Edición 1 - Visión CTS

16
VISIÓN CTS La innovación como componente estratégico en la búsqueda de la competitividad Libertad y movilidad. Instituto de políticas públicas regional y de gobierno. Una propuesta desde la academia para la construc- ción de política pública en la región Caribe PÁGINA 3 PÁGINA 4 PÁGINA 5 C T S + I Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación No. 1 Mayo 2010 Cartagena-Colombia ISSN 2145-9800 Publicacion Bimensual $ 800. Un espacio de ciencia y tecnología para la sociedad!! ciencía y competitividad para el desarrollo del país Potenciar la ciencia y la tecnología en un contexto democrático de comunica- ción y participación ciudada- na. Contribuir a la generación de una cultura de investigación, basada no solo en la creación y adaptación de conocimientos científicos para mitigar los pro- blemas que actualmente tiene la sociedad. La temática CTS + I (Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación) se constituye en un espacio importante para el desarrollo efectivo de la inter- disciplinariedad en el ámbito de la educación superior.

description

Publicación periodica con proyección de conocimiento a la comunidad, en el que se publican artículos de investigación, de opinión, de reflexión y/o de resultados de proyectos de investigación, referentes a la búsqueda de la verdad y al desarrollo de un cumulo de conocimientos relacionados directamente con la ciencia, la tecnología, la sociedad o la innovación, y su repercusión en la comunidad de la región sobre la cual se ejerce impacto.

Transcript of Edición 1 - Visión CTS

VISIÓN CTS

La innovación como componente estratégico en la búsqueda de la competitividad

Libertad y movilidad.Instituto de políticas públicas regional y de gobierno.

Una propuesta desde la academia para la construc-ción de política pública en la región Caribe

PÁGINA 3 PÁGINA 4 PÁGINA 5

CTS+ICiencia, Tecnología,

Sociedad e Innovación

No. 1Mayo 2010Cartagena-ColombiaISSN 2145-9800Publicacion Bimensual$ 800.

Un espacio de ciencia y tecnología para la sociedad!!

ciencía y competitividad para el desarrollo del país

Potenciar la ciencia y la tecnología en un contexto democrático de comunica-ción y participación ciudada-na.

Contribuir a la generación de una cultura de investigación, basada no solo en la creación y adaptación de conocimientos científicos para mitigar los pro-blemas que actualmente tiene la sociedad.

La temática CTS + I (Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación) se constituye en un espacio importante para el desarrollo efectivo de la inter-disciplinariedad en el ámbito de la educación superior.

VISIÓNCTS

El grupo de investigación Ciencia, Tecnología, Sociedad e In-novación - CTS+I, tiene como misión principal desarrollar competentemente los estudios de ciencia, tecnología, socie-

dad e innovación para la región Caribe, a partir de la concientiza-ción sobre la importancia de la interdisciplinariedad y la necesidad permanente de potenciar la participación de la ciudadanía en la re-flexión Científica – Tecnológica.En aras de crear un espacio de divulgación de información en torno al desarrollo de conocimiento científico y tecnológico, se ha mate-rializado la publicación del periódico Visión CTS+I, como un es-pacio de proyección de conocimiento a la comunidad, en el que se publicarán artículos de investigación, de opinión, de reflexión y/o de resultados de proyectos de investigación, referentes a la búsqueda de la verdad y al desarrollo de un cumulo de conocimientos rela-cionados directamente con la ciencia, la tecnología, la sociedad o la innovación, y su repercusión en la comunidad de la región sobre la cual se ejerce impacto.De esta forma, se pretende contribuir a la generación de una cultura de investigación, basada no solo en la creación, utilización y aplica-ción de conocimientos científicos tendientes a mitigar los problemas que actualmente imperan en la sociedad, sino ante todo, para seguir trabajando en la tarea de consolidar una comunidad comprometida con la sociedad del conocimiento y el mejoramiento del nivel de vida de la sociedad, bajo cualquier circunstancia.Finalmente, aprovecho la oportunidad para invitar a los investigado-res, académicos, estudiantes, y a toda la comunidad lectora en gene-ral, para que hagan parte de este equipo, con artículos de reflexión u opinión que apunten al análisis de temáticas de vanguardia acordes con la ciencia, la tecnología y la innovación, como insumos claves para el desarrollo regional.

Julio Adolfo Amézquita LópezDirector Grupo CTS+I

EDITORIAL

Para Publicidad, comentarios y contactos escribanos a nuestro correo electrónico [email protected] o comuníquese al 3003189031

Director Ing. Julio Adolfo Amézquita López

EditoresGustavo Adolfo Herrera SebáDiana Carolina Martínez Torres

Consejo de RedacciónDiana Carolina Martínez TorresJaime José Paternina Llanos

Diagramación y DiseñoSandy Melissa Martelo PayaresCelular: 3012217484

2/ MAYO 2010

La innovación como componente estratégico

en la búsqueda de la com-petitividad

Instituto de políticas públicas regional y de

gobierno. Una propuesta desde la academia para la construcción de política

pública en la región Caribe

Libertad y movilidad.

Las apuestas producti-vas agrícolas del departa-

mento de Bolívar.

Acreditación De Alta Calidad Para El Programa

De Administración Indus-trial De La Universidad De

Cartagena

Web 2.0. ¿Revolución o Evolución?

Las huellas indelebles del maestro Gerardo Al-berto Franco Valencia

Los Sordos Artificiales.

INDICE

VISIÓNCTS

Para la sociedad, no resulta ex-traño referirse a diario al térmi-no innovación, exclusivamente como un cumulo de ideas autén-ticas que contribuyen al desarro-llo de conocimiento científico en determinada área del saber. Sin embargo, en contraposición a lo que se cree, la innovación va más allá del simple status de “idea no-vedosa”, y existe en la medida en que este conocimiento es aplica-do adecuadamente en un proceso determinado hasta convertirse en productos comercializables. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico- OCDE, una innovación es la implementación de un pro-ducto (bien o servicio) nuevo o significativamente mejorado, un proceso, un método de mercadeo nuevo, o un método organizacio-nal nuevo en las prácticas em-presariales, la organización del trabajo o las relaciones externas.La innovación asume un carácter estratégico, pues implica trans-formaciones en toda la estructura organizativa de la empresa, des-

¨En Colombia, la inversión en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación representa tan solo el 0.40% del total del PIB del país¨

LA INNOVACIÓN COMO COMPONENTE ESTRATÉGICO EN LA BÚSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD

de rupturas y modificaciones en las técnicas de producción hasta cambios en las prácticas gerencia-les de la organización. En 1942, Schumpeter, economista austria-co- americano creador de la teo-ría del “espíritu emprendedor”, expresó que la innovación es un cambio histórico e irreversible en la manera de hacer las cosas y que gracias a dicha innovación puede haber una fuente de ganancias que permite la continuación de la acti-

El Sistema Nacional de Innovación, actúa como una red que entrela-za cuatro entornos claramente definidos: el científico, el tecnológico, el financiero y el productivo, en este último se encuentran las empre-sas, responsables de ofrecer al mercado, bienes y servicios nuevos o mejorados, conforme a la innovación tecnológica que aplican a sus procesos.

Así, el Sistema Nacional de In-novación, surge como un modelo interactivo que otorga un enfoque sistémico a la innovación, al in-centivar la creación, desarrollo, apropiación y difusión del cono-cimiento y su vinculación con la producción y comercialización de los productos, a través de la interacción de múltiples actores. La innovación, considera la ar-ticulación de cuatro entornos: el científico, el tecnológico, el fi-

nanciero y el productivo, pero son precisamente las relaciones que se establecen entre ellos, las que determinan el éxito de un proceso de innovación.Por ejemplo, la innovación tecno-lógica es propia del entorno pro-ductivo, y representa un proceso que parte de la identificación de los requerimientos de los consu-midores y del reconocimiento de sus últimas exigencias, lo cual permite a su vez detectar las ne-

vidad, es decir, la ganancia es la recompensa a la innovación.Sin embargo, ¿Son las empresas los únicos agentes responsables en el proceso de desarrollo de in-novación para el país?. Normal-mente se asume que las empresas son las unidades económicas en-cargadas de materializar las inno-vaciones en productos comercia-lizables, pero cabe recalcar que la innovación es un proceso social que involucra la participación de actores internos y externos a la organización desde los proveedo-res de bienes y servicios hasta los usuarios y clientes.

cesidades tecnológicas, y de todo aquello que es susceptible de me-jorar, con la aplicación racional de conocimiento racional y siste-mático. Bajo esta perspectiva en la cual, la empresa es un agente de desarro-llo económico para la sociedad, y conforme al entorno de apertura económica y ambición de com-petitividad, en el que día tras día aumenta la generación de cono-cimiento, y más aun, la demanda de innovaciones, los países, y en particular el sector productivo y económico de cada país, tienen la obligación de adaptarse rápida-mente a esta dinámica de merca-do, para obtener productos nuevos o mejorados que satisfagan los re-querimientos de los consumidores cada vez más exigentes.Luego de visualizar las necesida-des existentes, se pasa a una fase de generación de nuevas ideas, que es resultado de un estudio minucioso del estado del arte tec-nológico, el cual depende indiscu-tiblemente del nivel de desarrollo de un país, conforme a su inver-sión en Ciencia y Tecnología, y al tamaño y productividad de su comunidad científica. Sin embar-go, no basta con generar ideas prometedoras, se requiere estimar la adquisición de tecnología nece-saria para materializar estas ideas, es decir, evaluar su factibilidad técnica y económica.Superada esta etapa, se desarro-llan las ideas generadas, con la adaptación e implementación de la tecnología existente, lo cual

El caso colombianoLa Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo establece que para que un país sea viable debe inver-tir no menos del 2,0% de su PIB en actividades de ciencia, tecno-logía e innovación.En el contexto nacional, según últimas cifras del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tec-nología- OCyT, en Colombia, la inversión en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación representa tan solo el 0.40% del total del PIB del país, lo cual evi-dencia que pese a que bajo el pri-mer gobierno de Álvaro Uribe se formuló el ejercicio prospectivo Visión Colombia II Centenario: 2019, cuyo principal propósito es visualizar el país que se con-cibe para el 2019, en el marco de la conmemoración del segundo centenario de vida política inde-pendiente de la nación, la inver-sión en ACTI no ha registrado un aumento significativo que permi-ta un avance claro en materia de desarrollo científico y tecnológico en el país.

Inversión en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2004-2009

De la inversión realizada, las empresas, representan el sector de eje-cución con mayor inversión, con el 40,21% del total nacional, en un segundo lugar se encuentran las Instituciones de Educación Supe-rior, con el 25,11%.

Fuente: Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología

conlleva a resultados que deben ser sometidos a prueba, para ser aplicados finalmente al proceso de producción, y cumplir de esta forma con su cometido de gene-rar productos nuevos o mejorados que generen valor agregado en los consumidores.

Diana Carolina Martinez TorresEstudiante investigador del

semillero [email protected]

3/ MAYO 2010

Ciencía y Tecnología

VISIÓNCTS

Desde marzo del año 2009, la Universidad de Carta-gena cuenta con un Ins-

tituto de Políticas Públicas Re-gionales y de Gobierno - IPREG, adscrito a la Vicerrectoría de investigaciones y creado por el Acuerdo No. 16 del 31 de octu-bre de 2008, en aras de articular con las unidades académicas las funciones de docencia, investiga-ción, proyección social, asesoría,

consultoría, y la internacionali-zación con las necesidades y pro-blemas del sector público, a partir del desarrollo científico en temas de políticas públicas, gobierno, gestión, formación y capacitación de talento humano. El equipo editorial de Visión CTS realizó una entrevista a Rosaura Arrieta Flórez, docente investigadora de dicho instituto, con el fin de co-nocer más a fondo su labor y su repercusión en la comunidad:1. ¿Qué es el IPREG? ¿Cómo está conformado?

El Ipreg es un centro de pensa-miento cuya misión es el análisis y la reflexión constante de la pro-blemática pública para contribuir desde la academia al fortaleci-miento de la democracia. Dentro de la universidad cumple con la

Instituto de políticas públicas regional y de gobierno. Una propuesta desde la academia para la construcción de

política pública en la región Caribefunción de articular integralmente con las unidades académicas las funciones de docencia, investiga-ción, proyección social, asesoría y consultoría con las necesidades y problemas del sector público, a partir del desarrollo científico en temas de políticas públicas, go-bierno, gestión, formación y ca-pacitación de talento humano.Actualmente está conformado por un director, el ingeniero Julio

Amèzquita Ló-pez y una docen-te investigadora Rosaura Arrieta. Además de profe-sionales de dife-rentes áreas que se vinculan a través de los proyectos de consultoría que el instituto desa-rrolla.

2. ¿Cuál es la importancia de espacios como el IPREG para la universidad y para el desarrollo del am-biente político de la ciudad de Cartagena?

Son varios los argumentos que permiten dimensionar la impor-tancia no sólo para la universidad, sino para la ciudad y la región de centros de pensamiento y re-flexión crítica como el Ipreg; sin embargo quisiera hacer énfasis en lo siguiente. Si bien el desarrollo de la Ciencia Política es relativa-mente reciente en Colombia, la Costa Caribe ha participado muy poco en su evolución, quedándo-se rezagada y convirtiéndose en seguidora de los avances teóricos logrados en otras regiones del país con condiciones políticas,

económicas y sociales muy dife-rentes. Por tanto, problemáticas que afectan de manera diferencial la región como la corrupción, la financiación de la política, el es-quema de partidos políticos, los cacicazgos como realidad pre-moderna del ejercicio del poder y su esquema de reclutamiento político, las prácticas políticas como el clientelismo, el papel de la oposición como pilar de la democracia y la distribución de los recursos del Estado, la gestión publica transparente, entre otros temas, estaban ausentes del aná-lisis sistemático tanto de las facul-tades de ciencia política como de los centros de estudio. Lo ante-rior demanda de la universidad y el instituto el reto de convertir-se en centros de pensamiento y reflexión con claros mecanismos de transferencia de conocimiento hacia el sector publico que contri-buya a la comprensión y solución de estos problemas.

3. ¿Cuáles son los pro-yectos que está adelantando el IPREG en este momento y cuáles son los proyectos a rea-lizarse desde el instituto?

Actualmente el Instituto tiene dos grandes líneas de acción. La extensión en proyectos de coope-ración e interadministrativos con agencias internacionales, institu-ciones de la sociedad civil, Go-bernaciones y municipios como mecanismo de transferir conoci-miento técnico, especialmente a las administraciones e institucio-nes públicas que lo demanden; y la investigación como función substantiva de la universidad con la que busca generar masa crítica

y aportar nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de la ciudad y la región. En la primera línea de acción ac-tualmente se están desarrollando dos proyectos -ambos con la Al-caldía Distrital- que tienen que ver con la planeación y la gestión del territorio, y existe un tercer proyecto en proceso de forma-lización para el 1er semestre de 2010, con Unión Europea y Go-bernación de Bolívar relacionado con construcción de ciudadanía y prospectiva territorial.

En cuanto a la segunda línea se está preparando un proyecto para presentarlo en la convocatoria de banco de proyectos de Col-ciencias, así como también pre-sentando ponencias para eventos nacionales e internacionales que visibilicen al instituto y sus líneas de trabajo.

4. ¿Existe un área espe-cífica en cuanto al espectro de temas políticos en el que el IPREG se quiere concentrar y consolidar su labor?

Teniendo en cuenta los objetivos y funciones del Instituto y las posibilidades reales de acción a partir de las sinergias con otros grupos de investigación de dife-rentes áreas del conocimiento de la universidad el instituto ha cen-trado su atención en los siguientes temas: análisis de política públi-ca, gestión pública y ordenamien-to del territorio para el desarrollo económico y social.

Karla Martínez MilanésEstudiante de Administración

[email protected]

4/ MAYO 2010

Si bien el desarrollo de la Ciencia Política es relativa-mente reciente en Colombia, la Costa Caribe ha parti-cipado muy poco en su evolución

Politica yCompetitividad

VISIÓNCTS

Si bien es cierto que el tema de movilidad urbana in-volucra componentes de

ingeniería de infraestructura y de transporte fundamentados en proyectos viales y espaciales, una aproximación alterna para el ciu-dadano, debería empezar con la evaluación de políticas que apun-ten al bienestar. Las soluciones, entonces, serán pensadas más, en función de las personas, y no sólo de los vehículos u otros compo-nentes del sistema de ciudad.La movilidad urbana se puede visualizar como los grados de libertad que gozan las personas para el desplazamiento de un lu-gar a otro dentro de un sistema ciudad-región, trasladando a otras personas o mercancías de manera muy variada, compartiendo espa-cios públicos en actividades tales como trabajar, estudiar, comprar o simplemente pasear. Entiéndase estos grados de libertad como las alternativas o posibilidades rea-les (tiempo y espacio) que tiene un ciudadano para movilizarse de un punto a otro en Cartagena por: a) diferentes rutas o trayectos, b) mediante diferentes modos de transporte (pie, bicicleta, moto-cicleta u otro automotor, aparato náutico, telecable, red ferroviaria, red articulada de buses, etc). Como ejemplo podemos ilustrar que si un ciudadano para ir de Ternera a Bazurto en menos de 30 minutos, sólo cuenta con las op-ciones de ir en buseta o tomar una moto, esto significa que tiene dos (2) grados de libertad, comparado con los tres (3) grados que tiene el vecino que posee vehículo par-ticular. Resulta importante aclarar la idea que, tener un determinado núme-ro de posibilidades, no niega el hecho que el individuo prefiera alguna en particular, pero también es cierto que el nivel económico de una familia cartagenera es un factor decisivo en sus grados de libertad para la movilidad.¿Cuál ha sido hasta ahora la ex-periencia de los habitantes de las diferentes comunas frente a los proyectos que han transformado la movilidad en Cartagena como el Corredor de acceso rápido a Mamonal, el primer tramo de la vía perimetral de la Ciénaga o los primeros trabajos de intervención

LIBERTAD Y MOVILIDAD

de la Vía Pedro de Heredia para el subsistema Transcaribe?, ¿Es-tas intervenciones han mejorado las condiciones de movilidad y de prosperidad para los peatones o para los conductores o usuarios de motos, automotores y vehícu-los públicos? El territorio y su gente…El territorio donde se aposenta la ciudad posee características mor-fológicas muy particulares, com-puesto de islas, penínsulas y cuer-pos de agua que conforman su área insular y continental, con un área aproximada de 609.1 Km2, con 193 km de costa.Sobre este espacio se desenvuelve una población estimada, que ha crecido desde 780.527 habitantes (1995), pasando por la cifra de 895.400 habitantes Censo 2005-2006, DANE) hasta alcanzar la población actual proyectada al-rededor de 1.069.000 (2010), de los cuales aproximadamente el 93.4% son habitantes urbanos y el restante 6.6 % son habitantes ru-rales, con un aumento lento pero progresivo, con tasa promedio anual cercana al 2,8% en los últi-mos 15 años.Es importante mencionar también un problema de identidad de la gente y su territorio, que se pre-tende resolver con el concepto de marca de ciudad (Ciudad-turísti-ca, ciudad- puerto, ciudad- polo industrial y ciudad para vivir e integrarnos en comunidad), pero que es posible que ignore otros aspectos diferentes a los que le in-teresan a la competitividad. Resulta ilustrativo para el lector revisar algunas cifras de aglo-meraciones urbanas con sistemas más complejos para la movili-dad como por ejemplo: El Dis-trito de Bogotá tiene 1,587 Km2 (6.778.691 habitantes, 2005), el Distrito de México ocupa 1.499 Km2 (19,2 millones de habitan-tes, 2006), Curitiba ocupa 432.17 Km2 (1.788,559, 2006) y la ciu-dad de New York tiene 769 Km2 de extensión (8.216.426 habitan-tes, 2006). Estas cifras permiten compara-ciones con la densidad prome-dio de Cartagena (entre 1470 y 1755 habitantes por Km2, aún sin descontar las dimensiones de la Ciénaga de la Virgen), y nos indican que el problema del siste-

ma de movilidad, en términos del tamaño de la aglomeración, no parecería ser tan complejo como en otras ciudades, aunque todavía falta responder algunas preguntas básicas:• ¿Cuál será el tipo e in-tensidad de impacto ejercido por parte del diseño y ejecución de la red de buses articulados conocida como Transcaribe y la adecuación de la Avenida Pedro de Heredia sobre los grados de libertad de los ciudadanos (peatones, usua-rios de bicicletas, motos, taxis y vehículos particulares, y usuarios del subsistema Transcaribe y de-más redes de buses)?. Es decir, ¿la mayoría de la gente tendrá más opciones, o por el contrario menos opciones una vez funcione el sistema? • ¿Las soluciones diseña-das para la movilidad en Cartage-na (el subsistema Transcaribe, el desarrollo del subsistema náutico, sistemas de cables o teleféricos, o cualquier otro en proceso de dise-ño), impactarán efectivamente el territorio logrando mayor pros-peridad, o equidad o bienestar? , ¿Cómo se mide este impacto? ¿Se mide en términos de ingre-sos (PIB), de necesidades básicas insatisfechas (NBI), u otros indi-cadores que nos permitan compa-rarnos con las metrópolis mencio-nadas? Dicho de otra forma, el reto es más manejable para el Distrito de Cartagena, pero requiere un mejor conocimiento y gestión del terri-torio que mida y promueva efecti-vamente la rentabilidad, eficiencia social e impacto de los proyectos. Consecuentemente, para que este seguimiento sea oportuno y públi-co, se requiere información orga-nizada para efectos de los análisis de poblaciones, como por ejem-plo la relacionada con el cálculo de indicadores de las densidades (Número de personas por Km2

o m2) distribuidas por las 15 co-munas y 3 localidades (localidad histórica y Caribe norte, localidad industrial de la bahía y localidad de la virgen y turística), así como la capacidad de generación de ingresos por barrio o comuna y otras variables para revisión. Ahora bien, ¿la localización por estratificación aporta algún ele-mento a las consideraciones de movilidad? Veamos: Los estratos 1 y estratos 2, correspondientes a condiciones socio-económicas con pocos recursos, tenían una participación del 70.76% del to-tal de la población de Cartagena para el 2001, le seguía el estrato medio que viene siendo el estrato 3 y estrato 4 con una proporción del 22,3% de la población total de Cartagena y por último el estrato alto que eran los estratos 5 y el estrato 6, representaban la menor proporción cercana al 6.24%. Esta clasificación por estratificación fue considerada en el 2006 por el Consorcio Transcaribe en la gráfi-ca superior derecha.

En la grafica se observa, que para el 2006, la mayoría de la pobla-ción son de estratos bajos y se encuentran ubicados en la parte sur-occidental de la ciudad, y esta gran mayoría de habitantes tienen que desplazarse constantemente hacia el nor-occidente donde se encuentran ubicados la mayoría de los trabajos, centros comercia-les y zonas turísticas de la ciudad. Pero la población de estratos ba-jos parece destinada a moverse solamente entre zonas de trabajo o comercio y sus zonas habitacio-nales, ¿constituye esto una buena política, es decir estos ciudadanos están restringidos sólo a moverse mediante servicios públicos de transporte cuando se trate de tra-bajo?, ¿No hay otras opciones de movilidad que involucren circui-tos de integración comunitaria o

5/ MAYO 2010

La movilidad urbana se puede visualizar como los gra-dos de libertad que gozan las personas para el des-plazamiento de un lugar a otro dentro de un sistema ciudad-región

Desarrollo territorial

VISIÓNCTS

de bienestar para moverse, por ejemplo, desde una comuna como Nelson Mandela (Sur Occidente) hacia otra como El Pozón (Sur Oriente)?Reitero que es la combinación del conjunto de elementos (personas, infraestructura desde vías hasta la señalización) y acciones que interactúan entre sí, dentro del espacio físico y geométrico de la ciudad, los que dan acceso o restringen el desplazamiento a los peatones y conductores, en determinadas condiciones de tiempo, comodidad o confort y seguridad. La construcción y evolución del sistema de movilidad en Cartagena, y por lo tanto los grados de libertad de sus ciudadanos, se encuentran condi-cionados por:• Un modelo de ocupación del territorio que se encuentra en desarrollo y que está referenciado en el Plan de Ordenamiento Territorial. Este modelo responde a preguntas como: ¿Es explícita una estrategia de integración poblacional con mayor accesibilidad a los espacios del territorio?, ¿Las acciones de intervención de vías y medios de transporte están solucionando las diferencias que aumentan la deuda social de los barrios o comu-nas más pobres?, ¿Cuántos metros cuadrados de vías nuevas (Carreteables, ciclorutas, paseos peatonales, rutas náuticas, etc.) se han incorporado al sistema?, ¿Cuál es la relación personas/m2 de vías?, ¿Cuántas rutas hay en sentido Este-Oeste, que conecten la Ciénaga de la Virgen con la Bahía? • Las restricciones impuestas por las fuentes de inversión no locales (nacionales y cooperación internacional). ¿Quién toma la decisión de priorizar la intervención sobre las vías carreteables antes de fase de infraestructura náutica para el desarrollo de Transcaribe?, ¿En qué medida los proyectos para soluciones de movilidad responden a intereses u oportunidades de presupuesto nacional y convergen o divergen con el Plan de Ordenamiento territorial? • La política de inversión local y su eficiencia social: ¿Dónde se prioriza la deuda social con los asentamientos en la zona sur y sobre la Ciénaga de la Virgen?, ¿Cómo mejorar la calidad de la infraestructura vial de la perimetral?, ¿Por qué tomar una vía ya construida como la Pedro de Heredia y no agregar una nueva, aportando más m2 de vía a la ciudad?,

Ing. Julio Adolfo Amézquita LópezDirector IPREG

[email protected]

Cuando se aborda el proble-ma del desarrollo y de la competitividad en las eco-

nomías de las naciones, es común referirse a sectores tales como los de producción de bienes indus-triales, de servicios y financieros, ya que son aquellos en donde se concentra la mayoría de los es-fuerzos e intereses en búsqueda de su fortalecimiento y desarro-llo. A pesar de ello, se reconoce la importancia productiva del sector agrícola que, debido a su diversidad medioambiental o por la experiencia adquirida en cier-tos cultivos a través de los años, convierte a esta rama productiva en un sector antagónico en la bús-queda del desarrollo de las econo-mías de las naciones .Por otro lado, es importante afir-mar que la agricultura es una actividad desconcentrada y des-centralizada, es decir, que se en-cuentra inmersa y esparcida en todo el territorio, por tanto, existe

LAS APUESTAS PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

una participación de un gran nú-mero de agricultores que perciben esta actividad económica como su principal medio de subsistencia y su forma de vida. Esta condición de actividad generadora de em-pleos y de fuente de subsisten-cias de muchas unidades sociales, convierte al sector agrícola de los países en una actividad clave del desarrollo social y económico. Cabe anotar que esta condición “genérica” no es suficiente si no se crean y se vinculan aspectos que apunten a desarrollar una ac-tividad agrícola competitiva en el mercado globalizado, sostenible económicamente y respetuosa con el medio ambiente. Diversas son las alternativas para obtener un sector agrícola competitivo en un escenario de globalización que aporte en ma-yor medida en el desarrollo so-cial y económico de los países; sin embargo, dichas alternativas deben apuntar necesariamente a aquellos factores que potencian la competitividad, tales como la in-fraestructura, el capital humano, el desarrollo científico, tecnológi-co e innovación, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico . Por lo anterior, se hace necesario la definición de estrategias de política pública que identifiquen y apunten a cada uno de los factores condicionantes de la competitividad, con el fin de

fortalecer y de alcanzar niveles de producción, accediendo a nuevos mercados y beneficiando a todos los agentes de la actividad en ge-neración de ingresos y de bienes-tar social.En ese sentido, el departamento de Bolívar mediante los procesos de planeación liderados por parte del gobierno nacional y el Depar-tamento Nacional de Planeación-DNP, seleccionó en su agenda de competitividad interna, los secto-res a los cuales se direccionan los esfuerzos en materia de política pública en busca del fortaleci-miento y aprovechamiento de las ventajas comparativas y compe-titivas para generar condiciones de desarrollo en la región. En este documento se priorizan trece (13) actividades productivas, de las cuales, ocho (8) corresponden al sector agropecuario y agroin-dustrial (ver tabla 1). Referente a este sector, se diseñaron y es-tablecieron proyectos que busca-ban la ampliación de la estructura productiva agrícola de la Zodes Montes de María y de la Zodes dique, enfocándose en las apues-tas de frutas, hortalizas, tubércu-los, tabaco negro y plantaciones forestales comerciales.

¨La agricultura como actividad generadora de empleo de fuente de subsistencia de muchas unidades sociales la convierte en una activi-dad clave en el desarro-llo social y económico de los países¨

El sigiente cuadro muestra las apuestas priorizadas deberían te-ner las mejores ventajas compa-rativas y competitivas entre todas las actividades productivas de la región, y no solo eso, deberían te-

ner la mayor dinámica productiva (experiencia productiva previa) y generación de valor agregado económico y social. Por lo ante-rior, es importante analizar si las apuestas productivas priorizadas en el área agrícola y agroindus-trial, son las que mayor condi-ciones potenciales tienen para su desarrollo y si son consecuentes con la realidad productiva y social del departamento. A continuación se realizará un análisis de la es-tructura productiva actual de las apuestas hortofrutícolas, tabaco, algodón, cacao y palma de aceite.Análisis de las apuestas producti-vas agrícola y agroindustrialesCadena hortofrutícola en las Zo-des Montes de María y Dique. La Zodes Montes de María, com-puesta por siete (7) municipios y la Zodes dique, compuesta por catorce (14) municipios, constitu-yen dos de los territorios en donde se concentran las principales acti-vidades productivas y económicas del departamento y de la región, principalmente en sectores como el agrícola, agroindustrial y pe-cuario. De los 40 productos que se cultivaron en el departamento de Bolívar en el año 2008, se regis-traron un total de 29 cultivos agrí-colas entre estas dos Zonas, los cuales totalizan 123.043 hectáreas sembradas, equivalente al 52,3% del área sembrada departamental. Al analizar de manera detallada la estructura productiva de estas dos

6/ MAYO 2010

Competitividad Agricola

Es importante analizar si las apuestas producti-vas priorizadas en el área agrícola y agroindustrial,

SIG PAG

VISIÓNCTS

Sector Productos o Actividades Hortofrutícola: Mango, Papaya, Guayaba, Maracuyá, Hortalizas, Raíces Y Tubérculos. Tanto fresco como en procesado (Pulpas, jugos y compotas) Tabaco negro Algodón Cultivo de palma africana de aceite, procesamiento industrial Agroindustria de palma africana y palmiste y producción de biodiesel. Cacao Plantaciones forestales comerciales para proveer a la industria regional de tableros y muebles. Cadena piscícola: tilapia roja para exportación y tilapia plateada para el mercado nacional Ganado bovino doble propósito Minería Oro y orfebrería Artesanías Tejidos y hamacas de San Jacinto Industria Cadena petroquímica y plástica Servicios Turismo histórico y cultural, sol-playa y ecoturismo, turismo de veleros y crucero, congresos, convenciones y eventos. Servicios logísticos para el comercio portuario

Zodes, se observa que de los 29 cultivos en las Zonas, existen 11 cultivos que representan el 94,2% del área sembrada total de las dos Zodes. De estos cultivos se resal-tan los cultivos de Maíz amarillo tradicional con 36.941 hectáreas sembradas, yuca con 27.688 hec-táreas y ñame con 15.100 hectá-reas sembradas respectivamente. Consecuentemente, los cultivos de maíz blanco tradicional y maíz amarillo mecanizado totalizan 11.700 y 5.054 hectáreas sembra-das respectivamente, completan-do de esta manera, la estructura productiva de la cadena del maíz en las dos Zodes. Cabe resaltar que en la estructura productiva de las zodes, solo se evidencia presencia de ocho (8) cultivos agrícolas clasificados como fruta-les , los cuales registran un total de 7.814 hectáreas, equivalente al 3% del área sembrada depar-tamental. De la anterior propor-ción, el aguacate participa como la fruta con mayor área sembrada en la zona, representada princi-palmente, por el municipio de El Carmen de Bolívar. Por su parte, los cultivos referentes a hortalizas (en los que clasifican las Raíces y tubérculos), registran un total de 44.218 hectáreas sembrada en el 2008, representando el 19% del área sembrada total en el de-partamento para ese periodo. Lo anterior representa una ventaja comparativa significativa de estas

dos Zodes en cuanto a dotación de factores se refiere (Recursos naturales), sin embargo, existe en el sector un bajo nivel de transfor-mación en productos agroindus-triales y poca visión empresarial en el sector, observando así, un

sector agrícola con métodos de producción tradicionales, con una infraestructura de riego precaria o casi inexistente y con una visión de mercados enfocada en merca-dos locales y regionales, en algu-nos casos.Las apuestas productivas de Ta-baco, algodón, palma de aceite y cacao en Bolívar. De igual manera que en la apuesta productiva hor-tofrutícola de la agenda interna de

competitividad de Bolívar, en par-ticular la Zodes Montes de María posee unas condiciones producti-vas favorables en los sectores de producción de tabaco, algodón, palma de aceite y cacao. La pro-ducción de tabaco en el departa-

mento de Bolívar para el año 2008 fue de 606 toneladas, resultado de 271 has sembradas. A pesar del registro del año 2008, el nivel de producción de tabaco en el depar-tamento disminuyó en 153% con respecto al año 2007, donde se registraron 1.532 toneladas. Cabe resaltar que el área sembrada de tabaco en el departamento pro-viene tres de los municipios de la Zodes Montes de María: Córdoba,

El Carmen de Bolívar y Zambrano. Del mismo modo, el al-godón en el departamen-to de Bolívar registró en el año 2008 una p r o d u c c i ó n de 2.043 to-neladas, pero disminuyen-do su pro-ducción en comparación con el periodo 2007, en don-de se regis-traron cuatro

municipios productores con un to-tal de 2.552 toneladas (Córdoba, El Carmen de Bolívar, Magangué y Morales), mientras que en el pe-riodo 2008 solo los municipios de Córdoba y morales presentaron producción en Bolívar.

Para el caso específico de la Palma de aceite la situación es diferente, ya que la dinámica de crecimien-to de la palma como cultivo en la Zona de los Montes de María, como en la totalidad del territorio departamental, ha sido significati-va en los últimos ocho años, de-bido principalmente al apoyo en política pública enfocado a este sector, como lo es el CONPES 3477 del año 2007. La producción de Palma de aceite en el año 2008 en Bolívar ascendió a 164. 192 toneladas y un área sembrada de 22.024 has, teniendo como princi-pales centros de producción a los municipios de Simití, San pablo, Rio viejo, Regidor y Marialabaja. A pesar de la dinámica anterior, es importante resaltar que en ca-sos como el de Marialabaja, se presenta un detrimento en la diná-mica agrícola de cultivos básicos alimenticios, principalmente en el año 2007, como el maíz amarillo tecnificado, el plátano y el arroz de riego.Respecto al cultivo de Cacao, Bo-lívar se consolida en el año 2008 como el decimo mayor productor de cacao en Colombia, con un área cosechada de 2.209 hectá-reas, pero muy por debajo de las 35.934 hectáreas registradas por el departamento de Santander como mayor productor de cacao en el país. El departamento de Bo-lívar concentra su producción en la Zodes de magdalena medio, en

Fuente: Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documento regional-Bolívar

7/ MAYO 2010

Competitividad Agricola

son las que mayor condiciones potenciales tienen para su desarrollo

VISIÓNCTS

donde los municipios de Santa Rosa del Sur, Simití y San Pablo se consolidan como los epicentros de la producción de Cacao en el departamento. Cabe resaltar que el crecimiento porcentual del área sembrada de este cultivo desde el año 2004 hasta el año 2008 es de 112%, pasando de 2.337 has a 4.962 has sembradas.

PANORAMA DE COMPETITIVIDAD Y CONCLUSIONESSi bien es claro el crecimiento en la dinámica productiva de los productos y actividades del sector agrícola y agroindustrial figuran como apuestas

productivas departamentales, aun existen serias deficiencias en materia de competitividad que nos alejan de penetrar y competir en mercados inter-nacionales. Según estudios realizados por el grupo CTS+I de la universidad de Cartagena y los re-sultados de las mesas sectoriales de la comisión regional de competitividad de Cartagena y Bolí-var , existe aún una baja tasa de transformación de productos agrícolas bajo procesos industriales, al igual que una baja rentabilidad en el sector, lo que ha llevado a una apatía por las juventudes en lo referente a las actividades agropecuarias. Por otro lado, la infraestructura tecnológica existente en el sector es casi nula, observando una baja tecnifi-cación en los procesos productivos. Por su parte, existe una gran evidencia de experiencia produc-tiva de cultivos como el del maíz, que a pesar de lo dicho, no se plantea como apuesta productiva departamental y nacional, y además, se registran altos volúmenes de importación de este producto de países como EUA y Argentina.La Agenda Interna de Bolívar se propone construir

ventajas competitivas incorporando tecnologías e innovaciones apropiadas a las características de la región, así como fomentar la capacitación del talento humano en aspectos pertinentes a las Apuestas Productivas priorizadas, sin embargo, al realizar un análisis de pertinencia educativa en zonas productivas como la Zodes Montes de María, se aprecia una baja pertinencia en el direccionamiento de la oferta educativa de las institucio-nes de media secundaria, técnica y universitaria con respecto a las potencialidades y actividades del sector. Lo anterior sugiere una revisión de las estrategias y del direccionamiento de las actividades priorizadas, ya que a pesar de las altas ventajas comparativas en el departamento derivadas de sus características biológicas y ambientales, aun existe un rezago en materia de factores decisivos en la competitividad global agrícola, tales como el capital humano, la infraestructura institucional, los volúmenes de producción y la implementación de tecnologías y la diferenciación en la generación de valor agregado agroindustrial.

1AZNARAN, Guillermo. La agricultura como actividad empresarial. En: La competitividad global agrícola. Fondo Editorial. Perú. 2003. Capítulo I. [Disponible en internet en]: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Libros/economia/compet_global/contenido.htm 2AZNARAN, Guillermo. La agricultura y la Globalización. En: La competitividad global agrícola. . Fondo Editorial. Perú. 2003. Capítulo II. [Disponible en internet en]: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Libros/economia/compet_global/contenido.htm 3Agenda interna para la competitividad y productividad. Departamento nacional de planeación. Año 2007 4 Los cultivos frutales registrados son: Aguacate, Mango, Melón, Naranja, Guayaba, Coco, Ciruela, Guanábana. 5COMISIÓN REGIONAL COMPETITIVIDAD DE CARTAGENA Y BOLÍVAR. Diagnostico y diseño de estrategias para el incremento de la competitividad del departamento de Bolívar. 2007. 93 p.

Gustavo Adolfo Herrera SebáEstudiante investigador del semillero CTS+I

[email protected]

8/ MAYO 2010

Caricatura

Competitividad Agricola

Tomado de: http://www.cambioclimaticoglobal.com/extra.html-

VISIÓNCTS

A principios del presente año, el programa de Ad-ministración Industrial de

la Universidad de Cartagena lo-gró la Acreditación por parte del Ministerio de Educación Nacio-nal por un periodo de 4 años, en conformidad con los dos primeros objetivos planteados en el Plan de Desarrollo 2006-2010 del pro-grama, referentes a la ejecución del proceso de autoevaluación y el alcance de la acreditación del programa.

Gracias a la acreditación, existen evidencias concretas que logran dar fe de la calidad del progra-ma, luego de un extenso proceso de evaluación que contó con la participación de la universidad, la comunidad académica y el Consejo Nacional de Administra-ción- CNA, el cual, en noviembre del 2009, designó pares externos para verificar el cumplimiento en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación ejecutado por el programa.

La acreditación surge atendiendo a la necesidad, expresada en múltiples es-cenarios, de fortalecer la calidad de la Educación Superior y al propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de calidad

En el informe del CNA, (en el cual se estudiaron los procesos acadé-micos, el bienestar institucional, la organización, administración y gestión, el impacto sobre el me-dio, entre otros factores) se resal-ta la valoración final de los pares, con una calificación de 83,8%, ubicando el proceso de autoeva-luación ejecutado en el programa en un nivel alto grado de cumpli-miento. Pese al cumplimiento de los más altos requisitos de cali-

ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PARA EL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL DE LA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENAdad en materia de educación, así como de los objetivos propuestos por esta unidad académica, esta mención compromete aún más el programa en el mejoramiento de las metas propuestas a corto, me-diano y largo plazo.

Una mirada retrospectivaEl programa de Administración Industrial pertenece a la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, y entró en funcionamiento en el segundo periodo del año 1996, desde ese entonces ha venido realizando una serie de actividades encaminadas a desarrollar un proceso conscien-te de autoevaluación con fines de mejorar la calidad del mismo. Un año después de haber entrado en funcionamiento el programa, la Facultad de Ciencias Económicas por primera vez aborda el tema de la autoevaluación con fines de acreditación a través del Plan Trimestral de Desarrollo 1997 – 1999, periodo en que se ade-lantaron distintas capacitaciones, apoyadas por el ICFES, para los docentes y administrativos de la facultad. Años después, en el 2001 se pro-pone un modelo de autoevalua-ción para la facultad en general y hace parte activa del comité cen-tral de autoevaluación de la insti-tución.

El presente: Profesionales con formación de alta calidadActualmente, el programa de Ad-ministración Industrial se com-promete en llevar a cabo un proce-so de autoevaluación consciente y participativo, bajo el enfoque de mejora continua a través de la ges-tión eficiente de sus estudiantes, docentes, egresados y personal administrativo, quienes trabajan a su vez en pro del mejoramiento del entorno local y regional.Del mismo modo, el cumplimien-to satisfactorio de indicadores de calidad en educación, así como la formación de ciudadanos con alto nivel académico, se reafirma con los últimos resultados del Examen de Estado de la Calidad Superior-

ECAES según los cuales, el programa de Administración Industrial logró el primer puesto a nivel regional.

Las pruebas ECAES se han convertido en una herramienta muy importante para el análisis y seguimiento del desempeño de los estudiantes que se encuen-tran en los últimos niveles del programa. Los datos arrojados por los ECAES nos dan una perspectiva del nivel académico del programa con respecto a otras instituciones, además, de ser una fuente valiosa de información para obser-var el desempeño en áreas específicas del conocimiento en varios periodos de tiempo.

Se evidencia una tendencia posi-tiva en los componentes de Es-tadística (presenta un aumento progresivo en la puntuación en los últimos 4 años), Economía, Ingles Común, Administración, Finanzas, Matemáticas , y Pro-ducción y Operaciones (esta últi-ma nos ubica en el tercer puesto a nivel nacional).

El promedio del puntaje alcanza-do por el programa, se encuentra por encima del promedio nacio-nal en el área de administración durante los seis años en que se han realizado pruebas ECAES. El programa registró este año un promedio de 110.7, ubicándolo en el primer puesto en toda la Región y entre los mejores a nivel nacio-nal, superando a instituciones como la Universidad del Norte y la Pontificia Universidad Javeria-na.

Pruebas ECAES- Promedio Administración Industrial vs Promedio Nacional. 2004-2009

En últimas, los resultados alcan-zados dan cuenta del compromiso asumido por mantener un alto ni-vel académico en la formación de

profesionales que ejerzan un rol activo en la solución de los pro-blemas que aquejan a la sociedad, al mismo tiempo que se garanti-cen altos estándares de calidad en la educación superior del país, y la competitividad del Alma Máter en la comunidad del saber.

Fuente: ICFES

1 llevada a cabo el 29 de noviembre de 2009, con la participación de 22.977 estudiantes evaluados para la prueba de Administración.

Juan Carlos Vergara SmalbachDirector programa de

Administrador industrial de la Universida d de Cartagena

[email protected]

Diana Carolina Martinez TorresEstudiante investigador

del semillero [email protected]

9/ MAYO 2010

los resultados alcanzados dan cuenta del compromi-so asumido por mantener un alto nivel académico en la formación de profesionales .

Universidad

VISIÓNCTS

Al escuchar el termino web 2.0, lo más seguro es que se asocie a un concepto

revolucionario y de vanguardia en tecnologías de información, sabemos que es una realidad y que la popularidad de su mágica funcionalidad se masifica; quizás asumimos que en algún momen-to de nuestro diario rumiar por la red, contamos con la omnipresen-cia de la web 2.0, pero ¿sabemos que es?, ¿solo una tecnología?, ¿un estándar? o ¿tal vez una filo-sofía?. Lo cierto es que su efecto ha sido el de cambiar el esquema tradicional de un servicio web.

UN POCO DE HISTORIAEn un contexto general el concep-to de web data de 1989 cuando los ingenieros Tim Berners, de Ingla-terra y Robert Cailiau, de Bélgica, desarrollaron un protocolo para comunicar redes informáticas, a través de los famosos hipertextos. Estos señores buscaron una forma de administrar la información que

manejaba el CERN, en el desarro-llo de lo que hoy es el LHC (Large Hadron Colider, por sus siglas en ingles) ubicado en Ginebra Suiza, este es el polémico acelerador de partículas que pretende simular las condiciones bajo las cuales se formó el universo después del BIG BANG. Los hipertextos son

Web 2.0. ¿Revolución o Evolución?

textos que tienen vínculos con otros textos, así lo que se logra es relacionar información que de otra forma estaría dispersa. A esta relación se le conoce como refe-rencias cruzadas.

Esta maravilla de intercambio de información no sería posible sin los protocolos TCP y el direccio-namiento IP, que desde 1979 eran utilizados por el departamento de defensa de E.U. En la antece-sora de la internet, ARPHANET. La familia de estos protocolos es grande, pero para aclarar el pano-rama basta con mencionar que el más famoso es el HTTP (Hyper-Text Transfer Protocol), que se utiliza para acceder a las páginas.

Básicamente una vez establecida la web y toda su dinámica de ac-ceso ilimitado a información, se estableció que se debían manejar ciertos estándares. Los estándares web son un conjunto de recomen-daciones dadas por el World Wide

Web Consortium (W3C) y otras organizaciones internacionales acerca de cómo crear e interpre-tar documentos basados en el Web. Son un conjunto de tec-nologías orien-tadas a brindar beneficios a la mayor canti-dad de usua-rios, asegurando la vigencia de todo documento publicado en el Web. Su filoso-fía es crear una Web que trabaje mejor para to-dos, con sitios accesibles a más personas y que funcionen en

cualquier dispositivo de acceso a Internet.

Estos estándares son el punto de partida para el surgimiento de la web 2.0. La tendencia que querían marcar los usuarios de la web, apuntaba a que ya no eran prác-ticos los grandes volúmenes de

información estática de los sitios en la red, nace entonces, la necesidad de crear contenidos di-námicos y es así como a finales de los 90, dichos contenidos comienzan a ser mas interactivos.

WEB 2.0 UNA NUEVA FILOSOFIA HECHA REALI-DAD.Si lo pensamos y sin ir muy le-jos, los mensajeros en línea muy populares, los blogs, los wikis, son precisamente algunos de los ejemplos más claros asociados a la web 2.0, pero esto es solo un atisbo de lo que es el potencial del nuevo concepto de web. Todo esto ha sucedido casi sin darnos cuenta.

La nueva filosofía de la web 2.0 propone un cambio de mentali-dad. Mas que tecnología, es ese cambio de enfoque lo que hace que la web 2.0 alcance límites ini-maginables, se podría afirmar que es una reconfiguración social de la tecnología, una evolución.

Es por eso que hoy se han in-corporado conceptos como las redes sociales, que determinan un esquema colaborativo de las relaciones asociadas a la web de los individuos. En términos es-pecíficos esta evolución ofrece la posibilidad de utilizar una gran cantidad de recursos de software gratuito, disponible desde la web, para publicar información en con-junto.Ahora se publican contenidos construidos por un grupo de per-sonas, compartiendo recursos y sobretodo se han puesto a dispo-sición de miles o millones de per-sonas aplicaciones gratuitas que van desde espacio virtual para publicar información, compartir motores de búsqueda hasta inter-cambiar archivos por medio de portales, etc. Por eso se habla de una reconfiguración del uso de la web.Es una realidad el hecho de en-contrar sitios en internet en donde se puede encontrar páginas que permiten el acceso a un procesa-dor de textos, hojas de cálculo, asistentes para presentaciones, así como programas de diseño y todo

lo que te imaginas sin la necesi-dad de un instalador.

¿PORQUE LA WEB 2.0 ES UNA OPCIÓ N?Software sin necesidad de ins-talarlo en la computadora: Las herramientas de publicación de información las puedes encontrar disponibles en la red, sin nece-sidad de instalar software en las computadoras, aunque existe la limitante (por ahora) de tener que adaptarse a los formatos preesta-blecidos que tienen los sitios. Tal es el caso de los hosting de blogs que te permite tener una página web en donde puedes publicar información y ponerla a disposi-ción del público dejando libre la posibilidad de recibir respuestas y opiniones.Colaboración en línea a través de los distintos recursos disponibles: Los medios de comunicación y publicación de información son elementos indispensables para el trabajo colaborativo. Varias personas pueden ir construyendo de manera conjunta y participar, tal es el caso de los sitios como Wikipedia o Youtube, flickr, deli-cious, digg, myspace, entre otros. Existen además otras aplicaciones como Group Table, que brinda una plataforma de seguimiento de grupos y tareas; el novedoso Prezi, que redefine el concepto de lo que es una presentación.

Nuevas procedimientos para tra-bajar, comunicarse y participar en la web: En un principio los usuarios empezamos a publicar información sin ningún orden. Se crearon y saturaron los dominios, se crearon los buscadores y por-tales, ahora hay nuevas formas de agrupar la información publicada y puede ser en grandes buscado-res y bases de datos temáticos o en recursos de publicación de in-formación en plantillas prediseña-das de sitios web. El caso de éxito más claro es google cuyo motor

10 / MAYO 2010

así como las sociedades asimilan la tecnología, es la misma sociedad la que e

Tecnologia y sociedad

VISIÓNCTS

de búsqueda ha tenido un impacto notable en la forma de acceder a información y de brindar a los empresas plataformas de nuevas formas de comercialización y de negocios.

DEBILIDADFalta implementar estrategias de seguridad informática, el constante intercambio de información y la carencia de un sistema adecuado de seguridad ha provocado el robo de datos e identidad generando pérdidas económicas y propagación de virus. La seguridad es fundamental en la tecnología, las empresas invierten en la seguridad de sus datos y quizás el hecho de que la web aún no sea tan segura, crea un leve rechazo a la transición de algunas personas con respecto a la automatización de sus sistemas.

REFLEXIÓN Básicamente, lo que hoy es la web, es el resultado de la interacción de diferentes desarrollos tecnológicos que se combinan para dar un salto

exponencial hacia una nueva dimensión. El impacto social de este tipo de desarrollos moldea a las generaciones que participan en ese segmen-to del desarrollo tecnológico, moldeando también, las percepciones de la realidad y diversificándose en cada contexto social donde interviene dicha corriente tecnológica. Pero así como las sociedades asimilan la tecnología, es la misma socie-dad la que exige una constante evolución, esto explica en gran medida por qué las tecnologías siguen un ciclo de desarrollo tan acelerado, en el que se saca al máximo su utilidad y en donde una vez vivido un clímax, se crea la necesidad de algo nuevo, algo mejor y un cambio en la socie-dad tecnológica, que moldeara una nueva generación, una generación en busca de una identidad.

Jaime José Paternina LlanosEstudiante investigador del semillero CTS+I

[email protected]

Nació el 15 de abril de 1953 en Buga, Valle, allí pasó toda su infancia has-

ta su adolescencia; al terminar su bachillerato emigra a la ciudad de Medellín para estudiar Estadística en la Universidad de Medellín, ti-tulándose en septiembre de 1976.

En Medellín conoció a Inés Fran-co Franco, a quien hizo su espo-sa; aquella que con gran cariño, en todos sus escenarios, dio a conocer como su “Doña Vilma”. Durante su juventud concibió a su hijo primogénito, Juan Carlos, y posteriormente a su hija Saray. En el 2002, Juan Carlos le dio a conocer la gran emoción de su vida: el nacimiento de su nieto Juan Pablo.

En Medellín trabajó con varias empresas; hacia 1977 trabajó en las Empresas Públicas de Mede-llín como Analista Financiero. En 1980 trabajó con la Compa-ñía Nacional de Chocolates como investigador de Mercado hasta

1985, año en que pasó a ser Ge-rente del supermercado COMFA-MILIAR de Buga.En 1986 viajó a Cartagena a pro-bar suerte. Es en esta ciudad don-de empieza a llamarle la atención la academia y fue así como en la Universidad Tadeo Lozano se es-trenó como docente en la Facul-tad de Comercio Exterior, con las asignaturas de Estadística, Mate-máticas e investigación de Mer-cados, luego en 1989 pasa a ser Decano de esa misma Facultad.En 1994, la Universidad de Car-tagena le abrió las puertas como profesional universitario en la Oficina de Planeación, y más ade-lante como Director de los Pro-gramas a Distancia. Durante la administración de Manuel Sierra Navarro fue nombrado en la Uni-versidad de Cartagena, por reso-lución No. 0829 del 23 de junio de 1994, como docente de medio tiempo de la facultad de Ciencias Sociales y Educación. Allí asu-mió, en pregrado, las Cátedras de Estadística, Investigación Cuanti-tativa, Formulación de Proyectos y Prospectiva.

Ya vinculado como docente de la Universidad de Cartagena, cursó estudios de Postgrado en Gestión Gerencial de la Universidad de Cartagena y de Maestría de Edu-cación en la Universidad del Nor-te. Desde esta formación asumió la docencia en el nivel de Post-grado, en las Especializaciones de Gestión Gerencial, Gerencia en Salud, Gerencia de Proyectos de Construcción, Ingeniería Sani-

taria y Ambiental, Vías terrestres, Ortodoncia, Odontopediatría, En-dodoncia, Salud Ocupacional, así como en la Maestría en Estudios de Género. Los estudiantes que tuvieron el placer de tenerlo como docente, siempre evaluaron su desempe-ño con el máximo puntaje. Su profesionalismo, el dominio de su campo disciplinar, su calidad humana y la disposición para apren-der de sus estudiantes, lo constituyeron un do-cente incomparable; un docente que se destacó por su habilidad para enseñar con amor y lo-grar despertar en los estudiantes el placer de aprender estadística; con él se logró com-prender que la pasión también cabe en un escenario tan racional como la estadística.Sus cualidades humanas y pro-fesionales, además del liderazgo que ejerció, le llevaron a ser esco-gido por los compañeros docen-tes como su Representante ante el Consejo de Facultad, espacio donde participó activamente en la toma de decisiones fundamen-tales de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación.

Su experiencia docente quedó plasmada en sus textos Universi-tarios; “Estadística Descriptiva”, su primera producción, publicada por la Universidad de Cartagena en 1997, la que consideraba su más preciado tesoro, no por su

importancia sino por lo que había significado en su vida. Otras Uni-versidades del Caribe colombiano también gozaron de la fortuna de ten er al Profesor Gerardo en su planta de personal, experiencia de la cual queda el legado de sus textos “Bioestadística”, publicado por la Universidad de la Guajira en el año 2000; “Inferencia Esta-

dística” y “Álgebra Lineal”, am-bas publicadas por la Universidad del Magdalena en 1996. Su vinculación a los proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, le posibilitó la integración de su saber disciplinar al abordaje de las problemáticas sociales de la ciudad de Cartagena; desde allí, participó como investigador y coautor del libro “Estrategias Ge-renciales y Sociales de la Pequeña y Mediana Empresa Cartagene-ra”, publicado por la Universidad de Cartagena en el año 2004.

A estas publicaciones, se agregan sus ponencias “Profesionaliza-ción del docente: Estrategia para

LAS HUELLAS INDELEBLES DEL MAESTRO GERARDO ALBERTO FRANCO VALENCIA

11/ MAYO 2010

Gerardo Franco, tus huellas serán indelebles en la Uni-versidad de Cartagena y de manera muy especial en las personas que aprendimos a quererte

Nuestros investigadores

VISIÓNCTS

una enseñanza de calidad”, presentada en el V Congreso Internacional de Historia de la Educación Latinoamericana, Augusto Salazar Bondi, Perú, 2002. “La Gestión de la edu-cación superior a distancia”, Programa para la Moderniza-ción Permanente de la Docen-cia y la Educación Superior a Distancia, presentado en II Taller Nacional sobre Edu-cación Superior a Distancia, Colombia, 1997; y se destaca su artículo “La pequeña y me-diana empresa: Cartagena en-tre sobrevivir y padecer”, pu-blicado en la Revista Palobra, Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Cartagena, en el año 2004.

Gerardo Franco Valencia, trabajó incansablemente por la Acredita-ción de calidad de los Programas de la Universidad de Cartagena, liderando los procesos en el Pro-grama de Trabajo Social. Desde esta experiencia nos enseñó todos

los días con humildad, afectividad y paciencia, el verdadero sentido de la calidad, utilizando su frase favorita: “la calidad no está en las cosas sino en las personas”, frase que reforzaba tomando a Evaristo Martín Fernández: “La solución es la búsqueda continua e incan-sable, el encuentro emocional y la adaptación inteligente a las cir-cunstancias de espacio y de tiem-po”. El sector privado también contó con su aporte humano y profesio-nal, en la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo - TECNAR, desempeñó cargos de director de Programa de Electrónica, docen-te del área de Estadística, director de Planeación, y director de Au-toevaluación y Calidad Académi-ca, función que desempeñaba al momento de su muerte. De igual manera, se dio a conocer por su profesionalismo desde la Univer-sidad Libre, sede Cartagena, como docente y luego Asesor de la Ofi-cina de Planeación, labor que rea-lizaba hasta la fecha de su muerte.

Paralelas a sus funciones docentes y administrativas, desempeñaba funciones de Asesor para em-presas como Plan Internacional, Aprender – COMFENALCO, CEDI, COREDUCAR, Telecari-be, entre otras.

Gerardo Franco, tus huellas serán indelebles en la Universidad de Cartagena y de manera muy especial en las personas que aprendimos a quererte, res-petarte y ad-mirarte como padre, hijo, es-poso, herma-no, compañero, maestro y amigo incondicional. Gracias a la vida por darnos la oportunidad de en-contrarte en el camino y aprender de ti. Tu partida fue, sin duda, do-lorosa e inesperada, pero tenemos la seguridad que has encontrado paz en el regazo de Dios.

Alix Pacheco TurizoCarmenza Jiménez TorradoDocentes Facultad de Ciencias Sociales y Educación

Al levantar tu mirada los encontraras, no se dife-rencian por sexo porque

hay hombres y mujeres por igual, ni por edad, porque verás jóvenes y adultos, de hecho, cada vez se inician a más temprana edad. Los encuentras de todas de todas las razas y colores, blancos, negros, indios y mulatos y de todas las clases sociales, ricos y pobres, en la escuela, las universidades, la iglesia y en la playa, a donde quiera que vayas allí estarán.

Son estos seres esclavos de sí mis-

sordos artificiales

mos, arropados bajo el manto de la postmodernidad y el resultado de la evolución tecnología y de la globalización. A esta nueva raza de seres humanos los llamo ¨Los Sordos Artificiales¨, personas que amarrados a un ¨IPOD¨, ¨MP4¨ o reproductores musicales, se esco-den de una realidad bajo una úni-ca premisa: ¨NO ESCUCHO, NO OPINO, NO Sɨ.

Cada vez nacen y se convierten mas de estos personajes, los cua-les utilizan las canciones o géne-ros de moda y audífonos que pa-recen penetrar cada vez más sus oídos, con la misión de aislarse del mundo y de no enterarse, ni sufrir por las cosas que pasan al-rededor.

Al montarse en los buses urbanos con el fin de dirigirse a sus des-tinos, activan lo que ya parecen dos extremidades más de su cuer-po, que salen por el cuello de sus camisas y se conectan en lo más profundo de sus oídos, convirtién-dolo en sordos e hipócritas de la realidad.

Algunos lo hacen particularmen-te en este espacio, para evitar escuchar la pelea de alguno de los pasajeros con el chofer o el ¨sparring¨ o para no escuchar el estruendoso sonido de los equipos de audio que tocan la ¨Champeta¨ a todo volumen. En otros casos, lo usan para no escuchar al campe-sino desplazado por la violencia que recorre los pasillos de buses y busetas buscando una moneda que pueda mitigar el hambre y las penas que el destino le hizo pasar o al vendedor de dulces que sale a buscar el sustento para su familia.

Por otro lado, encontramos al-gunos de estos ejemplares bajo su hipnosis mental, en espacios tan sagrados como las escuelas y universidades, en medio de las clases, como si lo ultimo del Pas-sa-Passa o del cantante de moda fuera más sagrado e importante que el conocimiento transmitido por los maestros y docentes, los cuales en su labor, tratan de edu-carnos sosteniendo que aun se puede construir un mejor mundo en el futuro y que la base de este futuro son los jóvenes de la socie-dad.

A partir de lo anterior, vale la pena preguntarnos…¿En qué momento nuestra juventud se convirtió en la más ignorante e hipócrita de la realidad en nuestra sociedad?, ¿ En qué momento preferimos no escuchar para no darnos por ente-rados de lo que pasa en el mundo que nos rodea?, ¿No sería mejor si escuchamos, vemos e identifi-camos lo que pasa y nos converti-mos en agentes de cambios de la sociedad?

12/ MAYO 2010

Los

Reflexiones sobre sociedad

Un espacio donde los jovenes muestran como ven la sociedad de hoy.

VISIÓNCTS

En la medida en que la juventud de nuestra sociedad siga convir-tiéndose en ¨Sordos Artificiales¨ y tratando de ignorar lo que pasa en el ambiente que nos rodea, dejaremos de ser solo eso para convertirnos además en ¨Ciegos Sociales¨, personas con ¨Miopía Social¨ y conciencia de dos mi-límetros, condiciones que no nos dejaran ver más allá de nuestras narices y, aunque los hay ya por montón, serán los principales

protagonistas de la indiferencia y catalizadores de las desigualdades so-ciales que ya vivimos.La próxima vez que veas o sientas que te estás convirtiendo en un ser que altera su biología y naturaleza mediante el ¨Éxtasis Electrónico¨, creyendo que su hipocresía le hace bien a sí mismo, espero que estés a tiempo de recordar este mensaje y sobretodo, te des cuenta que ser hipó-crita, ciego o sordo social no ayuda a nuestra dolida sociedad.

Gustavo Adolfo Herrera SebáEstudiante investigador del semillero CTS+I

[email protected]

El comité Universidad-Empresa-Estado inicia sus actividades del año 2010,

bajo la presidencia del Dr. Her-nando Cepeda de Tenaris-Tuboca-ribe, y tiene como tarea principal la de consolidar y el fortalecer el vínculo entre el sector productivo, el estado y la academia. Para esto ha definido los siguientes objeti-vos:• Fortalecer la relación de confianza a través de una estrate-gia basada en reuniones mensua-les con el fin de continuar desa-rrollando aspectos que permitan afianzar la relación Universidad-Empresa-Estado para la innova-ción. • Identificar proyectos de innovación empresariales con el fin de ser desarrollados en alianza con el CUEE.• Realizar el manteni-miento al portal de internet desa-rrollado, de manera que continúe permitiendo el intercambio de in-formación y el encuentro constan-te de los miembros del CUEE.• Generar estrategias de difusión de las actividades de in-novación desarrollados a través del comité mediante el cuarto encuentro Universidad-Empresa-Estado en el departamento de Bo-

lívar.• Plantear estrategias de difusión de casos exitosos del relacionamiento Universidad-Empresa y estado a partir de la experiencia de tres años de fun-cionamiento del CUEE.Por otro lado, el plan de activi-dades se enfoca en los siguientes aspectos:• Organización de reunio-nes mensuales• Construcción de la polí-tica para la aplicación y transfe-rencia de la propiedad intelectual• Premio emprendedor CUEE-LAS AMERICAS 2010• IV encuentro UNIVER-SIDAD-EMPRESA-ESTADO• Convocatoria de pasan-tías Docentes• Semana de la Ciencia y Tecnología

Al igual que en el año 2009, el Comité Universidad-Empresa-Estado lanza el premio Empren-dedor CUEE-Las Américas 2010, el cual estará diseñado bajo dos categorías: Emprendimiento y Responsabilidad Social Empresa-rial. Los premios para cada cate-goría son: • Categoría Emprendi-

miento Joven:Primer lugar categoría industria: 10 millones de pesosPrimer lugar servicios: 10 millo-nes de pesos

• Categoría Responsabili-dad SocialEstatuilla de Responsabilidad So-cial

Cronograma de la convocatoriaEventos Categorías Emprendimiento Joven Responsabilidad SocialLanzamiento Febrero 26 de 2010 Febrero 26 de 2010Divulgación Febrero 1 al 31 de Marzo de 2010 Febre-ro 1 al 31 de Marzo de 2010Recepción de planes de negocios Abril 30 de 2010 Sustentación Semifinalistas Mayo 14 de 2010 Anuncio y premiación J u n i o 4 de 2010 Junio 4 de 2010

Para todas las personas que con-forman el CUEE y todas las per-sonas interesadas en las activida-des a realizar en el año en curso, en este espacio le presentamos el cronograma de actividades com-pleto:

Eventos Categorías Emprendimiento Joven Responsabilidad SocialLanzamiento Febrero 26 de 2010 Febrero 26 de 2010Divulgación Febrero 1 al 31 de Marzo de 2010 Febrero 1 al 31 de Marzo de 2010Recepción deplanes de negocios Abril 30 de 2010 Sustentación Semifinalistas Mayo 14 de 2010 Anuncioy premiación Junio 4 de 2010 Junio 4 de 2010

Reuniones Mensuales CUEE: Febrero 26, Marzo 26,Abril 23,Mayo 28, Julio 23, Agosto 14, Octubre 22 y noviembre 26.

Reuniones Comité técnico: 12 y 19 de febrero, marzo 12, abril 9, mayo 7, junio 11, j ulio 2, agosto 6, septiembre 10, octubre 8, no-viembre 5 y Diciembre 3.

Reuniones equipo de trabajo de propiedad intelectual y trans-ferencia tecnológica: 4 y 18 de Marzo, 13 y 20 de abril, julio 16, noviembre 5.

Reuniones de Junta directiva: Marzo 17, mayo 12, julio 14, sep-tiembre 1, noviembre 3.

IV encuentro CUEE: Septiembre 15

Para las directivas de las diferen-tes Universidades y empresas es importante referenciar la propues-ta de realizar conjuntamente con COLCIENCIAS la semana de la Ciencia y la Tecnología progra-mada para el 2do semestre de este año.

Actividades 2010 del comité Universidad- Empresa-Estado

13/ MAYO 2010

InformativaEventos academicos en nuestras universidades

1. Que acatamos, en virtud del digno ejemplo que nos han dado, tanto la Corte Constitucional como el Señor Presidente, los fallos del sistema judicial, así no los compartamos. Ello lo hacemos por el respeto que nos merecen, en el marco de nuestra democracia, cada una de nuestras instituciones. Pero igualmente recordamos que uno de los factores asociados al conflicto armado en nuestro territorio han sido los elevados índices de impunidad como la creciente brecha social que aún no se reducen. En Mon-tes de María la verdadera justicia es ajustar lo que está desajusta-do. Y lo que mas está desajustado es la tierra y el territorio.

2. Que en Montes de María, frente al tema de la tierra convi-ven tres modelos en disputa. Un modelo de acumulación espùrea y especulativo que se apoya en la ilegalidad y que rechazamos con firmeza y determinación porque el testaferrato será siempre ocultamiento del despojo de la tierra. Un modelo empresarial que opera en la legalidad y al que invitamos a ser más justo y solida-rio. Y un modelo campesino con serias restricciones y al que se hace urgente generarle condiciones nuevas para que pueda dar el salto de una sociedad rural atrasada, a un escenario empresarial que camina, con justicia y solidaridad, al ritmo de los mercados.

3. Que la historia reciente montemariana nos recuerda que el conflicto padecido fue por el control del territorio. Por ello los actores armados ilegales regularon derechos de la población. Esta fue la muestra más clara de un vacio de Estado que hoy con fatiga pretendemos llenar y la justicia debe ayudar. La tierra no puede seguir siendo subsistencia para los pobres y rentabilidad para los ricos, mucho menos una confrontación entre la supervi-vencia y los privilegios. De la guerra entre el hacha y el papel sellado nos quedó una resultante: se compraron mejoras para convertirlas en propiedades. La gran lección que nos ha dejado esta experiencia es que la consolidación de la paz pasa necesaria-mente por la capacidad que tengamos por arreglar la problemáti-ca agraria que vive nuestro territorio. No es posible que hoy ten-gamos más ganadería que agricultura y que el 96% de nuestras tierras del Caribe colombiano, aptas para la agricultura, estén al servicio de la ganadería.

4. Por todo ello queremos invitar a nuestro Estado a que tome medidas urgentes frente a cuanto está aconteciendo y puede acontecer. Una civilización estatal es la que es capaz de regular la vida y los derechos de sus ciudadanos. Y si la propiedad es un contrato entre el Estado y la persona, entonces debemos hacer el contrato Montemariano entre el Estado y sus comunidades. En Montes de María habrá Estado si se reconocen los derechos de la

Comunicado de Prensa N. 031 2010 Para: Medios Masivos de Comunicación De: Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María Fecha: 11 de Marzo de 2010

VISIÓNCTS14/ MAYO 2010

Bolivar

Comunicado a la Opinión Pública Montemariana, Regional y Nacional

población. Por ello la gran misión en la que todos debemos em-peñarnos es en la recuperación de la confianza en el Estado por parte de la población. Ese será un pacto que no sólo hará posible el reconocimiento de los derechos sino también la virtud de la lealtad expresada en un título de propiedad.

5. A nuestros campesinos y campesinas los invitamos a se-guir trabajando unidos desde sus organizaciones de productores, organizaciones de base y la mesa campesina de Montes de María, sin perder de vista que el fruto que Dios quiere es un fruto bueno y abundante que no dependa del tiempo de la cosecha sino de la necesidad de nuestro pueblo. La semilla montemariana, es semi-lla certificada cargada de esperanza, por eso el fruto no puede ser la miseria sino la vida digna. Retomemos las palabras del libro del Deuteronomio que fortalece nuestro andar y nos muestra el querer de Dios para nosotros: “Yavé, tu Dios va a introducirte en esta tierra buena, tierra de arroyos y de vertientes..., tierra de trigo y de cebada, de viñas e higueras, de granados y de olivos, tierra de aceite y miel. Tierra donde el pan que comas no será racionado y donde nada te faltará… Comerás hasta saciarte y bendecirás a Yavé por el buen país que te dio”. Deut. 8, 7-10.

La Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María, inspira-da en la misión que se le ha confiado y en virtud del reciente fallo del sistema judicial que favorece la venta de tierras en Montes de María,

hace saber a la opinión pública:

Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María Carrera 17 Nº 23 – 16, piso 2 Centro

PBX: (575) 2751577 – Telefax (575) 2743112 www.fmontesdemaria.org [email protected], Sucre - Colombia

Para más información no dude en contactarnos, si usted necesita fotos, entre-vistas o algún tipo de material audiovisual o impreso, sólo llámenos al móvil 3124343503 o a los teléfonos 2751577 en Sincelejo, Sucre – Colombia.

… Animamos con entusiasmo, la esperanza Montemariana…

VISIÓNCTS 15/ MAYO 2010

Entretenimiento

La primera consola de videojuegosLa primera consola de videojuegos fue la Magnavox Odyssey.No fue Nintendo ni Sega, ni tampoco Sony y mucho menos Mi-crosoft, quien comercializó la primera consola de videojuegos de la historia. Fue Philips, y concretamente, su filial estadounidense, quien lanzó la primera consola de videojuegos, llamada Magna-vox Odyssey. La consola fue lanzada al mercado norteamericano en Mayo de 1972, a unos 100$ por unidad. Venía empaquetada con 6 cartuchos que contenían juegos de la simplicidad de Pong, el título más famoso.

Como dato curioso, Nintendo fue la encargada de distribuir la Magnavox Odyssey en Japón. Hoy en día, Philips está fuera del mundo de los videojuegos y en cambio Nintendo es una de las compañías más exitosas.

Origen de la palabra sinceraEl origen de la palabra sincera proviene del Renacimiento.El origen de la palabra proviene de la época del renacimiento, concretamente en España. Los escultores españoles cuando co-metian algun error mientras tallaban estatuas de mármol caras, disimulaban los defectos con cera.

Asi, una estatua que no tenia ningún defecto y no necesitaba reto-ques era reconocida como una “escultura sin cera”

Con el tiempo la definición evolucionó hasta la conclusión de que quien no oculta nada, es una persona sincera.

La risa y la cocaína provocan las mis-mas reacciones en elcerebroLa risa estimula las mismas zonas en el cerebro que las drogas.Un equipo de científicos de la universidad de Stanford, Califor-nia, realizó un estudio con 16 voluntarios en el cual enseñaban dibujos graciosos mientras eran sometidos a un escaner de reso-nancia magnética. El estudio concluyó con que la risa provoca las mismas reacciones en el cerebro que la cocaína, un ingreso inesperado de dinero o la contemplación de una cara bonita.Esta investigación ayudará a comprender mejor el funcionamien-to del cerebro y a mejorar los tratamientos antidepresivos.

Sabias que?

Ilusiones ópticas

Observa este mosaico. ¿No te parece que se hunde en el centro? Pues eso es imposible, porque no es una imagen en 3D, sino bi-dimensional. Lo que ves es un efecto óptico: los cuadros se van estrechando, y por eso nos da la sensación que están más lejos.

sudoku

Ejercita tu mente

Contactos e-mail: [email protected] Portal Web: www.redunicar.tk3.net Tel: 3135755332 – 3017206664 Oficina: Vicerrectoria de Investigaciones – Sede Zaragocilla, Edificio de Biblioteca

QuintoENCUENTRO

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigaciones – Universidad de Cartagena

Claustro de la MercedCartagena de Indias, Mayo 20 y 21 de 2010

Inscripciones: Ponentes y ponencias: hasta mayo 10 de 2010

Asistentes: hasta mayo 14 de 2010

Plan operativo primer semestre Fecha Jueves 4 de marzoConversatorio de Docentes de Metodología de Investigación Aula máxima de derecho 2 pm Panel de Jóvenes Investigadores 25 de marzo Aula máxima de derecho 2 pm Conversatorio sobre el sistema de ciencia y tecnología de México. 13 y 14 de abrilDinámicas investigativas de la Universidad Autónoma de Sinaloa 2 pmClaustro de la merced profesor invitado:Anival Saldibar (Universidad Autonoma de Sinaloa)

5º Encuentro Institucional se Semilleros de Investigación Mayo 20 y 21 Claustro de la merced Culminación, edición y lanzamiento del libro de la red. Mayo 13

PLAN DE TRABAJO PRIMER SEMESTRE 2010

VISIÓNCTS16/ MAYO 2010

Informativa