Economía Espacial

download Economía Espacial

of 6

description

economía espacial

Transcript of Economía Espacial

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMA

ECONOMA ESPACIAL

COMENTARIOS SOBRE LA TEORA DEL IMPERIALISMOLA TEORA MARXIANA DE LA ACUMULACIN DE CAPITAL EN UNA ESCALA GEOGRFICA EN EXPANSIN CONTEMPLADA EN SU CONJUNTOLA TEORA MARXIANA DEL ESTADO

AGUEROS MORENO OSCAR ALBERTO

ROSADO GARCIA ALEJANDRO

3EV4 14/09/2015

Comentarios sobre la teora del imperialismo

La teora del imperialismo debe usarse para explicar la evolucin histrica de las formaciones sociales capitalistas en el escenario mundial. Debe abordar de qu manera se relacionan entre s las fuerzas en conflicto y los intereses de clase en situaciones histricas especficas, determinar los resultados mediante sus interacciones y de ese modo establecer las condiciones previas para la siguiente fase en la evolucin de las formaciones sociales capitalista.Lenin usa el trmino imperialismo para describir las caractersticas generales de la forma fenomnica asumida por el capitalismo durante una fase determinada de su desarrollo, especficamente, a finales del siglo XIX y principios del XX.La apariencia fenomnica del capitalismo en la fase imperialista de su desarrollo se resume en funcin de cinco caractersticas bsicas:1. La concentracin de la produccin y del capital se ha desarrollado hasta una fase tan elevada que ha creado monopolios que influyen decisivamente en la vida econmica;2. La fusin del capital bancario con el capital industrial, y la creacin, basndose en este capital financiero, de una oligarqua financiera;3. La exportacin de capital frente a la exportacin de mercancas adquiere excepcional importancia;4. La formacin de asociaciones monopolsticas internacionales que se reparten el mundo entre ellas, y;5. La divisin territorial entre las grandes potencias capitalistas se ha completado.La tendencia a la concentracin y a la centralizacin del capital es, en el anlisis de Marx, esencial para el proceso general de acumulacin. La concentracin fsica de la produccin hasta alcanzar economas de escala en un sentido locacional tambin va unida, en la teora de Marx, a una creciente centralizacin del capital.Lenin sostiene que el imperialismo puede y debe definirse de manera distinta si tenemos en cuenta no slo los conceptos bsicos y puramente econmicos, sino tambin el lugar histrico de esta fase del capitalismo en relacin con el capitalismo en general, o la relacin entre el imperialismo y las dos principales tendencias del movimiento de la clase trabajadora. As el imperialismo tiene el efecto de exportar a las reas perifricas parte de las tensiones creadas por la lucha de clases en los centros de acumulacin. Los super-beneficios de la explotacin imperialista permiten sobornar a los lderes laborales y al estrato ms elevado de la aristocracia obrera. Y eso es exactamente lo que los pases capitalistas avanzados estn haciendo. Este ltimo aspecto del imperialismo debe considerarse un resultado conjunto del inevitable desarrollo desigual del capitalismo a escala mundial y del correspondiente desarrollo desigual de la lucha de clases. El problema de la teora marxista del imperialismo es que se ha convertido en una teora en s misma, separada de la teora de la acumulacin de Marx. Como consecuencia, la discusin sobre qu es el imperialismo ha degenerado en una discusin sobre cul de los diversos principios opuestos debera usarse para definirlo. La tarea del anlisis histrico meticuloso es, por consiguiente, descubrir cul de estas manifestaciones domina en una fase particular de desarrollo de las formaciones sociales capitalistas. La teora general de Marx no pretende predecir formas y manifestaciones determinadas. Todo lo que hace es indicar el imperativo subyacente, contenido en el sistema capitalista, de acumular capital de hacerlo, necesariamente, en una escala geogrfica que se expande e intensifica.

La teora marxiana de la acumulacin de capital en una escala geogrfica en expansin contemplada en su conjunto.

La teora marxiana de la acumulacin de capital en una escala geogrfica en expansin es muy compleja. Hemos rebuscado en los escritos de Marx para intentar descubrir algunos de sus componentes bsicos, pero para apreciarlos adecuadamente deben observarse tanto en relacin mutua como con los diversos modelos que Marx dise para entender la produccin capitalista, el intercambio y la realizacin como totalidad. Marx proporciona una especia de esbozo de conjunto de su teora general:La creacin por parte del capital del plusvalor absoluto depende de una expansin, especficamente una expansin constante, de la esfera de circulacin. El prerrequisito para que se d una produccin basada en el capital es, por consiguiente, la produccin de una esfera de circulacin constantemente ampliada. De ah que, al igual que el capital tiene, por un lado, tendencia a crear continuamente ms trabajo excedente, tambin tenga la tendencia complementaria a crear ms puntos de intercambio.Marx afirma que la produccin de plusvalor relativo exige la produccin de nuevo consumo; exige que el crculo de consumo dentro de la circulacin se ample como lo hizo previamente el crculo productivo. En primer lugar, la expansin cuantitativa del consumo existente; en segundo lugar, la creacin de nuevas necesidades mediante la propagacin de las existentes a un crculo ms amplio; tercero, la produccin de nuevas necesidades y el descubrimiento y la creacin de nuevos valores de uso.Como resultado de estas tendencias expansivas, el capitalismo crea un sistema de explotacin general de las cualidades naturales y humanas. De ah la gran influencia civilizadores del capital; su produccin de una fase de la sociedad en comparacin con la cual las anteriores parecen meras evoluciones locales de la sociedad e idolatra de la naturaleza. La no realizacin del valor supone, de manera bastante simple, la negacin del valor creado potencialmente en la produccin. As, si la esfera de circulacin no se ampla, la acumulacin se paraliza. Marx nunca se cansa de resaltar que el capital no es una cosa ni un conjunto de instituciones; es un proceso de circulacin entre la produccin y la realizacin. Este proceso, que debe expandirse, debe acumular, remodelar constantemente el proceso de trabajo y las relaciones sociales dentro de la produccin, porque cambia constantemente las dimensiones y las formas de circulacin.

La teora marxiana del Estado.

El Estado no es en absoluto un poder impuesto a la sociedad desde fuera; y tampoco es la realidad de la idea moral, la imagen y la realidad de la razn, como sostiene Hegel. Por el contrario, es producto de la sociedad en una fase determinada de desarrollo; es la admisin de que esta sociedad se ha involucrado en una autocontradiccin irresoluble.El Estado debe asumir una debe asumir una existencia independiente para garantizar el inters comn, se convierte en mbito de un poder ajeno por medio del cual se puede dominar a individuos y grupos. De la misma forma que el trabajador o la trabajadora, mediante el trabajo, crean el capital como instrumento para su propio dominio, tambin los seres humanos crean, en forma de Estado, un instrumento para su propio dominio. Estos instrumentos de dominio diversos en particular las leyes, el poder de imponer impuestos y el poder de ejercer coercin- pueden transformarse mediante la lucha poltica en instrumentos pardo representa la dominacin de clase.El Estado representativo moderno es el instrumento que el capital utiliza para explotar al trabajo asalariado. Se producen, sin embargo, periodos excepcionales en los que las fuerzas de las clases en conflicto estn tan igualadas que el poder estatal, como aparente mediador, adquiere momentneamente una cierta independencia con relacin a ambas.El uso del Estado como instrumento de dominio de clase crea otra contradiccin: la clase dominante tiene que ejercer el poder en su propio inters de clase, y al mismo tiempo sostener que sus acciones se efectan para el bien de todos. En primer lugar, los encargos de expresar la voluntad dominante y las instituciones mediante las cuales se expresa dicha voluntad deben aparecer independientes y autnomos en su funcionamiento. La segunda estrategia para resolver la contradiccin se basa en la relacin entre la ideologa y el Estado. Especficamente, los intereses de clase pueden transformarse en el inters general ilusorio siempre que la clase dominante consiga universalizar sus ideas como las ideas imperantes.Cada nueva clase que ocupa el lugar de una clase dominante anterior se ve obligada, meramente para cumplir su objetivo, a presentar sus intereses como el inters comn de todos los miembros de la sociedad, tiene que dar a sus ideas la forma de la universalidad, y presentarlas como las nicas racionales y universalmente vlidas. La clase que hace una revolucin aparece desde el comienzo no como una clase sino como representante de toda la sociedad.Las relaciones sociales de intercambio y el valor del cambio que radican en el fondo del modo de produccin capitalista suponen:1. Los conceptos de sujeto jurdico o de individuo, liberados de todos sus vnculos de dependencia personal (tales como los caractersticos de la esclavitud o de la era feudal) y aparentemente libres de colisionar entre s y efectuar intercambios dentro de esta libertad2. Un sistema de derechos de propiedad que garantice que los individuos slo pueden alcanzar el control de los valores de uso mediante la propiedad o el intercambio.3. Un criterio comn de valor en el intercambio (la objetivacin de lo que es el dinero) de manera que slo se implica el intercambio de equivalentes, lo cual significa que los individuos se aproximan unos a otros en el mercado esencialmente como iguales en lo que a la medida del intercambio se refiere. El dinero es, en resumen, el gran nivelador.4. Una condicin de dependencia recproca en el intercambio que resulta del hecho de que la produccin de cada individuo depende de la produccin y del consumo de todos los dems. Las condiciones de libre individual e igualdad estn por consiguiente determinadas socialmente; pueden alcanzarse slo dentro de las condiciones establecidas por la sociedad y con los medios proporcionados por la sociedad; por lo tanto estn evocadas a la reproduccin de estas condiciones y medios.Los derechos a la propiedad privada de las mercancas que se intercambian deben ser garantizados de modo que nadie se haga por la fuerza con la propiedad de otro y de forma que cada uno se desprenda voluntariamente de su propiedad. La fuerza de trabajo es una mercanca, lo cual significa que es tambin una forma de propiedad privada sobre la que el trabajador tiene derechos de enajenacin exclusivos. El capital no es nada ms que el dinero dedicado nuevamente a la produccin y a la circulacin para que produzca ms dinero. La garanta de los derechos a la propiedad privada de los medios de produccin y de la fuerza de trabajo, la ejecucin de los contratos, la proteccin de los mecanismos de acumulacin, la eliminacin de los obstculos a la movilidad del capital y del trabajo y la estabilizacin del sistema monetario (mediante el banco central, por ejemplo) entran en el radio de accin del Estado.El Estado capitalista no puede ser ms que un instrumento de dominacin de clase, porque est organizado para sostener la relacin bsica existente entre el capital y el trabajo.La produccin y el intercambio capitalistas son inherentemente anrquicos. Los individuos, cada uno en busca de sus propios intereses privados, no pueden tener en cuenta en sus acciones el inters comn, ni siquiera en el seno de la clase capitalista.El Estado debe asimismo desempear la importante funcin de proporcionar los bienes pblicos y las infraestructuras sociales y fsicas que constituyen prerrequisitos bsicos para la produccin y el intercambio capitalista pero que ningn capitalista considerara posible suministrar obteniendo adems un beneficio. La intervencin estatal es necesaria en todos estos aspectos porque un sistema basado en el propio inters individual y en la competencia no puede expresar de otro modo un inters de clase colectivo.El modo de produccin capitalista puede trazarse paso a paso mediante una derivacin terica de ciertas funciones mnimas que ha de cumplir el Estado: debe conservar la igualdad y la libertad de intercambio, debe proteger los derechos de propiedad y obligar al cumplimiento de los contratos, conservar la movilidad, regular los aspectos anarquistas y destructivos de la competencia capitalista, y arbitrar los conflictos de inters entre fracciones del capital para el bien comn del capital en su totalidad.

[Escriba aqu]