Económico - La Prensa Austral · consumo de 2.800 toneladas/ día de carbón, cuya construc-ción...

7
Pulso Económico PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL La Prensa Austral P10 A mediados del pri- mer semestre pa- sado, y producto de la incierta si- tuación del gas, la idea de una futura construcción de una planta de gasificación de carbón en Magallanes se planteaba como la solución más promisoria. Para ello, el gobierno, a través de la seremi de Ener- gía y en colaboración con la minera Pecket Energy, filial local de ICV, comenzaron a trabajar en los estudios base para comprobar la factibilidad de implementar este proyecto utilizando el carbón de la zona. Hoy esos estudios están prácticamente concluidos, habiéndose comprobado la eficiencia del carbón producido a nivel local para este tipo de tecnología. Sin embargo, tras los resultados exploratorios de Enap en la zona, que trajeron la buena noticia de la existencia de gas, es necesario, primero, cuantificar las reservas de este recurso y, luego, el mercado demandante -que además de la ciudad y las entidades, puede incluir el sector industrial- para decidir el establecimiento de esta planta. Así lo planteó en el marco de la Semana de la Energía, el ingeniero Eduardo Schiappa- casse, encargado de estudios del proyecto de gasificación de carbón de Pecket Energy: “En lo que hemos trabajado es bus- car una alternativa para la región a fin de sustituir la escasez de gas natural. Con los análisis que hemos hecho respecto de las alternativas que siguen, todas esas tecnologías son bastante caras, por eso, pensamos que la siguiente alternativa al gas natural es, también, un gas natural, pero sintético”. Desde el punto de vista técnico, la empresa ha con- cluido las fases de ingeniería avanzada. No obstante, lo que ahora se debe definir es el mercado. “Cuando el mercado esté claramente definido este proyecto se podrá implemen- tar”, cuyo mercado de partida, como usuario principal, será la ciudad de Punta Arenas, explicó Más de US$4 millones, aproximadamente, se han invertido en el proceso de estudio de esta planta de gasificación de carbón Se destacó en el marco de la Semana de la Energía en Magallanes Gasificación del carbón: Pecket Energy concluyó fase de ingeniería avanzada y ahora se debe definir el mercado - La medición concreta sobre las reservas de gas y, posteriormente, la definición de los usuarios es lo que espera la empresa para saber si se implementa o no este proyecto. Schiappacasse. “Para determinarlo, se están esperando las pruebas que está realizando Enap, que podrán definir si está la condición por la cual esta alternativa de gas natural sintético pudiera ser viable”, agregó el ingeniero. Respecto a los futuros inver- sores del proyecto, desde ya, la minera es uno de los posibles socios que pondrán su capital para desarrollar la planta. Sin embargo, indica el experto, “obviamente, no sólo Pecket Energy. Tienen que haber otros actores y ya hay una variedad grande de posibles actores, incluyendo el Estado”. Cabe recordar que, según el estudio del Ministerio de Energía, la inversión mayor de la planta podría superar los US$700 millones, estimando un consumo de 2.800 toneladas/ día de carbón, cuya construc- ción demandaría un período superior a 36 meses. Planta de Eastman en Kingsport, Estado de Tennessee (EE.UU.), con sistema de co-generación de electricidad y gas para fines industriales. Cedida por ex intendente Peña y Lillo Cerrando la primera edición de la Semana de la Energía, la División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) llegó hasta Magallanes, ayer vier- nes, para realizar la última charla del evento, dedicada a informar sobre la calificación energética de las viviendas, proceso que este mes inició su marcha blanca en la región. Es así que, hacia mediados de noviembre, un total de 242 viviendas construidas por el Ser- viu Magallanes, deberán tener su sello de eficiencia energética que califica con letra A, B, C, D o E el nivel de gasto energético que tiene la casa o departamento en relación con otros hogares de la zona. Según explicó la ingeniera del Departamento Técnico del Serviu Magallanes, Loreto To- bar, se trata de 120 viviendas pertenecientes a un condominio de Punta Arenas y otras 122 que serán calificadas en Porvenir, en el marco del período de transi- ción de la norma. ¿Qué significa tener una vi- vienda con sello de eficiencia energética? En palabras del encargado de la calificación de viviendas del Minvu, Martín Valenzuela, el tener un sello de calificación energética “le permite al usuario final de la vivienda saber qué tan eficiente es su casa o cuán- to consume respecto a otras viviendas y si alguien quiere adquirir una, va a poder saber si su vivienda es o no eficiente, entonces va a ser un factor diferenciador al momento de la compra”. En términos simples y en re- 120 en Punta Arenas y 122 en Porvenir Más de 240 viviendas iniciaron proceso de calificación energética en Magallanes - En el corto plazo, todas las viviendas nuevas de la región deberán tener sello de eficiencia energética. lación a los actuales estándares de construcción, una vivienda tipo E no tiene ningún ahorro energético, una vivienda D tiene aproximadamente un 30% de ahorro energético, una de nivel C puede ahorrar hasta un 50%, un hogar con calificación B es cercano a un 70%, mientras que las de tipo A alcanzan un ahorro superior al 80% de eficiencia. En el lapsus de uno a dos años, el sello de eficiencia ener- gética será obligatorio para todas las viviendas nuevas de la región, tanto de constructoras privadas, como del Serviu. Y en el media- no plazo, todas las viviendas -antiguas o recientes- que sean vendidas, deberán contar con su respectiva calificación. En la sede local de Inacap, el encargado de calificación de viviendas del Minvu, Martín Valenzuela, explicó el proceso de calificación energética de viviendas a cerca de 70 asistentes. José Villarroel

Transcript of Económico - La Prensa Austral · consumo de 2.800 toneladas/ día de carbón, cuya construc-ción...

Page 1: Económico - La Prensa Austral · consumo de 2.800 toneladas/ día de carbón, cuya construc-ción demandaría un período superior a 36 meses. Planta de Eastman en Kingsport, Estado

Pulso Económico p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

La Prensa Austral P10

A mediados del pri-mer semestre pa-sado, y producto de la incierta si-tuación del gas, la

idea de una futura construcción de una planta de gasificación de carbón en Magallanes se planteaba como la solución más promisoria.

Para ello, el gobierno, a través de la seremi de Ener-gía y en colaboración con la minera Pecket Energy, filial local de ICV, comenzaron a trabajar en los estudios base para comprobar la factibilidad de implementar este proyecto utilizando el carbón de la zona.

Hoy esos estudios están prácticamente concluidos, habiéndose comprobado la eficiencia del carbón producido a nivel local para este tipo de tecnología. Sin embargo, tras los resultados exploratorios de Enap en la zona, que trajeron la buena noticia de la existencia de gas, es necesario, primero, cuantificar las reservas de este recurso y, luego, el mercado demandante -que además de la ciudad y las entidades, puede incluir el sector industrial- para decidir el establecimiento de esta planta.

Así lo planteó en el marco de la Semana de la Energía, el

ingeniero Eduardo Schiappa-casse, encargado de estudios del proyecto de gasificación de carbón de Pecket Energy: “En lo que hemos trabajado es bus-car una alternativa para la región a fin de sustituir la escasez de gas natural. Con los análisis que hemos hecho respecto de las alternativas que siguen, todas esas tecnologías son bastante caras, por eso, pensamos que la siguiente alternativa al gas natural es, también, un gas natural, pero sintético”.

Desde el punto de vista técnico, la empresa ha con-cluido las fases de ingeniería avanzada. No obstante, lo que ahora se debe definir es el mercado. “Cuando el mercado esté claramente definido este proyecto se podrá implemen-tar”, cuyo mercado de partida, como usuario principal, será la ciudad de Punta Arenas, explicó

Más de US$4 millones,

aproximadamente, se han invertido en

el proceso de estudio de esta planta de

gasificación de carbón

Se destacó en el marco de la Semana de la Energía en Magallanes

Gasificación del carbón: Pecket Energy concluyó fase de ingeniería avanzada y ahora se debe definir el mercado

- La medición concreta sobre las reservas de gas y, posteriormente, la definición de los usuarios es lo que espera la empresa para saber si se implementa o no este proyecto.

Schiappacasse.“Para determinarlo, se están

esperando las pruebas que está realizando Enap, que podrán definir si está la condición por la cual esta alternativa de gas natural sintético pudiera ser

viable”, agregó el ingeniero.Respecto a los futuros inver-

sores del proyecto, desde ya, la minera es uno de los posibles socios que pondrán su capital para desarrollar la planta. Sin embargo, indica el experto,

“obviamente, no sólo Pecket Energy. Tienen que haber otros actores y ya hay una variedad grande de posibles actores, incluyendo el Estado”.

Cabe recordar que, según el estudio del Ministerio de

Energía, la inversión mayor de la planta podría superar los US$700 millones, estimando un consumo de 2.800 toneladas/día de carbón, cuya construc-ción demandaría un período superior a 36 meses.

Planta de Eastman en Kingsport, Estado de Tennessee (EE.UU.), con sistema de co-generación de electricidad y gas para fines industriales.

Cedi

da p

or e

x int

ende

nte

Peña

y Lil

lo

Cerrando la primera edición de la Semana de la Energía, la División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) llegó hasta Magallanes, ayer vier-nes, para realizar la última charla del evento, dedicada a informar sobre la calificación energética de las viviendas, proceso que este mes inició su marcha blanca en la región.

Es así que, hacia mediados de noviembre, un total de 242 viviendas construidas por el Ser-viu Magallanes, deberán tener su sello de eficiencia energética

que califica con letra A, B, C, D o E el nivel de gasto energético que tiene la casa o departamento en relación con otros hogares de la zona.

Según explicó la ingeniera del Departamento Técnico del Serviu Magallanes, Loreto To-bar, se trata de 120 viviendas pertenecientes a un condominio de Punta Arenas y otras 122 que serán calificadas en Porvenir, en el marco del período de transi-ción de la norma.

¿Qué significa tener una vi-vienda con sello de eficiencia

energética?En palabras del encargado

de la calificación de viviendas del Minvu, Martín Valenzuela, el tener un sello de calificación energética “le permite al usuario final de la vivienda saber qué tan eficiente es su casa o cuán-to consume respecto a otras viviendas y si alguien quiere adquirir una, va a poder saber si su vivienda es o no eficiente, entonces va a ser un factor diferenciador al momento de la compra”.

En términos simples y en re-

120 en Punta Arenas y 122 en Porvenir

Más de 240 viviendas iniciaron proceso de calificación

energética en Magallanes- En el corto plazo, todas las viviendas nuevas de la región deberán tener sello de eficiencia energética.

lación a los actuales estándares de construcción, una vivienda tipo E no tiene ningún ahorro energético, una vivienda D tiene aproximadamente un 30% de ahorro energético, una de nivel C puede ahorrar hasta un 50%,

un hogar con calificación B es cercano a un 70%, mientras que las de tipo A alcanzan un ahorro superior al 80% de eficiencia.

En el lapsus de uno a dos años, el sello de eficiencia ener-gética será obligatorio para todas

las viviendas nuevas de la región, tanto de constructoras privadas, como del Serviu. Y en el media-no plazo, todas las viviendas -antiguas o recientes- que sean vendidas, deberán contar con su respectiva calificación.

En la sede local de Inacap, el encargado de calificación de viviendas del Minvu, Martín Valenzuela, explicó el proceso de calificación energética de viviendas a cerca de 70 asistentes.

José

Vill

arro

el

Page 2: Económico - La Prensa Austral · consumo de 2.800 toneladas/ día de carbón, cuya construc-ción demandaría un período superior a 36 meses. Planta de Eastman en Kingsport, Estado

ChileAtienderegional logróel premio a lamejor gestión

a nivel nacional

Con dos objetivos fun-damentales llegó a Punta Arenas el subdirector na-cional de la Subdirección de Atención al Cliente de ChileAtiende, Alejandro Moya. El primero de éstos fue reunirse con los funcio-narios para explicarles en qué consiste el proyecto que ya ingresó al Congreso y que institucionaliza la Red Multiservicios del Estado.

Para ello, sostuvo un encuentro con el equipo de gestión interna, el director regional César Sierpe, y los jefes de sucursales.

En segundo término, viajó a Magallanes para felicitar a sus funcionarios, que por segundo año consecutivo lograron el premio a la mejor gestión por región a nivel nacional.

“Este es un premio que damos todos los años para el aniversario, el 4 de octu-bre. Este premio se basa en la opinión del ciudadano. Todos los años tenemos comprometida una encues-ta de satisfacción usuaria, que la hace una empresa externa. En Magallanes sobre el 90 por ciento de los encuestados opinó que estaba satisfecho con la atención”, dijo.

Moya estuvo acompa-ñado por Ignacio Melero, coordinador general del Programa Chile Atiende del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

sábado 12 de octubre de 2013 / La Prensa Austral Pulso Económico / 11

En un cierre muy similar al de la semana anterior terminó cotizando esta semana el tipo de cambio del dólar interbancario en Chile. En sí fue 1 peso menos que el viernes anterior, pero a pesar de ello la volatilidad en el tipo de cambio estuvo muy presente, debido a que el promedio entre el precio más alto alcanzado que fue de 501,50 y el precio más bajo que tuvimos que fue de 496,50 pesos. El cierre oficial fue de 498 pesos comprador y 498,30 pesos vendedor. El precio psicológico de 500 pesos por dólar sigue muy presente e internalizado en el mercado cambiario, tan presente que a pesar de que el cierre fue de 2 pesos menos que este valor, las casas de cambio igualmente terminaron comprando la divisa norteamericana en 500 pesos y vendiendo en un promedio de 508 a 510 pesos por dólar.

Básicamente hoy el precio del dólar en Chile y por qué no decirlo también en casi todo el mundo se mueve muy atento con lo que ocurre en Estados Unidos con las reuniones que hay para solucionar la posible entrada en default y que tiene bá-sicamente enfrentados a los dos mayores poderes políticos de ese país y que hoy en día “negocian” ciertos puntos para llegar a acuerdo. Sin duda alguna la entrada a un cese total de pagos no ocurrirá y una solución se dará antes del tiempo límite.

Hoy el mercado cambiario local se mueve básicamente con una alta oferta de pesos argentinos por parte de clientes de ese país que vienen a comprar dólares prác-ticamente o casi al valor que sea, esto se da por las restricciones cambiarias que existen en Argentina por parte del gobierno de ese país para comprar la divisa norteamericana, restricciones que por cierto fueron las que crearon un mercado paralelo de la calle y que hoy en día es el famoso dólar negro en ese país y que algunos llaman “blue” para que suene más bonito. En tanto el precio de cierre para la venta de pesos argentinos contra presos chilenos es de 61 pesos por unidad.

Ochenta y cinco emprendedoras, tanto en la línea emprendimiento como de empresa, recibieron sus respectivos fondos, que en total superaron los $160 millones, tras haber ganado el Capital Abeja, que entrega el gobierno a través del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). Entre las emprendedoras premiadas se encontraban Alejandra Sánchez, Francisca Zúñiga Ruiz, Gladys Oyarzo, Marcela Sánchez, María Pérez San Juan, Mirtha Aguila, Silvia Levi-coy, Ana Rivera, Carla Ramírez, Pamela Riquelme, María Alvarez Barrientos, Rosa Subiabre, Sonia Ruiz y Patricia Delgado. Esta última dio su testimonio de cómo pasó de ser una técnico en Turismo a una emprendedora agrícola de berries. El director de Sercotec destacó el impulso que se le ha dado a la micro y pequeña empresa en el país, en el denominado Año de la Innovación por parte del gobierno.

Foto

Ser

cote

c

Sercotec entregó fondos del Capital Abeja

Luego de la preocupa-ción manifestada por los pescadores arte-sanales de la región a raíz de un fallo reciente

de Contraloría General de la República que vino a prohibir las actividades acuícolas en las áreas de parques nacionales, las autoridades locales del área llamaron a los pequeños pro-ductores a estar tranquilos, por cuanto la norma no los afectaría, por ahora.

Así lo indicó el director zonal de Pesca y Acuicultura, Ricardo Radebach, a la salida de su encuentro con el intendente Claudio Radonich y el seremi de Economía, Marco Antonio Mella, donde se abordó esta problemática planteada en la reciente reunión de la autoridad regional con el ministro de Eco-nomía, Félix de Vicente.

En palabras de Radebach, “lo que tiene que quedar firme es que, efectivamente, no va a

haber salmonicultura dentro de los parques nacionales (…) en ningún caso, el fallo de la Con-traloría General de la República hace siquiera una mención a lo que es la pesca artesanal, eso, quiero que quede absolutamen-te claro”.

Si bien, se han solicitado a la Contraloría algunas aclara-ciones al respecto, ésta no se ha pronunciado, por lo que, actualmente, sólo se hace parte de lo referido a la acuicultura,

sin mencionar a los pescadores artesanales.

Por lo pronto, tanto el in-tendente, como el director zonal aseguraron que se está trabajando en vías alternativas a modo de no afectar el desarrollo de la salmonicultura en la región. “Lo importante es que se están evaluando todas las alternativas para buscar una solución, nos estamos adelantando, porque es un tema en desarrollo”, explicó Radonich.

Por el momento, dictamen no afectaría a pequeños productores

Tranquilizan a pescadores artesanales por norma que prohíbe acuicultura en los parques nacionales

Page 3: Económico - La Prensa Austral · consumo de 2.800 toneladas/ día de carbón, cuya construc-ción demandaría un período superior a 36 meses. Planta de Eastman en Kingsport, Estado

12 / Pulso Económico sábado 12 de octubre de 2013 / La Prensa Austral

PARABRISASOFERTAS

LATERALESLUNETAS

Ltda.CERO’HIGGINS 548 • FONO 2247870

[email protected]

TODAS LAS MARCAS

Ministerio de Agricultura

Gobierno de Chile

AVISOLa Corporación Nacional Forestal recuerda a la comu-nidad que los pagos en porterías de acceso a las Areas Silvestres Protegidas de la Región deben ser realiza-dos en dinero en efectivo, en moneda nacional. No se aceptan cheques.

En el Parque Nacional Torres del Paine el pago en porterías podrá ser efectuado en moneda extranjera (Dólares o EUROS).

Punta Arenas. Octubre 2013

Frente al anuncio del intendente regional Claudio Radonich (tras su reunión con el mi-nistro de Energía, Jorge

Bunster, en Santiago, el miérco-les pasado) sobre el aumento del subsidio del gas en Magallanes, de 62 a 64 millones de dólares, equivalente a unos 32 mil millo-nes de pesos, que se obtendrán del presupuesto de la Nación, el senador independiente Carlos Bianchi y candidato a la reelec-ción señaló que no le sorprendía de que éste se hiciera previo a la llegada del Presidente Se-bastián Piñera a Punta Arenas (visita agendada para el próximo viernes 18 de octubre) y a poco más de un mes de las elecciones presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales.

Cabe señalar que este año es la primera vez que se instauró la ayuda del gobierno a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). Se le asignaron 30 mil 419 millones de pesos, de los cuales Enap utilizó 7 mil 188 millones de pesos al 31 de agosto.

“Lo grave es que nos hacen creer que, en definitiva, está

$32mil millones es el subsidio que recibirá Magallanes durante 2014 para enfrentar la tarifa del gas

Senador Bianchi y diputado Marinovic

Destacan aumento del subsidio al gas pero advierten importancia de una ley que regule la tarifa

- El miembro de la Cámara Alta, sin embargo, criticó que anuncio del intendente Radonich se haga a poco más de un mes de las elecciones presidencial y parlamentarias.

resuelta la situación y la realidad se contrapone a este anuncio que, obviamente, es positivo, pero que está incorporado en la Ley de Presupuesto que tenemos que votar en noviembre. Ahora, por supuesto que nadie se va a negar a votar contra un aumento de la subvención. Pero lo grave es que el gobierno dejó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que permite tener la estabilidad permanente del subsidio al gas. Esa ley nunca fue tramitada, nunca fue promulgada, quedó en la Cámara de Diputados. Por eso hoy a 30 días de una elección que aparezcan este tipo de anuncios, no resulta sorpresivo. Es más, es absolutamente esperable y esto mismo se ha ido haciendo en otras regiones del país con otros subsidios, con otras promociones

que han llegado semanas antes de la elección”, dijo.

“Pero lo más grave es que se sigue no respetando la ley que establece que la empresa distri-buidora, en este caso del gas, en Magallanes, tiene una excepción a diferencia de todo el resto del país. La ley establecía que en todo Chile hay libertad tarifaria salvo la Región de Magallanes y Antártica. Esa ley, desgraciadamente, por no haberse tramitada todo lo otro, permite que la empresa se auto-rregule y no tiene regulación por parte del Estado. Entonces, por un lado tenemos este subsidio que se aumenta, que se abre para

las empresas, para la industria. Eso me parece que es positivo, porque nuestra economía en Magallanes tiene indexado el gas: la luz viene como generación del gas, las empresas funcionan a gas, el transporte público funciona a gas… Eso me parece fantástico. Pero lo lamentable, lo que hay que repudiar con mucha fuerza es que (…) no tenemos ley del gas. Por lo tanto, todos los años ‘muere’ el subsidio y hace que hoy tengamos una oferta par-ticular, especial, que se aplaude, pero el otro año esta promoción de hoy día es probable que no se repita”, agregó.

Diputado MarinovicPor su parte, el diputado Mio-

drag Marinovic, candidato a sena-dor por la Alianza, alabó la medida, aunque destacó la necesidad de contar con una ley que regule la tarifa del gas en Magallanes, no el proyecto de ley que está es-tancado en el Congreso, sino que una nueva que, además, otorgue beneficios a la región, a través de la Enap.

“Me parece que lo importante es que aquí hay una continuidad de un subsidio que es fundamental para que los magallánicos tenga-mos un precio estable. Creemos que esto va enmarcado en lo que se ha hecho. Hubo un trabajo parla-mentario también en su momento de presionar al gobierno para que aquí se estableciera un subsidio, a través de la Ley de Presupuesto. Ahora, nosotros sin perjuicio de valorar el hecho de que se man-tenga y se incremente un poco el subsidio (en dos millones de dólares más), vemos que a futuro, de todas maneras, tenemos que avanzar en una legislación que no solamente esté incorporada en la Ley de Presupuesto año a año,

sin que nos dé estabilidad y tran-quilidad a los magallánicos a largo plazo. Ese es el desafío”, expresó.

“Hoy día hemos consolidado una posición de por lo menos mantener los precios, de poder recibir este subsidio. Y los desafíos que tenemos en esta materia son de poder proyectar una norma que se establezca por largo plazo y, en segundo lugar, que este subsidio genere beneficios adi-cionales a la región. Por ejemplo, que sea reinvertido, a través de la Enap, en exploración de nuevos yacimientos, en la búsqueda de nuevas modalidades; y también que se invierta en forma correcta, específicamente beneficiando a la Enap y no a otras empresas privadas”, añadió.

Sobre la demora en aprobar el proyecto de ley que se encuentra en el Parlamento, Marinovic manifestó que “cuando no hay voluntad del Ejecutivo para generar un proyecto que sea satisfactorio para la región, pre-fiero que ese mal proyecto esté ahí. En lo que nosotros tenemos que trabajar es justamente en generar un buen proyecto de ley, que permita darle continuidad a este subsidio, pero a través del cual sea favorecida, también, nuestra empresa, la Enap. El proyecto de ley básicamente lo que hacía era regular el valor agregado de Gasco y dejaba abierta la posibilidad para el precio del gas a valores de mer-cado y no hablaba de subsidio. Así es que es un mal proyecto de ley. Me parece muy bien que esté ahí, ‘durmiendo’, porque lo que Magallanes necesita no es ese proyecto de ley, si no uno bueno, que dé estabilidad, que nos asegure el subsidio, que asegure la reinversión de esos recursos y que dé un buen uso a estos recursos para favorecer los intereses del Estado”.

Foto

s Arc

hivo

/LPA

Senador Carlos Bianchi. Diputado Miodrag Marinovic.

Page 4: Económico - La Prensa Austral · consumo de 2.800 toneladas/ día de carbón, cuya construc-ción demandaría un período superior a 36 meses. Planta de Eastman en Kingsport, Estado

sábado 12 de octubre de 2013 / La Prensa Austral Pulso Económico / 13

Como una gestión en materia energética absolu-tamente deficitaria calificó la Asamblea Ciudadana de Magallanes, a través de una declaración pública, la administración del Presidente Sebastián Piñera, al ser requerida su opinión tras la información que entregó el intendente regional Claudio Radonich, hace algunos días, con respecto al aumento del subsidio al gas por parte del gobierno, a través del presupuesto de la nación.

“El balance que hace la Asamblea Ciudadana de estos casi cuatro años de gestión gubernamental en materia energética para Magallanes es deficitario: el gas natural de Magallanes sigue siendo licitado a empresas extranjeras mediante Ceop (Contratos Especiales de Operación Petrolera). La mayoría del consumo del combustible en la región lo hace una empresa transnacional canadiense (Methanex), Enap (Empresa Nacional del Petróleo) sigue siendo jibarizada por el gobierno y el Estado, continúa la incertidumbre sobre el futuro de los combustibles y la energía en Magallanes. Hay cero inversión pública en nuevos proyectos de energías renovables y un pésimo proyecto de ley de tarificación del gas de este gobierno ‘duerme’ en el Congreso rechazado por todas las bancadas parlamentarias”, expresa el comunicado.

Asimismo, emplazaron a la autoridad regional a que explique “cuáles son las motivaciones que los inducen a entregarle gas a Methanex, cuando ‘está en riesgo’ el abastecimiento para las familias, las Pymes y la industria el próximo invierno, ello según lo expresado por el ex gerente de Enap”.

“Creemos pertinente reclamar y preguntarnos dónde han estado los parlamentarios de nuestra región que no se han  motivado por hacer que el gobierno cumpla con su compromiso de legislar sobre la tarificación del gas y la energía para Magallanes”, finaliza el texto.

Asamblea Ciudadana emplazó a intendente a explicar razones de la entrega de gas a

Methanex

C omo una “buena noticia para Enap y la comunidad” ca-lificó el presidente del Sindicato de

Trabajadores de la petrolera estatal, Alejandro Avendaño Gallardo, la noticia del aumento del subsidio al gas anunciado por el gobierno para el próximo año, tras una reunión entre el intendente regional, Claudio Radonich y el ministro de Energía, Jorge Bunster, en Santiago.

En palabras del dirigente gre-mial: “Hay que decir también, que se escuchó a los trabajado-res de la empresa. Este tema lo levantamos en las diferentes Cámaras del Parlamento, don-de como sindicato realizamos varias presentaciones a las diferentes comisiones”.

Lo importante hoy, según Avendaño, es que el subsidio esté ingresado a la glosa del presupuesto del ministerio, recordando que el año 2013 éste alcanzó los US$153 mi-llones, equivalente al 0,25% del presupuesto total del país y el subsidio del gas para Magallanes representó, a su vez, un 40% de los destinado por la cartera de Energía.

Por tanto, “fue una aporte muy significativo y, por su-puesto, con esto se asegura

“Se requiere un cambio de actitud en

muchos ejecutivos, estar más en

terreno, junto a los trabajadores, tenemos

muchas tareas por delante y para poder

cumplir, debemos estar todos alineados para

el mismo lado”, resaltó Avendaño

Señaló Alejandro Avendaño Gallardo ante aumento de subsidio al gas

Sindicato Enap: “Se escuchó a los trabajadores de la empresa”

- US$150 millones proyecta invertir Enap Magallanes en exploración y perforaciones regionales el próximo 2014.

en mantener el precio del gas para la comunidad. Aquí Enap pasa a jugar su rol social que le corresponde como empresa estatal”, aportó el presidente sindical.

A pesar de sus múltiples críticas a ciertas gestiones empresariales, particularmente ligadas a convenios con priva-dos o Ceop, el gremio destacó el ingreso de la estatal en una “nueva era de prosperidad”, con el descubrimiento de Tight gas y Shale oil (gas y petróleo

no convencionales).No obstante, reafirmaron

que “nada justifica el haber entregado los últimos cinco Ceop con más de 400 pozos ya perforados por Enap y que fueron regalados. Cuánto costó la perforación de estos pozos para que hoy llegue el privado y los ponga a producir, de ello nada hemos aprendido, están haciendo lo mismo que nosotros, la única diferencia es que se están llevando nuestro patrimonio”.

Los equipos de Enap se mantienen activos para concretar los trabajos de perforación de, al menos, 25 pozos productores de gas de aquí a fin de año.

Foto

Arc

hivo

/LPA

Page 5: Económico - La Prensa Austral · consumo de 2.800 toneladas/ día de carbón, cuya construc-ción demandaría un período superior a 36 meses. Planta de Eastman en Kingsport, Estado

14 / Pulso Económico sábado 12 de octubre de 2013 / La Prensa Austral

Con miras a la apertura de la temporada de pesca de este próximo 15 de octubre y con el fin de contrarrestar el avance del alga didymo, detectada por primera vez el pasado mes de marzo en Tierra del Fuego, las autoridades realiza-ron esta semana una mesa público privada donde se establecieron los pasos a seguir para controlar esta plaga y evitar su propagación

a otras provincias de la región.La reunión se realizó en la

Dirección Zonal de Pesca y fue encabezada por las autoridades del servicio, junto con la gober-nación provincial de Tierra del Fuego, la seremi de Economía, donde fueron convocados los distintos actores, como Carabine-ros, pescadores, tour operadores y los servicios relacionados a fin

de optimizar la coordinación en este ámbito.

Los resultados de esta reunión fueron dados a conocer al inten-dente regional Claudio Radonich, el día de ayer, donde además se anunció la apertura del río Gran-de, en Tierra del Fuego, a partir de este mes para la pesca y un aumento de profesionales para el control de la plaga en la zona.

Desarrollan reunión público privada para combatir alga didymo

en Tierra del Fuego

Aprovechando la vi-sita de la senadora demócrata cristiana Ximena Rincón a Punta Arenas -quien

viajó para participar en activida-des de apoyo a los candidatos al Parlamento y al Consejo Re-gional de la Nueva Mayoría-, el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) Magallanes le extendió una invitación a la parlamentaria para reunirse con ellos y así, poder manifestarle su preocupación por la venta de los activos de la estatal en el extranjero.

Al respecto, en la mañana de ayer se efectuó una conferencia de prensa en la sede del sindicato, la cual fue encabezada por Alejan-dro Avendaño Gallardo, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Enap Magallanes; y la senadora Xi-mena Rincón. También estuvieron presentes Miguel Sierpe tesorero del sindicato; y el candidato a diputado de la DC, Juan Morano.

Avendaño recordó que se habían vendido las distribuidoras de combustible, tanto en Perú como en Ecuador, y hoy día se

pretendía vender los activos en Egipto, Argentina y en Ecuador.

El dirigente explicó que se opo-nían porque son activos que hoy día están rentando mucho dinero. Como ejemplo se refirió al caso de Egipto, que tiene una producción de 4 mil metros cúbicos de petró-leo día. De acuerdo al resultado de la Enap, que obtuvo 77 millones de dólares en el primer semestre, 33 los habría aportado Egipto.

En el caso de Argentina, este país rentó 11 millones de dólares. “Por lo tanto, cuando hay activos que están dando utilidades no hay razón para venderlos”, dijo Aven-daño. Para él la amortización de la deuda que mantiene la Enap, que asciende a más de 4 mil millones

Sobre el proyecto de ley que regula la tarifa

del gas, la senadora planteó que el Ejecutivo

no le ha puesto urgencia y, por otro, ha tenido muchos reparos

en la Cámara Baja

En reunión con los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de Enap Magallanes

Senadora Rincón resaltó necesidad de cambiar la forma de entender el desarrollo del país

- La parlamentaria se encuentra en Punta Arenas para participar en actividades en apoyo a candidatos de la Nueva Mayoría.

de dólares, no se soluciona con vender los activos en Egipto ni en Argentina.

Otro de los temas abordados con la senadora Rincón fue la cam-paña de eliminación del impuesto específico a los combustibles.

Tarifa del gas

Pero también la senadora se refirió a proyecto de ley que regula la tarifa del gas en

Magallanes que aún se encuen-tra en la Cámara de Diputados, señalando que si hasta el día de hoy no se ha aprobado es porque, por un lado, el Ejecutivo no le ha puesto urgencia y, por otro, ha tenido muchos reparos en la Cámara Baja.

“Las urgencias en materia

legislativa las fija el Ejecutivo. Estamos hoy día, sólo en el Se-nado, con más de tres urgencias diarias. Y por lo tanto, estamos viendo lo que el Ejecutivo quiere ver y no otras materias. (…) Este gobierno envió este proyecto y está ‘durmiendo el sueño de los justos’”, expresó.

“En este proyecto en particu-lar no ha habido ninguna urgencia por parte de la Ejecutivo, más allá de si es bueno o malo. Por lo tanto, no se ha discutido. Si entramos al contenido del pro-yecto, tiene muchos reparos. Pero tampoco ha habido la posi-bilidad de avanzar en el mismo, por lo mismo. Y finalmente, la pregunta es si ¿vamos a cambiar la forma de entender el desarro-llo del país? Porque al final, los negocios son buenos cuando ganan los privados y no son buenos, cuando le significan un costo. Y ahí asume el Estado las pérdidas. Creo que en regiones como ésta, que son estratégicas para nuestro desarrollo (…). Lo que hemos visto en este ámbito específico es que curiosamente -y hay ejemplos-, los negocios no eran buenos y cuando pasaron a los privados, tuvieron rentabi-lidad”, agregó.

Con los dirigentes del Sindicato de Enap, Alejandro Avendaño y Miguel Sierpe, se reunió la senadora Ximena Rincón, junto con el candidato a diputado de la DC, Juan Morano.

Foto

cedi

da si

ndica

to

Page 6: Económico - La Prensa Austral · consumo de 2.800 toneladas/ día de carbón, cuya construc-ción demandaría un período superior a 36 meses. Planta de Eastman en Kingsport, Estado

sábado 12 de octubre de 2013 / La Prensa Austral Pulso Económico / 15

Importante Empresa de la Región Necesita:

Analista de Cuentas por PagarRequisitos:• Grado Académico Mínimo: Contador Auditor Junior.• Experiencia: 1 ó 2 años de experiencia.• Sólidos conocimientos contables, cobranzas, pagos e impuestos.• Manejo de Excel Avanzado.• Proactividad.• Análisis de cuentas contables de proveedores.• Capacidad de trabajar en equipo.

Enviar CV y pretensiones salariales a:[email protected]

Antecedentes adjuntos no deben superar 2 MB

Postulación sólo válida para requisitos señalados.Plazo recepción de antecedentes martes 15 de Octubre 2013

Importante Empresa de la Región Necesita:

Coordinador de cuentas por pagarRequisitos:• Grado Académico Mínimo: Contador Auditor• Experiencia: 5 años de experiencia. • Sólidos conocimientos contables, cobranzas, pagos e impuestos.• Manejo de Excel avanzado.• Conocimientos de factoring, análisis de la deuda.• Control y seguimiento de facturas pendientes de pago.• Capacidad para trabajar en equipos• Pro actividad

Enviar CV y pretensiones salariales a: [email protected]

Antecedentes adjuntos no deben superar 2 MB

Postulación sólo válida para requisitos señalados.Plazo Recepción de Antecedentes Martes 15 de Octubre de 2013

ASOGAMAASOGAMA

En los últimos años el bien-estar animal ha ido cobrando una mayor importancia. En términos sencillos plantea el tema ético y económico de cómo se trata al animal duran-te todo su ciclo productivo.

Desde el año 2009 existe en Chile la Ley Nº20.380 sobre Protección de los Animales cuya aplicación es fiscalizada por el Servicio Agrícola y Ganadero. Esta semana dicho Servicio nos informó de la entrada en vigencia de tres decre-tos referentes a Bienestar Animal, bastante extensos pero que en forma muy resumida tratan de lo si-guiente:

Decreto 28: Aprueba Re-glamento sobre protección de los animales que provean de carne, pieles, plumas y otros productos al momento del beneficio en estableci-mientos industriales.

Se refiere básicamente a que el sacrificio -beneficio se debe realizar de manera compasiva desde al ingreso de los animales al matadero, respetando su conducta na-tural, un desplazamiento de manera calmada, evitando el uso de estímulos estresantes y que el método de sacrifi-cio- beneficio sea rápido y eficaz, causando el menor sufrimiento posible.

Decreto 29: Aprueba Re-glamento sobre protección de los animales durante su producción industrial, su comercialización y en otros recintos de mantención de animales.

Resguarda el bienestar animal durante el confina-miento de los animales que

se consideran en la catego-ría de ganado, así como la mantención de animales en zoológicos, circos y exhibi-ción. A su vez indica que el encargado de los animales debe estar capacitado en la manipulación y desplaza-miento adecuado de los ani-males, a fin de evitar lesiones físicas, y de minimizar el dolor y sufrimiento, entre otros aspectos. Considera además, aspectos específicos para el manejo de animales en recin-tos de comercialización y las condiciones mínimas para el funcionamiento de lugares destinados a la exhibición de animales.

Decreto 30: Aprueba Re-glamento sobre protección del ganado durante el trans-porte.

La tendencia mundial se orienta hacia la mejora de las condiciones de bienestar de los animales durante la carga, el transporte y descarga de tal forma de producir el me-nor estrés posible, minimizar los riesgos de lesiones y mantenerlos en un espacio confortable.

Este es un pequeño resu-men de los Decretos, que usted puede revisar en forma completa en el sitio web. www.sag.gob.cl.

Muchas veces en la prác-tica la intensificación de la producción entra en conflicto con las normas de bienestar animal, ya que necesitamos producir los alimentos de ori-gen animal y utilizar la fuerza de trabajo de los animales, pero esto debe ser garanti-zando no comprometer su bienestar más allá de lo legal y éticamente permitido.

Entrada en vigencia de tres decretos de Bienestar Animal

E l jueves cerró sus puertas un local en el recinto de Zona Franca. Se trata del espacio ocupado por

la tienda llamada “Azul y Rosa”, dedicada a la venta de ropa infantil y cuya locataria decidió desalojar, alegando múltiples “cobros abusivos” por parte de la concesionaria, Sociedad de Rentas Inmobiliarias (SRI).

La administradora del nego-cio, Soledad Martínez Rivano -quien hoy está siendo de-mandada por Rentas Inmobi-liarias por el no pago de rentas y gastos comunes- ingresó como locataria al recinto en septiembre de 2011, tras lo cual, permaneció casi un año y medio pagando cerca de $3 millones anuales por concepto de arriendo gastos comunes y promoción. Sus ventas, en promedio, bordeaban los $3 millones, agregando que nunca imaginó las diferencias de cobro que había entre arrendatarios con régimen franco y locatarios con régimen general, dentro del cual ella se encontraba.

“Cuando yo arrendé no tenía idea de esto. Cuando uno ve un centro comercial que funciona, entiendes que lo que te cobran

es lo que paga todo el mundo, pero al año y tanto de estar ahí soportando ventas que no se condecían con lo que ellos me cobraban de arriendo, me di cuenta de lo que pasaba (…) percatándome que el pago de algunos usuarios era de US$20 por metro cuadrado (m2) mien-tras yo pagaba el doble de eso”, explicó.

Según la ex locataria, mien-tras ella pagaba 1 UF por m2, equivalente a cerca de $23 mil, los llamados usuarios bajo el régimen franco, pagan aproxi-madamente $12 mil, a lo cual Martínez sumaba el pago de 0,3 UF por m2 de gastos comunes, más el 10% para el fondo de promoción y pagos sujetos al nivel de ventas del local.

Agregó que “cuando me di cuenta, empezaron los proble-mas, porque les dije que no les pagaría ningún gasto común más (…) y en febrero de este año empezaron a derivar el pago de mis arriendos al gasto común (…) finalmente, hoy día (jueves) me llegó la demanda por estos cobros de arriendo desde febrero y fue cuando mi jefa de local decidió que nos íbamos de Zona Franca”.

Para la ex arrendataria, el

Rentas Inmobiliarias demandó a los dueños por arriendo impago

Cierra local de Zona Franca tras denunciar “cobros

abusivos” de la concesionaria- Distinción tarifaria entre “usuarios” y “locatarios”, pagos por promoción

y gastos comunes superior a lo indicado en el contrato y multas excesivas, son parte de la denuncia contra la administradora.

problema parte por la forma en que la administradora ofrece a los futuros usuarios. “A los locales que se van a instalar, Rentas Inmobiliarias les miente, porque les dicen que van a tener ganancias que no son ciertas, el flujo de visitantes no es el que dicen, por tanto, siguen llegando más usuarios a Zona Franca y esto sigue perjudicando tanto al locatario, a los usuarios y al público en general que va y se encuentra con artículos de no menos de $30 mil”, concluyó.

Tras conseguir asesoría ju-

rídica frente a la demanda que pesa en su contra, la ex locataria anunció acciones civiles por el perjuicio económico que signi-ficó operar en el recinto.

El pasado 25 de septiembre, ante el Tercer Juzgado de Letras de Punta Arenas, Rentas Inmo-biliarias interpuso una demanda civil por término de contrato y cobro de rentas en contra de la empresa Tridente SPA, propieta-ria del local “Azul y Rosa”, cuya causa fue admitida a trámite, siendo notificada recientemente a la arrendataria.

Desde el jueves, el ex local “Azul y Rosa”, dedicado a la venta de prendas infantiles a partir de septiembre de 2011, está cerrado y desocupado.

Gera

rdo

Lópe

z

Page 7: Económico - La Prensa Austral · consumo de 2.800 toneladas/ día de carbón, cuya construc-ción demandaría un período superior a 36 meses. Planta de Eastman en Kingsport, Estado

16 / Pulso Económico sábado 12 de octubre de 2013 / La Prensa Austral

Declaración de La SerenaLos diarios regionales de Chile, reunidos en la ciudad de La Serena el día 10 de octubre de 2013 con motivo del XXIII Encuentro de Diarios Regionales (EDR) adoptaron, por la unanimidad de los asistentes, los siguientes acuerdos:

1. Los diarios regionales manifiestan la importancia que tienen para la comunidad local y su desarrollo. La prensa regional se identifica con sus lectores, actúa como ente de control social de la autoridad, y ejerce un rol en la formación de la opinión y de un debate democrático.2. En el contexto de las elecciones presidenciales, los diarios valoran que al inicio del Encuentro hayan asistido ocho candidatos presidenciales a presentar sus propuestas en materia de descentralización política y administrativa. Junto con agradecer su valiosa presencia, muestra de respeto cívico y apertura hacia los temas de interés para las regiones, los diarios lamentan la ausencia de la candidata del pacto Nueva Mayoría. El debate presidencial ANP fue un éxito, lo que se pudo apreciar en el masivo seguimiento del público a través de la televisión, internet, redes sociales y diarios. En este segundo debate presidencial sobre descentralización –el anterior fue en 2009- la ANP se sitúa como uno de los promotores de un tema que afecta directamente a más de diez millones de personas que viven en las regiones.3. Las elecciones presidenciales de este año incorporan en el debate público un importante componente de posibles reformas institucionales, lo que es asumido por todos los candidatos. Los diarios estiman que esta temática debe también encaminarse a una reflexión sobre el futuro de la descentralización en Chile. En tal sentido, los diarios regionales llaman a las distintas candidaturas a definir con

mayor precisión sus planes en esta materia. Las reformas políticas en Chile no pueden estar desvinculadas con un cambio profundo en el rol de las regiones, en el desarrollo de su capital humano, de mayores espacios de participación política, de aumento de la autonomía en la toma de decisiones, entre otros temas.4. Los diarios regionales insisten en su papel de ser el espacio para la generación de un debate maduro y reflexivo que involucre a las regiones como protagonistas de cualquier cambio constitucional. Por ello, manifiestan su mayor disposición en seguir ofreciendo instancias de intercambio de ideas y propuestas que permitan avanzar de un modo real en el proceso de romper con el desequilibrio en perjuicio de las regiones. 5. Los diarios regionales expresan su preocupación frente a iniciativas legislativas que puedan ser perjudiciales para los lectores de la prensa regional. De este modo, les preocupa que el proyecto sobre publicaciones legales en medios digitales no contribuya a reconocer el impacto y eficacia que tienen los diarios regionales en la ciudadanía, lo que impide dar adecuado cumplimiento a la difusión y permanencia de la información publicada. Los resguardos que ha tenido el legislador no resultan suficientes si no se exigen cifras mínimas de lectoría.6. Los diarios regionales reafirman su compromiso con un periodismo responsable, respetuoso de la dignidad de sus lectores y del público en general, manteniendo los estándares de una ética periodística que se encuentre a la altura de la importancia de la prensa en la vida de la comunidad. Confían también en la importancia de la autorregulación y del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación para la protección de una prensa libre y responsable.

Subsidiarán transporte público

a Río Seco y Ojo Bueno

Ante una solicitud formulada por el senador Pedro Muñoz al ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, con la finalidad que se entregue un subsidio compen-satorio para las localidades de Ojo Bueno y Río Seco, el parlamentario recibió una respuesta afirmativa.

De esta manera, el secretario de Estado le comunicó que en los próximos meses se adjudicará y entrará en funcionamiento un servicio subsidiado que beneficiará a las mencionadas localidades.

La respuesta proveniente de la citada cartera se originó ante el ofrecimiento de un subsidio o financiamiento compensatorios para operadores de ambos cen-tros poblacionales, por parte del secretario regional ministerial de Transportes, Gustavo Faraldo Iriarte.

El legislador y candidato a la reelección se mostró complacido ante la respuesta gubernamental, la cual será aplicada próximamente de acuerdo al Programa de Apoyo al Transporte Regional establecida en parte como compensación a las regiones por los gastos incurridos por el Transantiago, también co-nocida como “Ley Espejo”, por cuanto entrega igual cantidad de recursos a ser distribuidos en las distintas zonas del país.

Pocos saben que el ba-calao de profundidad es una de las dos pesque-rías más importantes en la región, y que como

industria genera anualmente exportaciones por 50 millones de dólares, aparte de dejar 20 millones en la región al adquirir aquí gran parte de los insumos.

Para contribuir al desarrollo sustentable de este recurso, en la zona del paralelo 47º al sur, junto con la protección del medioam-biente, a nivel regional se acaba de constituir la Asociación Gremial de Operadores de Bacalao de Magallanes (Aobac). Esta la con-forman las empresas industriales pesqueras propietarias de más del 90 por ciento los Permisos Extraordinarios de Pesca de dicha pesquería, al igual que los armado-res de barcos factoría autorizados a participar de ella.

Contribuir con la Subsecretaría de Pesca para tener el mejor manejo pesquero posible es la idea central de su directorio, conformado por Eduardo Infante

de Tezanos Pinto (presidente), En-rique Gutiérrez (vicepresidente), Enrique Le Dantec (secretario), Adolfo Surís (tesorero), Eduardo Infante Larraguibel (director) y Carlos San Martín (director). Para ello, financiarán en forma conjunta la pesca de investigación y el programa de marcaje de peces que realiza el Centro de Estudios Pesqueros (Cepes).

Su presidente destacó que aspiran asegurar la sustenta-bilidad del recurso, promover y representar los intereses co-munes de la industria, así como promover el desarrollo de la industria pesquera magallánica. Para ello, impulsarán acciones

US$50millones genera anualmente la industria en exportaciones

A través de la Asociación Gremial Aobac

Industriales se unen para proteger pesquería del bacalao de profundidad

- Estados Unidos, China y Japón constituyen el gran mercado de este recurso.

de promoción en la región, Chile y el mundo, además de acciones para promover la capacitación de sus asociados y personal. A esto sumarán acciones de sustenta-bilidad como trabajar en lograr la certificación internacional de la pesquería y promover y desarrollar

buenas prácticas industriales y ambientales.

Las empresas socias y fun-dadoras son: Globalpesca S.A., Pesca Chile S.A., Pesca Cisne S.A., Antarctic Sea Fisheries S.A. y Blue Ocean Seafoods S.A. Sus socios cuentan con una flota de

11 barcos palangreros factoría y emplean a unos 400 tripulantes entre oficiales y marinos.

El gran mercado del bacalao de profundidad lo constituyen Estados Unidos y oriente (funda-mentalmente China, y en menor medida Japón).

La nueva asociación fue presentada por su presidente (al centro), Eduardo Infante de Tezanos Pinto, junto a Enrique Gutiérrez, vicepresidente, y Carlos San Martín, director.

José

Vill

arro

el