"Economía a contramano"

9

Click here to load reader

description

Libro de Economía. Escritor: Alfredo Zaiat.

Transcript of "Economía a contramano"

Page 1: "Economía a contramano"

Economía a contramano

(Alfredo Zaiat)

Page 2: "Economía a contramano"

1) La economía

La economía es mucho más que cifras y gráficos. Es una construcción colectiva porque es un proceso político y social donde intervienen diversos sujetos económicos. Proceso político y social que pasa a ser hegemónico según la acumulación política y legitimidad social para orientar el rumbo económico en determinada dirección.

Page 3: "Economía a contramano"

2) Los economistas

En la actual etapa del desarrollo económico, la ciencia económica, tal como se la difunde, ha llegado a la frontera del conocimiento. En el cuerpo de ideas de la economía existen matices según la ideología del hacedor de la política. En ese campo es donde hoy se presenta la batalla entre los economistas, una puja en la cual ya se conoce las armas de cada uno.

Page 4: "Economía a contramano"

3) El dólar y la fuga de capitales

El dólar se utiliza ampliamente en muchos países como reserva de valor , medio de pago para ciertas transacciones, sobre todo para grandes operaciones, o unidad de cuenta.

La fuga no se financió con endeudamiento del Estado. La

fuente principal fue el saldo de la balanza comercial.

Page 5: "Economía a contramano"

4) Las estadísticas

Estadística es un grupo de técnicas o metodologías que se desarrollaron para la recopilación, presentación y análisis de los datos. Su objetivo es proporcionar a los organismos públicos y privados información cuantitativa básica de interés general, necesaria para investigación, formulación de políticas y programas, y toma de decisiones relativas al desarrollo social, económico , medio

ambiental, científico y tecnológico del país.

Page 6: "Economía a contramano"

5) La inflación

La inflación es una de las grandes controversias de la economía. El impacto diferente de la inflación en las clases sociales es una cuestión que a veces se minimiza. Algunos ganan y otros pierden. Se benefician los deudores y el empresario. Los que pierden son los que reciben ingresos fijos, los acreedores, aquellos que viven de rentas o intereses, etc. El problema de la inflación es una cuestión técnica y política.

Page 7: "Economía a contramano"

6) El poder Financiero

El poder financiero impone su voluntad sobre los gobiernos que deben ser agentes del orden financiero sin importar si de ese modo traicionan sus programas electorales. El poder financiero fue cada vez más dominante y para ello contó con el aporte intelectual de la academia neoliberal que definió la noción de banca central independiente como condición necesaria de una macroeconómica ordenada.

Page 8: "Economía a contramano"

7) La deuda

En todas las grandes crisis financieras de la historia, la especulación y la expansión desenfrenada de la deuda son la raíz (la causa remota) de las cesaciones de pagos (la causa próxima) y de la debacle de las finanzas y la economía. Argentina fue uno de los principales países protagonistas de la burbuja especulativa de la deuda latinoamericana.

Page 9: "Economía a contramano"

8) El Estado y la Burguesía

En una economía capitalista, la burguesía desempeña un papel central, y en términos históricos fue revolucionaria al desplazar el régimen feudal. La burguesía argentina busca maximizar ganancias y su desenvolvimiento no está determinado por razones culturales, vinculadas con corrientes inmigratorias o creencias religiosas.