e Studio Del Trabajo i i

13
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA 58-PLA-P02-F01/ REV.02 CARTA DESCRIPTIVA HOJA 1 DE 13 Programa Educativo: Ingeniería Industrial en Productividad y Calidad Clave: EDT2-08-02 Nombre de la Asignatura: Estudio del Trabajo II Objetivo General de la Asignatura: Brindar al alumno de ingeniería industrial las herramientas necesarias, para determinar estándares de tiempo, simplificación del trabajo, creación y establecimiento de estaciones de trabajo y estructuración de sistemas de salarios e incentivos, con el fin de hacer más productivo el sector industrial. Propósito General de la Asignatura: Estos métodos para determinar el tiempo estándar de las operaciones serán de gran ayuda para el alumno en su formación profesional, así como determinar el perfil idóneo de los distintos puestos de trabajo de una empresa. Ubicación curricular: Semestre: Cuarto Semestre Antecedente (s): Estudio del Trabajo I Consecuente (s): Planeación y Control de la Producción I Carga curricular: Semanal: 5 hrs. Semestral: 90 hrs. Perfil del Alumno:

description

proyecto de estudio de trabajo, realizada a un cierta empresa como tal.

Transcript of e Studio Del Trabajo i i

Universidad de la Sierra

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA58-PLA-P02-F01/REV.02

CARTA DESCRIPTIVAHOJA 10 DE 10

Programa Educativo:Ingeniera Industrial en Productividad y CalidadClave:EDT2-08-02

Nombre de la Asignatura:Estudio del Trabajo II

Objetivo General de la Asignatura:

Brindar al alumno de ingeniera industrial las herramientas necesarias, para determinar estndares de tiempo, simplificacin del trabajo, creacin y establecimiento de estaciones de trabajo y estructuracin de sistemas de salarios e incentivos, con el fin de hacer ms productivo el sector industrial.

Propsito General de la Asignatura:

Estos mtodos para determinar el tiempo estndar de las operaciones sern de gran ayuda para el alumno en su formacin profesional, as como determinar el perfil idneo de los distintos puestos de trabajo de una empresa.

Ubicacin curricular:Semestre:Cuarto Semestre

Antecedente (s):Estudio del Trabajo I

Consecuente (s):Planeacin y Control de la Produccin I

Carga curricular:Semanal:5hrs.Semestral:90hrs.

Perfil del Alumno:

Proactivo, responsable, participativo, capaz de desarrollar su razonamiento lgico para dar solucin a problemas reales.

Elabor:M.C. Jazmn Quinez Ibarra

Revis:M.C. Cristian Vinicio Lpez del CastilloClave de Revisin:02-01-2011

Autoriz:M.C. Cristian Vinicio Lpez del CastilloFecha:07-01-2011

Contenido Temtico

Asignatura, Unidad/Tema:

Objetivo de la Unidad/Tema:

Tiempo Estimado

hrs.

TemticaAprendizajeEstrategias

1.1 Conceptos fundamentales de los diferentes mtodos de tiempos predeterminados. a. Work factor b. MTM. c. Most. d. Modapts. e. Otros.

1.2 Descripcin del mtodo MTM. a. Fundamento terico. b. Caractersticas. c. Campos de aplicacin. d. Determinacin del tiempo

estndar.

1.3 Desarrollo de un caso prctico.

Identificar los distintos mtodos de tiempos predeterminados.

Comprender y usar las distintas tablas que integra el mtodo de tiempos predeterminados MTM.

Realizar clculos para determinar las tolerancias para mtodos determinados.

Realizar conversiones de unidades TMU a unidades de minutos.

Determinar el tiempo estndar de distintas tareas u operaciones por medio del mtodo MTM. Para esta unidad temtica se emplear exposicin por parte del profesor. Investigacin de los alumnos de los mtodos predeterminados existentes y sus ventajas desventajas de cada uno de ellos.

Analizar, interpretar y usar las tablas de movimientos del mtodo predeterminado MTM. Resolucin de ejercicios y casos en clases con el mtodo MTM Resolucin de ejercicios en forma de tarea por parte de alumnos en comunidades de aprendizaje. Evaluacin prctica con el mtodo MTM.

Criterios de evaluacin de la unidad: Conocimientos (60%): Examen, Investigacin; Habilidades (30%): Tareas, Ejercicios en Clase; Actitudes(10%): Participacin, Responsabilidad, Disciplina.

Contenido Temtico

Asignatura, Unidad/Tema:

Objetivo de la Unidad/Tema:

Tiempo Estimado

hrs.

TemticaAprendizajeEstrategias

2.1 . Descripcin del mtodo

MOST. a. Fundamento Terico. b. Caractersticas. c. Campos de aplicacin. d. Determinacin del

tiempo estndar.

2.2 . Desarrollo de un caso

prctico.

Comprender y usar las distintas tablas que integra el mtodo de secuencias de tiempos predeterminados MOST.

Realizar clculos para determinar las tolerancias para mtodos determinados.

Realizar conversiones de unidades TMU a unidades de minutos.

Determinar el tiempo estndar de distintas tareas u operaciones por medio del mtodo de secuencias MOST. Para esta unidad temtica se emplear exposicin por parte del profesor. Analizar, interpretar y usar las tablas de las secuencias de movimientos del mtodo predeterminado Most. Resolucin de ejercicios y casos en clases con el mtodo Most Resolucin de ejercicios en forma de tarea por parte de alumnos en comunidades de aprendizaje. Evaluacin Prctica de ejercicios.

Criterios de evaluacin de la unidad: Conocimientos (60%): Examen; Habilidades (30%): Tareas, Ejercicios en Clase; Actitudes(10%): Participacin, Responsabilidad, Disciplina.

Contenido Temtico

Asignatura, Unidad/Tema:

Objetivo de la Unidad/Tema:

Tiempo Estimado

hrs.

TemticaAprendizajeEstrategias

3.1. Conceptos generales del

muestro de trabajo. 3.2. Objetivo de muestreo. a. Determinacin del

porcentaje de tiempo

productivo. b. Determinacin de

tolerancias personales e

inevitables. c. Clculo del tiempo

estndar. 3.3. Planeacin del estudio del

muestreo de trabajo. a. Personas involucradas. b. Actividades a observar. c. Recorrido fsico. d. Plano a escala sealando

recorrido y puntos de

observacin. e. Estudio preeliminar. f. Clculo del nmero de

observaciones de acuerdo

a estudios preeliminares y

a nivel de confianza y

precisin seleccionados. g. Determinacin del nmero

de recorridos por da

observaciones por da

y das tentativos de

duracin del muestreo. 3.4. Diseo de formas de registro. 3.5. Seleccin del nivel de

confianza y de precisin. 3.6. Determinacin de la tcnica de

muestreo. a. Aleatoria simple b. Sistemtico.

Determinacin de horarios

aleatorios. a. Uso de tablas de nmeros

aleatorios 3.8. Registro de observaciones. a. Hoja de observaciones

diarias. 3.9. Registro concentrado de

observaciones. a. Hoja resumen.

Anlisis de la informacin registrada. a. Por da. b. Acumulada.

Elaboracin de grficas de control. 3.12. Desarrollo de un caso

prctico.

Describir e interpretar un muestreo de trabajo.

Calcular el tiempo estndar de una operacin de un sistema de produccin.

Determinar el porcentaje de tiempo productivo de maquinaria y personal de una empresa.

Calcular el nmero de observaciones necesarias para determinar el muestreo de trabajo, as como su duracin del mismo.

Determinar los tiempos de cada observacin.

Usar las tablas de nmeros aleatorios.

Para esta unidad temtica se emplear exposicin por parte del profesor. Investigacin de los alumnos de las ventajas y desventajas del muestreo del trabajo.

Analizar y aplicar la metodologa del estudio del muestreo del trabajo. Ejercicios para determinar el nmero de observaciones necesarias para analizar un rea de trabajo. Resolucin de ejercicios en clases en comunidades de aprendizaje. Evaluacin escrita con preguntas y problemas sobre los temas vistos y discutidos.

Criterios de evaluacin de la unidad: Conocimientos (60%): Examen, Investigacin; Habilidades (30%): Tareas, Ejercicios en Clase; Actitudes(10%): Participacin, Responsabilidad, Disciplina.

Contenido Temtico

Asignatura, Unidad/Tema:

Objetivo de la Unidad/Tema:

Tiempo Estimado

hrs.

TemticaAprendizajeEstrategias

4.1. Conceptos generales de

balanceo de lneas. 4.2. Elementos a considerar en el

balanceo de lneas. a. Pronstico de ventas. b. Produccin requerida. c. Capacidad disponible. d. Distribucin de planta. e. Tiempo y secuencia de

operaciones. 4.3. Mtodos de balanceo de

lneas. a. Mtodo propuesto por M.E.

Slaveson. b. Mtodo de solucin por

enumeracin exhaustiva J.R.

Jackson. c. Tcnica de ponderacin por

rango posicional W.B.

Helgeson y D.P. Birnie. d. Otros. 4.4. Organizacin y diseo de

estaciones de trabajo con

base en los ppios. de

economa de movimientos y

los conceptos de ergonoma. a. Dispositivos, equipos,

herramientas, depsitos

mesas, bancos, etc. b. Bandas transportadoras. 4.5. Desarrollo de un caso prctico. Interpretar los conceptos de balanceo de lneas.

Comprender los elementos que intervienen para un balanceo.

Comprender los conceptos de los distintos mtodos para balancear una lnea de produccin.

Analizar problemas reales mediante los diferentes mtodos de balanceo de lnea.

Disear estaciones de trabajo en base a la economa de movimientos y conceptos de ergonoma-

Para esta unidad temtica se emplear exposicin por parte del profesor. Analizar y aplicar los diferentes mtodos para balancear una lnea de produccin. Investigar los alumnos los elementos que afectan para la realizacin de un balanceo de lnea. Resolucin de ejercicios en clases en comunidades de aprendizaje y tareas por alumno. Evaluacin escrita con problemas sobre los temas vistos y discutidos. Primer avance del trabajo final (corrida de una lnea de produccin). Visita a Empresa.

Criterios de evaluacin de la unidad: Conocimientos (50%): Examen; Habilidades (40%): Tareas, Reporte de visitas, Ejercicios en Clase; Actitudes(10%): Participacin, Responsabilidad, Disciplina

Contenido Temtico

Asignatura, Unidad/Tema:

Objetivo de la Unidad/Tema:

Tiempo Estimado

hrs.

TemticaAprendizajeEstrategias

5.1. Importancia del estudio de trabajo para la descripcin del puesto en la

evaluacin del mismo. 5.2. Tcnicas del anlisis de

puestos.

5.3. Actividades previas y

recopilacin de datos.

5.4. Seleccin del plan de

calificacin.

5.5. Mtodo de gradacin.

5.6. Mtodo de sistemas de

Puntos.

5.6. Participacin del sindicato en la evaluacin

Comprender la importancia del estudio del trabajo para la descripcin y evaluacin de los puestos de trabajo.

Identificar las tcnicas de anlisis de puestos.

Aplicar el mtodo de evaluacin de degradacin.

Aplicar el mtodo de evaluacin de sistemas de puntos.

Comprender la importancia del sindicato en la evaluacin de puestos. Para esta unidad temtica se emplear exposicin por parte del profesor. Exposicin por parte de los alumnos de las tcnicas del anlisis de puestos (por comunidad de aprendizaje)

Resolucin de ejercicios en clases de los distintos mtodos para e anlisis y evaluacin de puestos. Segundo avance del trabajo final (corrida de una lnea de produccin) Corrida final (evaluacin prctica)

Criterios de evaluacin de la unidad: Conocimientos (80%): Exposicin, Investigacin; Actitudes(20%): Participacin, Responsabilidad, Disciplina.

Evaluacin:

Las actividades de evaluacin debern ser continuas e integrales, centrndose principalmente en tres aspectos a saber: a) Habilidades.- Son las destrezas manuales, procedimentales y cognitivas que el alumno puede evidenciar al momento de la resolucin de problemas. (el saber hacer); b) Actitudes.- Son respuestas del alumno ante las diversas situaciones sociales que se le presentan (el saber ser) ; c) Conocimientos: Es el saber terico-conceptual que se puede incrementar. (el saber).

Como herramientas de evaluacin de las habilidades y conocimientos, se sugieren las siguientes: elaboracin de un ensayo, exposiciones, mapas conceptuales, sociodramas, resolucin de problemas, estudios de caso, avances de proyectos/investigacin, reportes de lectura, prcticas de laboratorio y taller, ejercicios de evaluacin, prcticas de campo, portafolio de evidencias, discusin analtica, participaciones significativas en clase, exmenes evaluacin oral/escrita no calendarizados(as). (No se permitirn los exmenes de reposicin).

Como herramientas de evaluacin de las actitudes, se sugieren: a) bitcoras de puntualidad, entrega oportuna de trabajos y proactividad; b) autoevaluacin comentada; c) evidencia de participacin en su comunidad de aprendizaje.

Acreditacin:

Para acreditar el curso el alumno deber cumplir con el 90% de las asistencias regulares del curso, adems deber presentar una evaluacin mnima aprobatoria (70 ptos.) en todos y cada uno de los aspectos a evaluar, si faltase uno de ellos, ser sujeto de no acreditacin.

Bibliografa:

Bsica:

Benjamn W. Niebel, Andris Freivalds. Ingeniera Industrial: Mtodos, Estndares y Diseo del Trabajo. Ed. Alfa Omega. 11 Edicin Fred E. Meyers. Estudio de Tiempos y Movimientos. Edit. Aguilar S.A. Ediciones. 2 Edicin Oficina Internacional del Trabajo. Introduccin al Estudio del Trabajo. Edit. Noriega Limusa. 4Edicin Stephan Konz. Diseo de Sistemas de Trabajo. Edit. Noriega Limusa. 1 Edicin

Roberto Garca Criollo. Estudio del Trabajo. Edit. McGraw Hill. 2 Edicin

Philip E. Hicks. Ingeniera Industrial y Administracin. Edit. CECSA. 2 Edicin

Complementaria:

H.B. Maynard. Ingeniera de la Produccin Industrial. Edit. Reverte.

Salvendy. Biblioteca del Ingeniero Industrial. Ed. Ciencia y Tecnica S.A.

www.manufacturaweb.com

Modificaciones:

RevisinModificacinFecha

00-01-2009 Base

DD-MM-AAAA

01-01-2010 Revisin10-01-2010

02-01-2011 Revisin07-01-2011

Unidad I. Mtodo Predeterminado MTM

El alumno ser capaz de determinar el tiempo estndar de operaciones, por medio de los tiempos predeterminados del Mtodo MTM.

15

Unidad II. Mtodo Predeterminado MOST

El alumno ser capaz de determinar el tiempo estndar de operaciones, por medio de los tiempos predeterminados del Mtodo de Secuencias MOST.

15

Unidad III. Muestreo del Trabajo

Analizar las tareas de un sistema de produccin para determinar el porcentaje de tiempo productivo de los elementos que interactan en l.

15

Unidad IV. Balanceo de Lneas de Produccin

Analizar los tiempos de cada operacin de un sistema productivo para determinar un mejor equilibrio entre las operaciones del sistema.

30

Unidad V. Anlisis y Evaluacin de Puestos

Identificar los distintos factores que debe de reunir un puesto de trabajo y determinar si cumplen con el perfil que demanda el puesto de trabajo.

15