Eclesiastes 12 Análisis

download Eclesiastes 12 Análisis

of 10

Transcript of Eclesiastes 12 Análisis

  • 8/18/2019 Eclesiastes 12 Análisis

    1/10

    Entre la alegrí a y el recuerdo

    Eclesiastés 11:7-12:7

    Jonathan Calle Raigoza

    Milton Acosta, Ph.D.

    Escritos

    Fundación Universitaria Seminario B

    í blico de Colombia

    Facultad de Teologí a

    Medellí n, marzo de 2016

  • 8/18/2019 Eclesiastes 12 Análisis

    2/10

    Introducción

    El texto que ocupará   este escrito tiene naturaleza de reflexión, de análisis,

    de resumen o conclusión del propósito de la vida, y del significado de la misma. Articula de

    forma amplia el principio de disfrutar la juventud a través del consejo de un anciano que se

    dedicó a entender la vida y llegó a la conclusión que todo es vanidad.

    Este escrito ahondará en el estudio de una de las reflexiones más hermosas de las escrituras

    que se encuentra registrada en el libro de Eclesiastés capí tulo 11:7 al 12:7, donde su autor

    señala el paso de la juventud a la vejez a través de un poema lleno de ternura e imágenes

    con las que se quiere recrear la vanalidad de la vida y la importancia de pensar en el Señor

    en los dí as de la juventud.

    Aspectos literarios

    En este texto se registra la última reflexión de Qohelet1 antes de terminar con el

    epí logo del libro (12:9-14). Aunque muchas biblias modernas presentan el texto como una

    unidad con 11:1-6, y se han realizado algunos intentos por encontrar una estructura que

    envuelva los capí tulos 11 y 12,2  la mayorí a de los estudiosos creen que debido a

    1 Qohelet es referenciado en el versículo 1 como el autor del texto2 En su trabajo “Life´s storms and structural unity in Qoheleth 11:1-12!" #rederic$s %1&&1' sostiene (ue 11:1-) hace *arte del se+mentoestudiado ,u observacin se basa *articularmente en la observacin deluso del mismo len+uaje em*leado en 11:.-12-./ %Ej 0ubes/ lu/oscuridad/ rbol/ camino' (Fredericks, 1991)

  • 8/18/2019 Eclesiastes 12 Análisis

    3/10

    caracterí sticas literarias, estilo y unidad temática3,   el texto de 11:7 a 12:74  debe ser

    considerado como una unidad aparte. Con esto en mente se propone la siguiente estructura:

    • Introducción al tema (11:7-8)

    • Exhortación a alegrarse en la juventud (11:9-10)

    • Exhortación a recordar al Creador en la juventud

    Antes de que llegue la vejez (12:1-5)

    Poema a la vejez (12:2-7)

    Antes de que llegue la muerte (12:6-7)

    Como se puede apreciar en el texto, éste se encuentra dominado por dos imperativos

    que envuelven la idea central: El joven debe vivir su juventud entre la alegrí a, y el

    recuerdo constante de su creador. Esta idea es introducida desde (11:7-8) con las palabras

    "Alégrate” ( מ כר) ”' y “Recuerdaשש

    ), las cuales son ampliadas en los versos 11:9-10 para

    el “Alégrate”, y en 12:1- 7 para el “recuerda”. Una vez comprendida la estructura e idea

    general es necesario estudiar las porciones particulares siguiendo el mismo orden

    progresivo en que Qohelet desarrolla las ideas.

    En primer lugar se encuentra la introducción (11:7-8) que comienza con un

     paralelismo sinonímico !"ulce es la luz, # a$rada%le a los o&os 'er el sol (' *), # con+ina

    con un paralelismo an+i+-+ico .ue con+ras+a !la luz # !el sol (' *) con los !días de

    3 Lon+man a4rma (ue Qohelet tiende a iniciar se+mentos con una waw,lo (ue en 11:. indicaría el inicio de un nuevo se+mento tal como %3:1)56:65 .:2)5 !:175 12:1' 8ilche *or su *arte a4rma (ue hay un contrastetemtico y estilístico con res*ecto al texto anterior %* 31!'6 8ílche y #ox junto a otros autores consideran (ue 12:! cum*le unafuncin ms im*ortante (ue enmarca todo el libro/ *or esa ran no seconsidera *arte de la seccin

  • 8/18/2019 Eclesiastes 12 Análisis

    4/10

    oscuridad (' /) apun+ando 0acia la &u'en+ud # la 'e&ez as im2$enes usadas a.uí

    en'uel'en en sí muc0o si$ni3icado 4omo o%ser'a 5amez ci+ando a 6ilc0ez !la luz

    conser'a un pro3undo 'alor sim%7lico8 es ale$ría, 3elicidad # pleni+ud 6er # sen+ir el calor

    del sol si$ni3ica 'i'ir 5inie%las u oscuridad indican muer+e (5amez, 199/, p2$ :;

  • 8/18/2019 Eclesiastes 12 Análisis

    5/10

    >n+e la ampli+ud in+erpre+a+i'a de es+a declaraci7n es necesario 0acer al$unas claridades al

    respec+o Co0el-+ no es+2 in'i+ando a una 'ida a%andonada a la au+odes+rucci7n, ni una

    'ida despreocupada de au+osa+is3acci7n # %s.ueda de placer impruden+e9, es+o #a lo 0a

    ad'er+ido en el li%ro !el coraz7n de los 0i&os de los 0om%res es+2 lleno de maldad # 0a#

    locura en -l +oda su 'ida!(9E), !no seas necio Ipor .u- 0as de morir an+es de +u +iempoJ

    (*1*%) 4omo sos+iene KroLn !Co0ele+ afirma que hay una prudencia de edificación

    propia que no sofoca la exuberancia juvenil sino que pone limites constructivos en el

    ejercicio de esa alegrí a” (KroLn, :;11, p2$ 1;A).

    Acompañada de esta prudencia, Qohelet introduce en el v.9b un elemento adicional: la

    perspectiva del juicio de Dios. Como afirma Kidner: “A primera vista, este recordatorio del

     juicio parece la espada de Damocles suspendida sobre nuestras cabezas, dispuesta a acabar

    con nuestra alegrí a” (Midner, :;1;, p2$ E

  • 8/18/2019 Eclesiastes 12 Análisis

    6/10

    Mientras que la sección 11:7-10 acentúa la primací a del presente, los versos

    siguientes van a ahondar en la realidad de que el futuro está falleciendo, por lo tanto se

    invita con urgencia al jóven a que recuerde a su creador.

    “Recuerda” (12:1-5)

    Sin lugar a dudas, ésta es una de las más hermosas piezas literarias de todo el libro.

    A lo largo de este texto, Qohelet introduce al lector en un mundo de metáforas, entre

    imágenes y sí mbolos que se combinan en una belleza particular para dar lugar a una

    alegorí a que comúnmente se ha asociado con la decadencia del cuerpo humano en la vejez.

    De esta manera, el poema ha sido interpretado generalmente como una casa 0a%i+ada en la

    .ue se e&ecu+an al$unas ac+i'idades, # por o+ro lado los miem%ros corporales de un anciano1:,

    así en+onces se puede ci+ar el resumen in+erpre+a+i'o .ue 0ace 6ílc0ez

    Nor O$uardianes de la casaP $eneralmen+e se en+ienden los %razos o las manos (el +em%lor de

    las manos es al$o +ípico de los ancianos)8 Olos ro%us+osP son las piernas8 Olas .ue muelenP

    son los molares (con el +iempo 'an .uedando pocos dien+es en la %oca del anciano)8 Olas

    .ue miran por las 'en+anasP son los o&os .ue poco a poco pierden su capacidad de 'isi7n8

    Olas puer+as de la calleP o son los la%ios o los oídos8 Oel molinoP es la %oca # su ruido el 0a%la

    .ue en el anciano cada día es menor (6ilc0ez, 199D, p2$ EE;)

    > par+ir del '< el escri+or o%ser'a los +emores de la 'e&ez, como el +emor a las

    al+uras # a los +errores en el camino, .ue 'an en aumen+o con la edad1E 6uel'e a re+omar 

    3i$uras como !as 3lores del almendro .ue parecen aludir a las canas8 !Bl arras+re de la

    12 8ílche/ %* 337'13 Constable %* 63'

  • 8/18/2019 Eclesiastes 12 Análisis

    7/10

    lan$os+a para mos+rar la disminuci7n de la mo'ilidad, # por l+imo la ima$en de una

    alcaparra .ue a perdido su e3ec+i'idad para es+imular +odo +ipo de deseo en el 0om%re 1D

    as l+imas im2$enes .ue aparecen en 'A !Qilo de pla+a # !'aso de oro  1

  • 8/18/2019 Eclesiastes 12 Análisis

    8/10

    suel+as .ue re.uieren una in+erpre+aci7n:;, resumiendo .ue la intensión del poema como

    afirma Fox es evocar elemen+os como la oscuridad, el dolor # el .ue%ran+amien+o .ue

    en'uel'en el 3inal de la 'ida 0umana:1

    Contextualización. vejez

    Desde la famosa frase “comamos y bebamos que mañana moriremos” acuñada por

    Epicuro en el siglo IV A.C, hasta el “carpe diem” (aprovecha el momento) de Homero

    registrado en su obra “Odas” en el 23 a. C, se evidencia la urgencia de aprovechar y

    disfrutar el presente como una idea que ha acompañado a la humanidad a lo largo de la

    historia.

    En los últimos dos años una frase particular ha hecho gran impacto en los jóvenes

    estadounidenses, y se ha extendido hasta Latinoamérica, llegando a convertirse en una

    filosof í a de vida, la frase es: “You Only Life Once” (Solo vives una vez), que en resumen

    anima a los jóvenes a dejar de lado el sufrimiento y las preocupaciones por el futuro, para

    vivir el presente disfrutando de todo lo que venga y asumiendo cualquier riesgo que esto

    implique.

    La similitud con la idea de Qohelet es notable, sin embargo, la idea de lo fugaz de la

    vida se convirtió   en la excusa perfecta para hacer cualquier sin número de cosas

    desprovistas de sentido, propósito, mesura y hasta ética. Así   entonces, los jóvenes

    comenzaron a llenar las redes sociales con el Hashtag: #YOLO como culminación de

    27 8on ad/ %* )6-)9'21 #ox/ %* 16!'

  • 8/18/2019 Eclesiastes 12 Análisis

    9/10

    cualquier “travesura” que hací an, como: “Voy a casa con un lindo chico que acabo de

    conocer porque #YOLO”, o “Voy conduciendo ebrio a 120km/h porque #YOLO”.

    El problema no es la frase, ni el principio de aprovechar la juventud, el problema

    habita en el contexto en el que esta frase hace eco. El contexto colombiano provee una

    realidad social fracturada desde su base: la familia. Es en medio de tanto dolor, decepci ón

    familiar, polí tica y social, que una frase como YOLO se vuelve una excusa para que los

     jóvenes vivan una vida sin sentido, sin proyecto y en últimas sin esperanza, como lo ha

    nombrado francis Schafer, es la época de la crisis de los ideales.

    En una cultura como esta, se hace urgente escuchar una vez más las palabras de

    Qohelet recordando que la alegrí a y el deleite de la vida en la juventud dista de una carrera

    de autodestrucción y satisfacción egoí sta, que esto no es más que una parodia de lo que es

    un gozo auténtico que edifica, construye y entiende que la vida es tan breve que no hay

    espacio para algo que no sea significativo, constructivo y de repercusiones más grandes que

    un gozo personal, ya que este fue el diseñ

    o divino: “Porque somos hechura suya, creados en

    Cristo Jesús para hacer buenas obras” (Ef 2:10).

    Por otro lado, Qohelet introduce un elemento en la búsqueda del gozo que

    constituye el justo equilibrio que a lo largo de la historia y particularmente en nuestra

    cultura se ha dejado de lado: “Sobre todas estas cosas te juzgará el Señor”, por lo tanto

    “acuérdate de tu creador en los dí as de tu juventud”, devolviendo al joven a un principio

    básico que fue olvidado y es que nuestra vida es para Él, que todo cuanto hagamos ha de

    glorificarlo, y que ante la realidad de un futuro que pinta un cuadro negro, se levanta la

    urgencia de hacer no solo algo significativo de nuestra vida, sino particularmente algo que

    lo honre a Él, porque esto es el todo del hombre.

  • 8/18/2019 Eclesiastes 12 Análisis

    10/10

    Bibliografía

    / = %1&&.' Cuadernos bíblicos: Eclesiastés y Eclesiástico. 0avarra/

    Es*aIa: Editorial 8erbo =ivino#rederic$s/ = %1&&1' Life´s storms and structural unity in Qoheleth

    11:1-12:! ournal for the !tudy of the "ld #estament, $%/ &9-116Bidner/ = %2717' Comentario antiguo testamento Andamio: &ro'erbios

     y Eclesiastés.