza a los casados, no como cnyuges, sinoen cuanto miembros de l ; es decir, en concepto de padre y demadre.En las cifras de Durkheim, para Francia, los casados conhijos dan un total de 536 varones y 79 hembras, y los que nolos tienen, 1.258 varones y 322 hembras.

    D) FACTORES FSICOS DEL SUICIDIO

    a)Clima.Segn Durkheim, el mximum de los suicidios se da de los-

    cincuenta a los cincuenta ycinco grados de latitud (172,5 pormilln), y el mnimum, de los treinta y seis a los cuarenta ytres grados (21,1 por milln).

    Como hemos indicado ya, Monselli afirma que entre los cua-renta y siete grados y los cincuenta y siete de latitud, y losveinte gradosylos cuarenta de longitud, se encuentra la re-gin predilecta del suicidio, de lo que pudiera deducirse cier-ta relacin entre el clima templadoy el suicidio, relacin queno es regular, porque hay que asociar al clima factores de tiposocial..

    En Espaa, la regin noroeste (Galicia y Len) da un pro-medio de 1,86 por milln de suicidas, y es aquella que repre-senta la cifra mnima. Lamxima corresponde a Catalua, conuna cifra de 9,70, tambin por milln. El orden de mayor amenor intensidad es el siguiente : Catalua ; regin central ;

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    29/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAXVIID)FACTORES FSICOS DEL SUICIDIOb) Meteorologa.

    Segn las observaciones del Dexter, comprobadas por la es-tadstica espaola del sexenio 1906-191 1 , puede sealarse unacierta inmunidad para el suicidio en las presiones baromtri-cas extremas, y una agravacin del mismo en las prximas ala media, como indica Bernaldo de Quirs.Asimismo son factores suicidgenbs : el aumento de tempe-ratura, los das secos, el viento noroeste ; y preserva, en ciertomodo, el suroeste. Estos datos son slo referentes a Madrid ;y de muy varia oscilacin y exactitud, en cuanto a otras pro-vincias.

    D)FACTORES FSICOS DEL SUICIDIOc) Estaciones y meses.

    Guerry, Legoyt y Wagner han llegado a la conclusin, so-bre la cifra de ioo.000 suicidios, de que se produce el mximode ella en el afelio y el mnimum en el perihelio.En la estadstica comparada, Italia alcanza la cifra mxi-ma (aos 1889-1893), en el mes de junio y la mnima en el denoviembre ; Francia (1887-1891), el mximum en junio y el m-nimum en febrero ; Suiza (1889-1893), el mximum en abril y elmnimum en enero ; Prusia, en mayo y enero, respectivamente ;Suecia y Noruega, el mximum en junio, y el mnimum en di-ciembre y enero ; Dinamarca, en los dos meses citados, y el

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    30/500

    XXVIII EL SUICIDIOrechaza esa hiptesis y funda el paralelismo en la influencia dela mayor duracin del da en esa estacin, ms favorable quela noche a los estmulos suicidas, especialmente en su principioy en su ocaso, segn se ha dicho ya.

    En las estadsticas espaolas, estudiadas por Bernaldo deQuirs, el mximum de suicidios corresponde al mes de junio,con una cifra de 71o, y el mnimum el mes de enero, con 490.

    En la del sexenio 1906-1911, el mximum se produce en elverano y el mnimum en el ,invierno, considerada cada estacincompuesta de tres meses. Dentro del verano, el mximum enjunio (171) ; en 'el invierno, el mnimum en febrero (93) y en ene-ro (95). La cifra mnima, que ocupa el 'segundo lugar en senti-do ascendente, y que hay que incluir por encima de la de fe-brero y por debajo de la de enero, 0 sea la de 94, correspon-de al mes de noviembre, de la estacin otoal.

    En el sexenio 1912-1917, el mximum de suicidios de am-bos sexos corresponde al mes de junio, y el mnimum de los devarones a enero y de los de mujeres a febrero.

    E)FACTORES SOCIALES DEL SUICIDIOa) Instruccin.

    Una estadstica internacional, de fecha bastante lejana, nosofrece datos sobre la relacin del analfabetismo con el suici-dio. En los aos 1869-1870 haba en Hungra 68,9 analfabe-tos por lo, y 58,2suicidios por milln ; en Italia, en R_71,32 y 32,9, y en Francia, en 1872, 33,9 y 13,7.

    Tambin hay otra estadstica internacional, que compara elporcentaje del suicidio con el de los reclutas que han recibidola instruccin elemental ; ocupa en ella el lugar mnimo, es de-cir, el de mayor cifra de suicidios y menor nmero de reclu-

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    31/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAXIXy las de mortalidad por suicidio, en Suiza de 227, en Dinamarcade 225 y en Suecia de 101. La cifra de suicidios en Espaa esla de 45 y la de analfabetismo de 29,3. Los datos, antagnicosen aquellos pases, se aproximan en el nuestro casi al parale-lismo..

    Por lo que afecta a nuestra particular estadstica, el n-mero de suicidas que saben leer 'solamente, o leer y escribir, esmayor, en el doble, que el ,de los analfabetos, por la razn deque las naciones que tienen un nivel elevado de cultura, son lasque pagan un mayor tributo al suicidioLa estadstica comparada del suicidio y del analfabetismo daestas cifras de referencia : el nmero uno de analfabetismo esla provincia de Mlaga, con una cifra de 79,46 y es la nmero4 en 'suicidios, con una cifra de 9,6. Santander ocupa el ltimonmero en la estadstica del suicidio ( 4 ,7) y tiene una cifra de

    analfabetismode 26,03. Almera tiene una cifra de analfabetis-mo de 78,78 y una de suicidio de 6,6. Madrid, 36,34 de anal-fabetismo por 10,6 de suicidio. Barcelona (41,69 de analfabe-tismo por 12,1 de suicidios) es el nmero uno en la lista de lasprovincias por densidad suicida y el nmero 40 en la lista del anal-fabetismo. Madrid es el nmero dos en orden a los 'suicidios yel 48 en l relacin del analfabetismo. La comparacin est he-cha por cada 10.000 habitantes, en lo que atae a la cifra delos suicidios, y por cada ioo.000 en lo que al analfabetismo se re-fiere, tomando los datos de la instruccin de la estadsti-ca de 1900.En la estadstica espaola comparada de suicidios, alfabe-tismo y sexo, dan mayor contingente al suicidio las mujeres con'instruccin que los hombres.

    E)FACTORES SOCIALES DEL SUICIDIO

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    32/500

    XX XL SUICIDIOycon altos porcentajes la industria y el comercio. Ya queddicho que se suicidan ms los patronos, generalmente recluta-ble.s entre esas profesiones suicidgenas, que los obreros enmayor nmero dedicados a las preservantes. Se dijo, tambin,que las crisis industriales, la bancarrota, el deseo inmoderadode los goces de la vida, los fuertes kracs econmicos, elegosmo, la falta de un intenso sentido del deber, la rarefaccinde un ambiente muy denso, pueden obrar mejor, como facto-res estimulantes, en los medios ciudadanos y en los grandescentros de poblacin, en que la industria y el comercio se des-envuelven ms extensamente, por regla general.

    Es muy curiosa la comparacin, en la estadstica espaola,entre las profesiones y las causas determinantes del suicidio,con los siguientes resultados :

    a) Los industriales y jornaleros se suicidan, preferentemen-te, por causas econmicas (reveses de fortuna, miseria).

    b) La fuerza pblica y los sirvientes, por amores contra-riados.

    e) Los dedicados a la industria de transportes, por em-briaguez.

    d) Los propietarios y rentistas, por enfermedad.Los comentarios, levemente matizados de irona, que su-

    gieren los tres ltimos apartados, queden al juicio del lector.Basta con subrayar el amplio porcentaje de alcohlicos que hayen las profesiones relacionadas con las diversas industrias deltransporte ; el color romntico que toma el amor, asocindosea la muerte, en oficios de apariencia vulgar, y esa sombra ne-gra y dolorosa que proyecta la enfermedad en la existencia apa-cible de los ms selectos burgueses.

    En relacin el estado civil y la profesin, dan la mayorcifra de suicidios los jornaleros y los industriales. En las mu-jeres, dedicadas, segn la acreditada expresin administrativa,a las labores propios de su sexo, destacan con mayor porcen-taje las viudas, siguindoles en orden las solteras y represen-tando las casadas la mnima cifra.

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    33/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAXXIes un total de 28o, a Melilla, y el diez y ocho y el trece, res-pectivamente, a Madrid y Sevilla. En la armada hay muy po-cos suicidios. El 57 por 'o de la cifra total la da el depar-tamento de Cdiz.Ofrecen un gran porcentaje los funcionarios pblicos, losagentes de la fuerza pblica y los industriales, decreciendo bas-tante el de las profesiones liberales, y siendo insignificante, porsu pequeez, la cifra que ofrece el clero.

    E)FACTORES SOCIALES DEL SUICIDIOc) Emigracin.

    La estadstica internacional nos ofrece pruebas de la po-sicin antagnica de ambos fenmenos. En Austria y Sue-cia se llega al paralelismo entre ellos. En cambio, Italia, pasemigrante por excelencia, que ocupa el nmero uno por sucifra, tiene el doce en la escala del suicidio, y Francia, a laque corresponde el primer lugar en el suicidio, tiene el diez yseis en orden a la emigracin.

    Quiz sea exacta la relacin entre suicidio yactividad emi-gratoria, cuando ambos hechos se refieren, como lo hace Legoyt,a un comn denominador : la miseria. Tal vez no sea tan exa-gerado el antagonismo, si se recuerda que la emigracin ita-liana no se produce por razones de necesidad econmica, sinopor exceso de densidad de poblacin, en referencia, este ex-ceso, con la limitacin de la superficie cultivable de la pennsula.

    La relacin no se acusa perfectamente en Espaa. Compa-rando coeficientes de emigracin por cada mil habitantes, y ci-fras de suicidio por cada cien mil, obtenemos el siguiente re-sultado :

    El mximum de contingente emigratorio lo da la provincia

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    34/500

    XXXII EL SUICIDIO

    E)FACTORES SOCIALES DEL SUICIDIOd) Vida urbana y rural.

    Resulta de muy difcil determinacin su influencia sobre elsuicidio.Considerando como vida rural la de los ncleos de pobla-cin menores de diez mil habitantes, ycorno vida urbana lade los ncleos mayores de esta cifra, y la de las capitales, re-sultan los primeros con un cuarenta y cinco por ciento de sui-cidios, y los segundos, con un cincuenta ycinco. No es su-ficiente la diferencia, en cuanto al valor preservativo o suici-dgeno de las dos formas de vida social.

    Hay divergencias en varias provincias : en ocho, los peque-os ncleos de poblacin dan mayor tributo al suicidio que losgrandes ; en siete, las diferencias se acentan ; en cinco, semarca una tendencia al paralelismo, incluyndose en este gru-po Madrid y las Islas Canarias.

    E)FACTORES SOCIALES DEL SUICIDIOe) Demodinmica.

    La intensidad del suicidio aumenta cuanto ms dbil es ladiferencia entre natalidad y mortalidad.

    La estadstica internacional ofrece mayor nmero de suici-dios en aquellas naciones donde la natalidad es ms reducida.Inglaterra, que en 1891-1900, tiene una cifra de natalidad de2,99 por ciento en relacin con otra de mortalidad de 1,82 porciento, aparece con un coeficiente de stficidios de cientro trespor milln. Excepcin de la regla es Hungra, en que resultan

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    35/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAXXXIIIciente de mortalidad por mil habitantes, la provincia de C-ceres (27,08), y el nmero 12 por intensidad del . suicidio. Elnmero ltimo por mortalidad, es Canarias (15,16), con el cua-renta y cuatro de suicidios. El nmero uno de suicidios es Bar-celona, por 21,99 de mortalidad. El nmero cuarenta y nue-ve de suicidios. Lugo, por 19,72 de mortalidad. El mximo denatalidad es para Ciudad Real, nmero veinticinco en el sui-cidio ; y el mnimo para Tarragona, nmero seis. Barcelona,nmero uno en el suicidio, es el nmero penltimo de natali-dad. Hay aqu cierto antagonismo. En la relacin entre suici-dio, natalidad y mortalidad, la provincia de mayor natalidadsobre mortalidad, es Santander, que es el nmero cuarenta delos suicidios. La de menor exceso entre natalidad y mortali-dad, es Barcelona, nmero uno de los suicidios. Aqu el anta-gonismo se acusa perfectamente.

    E)FACTORES SOCIALES DEL SUICIDIOf) Nacionalidad.

    En la estadstica de 1 9 06-1911, la mayor propensin se da enlos extranjeros y en los forasteros, por dificultades de vida y porperturbaciones ocasionadas por el cambio de medio ambiente.Las cifras en relacin con ,cien, son 9,10 para los naturales,2 2 , 90 para los forasteros y 31,80 en cuanto a los extranjeros.Un setenta y dos por milln de suicidas son espaoles, y dos-cientos cuarenta por milln son extranjeros.En la de 1912-1917, ocurre que, restando una enorme cifrade suicidas, cuyo lugar de nacimiento no consta, el mayor n-cleo lo ,dan los nacidos en el extranjero, despus, los foraste-ros, y, finalmente, los naturales.

    Igual sucede con la nacionalidad. Los suicidios de extranje-los de espaoles,

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    36/500

    XXXIVL SUICIDIOE) FACTORES SOCIALES DEL SUICIDIOg) Natalidad ilegtima.

    No hay una relacin de paralelismo ; pero puede afirmarseque, a medida que la natalidad ilegtima desciende, el suicidioaumenta. Se aproximan las cifras en el ao 1908, en que haymas ocho oscilaciones para el suicidio, por menos dos para lailegitimidad.

    F)MEDIOS DE SUICIDARSEBernaldo de Quirs registra en las estadsticas de 1883-1goo los siguientes procedimientos : Asfixia (por sumersin,por aspiracin de xido de carbono y por estrangulacin) ;

    empleo de armas (de fuego y blancas) ; precipitacin (desde lasalturas o al paso de trenes u otros vehculos).La cifra mxima de suicidios, en los varones, es la del co-metido por armas de fuego, y la mnima, la del realizado me-diante la asfixia, por aspiracin del xido de carbono.Las mujeres utilizan, como procedimiento predilecto, el ve-neno, arma femenina por antonomasia, que, por su discrec-cin, es la empleada, tambin, en los homicidios cometidospor ellas. El mnimun de suicidios femeninos es el que se pro-duce precipitndose bajo los trenes ; el carcter apacible de lamujer repugna este procedimiento ruidoso y terrible.La preferencia por el veneno se explica, segn la observa-cin de Impallomeni, con referencia al homicidio, porque lasmujeres son dbiles, tmidas, no prcticas en el manejo de ar-mas, falsas, ignorantes ; por su carcter de guardadoras, enel seno de la familia, de los alimentos, medicinas y venenos ; yporque, agregamos nosotros, su instabilidad psicolgica ofre-

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    37/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAXX VEn la estadstica espaola de los aos 1906-1911, tienenpreferencia en los varones, como medios de consumar el sui-cidio, el arma de fuego, la suspensin y la sumersin, siguien-do, en orden de descenso, el precipitarse desde una altura, elarrojarse al paso de un tren, el envenenamiento, el arma blan-ca y la asfixia.

    En las mujeres predomina el envenenamiento, siguindole lasumersin, la suspensin, el precipitarse desde las alturas yel arma de fuego. Tambin vara el medio empleado, segn setrate de centros urbanos o rurales. En la estadstica comparadade doce naciones, resulta, que en Francia, el procedimientopreferido es la sumersin ; en Espaa, la estrangulacin ; enAustralia, el envenenamiento y la asfixia ; en Dinamarca, laestrangulacin, e igual en Inglaterra, en el Japn, en Norue-ga, en Suecia, en Suiza y en los Estados Unidos.

    En la estadstica de 1912-1917, predomina, en los medios decometerse el suicidio, el principio del ahorro de dolor, y porello son los ms frecuentes el arma blanca y la suspensin, enlos varones, y el envenamiento en las mujeres.La suspensin se usa ms en los suicidios rurales y tam-bin la sumersin.

    Segn la estadstica comparada ms reciente, se em-plea en Dinamarca la suspensin, e igual en Noruega, Suecia,Inglaterra, Blgica, Francia, Suiza, Austria, Prusia y Bavie-ra ; en Italia se emplea ms el arma de fuego.El mnimun de suicidios se realiza en Dinamarca por arma

    blanca ; igual en Noruega, Suecia, Blgica, Francia, Italia,Suiza, Prusia y Baviera. En Inglaterra, por arma de fuego.Morselli observa cierta irregularidad en la constancia conque cada pas mantiene sus medios para suicidarse.

    G) MOTIVOS DEL SUICIDIO

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    38/500

    EL SUICIDIOxxxv iembriaguez, el amor, la prdida de intereses o falta de recur-sos, la enfermedad, los disgustos de familia, la enajenacinmental y el delito. Como particularidades seala la de que lamujer supera al hombre, en las cifras del suicidio por amor, yla de que la mayora de las muertes voluntarias se producen enlos varones por golpes o reveses de fortuna.

    He aqu el cuadro estadstico que formula Bernaldo de Qui-rs para el perodo de 1880-1900

    Hombres MujeresOTIVOS DELSUICIDIOEmbriaguez55 8Amor32 139Razones econmicas14 152Enfermedad99273Disgustos familiares30 32oEnajenacin mentaly1 378Delito3 1.....----El motivo productor del suicidio masculino, en la mayor

    parte de los casos, y segn el cuadro que antecede, es laenfermedad,yla causa que determina el mnimum de suici-dios en el propio sexo, el delito. Las mujeres se matan mspor enajenacin mental, y menos, tambin, por ocultar el delitocometido o por la influencia depresiva que este produce en sunimo.

    En las estadsticas estudiadas por nosotros, hay una granvariacin en los motivos del suicidio, difcil de sistematizar. Seincluyen en ellas, como motivos suicidgenos, la miseria, loscambios de fortuna, los disgustos domsticos, el amor contra-riado, el temor a una condena penal, el honor, la embriaguez,la enfermedad, el hasto de la vida, el servicio militar, la pr-dida de empleo, los celos. Esta mezcla extraa de causas noobedece un plan. Estn recogidas, a posteriori, de las que sesaben o suponen determinantes de cada suicidio.Entre ellas es la predilecta la enfermedad, que produce un

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    39/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAXXVIIpresentan un mnimum de causalidad, el servicio militar (0,30por zoo), y la prdida de empleo y los celos (0,05 por ioo). Elhasto de la vida, que est incluido como una causa, y no esmas que un efecto, cuyo origen debera, en cada caso, seraveriguado, produce un 8,4 por roo del volumen total de lossuicidios.

    Los disgustos domsticos y el amor contrariado, aparecendeterminando, en ambos sexos, cifras iguales.El suicidio por mviles de honor, representa en el sexo fe-menino una cifra doble de la que, por igual causa, se registra

    en los suicidios masculinos.

    H)SNTESIS DE LOS FACTORES SUICIDGENOSCon referencia a los factores individuales, podemos afirmarque no hay relacin entre el suicidio, la locura, la enfermedad

    fsica y el alcoholismo ; que la edad crtica para el suicidio enEspaa, comprende de los veinte a los ventinueve aos en am-bos sexos ; que los varones cubren las dos terceras partes delas cifras de la estadstica, y la otra tercera parte las mujeres ;que los solteros se suicidan ms que los viudos, y stos, en ma-yor cantidad que los casados, teniendo, en consecuencia, el ma-trimonio, un marcado valor para la profilaxis del suicidio, ca-pacidad de preservacin a la que coadyuva la paternidad.Los factores fsicos son de muy diversa eficacia. No hayparalelismo entre el suicidio y el clima y la meteorologa. Porlo que respecta a las estaciones y a los meses, resulta la mxi-ma estacin suicidgena el verano, y el mes en que ms muer-tes violentas se producen, el de junio, y ofrece una mnima in-fluencia en el fenmeno estudiado la estacin invernal, siendo elde enero el mes de menor cifra de suicidios.En cuanto a los factores sociales, se infieren de la estads-

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    40/500

    EL SUICIDIOXXXVIIIc ) No hay paralelismo entre emigracin y suicidio.d) No hay relacin alguna entre el suicidio y la vida ur-

    bana o rural.e ) No hay conexin entre la mortalidad y el suicidio, yexiste antagonismo entre suicidio y natalidad, agudizado en

    el coeficiente de la natalidad-mortalidad.f) Los nacionales estn en su propio pas ms preservadosdel suicidio : el extranjerismo y la condicin local de foraste-

    ros, son factores suicidgenos.g) Al descender la natalidad ilegtima, aumenta el suicidio.h) Entre suicidio y densidad de poblacin, no hay rela-

    cin alguna ; sin embargo, las grandes aglomeraciones influ-yen favorablemente en la actividad suicida.Por esta contradiccin, es lo cierto que el suicidio escapaauna ley fija, como lo prueba su falta de paralelismo con la

    densidad de poblacin, y, a pesar de la influencia que quedaexpresada, no puede tomrsele como un producto exclusivo dela aglomeracin social, porque operan sobre l otra porcin defactores de muy diversa ndole.

    La causa, en la mayor parte de los suicidios que registranen ambos sexos, las estadsticas espaolas, es la enfermedad.El proyecto de suicidarse casi siempre se consuma, represen-tando los suicidios frustrados una tercera parte de los consu-mados en las mujeres, y una dcima en los hombres. El me-dio preferido por los varones, para quitarse la vida, es el armade fuego, y el que cuenta con la predileccin de las mujeres,para iguales fines, es el veneno.Sorprende el paralelismo estadstico de los sexos en el sui-cidio por amor. Hay que buscar su origen, en que es, la ma-yor parte de las veces, un suicidio doble, en que los amantesse privan de la vida por un procedimiento colectivo, la sumer-sin, la asfixia. Otras, es uno slo de ellos el ejecutor del pro-yecto suicida, y lo cumple sucesivamente ; pero, casi siempre,la relacin que engendr el antagonismo sexual, por obra delas afinidades electivas, liga en el propsito y en la obra las

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    41/500

    ETIOLOGA DEL SUICIDIO EN ESPAAXXIXLas consecuencias de la investigacin que antecede, se re-sumen en esta afirmacin : la etiologa del suicidio, por el ca-rcter variable de los factores individuales, hay que referirla auna compleja causalidad social. El suicidio es una afeccinmoral de la sociedad. Sus causas no hay que buscarlas en laesfera econmica, en el medio fsico, en fa individualidad delsuicida : es preciso hallarlas en el ambiente social y moral deuna poca. El suicidio no es un producto de la cobarda, niuna escuela de la miseria, ni la reflexin en el mundo exteriorde una tara psiquitrica, ni un capricho oscuro de la natura-leza, que proyecta, con sus modalidades meteorolgicas, el dis-gusto de la vida sobre la vctima. No se produce el suicidioporque la lucha por la vida imponga esfuerzos dolorosos, niporque estn insatisfechas necesidades legtimas, sino porqueignoramos o desconocemos el lmite tico de esas necesidadesy no sabemos dotar de una finalidad ideal a nuestros esfuer-zos, embellecindolos con el slo afn de lograrlos.Las sociedades actuales no padecen una gran miseria eco-nmica, sino una alarmante miseria moral. Esa miseria moralhabr que combatirla creando un sentido elevado del deber ;educando a la voluntad ; dando a la inteligencia, y a su alto ygeneroso esfuerzo, el valor primario que le corresponde en lospueblos civiles, creando el sentido de la responsabilidad, exal-tando el sentimiento de la tolerancia y el libre y legtimo ejer-cicio de todas las ideas, fomentando la solidaridad humana so-bre la base de la ayuda mutua y del mutuo respeto y compren-diendo que el progreso es una relacin de integracin entrelas ms varias actividades individuales, que slo se alcanza porla libertad y por la cultura.

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    42/500

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    43/500

    PRLOGODesde hace algn tiempo la Sociologa est de moda.La palabra, poco conocida y apenas descifrada hace unadecena de aos, es hoy de uso corriente. Las vocacionesse multiplican yhay en el pblico como un prejuicio fa-vorable para la nueva ciencia. Se espera mucho de ella.Es preciso, sin embargo, confesar sinceramente que los re-sultados obtenidos no estn en relacin con el nmero detrabajos publicados ni con el inters con que se intenta

    proseguirlos. Los progresos de una ciencia se revelan porel hecho de que las cuestiones que trate no permanezcanestacionarias. Y se dice que avanza, cuando en ella se des-cubren leyes ignoradas hasta entonces o, al menos, cuandonuevos hechos, sin imponer una solucin que pueda con-siderarse como definitiva, vienen a modificar la manerade plantear los problemas. Hay, desgraciadamente, unarazn para que la Sociologa no ofrezca este espectculo,la de que no se plantean en ella con frecuencia problemasdeterminados. No ha pasado an de la era de las construc-ciones y de las sntesis filosficas. En lugar de imponersecomo misin la de llevar la luz a una pequea porcindel campo social, busca con preferencia las generalidadesbrillantes, en que se pasa revista a todas las cuestiones,sin estudiar ninguna a fondo. Este mtodo, que permitedistraer un poco la curiosidad del pblico, brindndole

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    44/500

    PRLOGOy rprueba alguna. Todo lo ms que se puede hacer es citar,con ocasin de ellas, algunos ejemplos conducentes a ilus-trar la hiptesis propuesta ; pero una ilustracin no cons-tituye nunca una demostracin . Por otra parte, cuando setratan cosas tan diversas no se demuestra competenciapara ninguna, y no se pueden emplear con xito mas quereferencias de segunda mano, sin que se disponga demedios para hacer crtica. Por esta razn, los libros deSociologa pura no son utilizables por aquellos que se hanimpuesto como norma no abordar mas que problemas de-finidos : la mayor parte de las cuestiones de esta clase noentran en ninguna esfera particular de investigacin y,adems, no ofrecen documentos, sino de una autoridadmuy pobre.Los que crean en el porvenir de nuestra ciencia, debentener inters en poner fin a este estado de cosas. Si durara,la Sociologa caera bien pronto en su antiguo descrdito,del que slo podran alegrarse los enemigos de la razn.Constituira para el espritu humano un deplorable fraca-so que esta parte de la realidad, la sola que ha resis-tido hasta el presente, y la nica en que se ha investigadoy discutido con pasin, llegara a sustraerse a su accin,aunque slo fuera por poco tiempo. La indecisin de losresultados obtenidos no debe descorazonarnos ; podr cons-tituir una razn para intentar nuevos esfuerzos, pero nuncaun motivo de abdicacin. Una ciencia nacida ayer tienederecho al error y al intento, siempre que tenga concienciade esos intentos y de esos errores, y pueda prevenir elnuevo tanteo. La Sociologa no debe renunciar a ningunade sus ambiciones, y si ha de responder a las esperanzasque se han puesto en ella, es preciso que aspire a ser algoms que una forma, ms o menos original, de la literaturafilosfica ; y que en vez de complacerse en meditacionesmetafsicas, a propsito de cosas sociales, tome como ob-jeto de sus i

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    45/500

    PRLOGOIIinvestigaciones con toda precisin ; que interrogue a lasdisciplinas auxiliares : historia, etnografa, estadstica, sincuya ayuda nada puede la Sociologa.. Si algo hay quetemer en esto es que, a pesar de todo, sus informacionesno estn en relacin con la materia que trata de investigar,porque por mucho que sea el cuidado que se ponga endelimitarla, es tan rica y tan diversa, que contiene reservasinagotables e imprevistas. Nada importa esto si se procedeen la forma dicha, pues an en el caso de que sus inven-tarios de hechos sean incompletos y sus frmulas dema-siado estrechas, se habr, cuando menos, realizado untrabajo til y que continuar el porvenir, ya que las con-cepciones que tienen una base objetiva no se ligan estre-chamente a la personalidad de su autor, siso que ofrecenalgo impersonal, que permite que otros puedan proseguir-las, siendo susceptibles de transmisin. As se hace posi-ble en el trabajo cientfico tina cierta continuidad ; y esacontinuidad es la ley del progreso.Con este espritu ba sido concebida la obra que va aleerse. Si entre los diferentes temas de investigacin, quehemos tenido ocasin de estudiar en el curso de nuestrasenseanzas, hemos escogido el suicidio para presente pu-blicacin, es porque siendo uno de los de menos fcil de-terminacin, nos ha parecido un ejemplo particularmenteoportuno ; de aqu la necesidad de un trabajo previo paraprecisar bien sus lmites. Por compensacin, sin duda,cuando la actividad se concentra de este modo, llegan aencontrarse verdaderas leyes, que prueban mejor que cual-quiera algumentacin dialctica, la posibilidad de la So.ciologa. Ya se expondrn las que nosotros creemos de-mostradas. Seguramente nos habremos engaado ms deuna vez, superando con nuestras inducciones los hechosobservados, pero cuando menos, y en oposic i n a estahiptesis, cada proposicin va acompaada de una prueba

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    46/500

    VIIIRLO G Oel lector puede colocarse en condiciones de apreciar lo quehay de fundado en las explicaciones que se le ofrecen, sinque nada turbe su juicio.Se piensa por algunos que restringiendo en esta formala investigacin, se estorban, necesariamente, las visionesde conjunto y los puntos de vista generales. Muy al con-trario ; nosotros pensamos que hemos llegado a establecercierto nmero de proposiciones concernientes al matrimo-nio, la viudez, la familia, la sociedad religiosa..., a lasque no hubiramos llegado sabiendo slo las teoras ordi--arias de los moralistas sobre la naturaleza de estas ins-tituciones o estados. Tambin se desprendern de nuestroestudio algunas indicaciones sobre las causas del malestargeneral que sufren actualmente las sociedades europeas ysobre los remedios que pueden atenuarlo. Adems, no debecreerse que un estado general slo se explica con laayuda de generalidades, porque puede tener causas con-cretas que escaparan a la percepcin, si no se tuviera elcuidado de estudiarlas a travs de las manifestaciones de-finidas que las exteriorizan. As, el suicidio, en el estadoen que hoy aparece, manifiesta, justamente, ser una delas formas en que se traduce la afeccin colectiva que todossufrimos, y, por esta razn, nos habr de ayudar a com-prenderla.Se encontrarn, finalmente, en el curso de esta obra, ybajo una forma concreta, los principales problemas demetodologa que hemos planteado y examinado ms espe-cialmente en otra parte (t). Hay una, entre estas cuestio-nes, a la que aportan las pginas que siguen una contri-bucin importantsima y que vamos a mostrar en seguidaa la atencin del lector.

    El mtodo sociolgico, tal y como lo practicamos nos-otros, reposa por entero sobre este principio fundamental :los hechos sociales deben ser estudiados como cosas,es decir como realidades exteriores al individuo ; no hay

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    47/500

    PRLOGOXprecisamente, el ms fundamental. Para que la existenciade la Sociologa sea posible, es necesario que tenga un ob-jeto que a ella sola pertenezca y al que conozca como unarealidad propia y no obtenida de otras ciencias ; cuando noexiste nada de real fuera de las conciencias particulares,se desvanece falta de materia propia. El nico objeto aque puede aplicarse la observacin, son los estados men-tales del individuo, porque no existe otro con ms reali-dad, y es misin de la psicologa el tratarlo. Desde estepunto de vista, todo lo que hay de sustancial en el matri-monio o en la familia, o en la religin, por ejemplo, sonlas necesidades individuales, a las que deben responderobligadamente estas instituciones ; son el amor paternal,el amor filial, el impulso sexual, lo que se ha llamado elsentimiento religioso ; las instituciones, ellas mismas, consus formas histricas, tan variadas y complejas, llegan aser insignificantes y de poco inters, algo as como unaexpresin superficial y contingente de las propiedades ge-nerales de la naturaleza individual, de la que no son masque un aspecto, que no reclama una investigacin espe-cial. Con ocasin de esto, puede ser curioso estudiar cmoesos sentimientos eternos de la humanidad, se han mani-festado exteriormente en las diversas pocas de la histo-ria, y cmo estas manifestaciones son imperfectas y no seles puede conceder mucha importancia. Desde cierto pun-to de vista, hasta conviene prescindir de estas traduccio-nes, pera atender mejor al texto original de donde procedetodo su sentido, y al que a veces desnaturalizan. As, ocu-rre que, con pretexto de establecer la ciencia sobre basesms slidas que la constitucin psicolgica del individuo,se la separa del solo objeto que le interesa. No se piensaque no puede haber Sociologa si no existen sociedades, yque no existen sociedades si no hay mas que individuos.No es esta concepcin la menos importante de las causas

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    48/500

    PRLOGONos parece difcil que no se desperenda, de cada pginade este libro, la impresin de que el individuo est domi-nado por una realidad moral que lo supera : la realidadcolectiva. Cuando se vea que cada pueblo tiene una cifrade suicidios que es propia de l ; que esta cifra es msconstante que la de la mortalidad general ; que si evolu-ciona, lo hace siguiendo un coeficiente de aceleracin, quees peculiar de cada sociedad ; que las variaciones porquepasa en los diferentes momentos del da, del mes, del ao,no hacen mas que reproducir el ritmo de la vida social ;cuando se compruebe que el matrimonio, el divorcio, la

    familia, la sociedad religiosa, el ejrcito, etc., influyenen ella segn leyes definidas, y que algunas de ellas pue-den ser expresadas en forma numrica..., se renunciar aver en estos estados y en estas instituciones, imaginariasfrmulas ideolgicas sin virtud y sin eficacia. Por el con-trario, se tendr la sensacin de que se trata de fuerzasreales, que viven y que obran y que por el modo que tie-nen de determinar al individuo, testimonian suficientementeque no dependen de l o, cuando menos, que si l entra,como elemento, en la combinacin que de estas fuerzasresulta, acaban por imponerse, a medida que se vandesenvolviendo. En estas condiciones, se comprender me-jor cmo la Sociologa puede y debe ser objetiva, puestoque dirige sus investigaciones a realidades, tan definidas yconsistentes como aquellas de que tratan el psiclogo y elbilogo (t).Nos resta slo pagar una deuda de gratitud, dando p-blicamente las gracias a nuestros antiguos discpulosM. Ferrand, profesor de la Escuela Primaria Superior deBurdeos, y M. Marcel Maus, agregado de Filosofa, porel desinters con que nos han secundado y por los servi-cios que nos han prestado. El primero ha formado todoslos mapas que integran este libro ; y gracias al segundo,

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    49/500

    nos ha sido posible reunir los elementos necesarios parala formacin de los cuadros XXI y XXII, cuya importan-cia e aprseciar ms adelante. Para ello le ha sido precisoconsultar los expedientes de veintisis mil suicidios, apro-ximadamente, con el fin de determinar, por separado, laedad, el sexo, el estado civil, la existencia o la falta dehijos. M. Maus ha hecho slo este trabajo considerable.Los cuadros se han formado con la ayuda de documen-tos que posee el Ministerio de justicia, pero que no apa-recen en las relaciones anuales. Han sido puestos a nues-tra disposicin, con la mayor amabilidad, por M. Tarde,jefe del servicio de estadstica judicial. Le testimoniamosdesde aqu nuestra gratitud.

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    50/500

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    51/500

    cp

    EL SUICIDIOINTRODUCCION

    'Como la palabra suicidio surge con frecuencia en el cursode la conversacin, pudiera creerse que todo el mundo conocesu significado y que es superfluo definirla. Sin embargo, laspalabras del lenguaje usual, y los conceptos que expresan, sonsiempre ambiguas, y el cientfico que las emplease tal y comolas recibe del uso, sin someterlas a una elaboracin ulterior,se expondra a las ms graves confusiones.

    No slo est limitado en ellas el significado, que varasegn los casos y las necesidades 'del 'discurso, sino que comola clasificacin que las produce no procede de un anlisis me-tdico y no hace ms que traducir las impresiones confusas dela muchedumbre, ocurre con frecuencia que categoras de he-chos diferentes se agrupan, indistintamente, bajo un trminogenrico, o realidades de la misma naturaleza son designadascon nombres diferentes. Si nos dejamos guiar por !la acepcincomn, corremos 'el riesgo de distinguir lo que debe ser con-fundido o de confundir lo que debe distinguirse, de desconocerla verdadera relacin de proximidad de las cosas y de equivo-carnos sobre su naturaleza. Slo se explica bien comparando.

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    52/500

    EL SUICIDIOutilidad. Estas afinidades naturales de los seres no podrandeterminarse con seguridad por un examen superficial, comoel que resulta de la terminologa vulgar ; en consecuencia, elinvestigador no puede tomar como sujeto de sus estudios losgrupos de hechos totalmente constituidos, a que correspondenlas palabras de la lengua corriente, sino que est obligadoa constituir por s mismo los grupos que quiera estudiar afin de darles la homogeneidad y el valor especfico que les sonnecesarios para ser tratados cientficamente. Por este proce-dimiento, el botnico, cuando habla de flores o 'de frutos, y elzologo, cuando habla de peces o de insectos, toman stos di-ferentes trminos en sentidos que han debido fijar previa-mente.

    Debe ser nuestra tarea preferente la de determinar el ordende hechos que nos proponemos estudiar bajo eil nombre de'suicidio. Para ello hemos de detentninar si entre las diferentesclases de muerte existen algunas que 'tengan de comn carac-teres sobradamente objetivos, para que puedan ser recono-cidos por todo observador de buena fe ; sobradamente espe-ciales para que no se encuentren len otras categoras, y bas-tante prximos a los de aquellos hechos que se agrupan ge-neralmente bajo el nombre de suicidios, para que nos seaposible, sin violentar el uso, conservar esta expresin. Si estasespecies se-encuentran, reuniremos bajo la denominacin dichatodos los hechos que, sin distincin, presenten estos caracte-res diferenciales, sin que nos inquiete que en la categora,por este medio formada, no se comprendan todos los casosque se llaman as de ordinario o que, por el contrario, se com-prendan los que habitualmente se llaman de otra manera. Noimporta expresar con poca precisin la nocin que se han for-mado del suicidio las inteligencias medias, sino constituir unacategora de hechos que, pudiendo ser agrupados sin incon-veniente bajo esta denominacin, sea objetivamente fundada,

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    53/500

    INTRODUCCINes cierto, por otra parte, que este mismo carcter se encuen-tra en la base. sobre que se funda comnmente la. idea de sui-cidio. Poco importa, por lo dems, la naturaleza intrnsecade los actos que producen este resultado. Aunque por reglageneral nos representemos el suicidio como una accin positivay violenta que implica cierto empleo de fuerza muscular, puedeocurrir que una actitud puramente negativa o una simple abs-tencin produzcan idntica consecuencia. Se mata uno lo mismorehusando alimentarse, que 'destruyndose por el hierro o porel fuego, y no es tampoco necesario que el acto producido porel paciente haya sido el antecedente inmediato de la muerte,para que sta pueda ,,ser considerada como efecto suyo; la re-lacin de causalidad puede ser indirecta, sin que el fenmenocambi por esto de naturaleza. El iconoclasta que, para con-quistar la palma dell martirio, comete un crimen de lesa ma-jestad, cuya gravedad conoce, y que sabe que le har morir amanos del verdugo, es 'el autor de su propio fin, tanto comosi se hubiese dado l mismo el golpe 'mortal. Por esta razn,no hay por qu clasificar en grupos diferentes estas dos varieda-des de muertes voluntarias, puesto que no existe ms diferenciaentre ellas que los detalles materiales de la ejecucin. As llega-mos a u na primera frmula : se llama suicidio, toda muerte queresulta, mediata o inmediatamente, de un ac .o, positivo o vega-tivo, realizado por la vctima misma.

    Esta definicin, sin embargo, es incompleta, porque no dis-tingue dos especies de muerte muy , diferentes. No es posibleincluir en la misma categora, ni tratar de la misma manera,la muerte de un alienado, que se precipita desde una ventanaelevada, porque la cree en el mismo plano que el suelo, que ladel hombre sano de espritu, que se mata sabiendo lo que hace.Adems 'de que, en cierto sentido, hay muy pocos desenla-ces que no sean la consecuencia, prxima o remota, de algunatentativa del paciente. Las causas de la muerte, en su mayornmero, estn fuera de nosotros ms que en nosotros, y no

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    54/500

    EL SUICIDIO4para obtener aquel resultado? Y que slo se mata aquel queha querido matarse,yel suicidio es un homicidio inten-cional de la vctima misma? Esto seda definir el suicidio poruno solo de sus caracteres, que, cualquera que sean su inte-rs y su importancia, tendr el peligro de no ser 1_-'-conocidofcilmente, puesto que no es fcil de observar. Cmo saber, porotra parte, cul es el mvil que ha determinado al 'agente, ysi al tomar su resolucin, era la misma muerte lo que deseabao se propona otro fin? La intencin es una cosa demasiadontima, para que pueda ser apreciada desde fuera y por apro-ximaciones groseras. Se sustrae hasta a la misma obser-vacin interior. i Cuntas veces erramos sobre las verdaderasrazones que nos mueven a obrar ; ysin cesar nos, explicamos,como pasiones generosas o sentimientos elevados, movimien-tos que nos inspiraron pequeos impulsos o una ciega rutina

    Por otra parte, y de una manera general, 'un acto no pue-de ser definido atenindose al fin que persigue el agente ; por-que un mismo sistema d'e movimientos, sin cambiar de na-turaleza, puede dirigirse a ifines 'completamente diferentes.Y si, en efecto, slo hay suicidio all donde existe intencinde matarse, sera necesario sustraer d'e esta denominacin he-chos que, a pesar de sus aparentes desemejanzas, son en el'fondo idnticos a aquellos que todo el mundo llama de estemodo y que no se pueden llamar de otra manera, a menos dedejar el 'trmino sin su empleo adecuado. El soldado que correa una muerte cierta, por salvar a su regimiento, no quieremorir y no es el 'autor de su propia muerte, por el mismo con-cepto que el industrial o el comerciante 'que se matan por es-capar a las vergenzas de una quiebra. Otro tanto puede de-cirse del mrtir que muere por la fe, de la madre que se sa-crifica por su hijo, .etc. Ya sea la muerte 'aceptada simplemen-te, como una condicin, sensible, pero inevitable, del fin aque se tiende, o bien haya sido querida expresamente y bus-cada por si misma, lo cierto es que .el sujeto en uno y en otro

  • 8/4/2019 Durkheim El Suicidio Libro PDF

    55/500

    INTRODUCCINnrica, a condicin de distinguir en seguida las especies delgnero en esta forma constituido. Es indudable que, vulgar-mente, el suicidio es el acto de desesperacin de un hombre queno quiere vivir. Pero, en realidad, y puesto que el suicidaest ligado a la vida en el momento que se la quita, no dejade hacer abandono de ella, y entre todos los actos por los queun sr viviente abandona aqul de entre todos los bienes quepasa por el ms precioso, hay rasgos comunes, que son,