Edicion 424

55
de las Américas Agricultura Américas de las Agricultura LA REVISTA DEL SECTOR AGROPECUARIO ISSN 0120-6052 ADELASA 50 años del ICA Algodón, Algodón, Teresita Beltrán Ospina, gerente general del ICA ¿futuro incierto? ¿futuro incierto? EDICIÓN N o 424 - JUNIO DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00. EDICIÓN N o 424 - JUNIO DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.

description

Edicion 424

Transcript of Edicion 424

Page 1: Edicion 424

de lasAméricasAgricultura

Américasde lasAgricultura

L A R E V I S T A D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052

ADELASA

50 añosdel ICA

Algodón,Algodón,

Teresita Beltrán Ospina,

gerente general del ICA

¿futuro incierto?¿futuro incierto?

EDICIÓN No 424 - JUNIO DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P.COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.

EDICIÓN No 424 - JUNIO DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P.COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.

Page 2: Edicion 424
Page 3: Edicion 424
Page 4: Edicion 424

4 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

Aniversario

50 años del ICA

Bajo la dirección de Teresita

Beltrán Ospina, gerente

general del ICA, al cumplir

50 años la entidad adelanta

nuevos proyectos para

fortalecer su misión

institucional, con el fin de

contribuir a la competitividad

del sector agropecuario

colombiano.

22Algodón

En esta edición

F U N D A D A E N 1 9 6 9

Año 43 • No. 424 • Junio de 2012

Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S.

Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93.

ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martí[email protected]

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León PinedaRaúl Rodríguez Puerto

Alejandro Vargas AcevedoGonzalo Munévar Martínez

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia PizoDr. Roberto E. Tatis Zambrano

Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo

Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)

Publicidad y suscripcionesOrlando Romero Martínez

Revisión de estilo

César Tulio Puerta Torres

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar

Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán

Imágenes e ilustraciones Carátula

Producción algodonera colombianaFotografías: Monsanto e ICA.

Preprensa

William Toro Castaño

Impreso en Colombia por

Gráficas Ducal Ltda.

Dirección GeneralCarrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C.

Conmutadores: 691 1240, 691 1260.

Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347.

E-mail: [email protected] reservados. La información se puede reproducir citando

como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos

que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no refle-

jan necesariamente el pensamiento del director.

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

SSSSSC O N T E N I D O

Agroindustria

En defensadel algodón

El inicio del TLC de

Colombia con Estados

Unidos obliga a los

cultivadores de algodón a

reinventar el negocio, por

ser un producto que

presenta mayores

dificultades competitivas

para su supervivencia.

28

4

44

Prospectiva

Exportacionesen el TLC

En el sector agropecuario

necesita exportar más

productos ya que su oferta

exportable es insuficiente .

44CO2

28Bosques

05Editorial

07ICA

38SAC

14Regiones

42Comercio

www.adelasa.co

Tecnología

Calculadoraambiental

La floricultura nacional está

a la vanguardia para

enfrentar el cambio

climático. Reducirán la

huella de carbono en el

medio ambiente, hacia la

sostenibilidad.

22

36

06

14

Informe Especial

Cundinamarca,despensaalimentaria

Los 116 municipios

del departamento de

Cundinamarca tienen un

enorme potencial para la

producción y exportación de

bienes y materias primas de

origen agropecuario.

Ecosistema

Corazón de laeconomía verde

La FAO analiza cómo la

silvicultura sostenible ayuda a

cumplir los objetivos de

desarrollo sostenible a favor

del medio ambiente y la nueva

economía verde.

Page 5: Edicion 424

5EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

E D I T O R I A L

s evidente la desaceleración de la eco-

nomía colombiana, como lo confirman

los últimos reportes oficiales y gremia-Eles sobre el comportamiento de la producción y

las ventas en los primeros meses de 2012.

Ya el propio gobierno, por intermedio del mi-

nistro de Hacienda y Crédito Público, Juan Car-

los Echeverri, revaluó las proyecciones del PIB

para este año y el 2013. Por las circunstancias

internas y externas, la economía colombiana

seguirá creciendo, pero a menor ritmo. Se esti-

ma que estará alrededor de 4,5% anual.

Frente a este incierto panorama revive la in-

quietud sobre la estabilidad laboral de los co-

lombianos que hoy tienen el privilegio de estar

trabajando y, mayor la preocupación, para quie-

nes todavía gestionan la consecución de un

empleo que les permita garantizar la financia-

ción de los gastos básicos.

Aunque en los tres primeros meses de 2012,

de acuerdo con el DANE, la economía nacional

creció 4,7%, respecto del primer trimestre de

2011, el resultado se explica en gran medida por

el aumento de la producción del sector minero

12,4%, sector financiero 6,7%, transporte y co-

municaciones 6,1% y comercio 4,6%. Pero el

balance para el sector agropecuario otra vez fue

negativo y desolador, decreció 0,4%, en gran me-

dida por la ya preocupante y constante caída de

la cosecha cafetera nacional.

Durante las últimas semanas se incrementó el

consenso en los sectores público y privado so-

bre las inevitables y costosas repercusiones que

en el mediano plazo va a tener la crisis econó-

mica mundial, especialmente los graves proble-

mas que vive la zona euro y la desaceleración del

PIB en Estados Unidos, China e India.

Ante la inminencia de estas repercusiones sur-

ge otra inquietud: ¿Qué pasará con los tratados

de libre comercio y los acuerdos de integración?

La evolución y el éxito de los TLC con Estados

Unidos, Chile, Corea, la misma Unión Europea,

Canadá, Costa Rica y Panamá, además de otros

en proceso de concreción podrían estar en des-

ventaja para Colombia por su inminente falta de

competitividad de algunos sec-

tores (como el agro) y, tal como

lo advierte la SAC, por una ofer-

ta exportable insuficiente.

En el caso del TLC con Co-

rea, según el gobierno, ofrece

grandes oportunidades de ne-

gocios para los empresarios

colombianos en ese mercado y,

en especial, para el sector agro-

pecuario. El Ministerio de Co-

mercio, Industria y Turismo

aseguró que 99,9% de toda la

oferta colombiana agrícola, pe-

cuaria y de alimentos tendrá

acceso al mercado coreano,

pues del TLC solo se exceptua-

ron el arroz y la naranja.

Con los TLC las autoridades

económicas aspiran a incremen-

tos del PIB en los próximos años

y, por lo tanto, nuevos puestos de

trabajo, mayor inversión extran-

jera y, en general, una efectiva

reactivación de la producción

nacional a favor del bienestar de

todos los colombianos.

Sin embargo, no se pueden ig-

norar las amenazas que compro-

meten estas válidas y saludables

ilusiones, como la precaria infra-

estructura de transporte y, en el

caso del campo colombiano, el

rezago tecnológico, la poca co-

bertura de los programas de se-

guridad social, las altas tasas de

interés de los créditos y la reacti-

vación de la violencia e inseguri-

dad en algunas zonas rurales.

La pregunta de hoy es, ¿este

freno en el crecimiento eco-

nómico nacional y mundial

afectará los cronogramas de de-

sarrollo de los TLC de Colom-

bia con el mundo?

Evidente frenazoen el crecimientoeconómico nacional

“Estamos mejorando

los sistemas de

acreditación

fitosanitaria, para

que dejen entrar ya

a EE. UU. los

productos en los

que tenemos

ventajas

comparativas en el

TLC, como frutas,

verduras y

hortalizas, y los que

están vinculados al

programa de

transformación

productiva, como

los derivados de la

palma, cacao, carne

y camarón. Las

medidas

defensivas son el

aprovechamiento al

máximo

de los plazos de

desgravación, para

preparar a los

sectores más

amenazados, como

el arroz, la leche y el

fríjol, a fin de que la

ducha fría que les

va a caer no se les

convierta en

neumonía”,

Juan Camilo

Restrepo

Salazar ,

ministro de

Agricultura y

Desarrollo Rural.

Orden al Mérito

Agrícola, en el

grado de

Caballero, otorgada

por el gobierno

nacional a Fabio

Romero Martínez.

Juan Camilo Restrepo,

ministro de Agricultura

y Desarrollo Rural;

Fabio Romero

Martínez, director de

la revista Agricultura

de las Américas, y

Ricardo Sánchez

López, viceministro de

Agricultura, durante la

condecoración

concedida al

periodista en

noviembre de 2011.

Page 6: Edicion 424

6 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

5 0 A Ñ O S D E L I C A

Frente a los retos y oportunidades de los TLC de Colombia

Al cumplir 50 años, el Instituto Colombiano

Agropecuario adelanta nuevos proyectos

para fortalecer su misión institucional,

con el fin de contribuir a la competitividad

del sector agropecuario colombiano.

La evolución y el desarrollo del sector agrope-

cuario del país dependen en buena medida de

la efectividad en la aplicación y cumplimiento

de la normatividad fito y zoosanitaria nacional.

En este aspecto, el Insti-tuto Colombiano Agrope-cuario –ICA– cumple unafunción trascendental comoorganismo garante de la sa-nidad vegetal y animal, parala producción de alimentosy materias primas de origenagropecuario.

Con la entrada en vigen-cia del Tratado de Libre Co-mercio de Colombia con Es-tados Unidos, que coincidecon los 50 años de fundacióndel ICA, el instituto, ahora

más que antes, tendrá un pa-pel fundamental para incre-mentar y diversificar las ex-portaciones agropecuarias,no solo con destino al mer-cado estadounidense, sino aotros países con los que Co-lombia también concretaacuerdos comerciales.

5 0 A Ñ O S D E L I C A

Después del 15 de mayo,cuando entró a operar el TLCcon Estados Unidos y frente alas posibilidades de libre comer-cio con la Unión Europea, Co-rea, Canadá, Japón, Chile,Costa Rica, Panamá y otrospaíses, en el sector agropecua-rio crece la expectativa por

6 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

ProtecciónProtección

Se anuncian

procesos

más ágiles y

eficientes para

expedición de

certificaciones y

otros requisitos

básicos para

exportaciones e

importaciones

agropecuarias.

Page 7: Edicion 424

7EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

con personería jurídica, auto-nomía administrativa y patri-monio independiente, perte-neciente al sistema nacionalde ciencia y tecnología, ads-crita al Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural.

Para cumplir esta misión, elICA cuenta con 32 gerenciasseccionales, una por departa-mento, y con un recurso hu-mano altamente calificado,que diseña y ejecuta estrate-gias para prevenir, controlar yreducir riesgos sanitarios, bio-lógicos y químicos para las es-pecies animales y vegetales,que pueden afectar la produc-ción agropecuaria, forestal,pesquera y acuícola en nues-tro país.

El instituto adelanta la in-vestigación aplicada y la ad-ministración, investigación yordenamiento de los recursospesqueros y acuícolas, con elfin de proteger la salud de las

determinar el verdadero po-tencial de la economía ruralcolombiana en este nuevocontexto comercial.

El gobierno nacional, lasautoridades regionales, losagricultores, ganaderos, pro-fesionales y técnicos de laproducción agropecuaria, losdirigentes gremiales y analis-tas, coinciden en que el cum-plimiento de las normas sa-nitarias y fitosanitarias serádecisivo para establecer laverdadera competitividad deColombia en los mercados ex-ternos.

Es aquí donde la misión delICA adquiere mayor relevan-cia. El propio presidente de larepública, Juan Manuel San-tos Calderón; el ministro deAgricultura y Desarrollo Ru-ral, Juan Camilo Restrepo Sa-lazar, y la gerente del InstitutoColombiano Agropecuario,Teresita Beltrán Ospina, estáncomprometidos con la moder-nización y fortalecimiento deeste organismo que en las úl-timas cinco décadas ha sidoprotagonista en el desarrolloagropecuario nacional.

La misión institucional delICA es trabajar por la sanidadagropecuaria y la inocuidadde la producción primariapara proyectar los negocios delagro colombiano al mundo.

El Instituto ColombianoAgropecuario es una entidadpública del orden nacional

7

sanitaria

“Se han hecho

muchas tareas.

Por ejemplo

hemos mejorado

los estatus

sanitarios del

país y el ICA hizo

un rediseño

institucional muy

importante como

preparación a los

TLC”, Teresita

Beltrán Ospina,

gerente general

del ICA.

&fitofito

zoozoo

Page 8: Edicion 424

8 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

5 0 A Ñ O S D E L I C A

personas, los animales y lasplantas y asegurar las condi-ciones del comercio.

Las acciones del ICA seorientan a lograr una produc-ción agropecuaria competiti-va, a fin de aportar al logrode los objetivos de la apues-ta exportadora del país, paralo cual realiza la inspección

y el control de productosagropecuarios, animales y ve-getales en los pasos fronteri-zos, aeropuertos y puertos.

Una de las funciones primor-diales del instituto son las ne-gociaciones de acuerdos sani-tarios y fitosanitarios bilateralesy multilaterales que permitanla comercialización de los pro-

ductos agropecuarios en elexterior (implementación deprocesos mediante el uso debuenas prácticas agrícolas y ga-naderas que garanticen la ca-lidad de los productos y elcumplimiento de las exigen-cias internacionales), y me-diante los cuales se busca al-canzar el incremento de lasexportaciones.

Además, tiene la responsa-bilidad de garantizar la cali-dad de los insumos agrícolasy las semillas que se usan enColombia, así como reglamen-tar y controlar el uso de or-ganismos vivos modificadospor ingeniería genética parael sector agropecuario.

Perspectiva sanitariaPara celebrar el primer

medio siglo, los directivos del

Uno de los objetivos inmediatos

de Colombia es mantener el

estatus como país libre de fiebre

aftosa con vacunación, especial-

mente en las zonas fronterizas, fac-

tor clave para incrementar las ex-

portaciones pecuarias.

El gobierno ha censurado la acti-

tud de algunos ganaderos de no

hacer uso del dispositivo de identi-

ficación, dadas algunas situaciones

particulares que han derivado en

afectaciones en el lugar de su colo-

cación, las que según el ICA pue-

den subsanarse con mejores con-

diciones de manejo y aplicación.

El Ministerio de Agricultura infor-

mó que mantendrá las acciones re-

queridas no solo para cumplir las

exigencias de la Oficina Internacio-

nal de Epizootias –OIE–, para las

Zonas de Alta Vigilancia –ZAV–, sino

Una prioridad: libres de aftosa con vacunacióntambién para prevenir situaciones de

riesgo, vía comercio fronterizo con Ve-

nezuela y Ecuador.

A partir del próximo mes de octu-

bre el ICA retomará en el departa-

mento de Arauca la expedición direc-

ta de las Guías Sanitarias de Movili-

zación Interna –SMI–.

Recientemente se analizaron los

problemas sanitarios que el uso de la

chapeta ha generado en los anima-

les, la demora en la expedición de las

guías y el costo de valores superiores

de las mismas, así como los cobros

actuales por concepto de bonos de

venta de animales y guías de trans-

porte, los que fueron anulados en

octubre de 2011, cuando se declaró

inexequible la Ley 1375 de 2010.

“Con el apoyo de recursos eco-

nómicos del ministerio, el instituto

está trabajando en el desarrollo de

un software de alta tecnología que

permita llevar a cabo estas funcio-

nes de una manera ágil y oportuna.

El objetivo es que en el 2013 el ins-

tituto expida la Guías Sanitarias de

Movilización Interna y administre el

Sistema Nacional de Identifica-

ción e Información del Ganado

Bovino –Sinigan– en todo el país”,

aseguró la subgerente del ICA.

El ICA precisó que la identifica-

ción animal individual es un requisi-

to que deben cumplir todos los ani-

males que hacen parte de la ZAV,

la cual posee una población gana-

dera de 360.000 bovinos que en su

totalidad se encuentran identifica-

dos individualmente. Agregó que

solo es necesario marcar los ani-

males que nacen, aprovechando

los ciclos de vacunación antiaftosa

para realizar esta labor.

Colombia

recibió de la

Organización

Mundial

de Sanidad

Animal, OIE,

certificaciones

de áreas libres

de fiebre aftosa

con vacunación

en los años

2003, 2005,

2007 y 2008.

Actualmente, el

país es libre de

fiebre aftosa con

vacunación.

Durante el

decenio 2003-

2011, 90% de los

laboratorios

productores de

medicamentos

veterinarios

fueron

certificados por

cumplir con los

parámetros de

seguridad

y eficacia

establecidos en

las Buenas

Prácticas de

Manufactura de

la Organización

Mundial de la

Salud, OMS.

Page 9: Edicion 424
Page 10: Edicion 424

10 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

5 0 A Ñ O S D E L I C A

ICA programaron una seriede eventos académicos enArmenia, Cali, Cartagena el12 de julio, Medellín el 3 deagosto, Villavicencio el 21 deagosto y en Bogotá el 4 deseptiembre, durante los cua-les se analizará la temáticade “Admisibilidad interna-cional agropecuaria desde laperspectiva sanitaria delICA”.

Un rápido recuento de lasprincipales realizaciones delICA en cada una de sus cin-co décadas, permite teneruna visión integral de la re-levancia del instituto en lahistoria, presente y futurode la economía rural colom-biana:

Década de 1960. El ICAinició trabajos en el progra-ma de algodón, la produc-ción de semilla híbrida decacao, el control del perfo-rador de los tallos de maíz, laadaptación fisiológica de no-

Para agilizar los procesos y en con-

cordancia con las nuevas políticas

antitrámites del gobierno nacional,

el ICA desarrolló una nueva herra-

mienta tecnológica que permitirá a

los importadores de productos ve-

getales del país obtener en línea los

permisos de importación, a través del

Sistema para Importación y Expor-

tación de Productos Agropecuarios

–SISPAP–.

Con este mecanismo, el impor-

tador podrá imprimir directamente

del aplicativo SISPAP los documen-

tos de requisitos fitosanitarios, sin

necesidad de desplazarse hasta la

sede del ICA, ni esperar tres días

para recibirlos.

Menos trámites y procesos ágiles“La herramienta facilitará los trá-

mites que los importadores deben

hacer ante el instituto ya que reduci-

rá el tiempo de espera al que debían

someterse antes de recibir sus docu-

mentos, así como los gastos de

mensajería para recogerlos en las ofi-

cinas de la entidad”, señaló Rafael

Sanmiguel, subgerente de Protección

Fronteriza del ICA.

En el segundo semestre de 2012 el

instituto ampliará este procedimiento

para la expedición de los documentos

de importación de productos de ori-

gen animal y aquellos que requieren

concepto de áreas técnicas de semi-

llas e insumos veterinarios. También

se implementará la emisión y firma elec-

trónica en tiempo real de los certifi-

cados sanitarios y fitosanitarios de

animales, vegetales y sus produc-

tos importados para nacionalización

en puertos, aeropuertos y pasos fron-

terizos.

Otro cambio importante es la re-

novada web del SISPAP (http://

www.ica.gov.co/servicios_linea/

sispap_principal.aspx) con el pro-

pósito de informar con anticipación

a los usuarios sobre estos desarro-

llos informáticos, así como lo rela-

cionado con la normatividad y los

procedimientos que rigen sus trá-

mites ante el ICA para las importa-

ciones y exportaciones de produc-

tos agropecuarios.

villas holstein y pardo suizo ala región agroecológica delSinú, y el servicio de análisisde suelos en concordanciacon el entrenamiento y lainterpretación de resultados

y recomendaciones de ferti-lizantes. En esta década elICA entregó 47 cultivares en8 cultivos.

Década de 1970. Se efec-tuaron ensayos de rendi-

En opinión del

ministro de

Agricultura y

Desarrollo Rural,

Juan Camilo

Restrepo Salazar,

“el propósito es

trabajar en una

reforma de

fondo en el ICA,

garantizar un

recurso humano

y competente y

disponer una

suficiente

y moderna

infraestructura,

que responda de

manera eficiente

y oportuna a las

necesidades

sanitarias del

país”.

Page 11: Edicion 424

11EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

miento con más de 30.000 lí-neas puras y se multiplicarony distribuyeron cerca de 300toneladas de semillas básicas.Además, se supervisó la pro-ducción de 6.579 toneladasde algodón y se entregaron91 materiales en 24 cultivos.

Década de 1980. Como re-sultado de la investigaciónrealizada, el ICA entregó 65variedades y seis híbridos de20 cultivos, entre los cualesse destacaron el maíz, el frí-jol y el arroz. En investigaciónpecuaria resalta la elabora-ción de la vacuna contra laestomatitis vesicular, quecontribuyó a incrementar losniveles de productividad pe-cuaria en el país. Otro tra-bajo sobresaliente fue el rea-lizado con las colecciones ynúcleos de animales, vegeta-les y microorganismos, quesirvieron de base para confor-mar los actuales bancos degermoplasma, patrimonio es-tratégico del Estado para laseguridad alimentaria y laobtención de nuevos produc-tos de uso en la agricultura yla alimentación.

Década de 1990. El institu-to entregó la responsabilidadde la mayor parte de la inves-tigación y transferencia detecnología a la creada Corpo-ración Colombiana de Inves-tigación Agropecuaria –Cor-poica–, y asumió las funcionesde sanidad agropecuaria y elcontrol técnico de las impor-taciones y las exportaciones, asícomo el control a la manufac-tura, la comercialización y eluso de insumos agropecuariosy la protección de los derechosde obtentores de variedadesvegetales. Además, reglamen-tó el uso, manejo y comercia-lización de productos transgé-nicos agropecuarios.

Primera década del sigloXXI. Colombia recibió de laOrganización Mundial de Sa-nidad Animal –OIE–, certifi-caciones de áreas libres de fie-bre aftosa con vacunación enlos años 2003, 2005, 2007 y2008. Actualmente el país eslibre de fiebre aftosa con va-cunación. Durante el decenio2003-2011, 90% de los labora-torios productores de medica-mentos veterinarios fueron cer-tificados por cumplir con losparámetros de seguridad y efi-cacia establecidos en las Bue-nas Prácticas de Manufacturade la Organización Mundialde la Salud –OMS–.

El ICA reasumió las funcio-nes de certificación sanitariapara importaciones y exporta-ciones de animales acuáticosvivos y sus productos. Igual-mente entregó estudios sobretratamientos cuarentenariosque permitieron satisfacer lademanda de frutas para ex-portaciones frescas y libres deresiduos químicos y de esta-dos inmaduros de moscas delas frutas, mediante el uso decámaras especiales y en am-bientes fríos o con vapor ca-liente o a través de la radia-ción ionizante.

También fortaleció temasclaves para el comercio inter-nacional del sector, comofueron los análisis de riesgo,la vigilancia epidemiológicaactiva, el reconocimiento deáreas libres o de baja preva-lencia de plagas y enferme-dades, la certificación de pre-dios para la exportación, asícomo actividades de vigilan-cia y control de la normati-vidad relacionada con lascampañas sanitarias y la ino-cuidad en la producción pri-maria de alimentos y el con-trol de semillas e insumos.

ResponsabilidadTeresita Beltrán Ospina ha

reiterado que la responsabi-lidad en materia sanitaria yfitosanitaria frente a los re-tos y oportunidades del TLC,no solo es del instituto, puessi se analizan factores comola transformación productivay las certificaciones en bue-nas prácticas que tiene queconseguir el sector privado,está claro que los gremios nohan hecho bien el trabajo.

“Se han hecho muchas ta-reas. Por ejemplo hemos me-jorado los estatus sanitariosdel país y el ICA hizo un re-

El Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural,

a través del ICA,

reiteró que todos

los animales de

la Zona de Alta

Vigilancia (ZAV),

requisito para

conservar al país

como libre de

fiebre aftosa con

vacunación,

requieren

un registro

individual de

identificación,

para lo cual se

utiliza la chapeta,

que no tiene

costo económico

para el ganadero.

A partir de

octubre de este

año, el ICA

retomará en el

departamento

de Arauca la

expedición

directa de las

Guías Sanitarias

de Movilización

Interna (SMI).

Page 12: Edicion 424

12 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

5 0 A Ñ O S D E L I C A

Uso de plaguicidasen agricultura andina

El pasado mes de junio se cum-

plió en Cartagena la primera reunión

técnica del proyecto de Fortaleci-

miento de las capacidades técni-

cas e institucionales para el registro

y seguimiento/control posregistro

de los plaguicidas en los países

andinos, que adelanta la FAO en

Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia.

El propósito es generar una nor-

mativa de bioinsumos y extractos

vegetales para usarla como herra-

mienta al momento de establecer

acciones en el creciente mercado

de la agricultura ecológica.

Iván León, oficial de Proyectos de

la FAO en Colombia, destacó la im-

portancia de estas iniciativas dada

la necesidad de tener normas

estandarizadas, especialmente

cuando se vive un ambiente cam-

biante, de apertura y negociación.

Ahora, en el marco de los tra-

tados de libre comercio, las par-

tes demandan un esfuerzo cons-

tante en el registro y control de

plaguicidas como herramienta de

fortalecimiento de las cadenas pro-

ductivas.

En Cartagena se analizó la apli-

cación de la normatividad andina

de registro de plaguicidas quími-

cos de uso agrícola y se revisó la

propuesta de norma andina para

las actividades posregistro de

plaguicidas químicos de uso agrí-

cola, que contribuirán al desarro-

llo de una agricultura sostenible.

diseño institucional muy im-portante como preparación alos TLC. Ese rediseño fue fun-damental porque creó áreasclaves. Sin embargo, en sumomento se trató de una re-estructuración a cero costos,porque así la planteó el go-

bierno pasado, entonces nosquedamos con un buen edi-ficio pero sin con qué llenar-lo. No es un secreto que to-davía falta hacer mucho yque llevamos año y medio enesta administración buscan-do mejorar. Pero el ICA es

una entidad que viene gol-peada desde hace 20 años”,explicó la funcionaria.

En respuesta a críticas dealgunos dirigentes gremiales,reiteró que la responsabilidades compartida. “Por ejemplo–dijo– hay unos requisitos deadmisibilidad para la leche yel ganado bovino, en los quela primera exigencia es la cer-tificación en buenas prácticas,y ahí surge la pregunta de endónde están los gremios comofacilitadores del procesos paraque sus afiliados cumplan conlas buenas prácticas”.

Agregó que la reforma ins-titucional se hizo, pero tienela limitante de la contratación.“También se han fortalecidoprogramas especiales de semi-llas y puertos, pero el proble-ma aquí ha sido de recursos,pues nos han dado dinero deinversión y no de funciona-miento”, precisó la gerente.

El propósito es trabajar enuna reforma de fondo en elICA, garantizar un recursohumano competente y dispo-ner una suficiente y moder-na infraestructura, todo paracumplir los objetivos estable-cidos frente al TLC.

Destacó que el ministro deAgricultura está supercom-prometido, ya se habló con lafunción pública y la conseje-ría y el proceso tomará míni-mo este año. “Seguiremos lostrámites administrativos, perosí hay una moción y todosestán comprometidos. Por elmomento, ya tenemos undiagnóstico claro del tema yestamos en el proceso de de-finir lo que necesita el ICA”.

Concluyó que hay que ha-cer más, por ejemplo darlemás fuerza a la adopción detecnología, proceso que seinició hace dos años. �

El ICA reasumió

las funciones de

certificación

sanitaria para

importaciones y

exportaciones

de animales

acuáticos vivos y

sus productos.

El Instituto

Colombiano

Agropecuario

(ICA) desarrolló

una nueva

herramienta

tecnológica que

les permitirá a

los importadores

de productos

vegetales del

país obtener

en línea los

permisos de

importación, a

través del

Sistema para

Importación y

Exportación de

Productos

Agropecuarios,

SISPAP

Page 13: Edicion 424
Page 14: Edicion 424

14 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

R E G I O N E S C O L O M B I A N A S

Productores agropecuarios se preparan para los retos comerciales del TLC

La producción agropecuaria de Cundinamarca

es la mayor riqueza de los agricultores y gana-

deros de esta importante región de Colombia.

Cundinamarca, centro po-lítico, social y económico delpaís, constituye un gran po-tencial agropecuario en sussabanas, terrenos de laderay praderas. Su crecimientoagroindustrial es muy promi-sorio y diverso, ante los gran-des retos que representa la en-trada en vigencia de los TLCde Colombia con Estados Uni-dos, Europa y otros países.

No obstante, el sector agro-pecuario de Cundinamarca seha visto afectado por situacio-nes coyunturales como la co-mercialización, intermedia-ción, baja productividad,escaso aprovechamiento desuelos, fenómenos climáticosacentuados, deterioro de lainfraestructura vial y produc-tiva, deficiente planificacióndel sector, limitada cultura deasociatividad, prácticas agro-pecuarias inapropiadas, asícomo el impacto generado por

Pese a susmúltiples

problemas, elpotencial

agropecuario deCundinamarca se

reacomoda yenfrenta

los retos decompetitividad y

producciónalimentaria, para

Colombia y elexterior.

Cundinamarca,Cundinamarca,

Río Magdalena (Girardot).

14 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

Page 15: Edicion 424

15EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

Los 116 municipios del departamento de Cundinamarca tienen

un enorme potencial para la producción y exportación de bienes

y materias primas de origen agropecuario.

15

agroindustrial

15EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

Parque Piedras de Tunja (Facatativá).

Catedral de Sal (Zipaquirá).

Page 16: Edicion 424

16 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

R E G I O N E S C O L O M B I A N A S

la apertura económica y losacuerdos comerciales conotros países.

Esto ha incidido en la pér-dida de productividad y com-petitividad del sector, dismi-nución del ingreso en lapoblación rural y pérdidapaulatina de la mano de obrarural. No obstante, existepotencial productivo para elcrecimiento del sector en eldepartamento, que cuentacon un inventario bovinoequivalente a 1'262.614 ca-bezas (año 2010).

Un documento suministradopor Constanza Ramos Campos,secretaria de Agricultura yDesarrollo Rural de Cundina-

marca, señala que el sectoragrícola del departamentocuenta con un área cosechadade 264.089 hectáreas. Igual-mente existe presencia institu-cional de gremios productivosy productores agropecuarios, asícomo políticas públicas secto-riales que permitirán desarro-llar y fortalecer el sector, gene-rando valor agregado, mejorescalidades, volúmenes con ca-nales de comercialización e in-cremento de la productividad.

“El crecimiento del sector hasido inestable: en cuanto alárea cosechada, en el periodo2000 - 2010 los cultivos perma-nentes crecieron 54,7%, entanto que los anuales y transi-torios presentaron una dismi-

nución de 17,71% y 5,07% res-pectivamente. Por otra parte,las cadenas productivas estándesarticuladas y falta compro-miso de los gremios de la pro-ducción”, afirma la Secretaríade Agricultura del departa-mento.

En el balance general de laúltima década, el área cose-chada agropecuaria se incre-mentó en 17,5%, impulsadapor los cultivos permanentes.

Vocación ganaderaSegún la Secretaría de

Agricultura de Cundinamar-ca, en el departamento la vo-cación principal de las tierrases la ganadería, con 709.233hectáreas, es decir, 29,4% delas tierras. Le siguen en ordende importancia: las tierras convocación para la protección yconservación, con 530.744hectáreas (22,9% del áreadepartamental); las tierras convocación forestal de protec-ción-producción, con 516.044hectáreas (21,4% del territo-rio departamental), y las tierrascon vocación agrícola, que tie-nen una extensión de aproxi-madamente 368.430 hectáreas(15,3% del territorio).

En el departamento, auncuando la vocación principales la ganadería, el uso poten-cial principal lo constituye elsistema silvoagrícola, confor-

Las zonas ruralesde Cundinamarcason privilegiadas

para laproducción

agropecuariapor la variedadde climas y la

abundanciade recursos

hídricos.Municipios como

San Juande Rioseco,

considerado el“Municipio más

alegre deColombia”

(en la foto),son grandes

productores decafé, banano,

cítricos, frutastropicales,

ganado cebú(brahman y

comercial) y cañapanelera. Es unaregión apta para

la explotaciónturística por su

estabilidadclimática

(temperaturasentre los 22 °C

en su cascourbano hasta los

32 °C en laInspección deCambao) y su

cercanía a Bogotá.

Page 17: Edicion 424
Page 18: Edicion 424

18 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

R E G I O N E S C O L O M B I A N A S

mado por el conjunto de pro-tección-producción del bosquey cultivos semipermanentescontrolados, que es el uso másapropiado para 206.753 hectá-reas que representan 8,6% delterritorio cundinamarqués.

Ocupan también un lugardestacado las tierras con usopotencial para la protección yproducción del bosque, quecomprenden 159.427 hectáreas(6,6% del territorio); las tierraspara el desarrollo de las activi-dades agrosilvopastoriles, con146.466 hectáreas (6,1% del

territorio); las tierras para eldesarrollo de las actividadesmixtas de ganadería extensivay semiintensiva y agricultura desubsistencia con cultivos tran-sitorios, y aquellas tierras conuso potencial silvopastoril, quecomprenden 123.270 hectáreas(5,1% del territorio).

Sector ganaderoPara el año 2011, en Cun-

dinamarca se estimó la po-blación bovina en 1´070.012cabezas (Fedegan, 2011). Loanterior, teniendo en cuentalas dos olas invernales 2010 -2011, arroja una disminuciónen el censo de población bo-vina de 192.602 cabezasaproximadamente.

“Durante los últimos 12años, el departamento ha for-talecido la red de frío de lacadena láctea por medio detanques de enfriamiento deleche, apoyando de esta for-ma la instalación y el monta-

je de 80 centros de acopioaproximadamente, teniendoen la actualidad una capaci-dad instalada de alrededor de164.000 litros/diarios”.

“Con el anterior programase han beneficiado más omenos 1.720 productores y seha conseguido un incremen-to del precio de venta de laleche para los productoresque oscila entre 15% y 20%”,afirma la Secretaría de Agri-cultura.

Sin embargo, agrega la en-tidad, en la mayoría de lasprovincias existen núcleosimportantes de ganado espe-cializado en producción decarne, inclusive en la sabanade Bogotá. Los datos estadís-ticos y gráficas del sector ga-nadero para Cundinamarcasegún reporte de Fedeganpara los años 2008 - 2009, per-miten visualizar las variablesen comportamiento producti-vo del sector.

En Cundinamarca, el gobierno

departamental estableció dos pro-

gramas con sus respectivas estra-

tegias, metas y proyectos, los cua-

les se resumen a continuación:

Desarrollo competitivo para el

agro: se mejorará la rentabilidad y

productividad en toda la cadena de

Programas y proyectos agropecuariosvalor, por medio del desarrollo eco-

nómico de la población rural, como

estrategia de fortalecimiento de gre-

mios y cadenas productivas, mejo-

rando su capacidad de producción y

de negociación.

Se soportará la asistencia técni-

ca directa rural eficiente y sistemas

de información que permitan cuan-

tificar el impacto y determinar las ne-

cesidades de la comunidad, median-

te la generación de herramientas de

planificación de la producción, la

identificación de sistemas producti-

vos potenciales y de mercados que

presten un servicio de apoyo a la

comercialización.

Productividad: desarrollar estrate-

gias para que los actores de una ca-

dena productiva mejoren sus condi-

ciones de producción y competitividad,

mediante la promoción de acuerdos

orientados al desarrollo del mercado

de bienes de la cadena, la disminu-

ción de costos de transacción, el

desarrollo de alianzas estratégicas,

el mejoramiento de la información,

la vinculación de pequeños y me-

dianos empresarios, el manejo ade-

cuado de los recursos naturales, la

formación del recurso humano, y la

investigación y el desarrollo tecno-

lógico.

Se fortalecerán las cadenas pro-

ductivas agropecuarias con énfasis

en hortalizas, frutas, café, cacao,

caña panelera, papa, caucho, le-

che y carne.

Según ConstanzaRamos Campos,

la mayor partede los 116

municipios deCundinamarca

son aptos para laexplotación

agrícola, pecuariay forestal. Lacercanía a lacapital de la

república es unaventaja para la

movilización deproductos

perecederosy bienes

exportables.

Page 19: Edicion 424

19EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

Según los consolidados dela información reportada porlas Umatas del departamen-to de Cundinamarca, para elaño 2010 la población totaldel ganado bovino pasó de1’261.188 a 1'262.614 ejem-plares, lo que significa que sepresentó un aumento de0,11% respecto al 2009.

Inventario bovinoEl inventario bovino de

Cundinamarca ha variado enlos últimos años debido entreotros a factores climáticos yfluctuaciones de mercado.

El mayor aumento del in-ventario bovino se registró enla provincia de Sabana Oc-cidente con 9,9%, al pasar de79.083 individuos en 2009 a87.810 en 2010.

Así mismo, la provincia deAlmeidas tuvo un incremen-to de 9,4%, mientras queSabana Centro presentó unadisminución de 4,4% con res-pecto al año 2009, la provin-cia de Ubaté obtuvo la ma-yor disminución comparadacon las otras provincias (20,9%respecto al año 2009).

Por otra parte la provincia deSoacha tuvo la mayor disminu-ción poblacional, con 24,8%, yaque pasó de 25.276 cabezas enel año 2009 a 20.249 en el 2010.Una de las causas por las cua-les las Umatas de la provinciade Soacha explican esta granmerma, es el alto grado de ur-banización de los predios rura-les en el municipio de Soachadurante el 2010.

Paralelamente, el bajoMagdalena exhibió una dis-minución de 19,9%, con194.953 bovinos en el 2009 y162.546 en el 2010; según lasUmatas de los municipios deGuaduas y Caparrapí, la re-ducción de la población bo-

vina del bajo Magdalena sedebe a la falta de pasturaspara la alimentación del ga-nado a causa de las fluctua-ciones del clima.

El alto Magdalena mantu-vo su población constante,mientras que Guavio aumen-tó su población en 5,1%. Porel contrario, provincias comoGualivá, Medina, Oriente,Magdalena Centro y Suma-paz disminuyeron la pobla-ción bovina entre 2% y 10%.

Zona agroindustrialEn el departamento, el sec-

tor agroindustrial se está po-sicionando principalmenteen productos con valor agre-gado, mediante el fortaleci-miento de la pequeña y me-diana industria, dentro de loscuales se han fortalecido lacaña panelera, cacao, frutas,tubérculos y hortalizas, aro-máticas, entre otras.

Sin embargo, en diversaszonas existen cultivos tecni-ficados de cereales (maíz, sor-go, arroz), algodón, café ypapa, así como gran desarro-llo de la avicultura, porcicul-tura y ganadería de carne,leche y doble propósito.

En el eslabón de la indus-trialización de la carne, laplanta de beneficio es el prin-cipal agente dado que todoslos productos intermedios yfinales son obtenidos allí,siendo su participación funda-mental en la determinaciónde la calidad higiénico-sani-taria y organoléptica del pro-ducto y en diferenciación delmismo por valor agregado.

Por tanto, revisten especialimportancia en la medida enque tienen implicaciones nosolo sobre la economía, elmercado laboral y el entornotecnológico, sino también

Humedal El Yulo (Ricaurte).

Río Sumapaz.

Page 20: Edicion 424

20 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

R E G I O N E S C O L O M B I A N A S

sobre la salud pública y elmedio ambiente.

Se determinaron los si-guientes municipios (Conpes3075 de 2005, 3376 de 2005)como preseleccionados parael montaje de las plantas debeneficio animal (Decreto0064 de 2010), los cuales ten-drán cobertura sobre los mu-nicipios no clasificados y con-templados en el documentoPRPBA, a excepción de lasplantas de régimen especial:� Plantas regionales: Chía,

Choachí, Facatativá, Fusaga-sugá, Gachetá, Girardot,Guaduas, La Calera, LaMesa, Madrid, Medina, Pa-cho, Ubaté, Vianí, Villapin-zón y Zipaquirá.��Plantas regionales alter-

nativas: Chocontá, La Palmay Tocaima.��Plantas de régimen es-

pecial: Cabrera, Caparrapí,Gutiérrez y San Bernardo.

Potencial exportadorSegún la Secretaría de

Agricultura, frente a las opor-tunidades de comercio exte-rior que ofrece el TLC, enCundinamarca se han iden-tificado productos agrícolas yagroindustriales con poten-cial y que se pueden posicio-

nar en los mercados interna-cionales como son:

Cultivos de tardío rendi-miento: cacao, caucho.

Cadena hortofrutícola:pitahaya, mango, feijoa, ba-nanito, uchuva, maracuyá,lulo, mora, granadilla, toma-te de árbol, cebolla bulbo,brócoli, coliflor, lechuga gour-met y alcachofa.

Cultivos de ciclo cortopotenciales exportables:papa amarilla (criolla).

Sector pecuario: carne yleche.

Tradicionales exportables:café, flores.

Tenencia de la tierraLa tenencia de la tierra y su

acceso ha sido uno de los gran-des inconvenientes y retos deldesarrollo rural cundinamar-qués. La expansión de las ac-tividades ilícitas, el controlarmado de las tierras, el frac-cionamiento de la propiedady el desplazamiento forzadohan generado un desequilibriosocial y el deterioro de la rura-lidad y su incidencia en losfactores productivos.

Según la Secretaría deAgricultura, en Cundina-marca existe un total aproxi-mado de 460.000 predios delos cuales más de 70% sonminifundios, que en grannúmero tienen problemas detenencia y titulación, lo cualincide de manera directa enla economía, y en la ejecu-ción de proyectos financia-dos principalmente por lasentidades financieras.

“Por tal motivo se hace ne-cesario que las áreas de de-sarrollo rural cuenten coninfraestructura requeridapara afrontar el desarrollo, asícomo proyectos productivosacordes a sus necesidades.

“La infraestructura de riegoy drenaje es una de las falen-cias del esquema productivo,dado que el número de hectá-reas que cuentan con un apro-piado sistema de adecuación detierras es muy reducido, alre-dedor de 11.805 hectáreas, quecomparado con las 264.000 hec-táreas, aproximadamente dedi-cadas a la producción agrícola,representa apenas 4,5%, es de-cir, la infraestructura y adecua-ción de tierras mediante riegoes prácticamente nula en el de-partamento.

“Esta situación ocasionaen gran medida riesgo de laseguridad alimentaria parauna población cercana a los2'557.623 proyectada para elaño 2012 según el DANE,por lo cual 36,8% (941.205habitantes) están en insegu-ridad alimentaria”.

La actual administracióndepartamental, en cabeza delgobernador Álvaro Cruz Var-gas, trabaja para elevar losíndices de productividad ycompetitividad de los agricul-tores y ganaderos de las zonasagroganaderas y tiene esta-blecidas prioridades en áreasde educación, seguridad so-cial y salud para mejorar lacalidad de vida de los habi-tantes del departamento. Deigual manera, incentiva laproducción agropecuaria me-diante el aprovechamientodel fortalecimiento de las ca-denas productivas y los pro-gramas de empresarización ycompetitividad lideradas porlos ministerios de Agricultu-ra y Desarrollo Rural, de Co-mercio, Industria y Turismo,así como del gobierno central,por intermedio de AcciónSocial y la Alta Consejería delas Regiones, de la Presiden-cia de la República. �

Laguna de Guatavita.

El gobernadorÁlvaro Cruz

Vargas, en su Plande Desarrollo

“Cundinamarca,Calidad de Vida

2012 - 2016”, fijócomo objetivo

fortalecer laintegridad del ser

en la ciudadaníapara mejorar su

calidad de vida, lasostenibilidad y

ruralidad, lacompetitividad,

innovación ymovilidad,

así como elfortalecimiento

de lainstitucionalidad

para generar valorde lo público.

Page 21: Edicion 424
Page 22: Edicion 424

22 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

c u l t i v o s y a g r o i n d u s t r i a

El algodón dejó de ser un cultivo atractivo para

los agricultores lo que ha diezmado de manera

notable la producción nacional.

Productores adecuan siembras por requerimientos industriales

En defensa

Además de enfrentar una coyuntura muy difícil en la co-mercialización de las cosechas desde el año 2011 y en el fi-nanciamiento bancario de sus actividades, la agricultura del algodón en Colombia requiere ser repensada estructuralmen-te de cara a las tendencias que se imponen en su cadena agroindustrial.

El macrosector de algodón, fibras, textil y confección, que fue declarado como de talla mundial por el gobierno nacional desde el año 2009, enfrenta grandes dificultades como resultado de una mayor desgravación unilateral, el contrabando, la fuerte com-petencia de varios países asiá-ticos y el cierre de mercados estratégicos como Venezuela.

En el año 2010 la balanza comercial de la cadena fue negativa en US$512 millones y en 2011 el déficit superó los US$1.000 millones. Es preocupante esta situación y debe llamar la atención de gobernantes y analistas del país sobre un sector de gran tradi-ción y con altas expectativas de crecimiento hacia el futuro.

Uno de los eslabones más afectados de esta cadena y en el que más cierres de líneas de proceso y de fábricas se han registrado, es el de la hilatura de anillos.

Si bien esta siempre ha sido más costosa que la hilatura de rotores, es la que permite pro-ducir títulos de hilos más altos, destinados a fabricar telas de calidad premium, y para la cual el algodón colombiano consti-tuye una materia prima óptima.

En otras palabras, mientras la industria textil se especia-

liza en la hilatura de rotores, también conocida como open end, y el denim se erige como su principal producto de ex-portación, la fibra de algodón que se origina en los valles interandinos del interior, las sabanas de Córdoba y Sucre, y las planicies del Cesar y La Guajira, presenta caracterís-ticas de calidad que superan los requerimientos para la ela-boración de ese tipo de telas.

Los anteriores plantea-mientos fueron hechos por la presidenta ejecutiva de Conalgodón, Luz Amparo Fonseca Prada, como parte de la política exportadora del sector, para enfrentar los retos que implican los tratados de libre comercio.

La fibra de algodón colombia-na acentúa sus características como fibra larga (75% de la producción), de alta resistencia y homogeneidad; caracterís-

c u l t i v o s y a g r o i n d u s t r i a

“Son grandes los retos y la agenda que tenemos con

el fin de lograr que el algodón

colombiano haga parte de

las cadenas internacionales de alta costura,

exhibiéndose en prendas de

marca y alto valor agregado”, Luz

Amparo Fonseca Prada, presidenta

de Conalgodón.

Page 23: Edicion 424

23EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

En defensa

El inicio del TLC de Colombia con

Estados Unidos obliga a los cultivadores de

algodón a reinventar el negocio, por ser un

producto que presenta mayores dificultades

competitivas para su supervivencia.ticas por las cuales mercados externos estarían dispuestos a pagar un premio que el merca-do interno, por costos y tenden-cias de consumo, no estaría en capacidad de asumir.

“Por todo lo anterior, el gre-mio algodonero se ha fijado la meta de impulsar una ambi-ciosa estrategia exportadora en defensa de las áreas algodone-ras del país y del ingreso de los agricultores colombianos. A la fecha se cuenta con avances importantes en la apertura de nuevos mercados, y el estable-cimiento de una plataforma institucional exportadora que acompañe a los agricultores y empresarios en esta nueva eta-pa del algodón colombiano”, indicó Fonseca Prada.

Aun así, agrega, son muy grandes los retos y muy amplia la agenda para lograr efectiva-mente que el algodón colom-biano sea parte de cadenas in-ternacionales de alta costura, exhibiéndose en prendas de marca y alto valor agregado.

ajustar siembrasEl ministro de Agricultura y

Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, ratificó a

finales de junio lo dicho a los productores de algodón en el foro “El futuro del algodón y su cadena”, realizado en Bogo-tá, con respecto a la necesidad de que las próximas siembras de algodón en la costa se ajusten a los requerimientos de compra de la industria nacional, tal como ya se con-certó en las recientes siembras del interior.

Para tal fin, el ministerio informó que adelantará las gestiones para disponer de los recursos suficientes para asegurar el precio mínimo de

garantía que permita mante-ner el ingreso del productor algodonero.

El ministro se refirió tam-bién a la preocupación mani-festada por el Banco Agrario de Colombia, en relación con la comercialización de la cosecha algodonera, de la cual, en últimas, depende la garantía para el otorgamiento de créditos a los productores de algodón.

Señaló que es necesario tener asegurada la compra del producto, para así también poder proceder a evaluar las condiciones crediticias de las hectáreas que acompañarán dichas siembras.

Restrepo Salazar hizo un llamado a los integrantes de la cadena para que analicen la nueva realidad del mercado y conjuntamente construyan la verdadera prospectiva del ne-gocio algodonero, la cual en el mediano plazo debe conside-

del algodón

El gobierno está dispuesto a cofinanciar, con un aporte de $1.000 millones, un estudio de alto nivel técnico y académico en el que se aborde el tema de la productividad y de lo que se debería hacer en el sector, con el propósito de preservar la industria algodonera colombiana, su aporte al empleo y a la paz social.

Page 24: Edicion 424

24 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

c u l t i v o s y a g r o i n d u s t r i a

rar la reconversión parcial de algunas zonas donde de ma-nera definitiva el cultivo no es viable económicamente, y para lo cual el ministerio está dispuesto a acompañar con instrumentos de política que permitan dicha transición.

“No queremos un sector algo-donero sobredimensionado que nos multiplique los problemas de comercialización”, afirmó Restrepo Salazar al formular una especie de reingeniería de esta actividad para que sea competitiva frente al TLC.

El ministro de Agricultura anunció la disposición del gobierno de cofinanciar, con un aporte de mil millones de pesos, un estudio de alto nivel técnico y académico en el que se aborde todo el tema de la productividad y de lo que se debería hacer, con el propósito de preservar la industria algo-donera colombiana, su aporte al empleo y a la paz social.

la cadena y el tlcLa presidenta ejecutiva de

Conalgodón describe de la si-guiente manera algunos de los

esfuerzos adelantados hasta la fecha en el montaje de la plata-forma exportadora, buscando alentar al gobierno, la cadena, los productores y empresarios algodoneros, a identificar y aprovechar oportunidades in-ternacionales como estrategia complementaria al mercado doméstico, así como a repensar toda la cadena, su orientación actual y sus proyecciones hacia el futuro:

Una de las consecuencias de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es la eliminación permanente del arancel de entrada para las exportaciones colombianas, por lo cual ya no será necesa-rio continuar implementando el procedimiento Atpdea (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga), que se aplica actual-mente a las exportaciones de la cadena.

Este beneficio arancelario será recíproco, de manera que las exportaciones de Estados Unidos a Colombia tampoco pagarán arancel de entrada

a nuestro país, dentro de las cuales cabe destacar las de fibra e hilos de algodón.

En cuanto a fibra de algo-dón, EE. UU. es el principal y prácticamente único provee-dor de las 42.584 toneladas de algodón importadas por Colombia en 2011, por un valor de US$135 millones. Si bien el arancel de 5% sobre estas importaciones es bajo, ha sido vital para garantizar la efectividad de las subastas de contingentes de algodón importado con 0% de arancel, a cambio de la compra de las cosechas nacionales.

Este mecanismo será des-montado con la puesta en marcha del TLC, lo que hará necesario definir otros incen-tivos no arancelarios para alentar la compra de materia prima nacional por parte de los industriales.

industria nacionalEn el caso de la cadena, per-

mitir a las hilanderías y texti-leras nacionales apuntalarse en Certificados de Depósito de Mercancía en Proceso,

Mientras en 2006 la industria

nacional consumía

alrededor de 64.000 toneladas

de algodón tipo colombiano

para hilatura de anillos, en 2012 se proyecta una

caída de 45% en su consumo,

resultando en una demanda total de solo 35.000

toneladas.

La productividad de algodón

semilla en el cultivo aumentó

18% en la cosecha 2011,

en un porcentaje mucho menor al

crecimiento de los costos por

hectárea.

Page 25: Edicion 424

25EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

que podrían ofrecerse a tra-vés de la Bolsa Mercantil de Colombia, sería una opción que se debe evaluar. Para las exportaciones de fibra de algo-dón son interesantes, aunque relativamente costosas, las líneas de financiamiento a los compradores internacionales.

El precio que paga la in-dustria nacional resulta muy competitivo y es equivalente al pagado por un algodón im-portado sin aranceles. De ahí que el precio de la fibra de al-godón en el mercado interno (calidad Strict Low Middling, SLM) siga muy de cerca las volatilidades y tendencias de las cotizaciones internacio-nales y de la tasa de cambio (promedios semanales). Esto lleva a concluir que para las hilanderías nacionales sería relativamente indiferente comprar fibra estadounidense o fibra colombiana de similar calidad, si solo se tiene en cuenta el precio.

La fibra nacional puede también ser un importante complemento a la estadouni-dense en la producción de hilos, pues presenta caracte-rísticas de neps (nudillos) y de elongación superiores a las del algodón Upland americano, que optimiza la eficiencia de los procesos de hilatura al ser incorporado en las mezclas.

En cuanto a las calidades del algodón colombiano su-periores a la SLM, pueden exceder la demanda industrial nacional, de ahí que sean las que el gremio algodonero esté impulsando como oferta de exportación.

Si bien la importación direc-ta de fibra de algodón no se considera necesariamente una amenaza para la comercializa-ción de fibra colombiana, re-sulta importante recordar que

Estados Unidos también es un gran exportador mundial de hilos de algodón, y entre sus objetivos comerciales está el de incrementar su mercado para estos productos.

ModernizaciónEn la actualidad Estados

Unidos exporta 471.000 to-neladas de hilos de rotores, principalmente a Centroamé-rica y el Caribe. Por lo que si las hilanderías nacionales no están preparadas para esta competencia, el TLC puede llegar a representar un riesgo muy alto, tanto para el cul-tivo de algodón como para

se obtienen hilos más finos, fuertes y suaves, pero que requiere procesos más largos, con mayor demanda de mano de obra y por consiguiente, más costosos.

Mientras en 2006 la indus-tria nacional consumía alre-dedor de 64.000 toneladas de algodón tipo colombiano para hilatura de anillos, en 2012 se proyecta una caída de 45% en su consumo, resultando en una demanda total de 35.000 toneladas. Por el contrario, la demanda de fibra para hila-tura de rotores, que requiere fibras medias y cortas de lon-gitudes menores a 1-1/8”, ha

las mismas hilanderas, pues ya no se importaría algodón americano para complemen-tar la oferta de fibra nacional, sino que se importaría direc-tamente el hilo fabricado con algodón americano.

La demanda promedio de fibra de algodón en Colombia ha permanecido relativamente estable en 80.000 toneladas/año en los últimos 50 años. Sin embargo, desde 2006 ha caído en cerca de 30.000 toneladas, sobre todo para el tipo de fibra producida en el país (larga mayor o igual a 1-1/8”).

Este tipo de algodón se utiliza especialmente en la hilatura de anillos con la que

permanecido constante o cre-ciente por encima de 40.000 toneladas/año.

competitividadEn general, todos los esla-

bones de la cadena algodón/ fibra / textil / confecciones enfrentan serios problemas de competitividad, que se reflejan en la alta y creciente dependencia de las importa-ciones de todo tipo de pro-ductos intermedios y finales, desde fibras, hilados y tejidos hasta confecciones. En el último año las importaciones totales de la cadena aumen-taron 15%, concentradas en

Los precios mundiales del algodón sufrieron un descenso notable en mayo pasado. Luego de permanecer cerca de US$1,00 la libra durante los cuatro primeros meses de 2012, el Índice A del Cotlook cayó casi 20%, hasta quedar en US$81 centavos la libra a comienzos de junio.

La acumulación de existencias algodoneras proyectada presionará los precios internacionales en 2012 y 2013. Además, la volatilidad de los precios puede aumentar debido a la incertidumbre relacionada con la forma en que China maneje la abundante reserva nacional.

Page 26: Edicion 424

26 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

c u l t i v o s y a g r o i n d u s t r i a

hilados sintéticos (+15.000 t) y otros tejidos (+24.000 t).

Inicialmente Colombia im-portaba la fibra de algodón para producir hilados, lue-go se importaron hilados para producir textiles, y en la actualidad se importan los textiles para la producción de las confecciones, o bien, se importan directamente las prendas finales.

Como reflejo de lo anterior, por segundo año consecutivo la balanza comercial de la cadena algodón / fibra / tex-til/ confecciones registró un déficit comercial. Para 2011 este déficit fue de US$1.169 millones, dos veces superior al observado en 2010.

En otras palabras, el modelo de crecimiento de la cadena se sigue orientando hacia un

esquema de maquila, presen-tando bajos niveles de incor-poración de valor agregado y materias primas nacionales, así como escasa generación de empleo formal.

Zonas productoras En Colombia 3.700 familias

campesinas cultivan cerca de 40.000 hectáreas de algodón anuales en las siguientes regiones:

Región Costa (67%): Cór-doba, 19.848 ha; Cesar y La Guajira, 5.384 ha; Bolívar y Sucre, 3.317 ha. Región Inte-rior (33%): Tolima, 11.090 ha; Huila, 2.154 ha; Valle, 748 ha; Cundinamarca, 371 ha.

Estacionalidad de la cosecha: por su posición privilegiada el país cuenta con dos cosechas anuales. La producción de la Región Costa durante el pri-mer semestre, que representa 78% de la producción nacio-nal, y la de la Región Interior, que constituye el restante 22%, cosechada durante el segundo semestre del año. Esta es una interesante ventaja frente a la mayoría de los países productores, en los que se da solo una cosecha anual, pues Colombia cuenta con algodo-nes frescos diez meses al año.

Rendimientos de fibra: desde el año 2005 el país alcanzó rendimientos de fibra por hectárea superiores al promedio mundial; actual-mente cuenta con los más altos rendimientos de algo-dón en tierras de secano en el mundo. Su nivel de adopción de semillas transgénicas es de 72% y su tasa de recolección mecánica asciende a 45%. Las subregiones con mayor productividad por hectárea son Cesar Sur (1.085 kg/ha), Tolima (1.043 kg/ha) y Huila (1.024 kg/ha). W

Control de enfermedades del algodoneroEl algodonero, como la generalidad de los

cultivos, es afectado por numerosas enfer-medades patogénicas, las cuales bajo condi-ciones favorables pueden llegar a ocasionar serias pérdidas.

Desde hace más de treinta años se han descrito las enfermedades que afectan el cultivo del algodón en Colombia. Sin embargo, actualmente, ante el relativo desconocimiento de la importancia económica que estas tie-nen sobre los rendimientos del algodonero, además de la carencia casi absoluta de investigación sobre su incidencia y severidad, en numerosas oportunidades se recurre a la aplicación de fungicidas sin un criterio técnico, y menos económico, para la utilización de estos productos.

La pudrición de cápsulas ha constituido la enfermedad más notoria y a la cual se atribuyen las mayores pérdidas ya que ocurre en todas las zonas algodoneras del país. Posiblemente, la pudrición de plántulas (damping-off) sea la

segunda enfermedad más reconocida en las áreas cultivadas.

Otras enfermedades como antracnosis y mancha angular han afectado las variedades que se cultivaban hace algunos años, tales como la Deltapine, Stoneville, Acala y otras.

En la actualidad interesa saber qué está ocurriendo con las nuevas variedades conven-cionales y transgénicas, donde los problemas que están o pueden incidir en la producción, también son nuevos, principalmente debido al cambio climático.

Son varias las enfermedades que aparecen afectando el cultivo, tanto de las identificadas hace años como otras recientes o algunas que han cobrado inusitada importancia, por la susceptibilidad de ciertas variedades a las enfer-medades que se presentan en la actualidad en nuestro país. Varias de estas enfermedades han sido controladas por los productores, mediante el uso de agroquímicos y la implementación de programas de control biológico integrado. W

El uso de agentes biológicos

biocontroladores y polinizadores

está creciendo en todo el mundo,

por ser más económicos y en algunos casos la única opción de

manejo.

Page 27: Edicion 424
Page 28: Edicion 424

28 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

E C O S I S T E M A

Importancia de los bosques en el entorno económico mundial:

Los árboles son elemento clave en la mitiga-

ción de los efectos del cambio climático y la

desprotección del ecosistema.

Los bosques del mundo tie-nen un papel importante enla transición hacia una nue-va economía más verde,tema que se debatió amplia-mente en la reciente Con-ferencia de Río +20. Peropara provocar ese cambio, losgobiernos deben aplicar po-líticas y programas dirigidos

tanto a explotar el potencialde los bosques como a ase-gurar que sean gestionadosde manera sostenible, afirmóla FAO.

En un nuevo informe, “Lasituación de los bosques delmundo 2012” (SOFO, 2012,por sus siglas en inglés), laOrganización de las NacionesUnidas para la Agricultura yla Alimentación –FAO– de-fiende que una mejor y mássostenible utilización de losrecursos forestales puede con-tribuir significativamente a

superar muchos de los grandesretos debatidos en Río de Janei-ro (Río+20), incluyendo redu-cir la pobreza y el hambre, mini-mizar los impactos del cambioclimático, y crear fuentes alter-nativas y más sostenibles de pro-ductos biológicos y bioenergíapara uso humano.

El informe fue presentado enla Conferencia Río +20 organi-zada por la FAO y sus socios: laAsociación Brasileña de Pasta yPapel (Bracelpa) y el Conse-jo Internacional de Asocia-ciones Forestales y Papeleras(ICFPA, por sus siglas en inglés).

Corazón de

28 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

La amazonía es la

reserva forestal

más grande del

continente.

Page 29: Edicion 424

29EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

la economía verde

La FAO analiza cómo la silvicultura sostenible ayuda a cumplir los objetivos

de desarrollo sostenible a favor del medio ambiente y la nueva economía verde.

bosques que puedan respaldaruna expansión sostenible delas actividades de la triplecuenta de resultados. Esto su-pone la inclusión social y laprotección del medio ambien-te”, añadió Elizabeth de Car-valhaes, presidenta ejecutivade Bracelpa.

“La industria mundial deproductos forestales está a lavanguardia de los esfuerzosde conservación de los bos-ques”, afirmó Donna Har-man, presidenta del ICFPA.“Mediante prácticas sosteni-bles de ordenación forestal,la industria no solo producemadera de forma continua,sino que también garantiza suabundancia para las genera-ciones futuras. La industriamundial de productos fores-tales también contribuye a losmedios de vida y el bienestar

humano empleando a millo-nes de personas en todo elmundo, generando productosque ofrecen cobijo y aumen-tan la alfabetización. Labioeconomía emergente sola-mente puede intensificar laimportancia del papel de estaindustria”.

Medios de vidaLas inversiones en empre-

sas madereras pueden crearempleos y activos y ayudar arevitalizar las vidas de millo-nes de personas en zonas ru-rales, según el nuevo infor-me de la FAO.

Unos 350 millones de laspersonas más pobres delmundo, incluyendo 60 mi-llones de indígenas, depen-den de los bosques para susubsistencia diaria y la su-pervivencia a largo plazo,

“Los bosques y los árbolesen las explotaciones agríco-las son una fuente directa dealimentos, energía e ingresosen efectivo para más de losmil millones de personas en-tre las más pobres del mun-do”, señaló Eduardo Rojas-Briales, director generaladjunto de la FAO, al frentedel Departamento Forestal.“Al mismo tiempo, los bos-ques capturan el carbono ymitigan el cambio climático,mantienen el agua y la saluddel suelo, y previenen la de-sertificación. La gestión sos-tenible de los bosques ofrecemúltiples beneficios. Conprogramas y políticas adecua-das, el sector puede liderarel camino hacia economíasmás verdes y sostenibles”.

“Brasil tiene ejemplos exito-sos de gestión de plantacionesforestales, y sus buenas prácti-cas pueden difundirse a otrospaíses en desarrollo para fo-mentar la economía verde y for-talecer las sinergias entre eldesarrollo sostenible y la miti-gación del cambio climático.Los debates de Río +20 de-ben ser el punto de partidapara fortalecer el equilibrio dela triple cuenta de resultados(financiero, ambiental y social,ndr). La industria brasileña dela pasta y el papel está prepa-rada para fomentar la innova-ción en biotecnología y la re-tención de carbono de los

29

Según la FAO, al

menos 350

millones de las

personas más

pobres

del mundo,

incluyendo 60

millones de

indígenas,

dependen

económicamente

de los bosques

para su

subsistencia

diaria y la

supervivencia a

largo plazo.

Por ello, la

silvicultura en la

explotación

agrícola

(agrosilvicultura)

contribuye de

manera positiva

a los ingresos

agrícolas de la

población rural

hasta en 40%, en

algunos casos,

mediante la

recolección de

madera, frutas,

aceites y

medicinas.

Page 30: Edicion 424

30 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

E C O S I S T E M A

señala el informe. La silvi-cultura en la explotaciónagrícola –también conocidacomo agrosilvicultura– estácontribuyendo a los ingresosagrícolas hasta en 40% enalgunos casos mediante larecolección de madera, fru-tas, aceites y medicinas.

A pesar de que en ocasio-nes gozan de mala reputacióndebido a la preocupación porla deforestación, los produc-tos madereros, si proceden deexplotaciones forestales biengestionadas, pueden almace-nar carbono y se reciclan fá-cilmente. Las industrias fo-restales de todo el mundoestán desarrollando nuevosproductos y procesos innova-

dores y competitivos para sus-tituir a los materiales no re-novables, y al hacerlo estánabriendo el camino a bioeco-nomías de bajo carbono. “Lapromoción de una industriaforestal sostenible supone unaforma de mejorar las econo-mías rurales y cumplir al mis-mo tiempo con los objetivosde sostenibilidad”, afirma elSOFO 2012.

Pero si bien el informe in-dica que el valor de las ex-portaciones de productos fo-restales se duplicó con crecesentre 2002 y 2010 en algunaszonas, también señala queresulta necesario prestar másatención a fomentar la crea-ción de pequeñas y medianasempresas forestales que be-neficien a las comunidadeslocales.

Energía renovableEl informe de la FAO tam-

bién sostiene que la silvicul-tura sostenible ofrece unafuente de energía renovabley alternativa. “Quemar ma-dera puede ser el método másantiguo empleado por los se-res humanos para obtenerenergía, pero ni mucho me-nos está obsoleto”, dijo Ro-jas-Briales. Hoy en día, ladendroenergía sigue siendo

la principal fuente de ener-gía para más de un tercio dela población mundial, en par-ticular para los pobres. “Amedida que se intensifica labúsqueda de fuentes de ener-gía renovables, no debemospasar por alto las importan-tes oportunidades para que laenergía basada en biomasaforestal se constituya en unaalternativa más limpia y másverde”, añadió Rojas-Briales.

Según el SOFO 2012 la ob-tención de energía a partirde madera puede ofrecer unasolución climáticamente neu-tra y socialmente equitativa,siempre y cuando se combi-ne con la reforestación y conprogramas sostenibles de or-denación forestal, y la maderaproceda de bosques gestiona-dos de manera sostenible y sequeme utilizando tecnologíasapropiadas.

El informe afirma: “Aumen-tar la utilización de energíarenovable, incluyendo losdendrocombustibles, con res-pecto a los combustibles fósi-les, puede ser uno de loselementos más importantesde una transición mundialhacia economías de bajo car-bono. La dendroenergía sos-tenible puede crear empleolocal y utilizarse para redis-tribuir los gastos derivados dela importación de combusti-bles fósiles en inversiones enfuentes nacionales de ener-gía, con beneficios para elempleo y los ingresos”.

Sin embargo, la FAO tam-bién advierte que este come-tido requerirá prestar muchaatención a los patrones exis-tentes de dependencia den-droenergética, utilizar prácti-cas sostenibles de ordenaciónforestal en la recolección yplantación de árboles, y adop-

Los bosques

capturan el

carbono y

mitigan

el cambio

climático,

mantienen el

agua y la salud

del suelo, y

previenen la

desertificación.

La gestión

sostenible de los

bosques ofrece

múltiples

beneficios. Con

programas

y políticas

adecuadas, el

sector puede

liderar el camino

hacia economías

más verdes y

sostenibles.

Page 31: Edicion 424

31EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

tar tecnologías eficientes paraconvertir la biomasa en calory para la cogeneración (ca-lor/electricidad).

Retención de CO2

Reduciendo la deforesta-ción y restaurando los bosquesperdidos a gran escala, se pue-den absorber cantidades sig-nificativas de carbono de laatmósfera, mitigando la gra-vedad y los efectos del cam-bio climático. Al mismo tiem-po y, según apunta el SOFO2012, estos proyectos tambiénapoyarían los medios de vidarurales y proporcionarían ma-

terias primas renovables parala construcción sostenible uti-lizando más madera y bambúasí como bioenergía. A travésde la Asociación Global so-bre Restauración del PaisajeForestal, se han identificadocasi 2.000 millones de hectá-reas de superficie aptas parasu restauración. Y la foresta-ción ofrece el beneficio aña-dido de ayudar a luchar con-tra la desertificación y ladegradación del suelo.

Políticas de apoyoSituar a los bosques en el

centro de una nueva econo-

Posicionar a los

bosques en el

centro de una

nueva economía

verde requerirá

políticas y

programas que

incentiven a los

empresarios y

trabajadores

a utilizar

los recursos

forestales

de manera

sostenible. Por

ejemplo, la

eliminación de

incentivos que

conduzcan a la

deforestación y

degradación de

la tierra y a la

conversión de

los bosques en

otros usos.

En diversas

actividades

económicas

deberá

fomentarse el

uso de materias

primas no

renovables como

el acero, el

hormigón, el

plástico o las

energías fósiles

que compiten

con la madera y

el bambú.

mía verde requerirá, en pri-mer lugar, políticas y progra-mas que incentiven a losempresarios a utilizar los re-cursos forestales de manerasostenible. Esto incluye “laeliminación de incentivosperversos que conduzcan ala deforestación y degrada-ción y a la conversión de losbosques en otros usos, y quefomenten el uso de materiasprimas no renovables comoel acero, el hormigón, elplástico o las energías fósi-les que compiten con la ma-dera y el bambú”, afirma elSOFO 2012.

Crear flujos adecuados deingresos para servicios de losecosistemas forestales, comola retención de carbono,también puede animar a lospropietarios y gestores fores-tales a proteger y restaurar losbosques. Los sistemas de ges-tión abiertos y descentralizadosque incluyan la transformaciónindustrial y el suministro deenergía pueden ayudar a fo-mentar la eficiencia y latransparencia y ofrecen unvariado abanico de oportuni-dades para los empresarioslocales. �

Page 32: Edicion 424

32 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

M E D I O A M B I E N T E

La biodiversidad es el más preciado tesoro de la humanidad

El tema ambiental despierta actitudes

positivas en la sociedad, que hacen pensar

acerca de la importancia de administrar

bien los recursos disponibles para la

preservación del ecosistema.

Qué bueno que en el escenario

económico mundial se les dé es-

pacio al análisis y la academia

acerca del medio ambiente.

Acaba de terminar en Bo-gotá la tercera versión de laFeria Internacional del Me-dio Ambiente (Fima), en elrecinto de Corferias. El even-to fue organizado por el Cen-tro Internacional de Negociosy Exposiciones y por el Minis-terio del Medio Ambiente yDesarrollo Sostenible, con elpatrocinio de Ecopetrol.

En el marco del evento serealizó el Foro InternacionalFima, organizado por la Uni-versidad Nacional y patroci-nado por Ecopetrol, una in-

M E D I O A M B I E N T E

32 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

teresante agenda académicaa la que asistieron expertosde varios países, investigado-res y académicos que trata-ron en sus exposiciones diver-

sos temas sobre los ecosistemas,bosques, biodiversidad, patri-monio biológico, manejo deaguas, innovaciones y uso efi-ciente de energía, entre otros.

ambientalambientalPensamientoPensamiento

Page 33: Edicion 424

33EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

Esta feria ambiental es uninstrumento promotor de acti-tudes positivas en la sociedad,que resalta la importancia enColombia de las actividadesrelacionadas con la administra-

33

En FIMA 2012 Colombia ratificó,

con sus expositores y exhibiciones,

que es el segundo país del mundo

con mayor biodiversidad en genes,

especies y ecosistemas.

En el caso de biodiversidad, las

diferentes muestras de la feria rei-

teraron las cifras que a la fecha se

conocen sobre genes, especies y

ecosistemas:

� Colombia es el segundo país

en biodiversidad (genes, especies

y ecosistemas) del mundo.

� Colombia se encuentra dentro

de los 12 países megadiversos del

mundo, ya que con una extensión

terrestre de 0,7% de la superficie

del planeta alberga alrededor de

10% de la fauna y flora del mundo.

� Colombia es el primer país del

mundo en diversidad de aves, con

1.801 especies.

� Colombia es el primer país del

mundo en diversidad de orquídeas,

con más de 160 especies.

� Colombia es el segundo país

del mundo en diversidad de plan-

tas, con cerca de 41.000 especies;

de anfibios, con 763 especies; de

peces dulceacuícolas, con 1.435

especies, y mariposas, con 3.272

especies de las 5.000 existentes

en el planeta.

� Colombia es el tercer país del

mundo en diversidad de reptiles,

con 506 especies, y palmas.

� Colombia es el cuarto país del

mundo en diversidad de mamífe-

ros, con 479 especies.

Sin embargo, el país trabaja en

pro de la conservación de dichos

ecosistemas, genes y especies, como

el caso de la Fundación ProAves, que

por primera vez participó en FIMA

2012 y cuyo objetivo fue dar a cono-

cer el trabajo constante y compro-

metido que ha realizado por 13 años

en relación con la conservación de

las especies de aves más amenaza-

das de Colombia.

De la misma forma y a favor de

la biodiversidad se encuentra la

Corporación Autónoma Regional

del Cesar, Corpocesar, que mos-

tró a los asistentes los planes,

programas y proyectos que ade-

lanta la autoridad ambiental en

esa región.

Paraíso de la biodiversidadParaíso de la biodiversidad

ción de cargas contaminantesgeneradas por el efecto inver-nadero, causa principal delcambio climático.

La programación académi-ca incluyó temas de tenden-

cia y actualización en el ám-bito internacional, basadosen tres ejes temáticos funda-mentales: cambio climático,producción limpia, consumoresponsable y contó con uncomponente representativode recurso hídrico (agua po-table) en la muestra.

Aníbal Fernández de Soto,director del SINA del Minis-terio de Ambiente y DesarrolloSostenible, reveló que el cam-bio climático que ha vivido lasociedad desde hace tres años,más la ola invernal que azotóal sistema ambiental del país,generó la degradación de lossuelos y las tierras en una cifraque llega a las 100.000 hectá-reas de bosques afectados.

Por su parte, Andrés LópezValderrama, presidente eje-cutivo de Corferias, expresócon preocupación cómo estadegradación afecta de igualforma los recursos hídricos delpaís. “Qué paradoja, en unade las naciones más ricas porla potencialidad de este en elmundo, el agua tiende a es-casear por la presión del cre-cimiento de la población, porla urbanización, por mayor usoen zonas agrícolas y por su des-perdicio”.

Una de las noticias más im-portantes que se produjo du-rante el evento, fue el anun-

En Fima 2012,

Colombia reiteró

que es el

segundo país

del mundo

con mayor

biodiversidad.

La reforma

tributaria tendrá

un artículo que

ampliará los

recursos para

los parques

naturales.

De la adecuada

administración

de las cargas

contaminantes

generadas

por el efecto

invernadero,

causa principal

del cambio

climático,

dependerá la

vida de los seres

en el presente y

futuro del

planeta Tierra.

Page 34: Edicion 424

34 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

M E D I O A M B I E N T E

cio que hizo el gobierno: lareforma tributaria tendrá unartículo que ampliará recur-sos para parques naturales.

Durante la apertura delevento ferial, el ministro deMedio Ambiente, FrankPearl, recordó que con elobjetivo de tapar el huecofiscal que existe en estemomento para sostener elmantenimiento y cuidadode los parques naturalesde Colombia, el gobiernoestudia la inclusión de unartículo dentro de la refor-ma tributaria que ampliaríalos montos del presupuestogeneral de la nación paradicho fin.

Eficiencia energéticaEn el marco de la III Feria

Internacional del Medio Am-biente se realizó la segundarueda de negocios organizadapor el Banco Interamericanode Desarrollo (BID), en la quese invirtieron US$2 millonescon el objetivo de darle unimpulso definitivo a la eficien-cia energética en el país.

En dicho encuentro se rea-lizaron promesas de negociospor más de $700 millones encada uno de los sectores y senegociaron temas como elmejoramiento de la producti-vidad y la reducción de cos-tos, y empresas de servicio pú-blicos como la del agua y laenergía eléctrica mostraronsu claro interés a los consul-tores y ejecutores de estas es-trategias por conocer y con-tratar sus servicios.

Para Ómar Prías, directordel programa Oportunidadesde Mercado de EficienciaEnergética y Energías Limpias(OPEN), en Colombia se estásubestimando el uso de estesector, por lo que en el marcodel proyecto piloto de energíasdel BID que se realiza en San-tiago de Chile, Lima y Bogotá,se podrán obtener resultadosque cambiarán la visión de laproducción nacional.

Adicionalmente, el directordel proyecto (OPEN) revelóque las empresas de energíaque asistieron a la rueda denegocios manifestaron su in-terés por los proyectos de re-conversión tecnológica comoun posible nuevo portafolio uoferta de mercado.

La inversión en este proyec-to fue compartida, pues el ban-co de segundo piso aportó 60%de la partida y la Cámara deComercio de Bogotá (CCB)colocó el restante 30%. �

Desde el pasado 4 de junio, el Banco de

Occidente invita a quienes hoy en Colom-

bia estén involucrados con trabajos en pro

de la conservación y recuperación de los

recursos hídricos, para presentar sus pro-

puestas en la decima primera versión del

Premio Nacional de Ecología, Planeta azul,

creado hace 20 años y que busca recono-

cer y exaltar programas, proyectos o accio-

nes que muestren resultados hacia el co-

nocimiento, protección, conservación y

recuperación del recurso del agua,

enmarcados dentro de un concepto de

desarrollo sostenible e impulsando la acti-

va participación de la comunidad directa-

mente involucrada en su desarrollo. Para

poder postularse debe entrar a la página

www.planetazul.com.co y descargar el

formulario de la categoría.

El agua es el resultado del equilibrio

y la armonía de muchos factores y pro-

cesos de la naturaleza, es el origen de

la vida, y es por esta razón fundamental

por la que el Banco del Occidente, com-

prometido con programas de la defen-

sa del medio ambiente y a través de

esta convocatoria, quiere crear una con-

ciencia en los colombianos sobre la ne-

cesidad de preservar y defender nues-

tros recursos naturales. �

A su turno, el alcalde deBogotá, Gustavo Petro, se refi-rió a la compra innecesaria devehículos en Bogotá y recordóa los ciudadanos la importan-cia de reducir las emisiones deCO

2. Invitó a los capitalinos a

evitar la adquisición de más deun vehículo por hogar en lamedida de lo necesario.

Igualmente afirmó que elcompromiso de la administra-ción es iniciar un proceso decambio cultural, que debe-rán continuar futuras admi-nistraciones distritales, don-de se le dé prioridad al usode la energía, y se reduzca eluso de combustibles y deri-vados del petróleo.

El Premio

Nacional de

Ecología Planeta

Azul fue creado

en 1993 por el

Banco de

Occidente.

M E D I O A M B I E N T E

Agua, principio de vidaAgua, principio de vida

Page 35: Edicion 424
Page 36: Edicion 424

36 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

P R O S P E C T I V A A G R O E C O N Ó M I C A

Los TLC de Colombia con el mundo están avan-

zando, por lo que urge la modernización del

aparato productivo nacional.

El sector agropecuario ne-cesita exportar más produc-tos ya que su oferta exporta-ble es insuficiente y obedecea varios factores tales comograves problemas de infraes-tructura, transporte y cuar-tos fríos, entre otros.

Así lo aseguró Rafael Me-jía López, presidente de laSAC, quien consideró quefrente a los tratados de librecomercio de Colombia conel mundo habrá ganadores y

perdedores, principalmenteen productos sensibles comopor ejemplo los cereales, loslácteos y los cárnicos.

Mejía López advirtió conrespecto a la época seca quese avecina en los próximosmeses, que el país deberátomar las medidas necesa-rias para afrontar el fuerteverano que se ha anuncia-do. “Las perspectivas delagro de este segundo semes-tre dependerán principal-mente del factor climático ydel estado de las carreteras”.

El presidente de la SACindicó que “todo lo que sehaga para mejorar la pro-

ductividad del campo apuntaa disminuir el desempleo ru-ral o a formalizar el existente,con las suficientes garantíaslaborales”.

“Además –agregó– hay quedisminuir tanto el desplaza-miento por la violencia comopor factores económicos. Estosignifica que es necesario in-crementar la rentabilidad delcampo para que el productorpueda vivir bien y se quedeproduciendo en su finca”.

“No en vano la FAO reco-mienda que la producción dealimentos debe aumentar 70%,es decir, que el productor delcampo no solo permanezca sino

es insuficiente”, SAC.es insuficiente”, SAC.

Perspectivas del agro para el segundo semestre

“Oferta exportable“Oferta exportable

Rafael Mejía L.,

presidente SAC.

Page 37: Edicion 424

37EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

En opinión de Rafael Mejía López,

presidente de la SAC, “es necesario

incrementar la rentabilidad del campo

para que el productor pueda vivir bien y

se quede produciendo en su finca”.

TranquilidadLos tratados de libre co-

mercio, la reactivación de lasexportaciones a Venezuela ya Ecuador, la apertura de másmercados, la esperanza derecuperación de la demandade productos agropecuariospor parte de Estados Unidos,el ingreso de nuevas áreas ala cadena de produccióncomo resultado de la restitu-ción de 700.000 hectáreas acampesinos desplazados y losbuenos precios internacionalesde las materias primas rurales,muestran un panorama positi-vo para el sector en el 2012.

Sin embargo, los producto-res consideran que su futurono es como lo pintan, y pre-fieren manejar expectativasmoderadas. Y es que a pesarde la oleada de tratados quebuscan abrir nuevos merca-dos para los productos nacio-nales, en el sector rural notodo anda bien.

La revaluación del peso (queafecta las exportaciones y fa-vorece las importaciones), elinvierno, el deterioro de lainfraestructura vial, los altoscostos de producción, las limi-taciones en materia de investi-gación, los bajos niveles decompetitividad y la cada vezmayor exposición a la compe-tencia internacional son limi-taciones suficientes para ali-

mentar la incertidumbre. Re-cientemente el ministro deAgricultura envió un mensajede tranquilidad y de optimis-mo por la entrada en vigenciadel Tratado de Libre Comer-cio con Estados Unidos.

En ese propósito, el minis-tro informó que ya se tienenavanzadas conversacionescon Planeación Nacional y elMinisterio de Hacienda paraque el presupuesto del Minis-terio de Agricultura corres-pondiente al 2013 sea forta-

que aumente y amplíe su fron-tera de producción”.

El ministro de Agricultu-ra, Juan Camilo Restrepo,anunció a comienzos de ju-nio que el país no enfrentaráel riesgo de un desabasteci-miento o escasez de alimen-tos como consecuencia deldéficit de lluvias que elIdeam prevé para el segundosemestre del año.

Tanto el ministro de Agricul-tura como el viceministro de lacartera, Ricardo Sánchez, in-formaron que la situación esobjeto de estricto seguimientopor parte de la cartera agrope-cuaria, la que desde ahora estátomando las precauciones co-rrespondientes.

“La principal de ellas esque no vaya a estar estrechoel suministro de ningún pro-ducto básico de la canastafamiliar. A eso le estamos ha-ciendo un seguimiento mili-métrico y si llegáramos a es-tablecer que existiera algunaestrechez en el suministro dealgún producto en la mesa delos colombianos, se autoriza-rán importaciones”, señaló.

El ministro recordó que enun periodo deficitario de llu-vias, como el que contemplanlas autoridades meteorológi-cas, los cultivos transitoriossuelen ser los más afectadospor el fenómeno.

37

Según la FAO se

necesita que la

producción de

alimentos se

aumente 70%,

es decir, que el

productor del

campo no solo

permanezca sino

que aumente y

amplíe su

frontera de

producción.

Page 38: Edicion 424

38 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

P R O S P E C T I V A A G R O E C O N Ó M I C A

lecido en al menos $500.000millones adicionales. Estosrecursos serán destinados,adicionalmente a los actua-les, a apoyar a los cultivos oproductos más débiles y frá-giles frente al TLC.

“La decisión del gobiernodel presidente Santos es la detrabajar con toda intensidad,

movilizar mecanismos presu-puestales y administrativos afondo para apoyar a la agri-cultura colombiana y defen-der el empleo en el campofrente a la llegada del TLC”,afirmó el ministro Juan Ca-milo Restrepo Salazar.

El jefe de la cartera agro-pecuaria indicó que el go-

bierno no permitirá que losmillones de empleos campe-sinos sean arrasados por lacompetencia que generaránlos tratados de libre comer-cio a la producción interna.

Dijo que si bien las medi-das que se han adoptado, decara al TLC, todavía no sonsuficientes, los plazos de des-gravación convenidos dantiempo para que el país se pre-pare. El ministro indicó queel TLC con Estados Unidos ydemás acuerdos similares quese suscriban, generarán máscompetencia y competitivi-dad y tendrán un efecto posi-tivo para los consumidores,que se beneficiarán por la víade los precios y la calidad delos productos.

Según la SAC, Fedegan yFenavi, no hay mucha claridadsobre el desempeño del sectoreste año, pues no se tiene cer-teza sobre asuntos tales comoel impacto de los tratados delibre comercio, el coletazo dela crisis de la deuda europea yla evolución de la demandaexterna. Por ahora solo hayconsenso en que los colombia-nos dispondrán de alimentossuficientes para atender susnecesidades a precios razona-bles y en que el agro creceríaa un ritmo moderado.

TLC con CoreaAnte el anuncio del minis-

tro de Comercio, Industria yTurismo, Sergio Díaz-Grana-dos, acerca del cierre de lasnegociaciones comercialesentre Colombia y Corea, Ra-fael Mejía manifestó la satis-facción del sector tras el buenacuerdo alcanzado.

En efecto, la conclusión delas negociaciones trae para elsector agropecuario colom-biano importantes espacios

Colombia y Corea del Sur finali-zaron, en su séptima ronda, lasnegociaciones del tratado de librecomercio. Este TLC es el primeroque Colombia negocia con un paísasiático y que, según las autorida-des y expertos colombianos, le abri-rá la puerta de esa región del mun-do a productos colombianos, prin-cipalmente de la agroindustria.

Según el ministro de Comercio,Sergio Díaz-Granados, el cierre delas negociaciones se produjo des-pués de siete rondas, alternadasentre Seúl, Bogotá, Cali y Cartagena,y cuatro minirrondas en Los Ánge-les, Washington y Chicago.

Actualmente el arancel de los ve-hículos es de 35%, lo que quiere decirque cada año se reducirá 3,5

Más vehículos para el campopuntos. Igualmente, el arancel paralos electrodomésticos coreanos em-pezará a disminuir hasta desapare-cer al cabo de 12 años.

Para el país asiático era imperio-so tener acceso al mercado auto-motor, de autopartes y electrodo-mésticos colombianos, y para Co-lombia, conseguir el ingreso de laagroindustria, incluida carnes y lác-teos, a lo cual se resistía el gobier-no surcoreano y que es la apuestaganadora del país en este acuerdocomercial.

Se espera que también seincremente la importación desdeCorea de maquinaria agrícola,equipos agroindustriales y tecno-logía para el manejo de cultivos yganadería. �

El tratado

comercial con

Corea permitirá

que vehículos

y maquinaria

agrícola

fabricados en el

país asiático

entren a

Colombia con un

arancel que se

irá reduciendo

durante

10 años hasta

desaparecer.

Rafael Mejía

López, presidente

de la Sociedad de

Agricultores de

Colombia,

cree que las

perspectivas

del agro

de este segundo

semestre

dependerán

principalmente

del factor

climático y del

estado de las

carreteras.

Page 39: Edicion 424
Page 40: Edicion 424

40 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

P R O S P E C T I V A A G R O E C O N Ó M I C A

comerciales solicitados insis-tentemente por la SAC du-rante los dos últimos años denegociación, tras considerara Corea del Sur un importan-te mercado para los produc-tos agrícolas y pecuarios co-lombianos y la puerta deentrada del país al Asia, den-tro de la iniciativa del gobier-no nacional de formar parteactiva del mercado de AsiaPacífico, a lo cual deberánseguir negociaciones anun-ciadas con Japón y China.

Estos tratados le permitiránal sector agropecuario buscarun mayor crecimiento au-mentando el empleo y dismi-

nuyendo la pobreza en laszonas rurales del país.

Colombia registra la aper-tura a 16 años del mercadodel azúcar en Corea. Aquídebemos recordar que Co-lombia ha sido el único paísque logró la liberación deeste producto por parte deCanadá.

En productos tradicionalesde exportación agrícola comoel café y el banano se logróel objetivo de liberación departe de los coreanos de ma-nera inmediata y cinco añosrespectivamente. En florescortadas, de gran interéspara Colombia, se alcanzaronplazos cortos de tres años parael clavel y cinco años paralas demás exportadas comocrisantemos, rosas, pomponesy follajes. “Si bien en este casola expectativa era de desgra-vación inmediata, los plazoscortos nos garantizan unapronta entrada preferencial aese mercado”, aseguró el pre-sidente de la SAC.

En cuanto a los demás pro-ductos del ámbito promisorio deexportación como frutales yhortalizas, Corea liberará lostropicales de interés de Colom-bia en plazos que van desdeahora y cinco años para la ma-yoría de los productos. La man-darina, producto sensible paralos coreanos, quedó en libera-ción a 15 años y solo la naranjapermanece excluida de la libe-ración arancelaria de frutas.

En efecto, para la SAC elacceso a mercados como lacarne de cerdo que será libe-rada a 10 años en productosexportables y otros a 16, enbovinos a 19 años, y en avesen plazos de 10 y 15 años, sig-nifica un alivio para el circui-to productor colombiano deproteína animal. En el caso delácteos, Colombia logró unacuota de importación conso-lidada para leche y derivadoslácteos de 5.000 toneladas ensu conjunto, y un contingen-te de leche de 100 toneladas.

En opinión de la SAC, “elbalance del acuerdo entre sen-sibilidades e intereses le permitedecir que este es un acuerdode la mayor importancia y opor-tunidades para el país en ma-teria de futuras exportaciones,lo que nos coloca en un sitiode vanguardia para abrir el mer-cado coreano y para obtenerconcesiones de países como Ja-pón y China, los mayores im-portadores de productos agro-pecuarios del mundo actual yfuturo”, dijo Mejía López.

La SAC manifestó su com-placencia con los resultadosy felicitó al equipo negocia-dor de Colombia, dirigido porJavier Gamboa, al mismotiempo que exaltó su esfuer-zo y las condiciones obteni-das en la negociación comer-cial con el país asiático. �

Según la SAC,

Fedegan y

Fenavi, no hay

claridad sobre el

desempeño del

sector este año,

pues no se tiene

certeza sobre

asuntos tales

como el impacto

de los TLC, el

coletazo de la

crisis de la deuda

europea y la

evolución de la

demanda

externa.

P R O S P E C T I V A

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, y el comisario de

Comercio de la Comisión Europea, Karel De Gucht, firmaron el acuerdo, considerado como

el segundo hito más importante de la agenda comercial en la historia colombiana. “Es un

momento de gran trascendencia para Colombia porque sellamos con este acuerdo nuestra

relación con el más grande y exitoso bloque comercial en la era moderna. Hoy nuestros

gobiernos envían una señal clara a los inversionistas y a los empresarios para que eleven

sus expectativas y sus aspiraciones”, afirmó el ministro Díaz-Granados.

40 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

Page 41: Edicion 424
Page 42: Edicion 424

42 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

c o m e r c i o e x t e r i o r

Aprobados los tratados de libre comercio de Co-

lombia con diversos países del mundo, al agro le

esperan tiempos de buenos negocios.

en la ruta de las exportaciones agropecuarias

Diplomaciasanitaria

La entrada en vigencia del TLC con Estados

Unidos le significa a Colombia, además

de una oportunidad, un reto para lograr

que el tratamiento sanitario que hace a los

productos agropecuarios en su territorio

coincida con los protocolos de ese país.

“Los aranceles son cosa del pasado, ahora el reto es elimi-nar las barreras fitosanitarias”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, durante el reciente Congreso Interna-cional Agropecuario que se realizó en Medellín, en el marco de la sexta versión de Expo Agrofuturo.

El gobierno definió una agenda de trabajo para me-jorar el acceso sanitario de varios productos a Estados Unidos, ahora que el TLC con ese país es una realidad desde el pasado 15 de mayo. Así mismo, estableció meca-nismos de protección como salvaguardias automáticas,

aranceles de base altos, am-plios plazos de desgravación, contingentes arancelarios y plazos de gracia.

Ese ministerio y el de Agri-cultura y Desarrollo Rural tra-bajan con el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (Invima) y el Instituto Colombiano Agrope-cuario (ICA) para que varios

productos agrícolas, entre ellos el aguacate, la piña, el mango, la papaya y el pimentón pue-dan contar con los permisos sanitarios de ese país del norte de América.

trabajo arduo Como lo destacó el conse-

jero agrícola de la Embajada de Estados Unidos, Joe López, los retos de Colombia como nación para aprovechar el TLC están en desarrollar in-fraestructura adecuada para el comercio, promover las relaciones institucionales con entidades públicas y técnicas en ese país, impulsar la in-vestigación y prospección de mercados para competir con éxito, además de trabajar ar-duamente en certificaciones, estándares y medidas, y en el fortalecimiento y acompaña-miento a los empresarios.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, hizo un llamado a los productores del campo colombiano a aprovechar el tiempo “para adecuarnos a la nueva realidad comercial”, mientras se da la hora cero del TLC, “lo que ocurrirá de 10 a 15 años cuando se surta la desgravación arancelaria”.

Los altos funcionarios estu-vieron en Medellín a propósito

“Vamos a reforzar nuestra diplomacia

comercial con lo que hemos denominado la diplomacia

sanitaria”, Sergio Díaz-Granados,

ministro de Comercio, Industria y

Turismo.

Page 43: Edicion 424

43EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

Agrofuturo en su muestra comercial reportó negocios por $42.000 millones, mientras que la ronda de inversiones movió recursos por valor de $12.000 millones. La ronda de créditos agropecuarios de Bancolombia, por su parte, sumó solicitudes por valor de $240.000 millones, de los cuales se espera que al menos 40% se desembolsen al sector.

de la feria anual especializada Expo Agrofuturo, que reunió durante tres días a expertos, funcionarios y empresarios de 19 países para hablar de las prospectivas del sector agropecuario colombiano de cara a los TLC.

El evento contó con la asistencia de más de 12.000 personas y facilitó contactos de negocios que se espera permitan la entrada en pro-ducción de entre 15.000 y 18.000 hectáreas de tierra y la generación de entre 900 y 1.500 nuevos empleos en el campo.

“Destacamos gran interés en sectores como reforestación, caucho, cacao, aguacate, cítri-cos, piña, mango y ganadería”, afirmó Ricardo Jaramillo Gavi-ria, director general de la em-presa organizadora del evento, Proyectos Agropecuarios de Colombia –Agrofuturo–.

rumbo a ee. UU.El ministro Díaz-Granados

recordó que Colombia dio un gran paso al lograr que produc-tos como la espinaca, la rúgula y el apio se exporten a ese país sin ninguna restricción sani-taria. Estados Unidos anual-mente importa más de US$100 millones en esos productos, los cuales junto con la carne cubren aproximadamente 50% de sus importaciones.

El Programa de Transfor-mación Productiva trabaja en planes de negocios para que sectores como el de carne bovina, canaricultura, palma, chocolatería, hortofrutícola y lácteos mejoren sus condicio-nes de competitividad en los mercados externos. En estos seis rubros Colombia expor-tó el año pasado US$825,7 millones, frente a US$581,7 millones en 2010.

Junto con los instrumen-tos de protección, Colombia negoció mecanismos para garantizar el acceso real de la producción agropecuaria nacional al mercado estado-unidense. “En tal sentido, tendrán oportunidad frutas, hortalizas, lácteos, productos cárnicos y tabaco”, explicó el ministro Díaz-Granados.

Agregó que en igualdad de condiciones que los anteriores productos ingresarán flores, azúcar y sus derivados, etanol, aceite de palma y sus deriva-dos, preparaciones alimenti-cias, pastas y galletería, cacao y chocolate, panela, hierbas aromáticas, café y algodón.

La experiencia de otros paí-ses de la región, como Chile y México, genera confianza en la dinamización en ventas que registrará el sector de frutas y hortalizas. “Tenemos una estrategia para convertir a Co-lombia en un jugador mundial en este sector, que fue inclui-do en nuestro Programa de Transformación Productiva”, dijo el funcionario.

En café, se restringen las concesiones al café tostado

que se obtiene en la región. Solo un máximo de 150 to-neladas (contingente cerrado) de café no originario podrán ser importadas a Colombia con preferencias. Así mismo, se negoció una reserva que garantiza la permanencia de la contribución cafetera que se causa a las exportaciones.

El tabaco demostró grandes oportunidades en el mercado de Estados Unidos en virtud de las preferencias arancela-rias del Atpdea. Según Díaz-Granados, el TLC logró no solo consolidar este acceso que era temporal, sino am-pliarlo sustancialmente. Se logró una cuota preferencial sin aranceles para 4.000 toneladas de tabaco y una desgravación a 15 años. Los floricultores y bananeros también pudieron consolidar sus preferencias.

Entre los productos sensi-bles, el arroz fue el que mayor plazo de desgravación obtuvo. El arancel base quedó en 80% y se seguirá aplicando durante los primeros seis años de vi-gencia del TLC. Solo después se desgravará linealmente. W

Page 44: Edicion 424

44 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

A G R O Y M E D I O A M B I E N T E

Floricultores implementan software de la calculadora ambiental

A G R O Y M E D I O A M B I E N T E

44 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

Medición de laMedición de la

Page 45: Edicion 424

45EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

huella de carbonohuella de carbono

La alianza Asocolflores - Bayer emprende nuevo reto tecnológico que ayudará

a tomar decisiones para reducir la huella de carbono en el medio ambiente.

Los productores agropecua-

rios se las ingenian para en-

frentar los efectos del cam-

bio climático y pensar más en

una agricultura sostenible y

amigable con el ecosistema.

o compensación de las mis-mas.

Ximena Franco Villegas,directora de asuntos ambien-tales del programa Flor Ver-de de Asocolflores, señalóacerca del método de medi-ción de la tecnología, que laactividad agrícola aporta38% de CO2 al medio am-biente. “Sin embargo, en laactividad floricultora del país,con sus más de 6.000 hectá-reas en producción, el impac-to ambiental es mínimo”.

Con el propósito de buscarmayor sostenibilidad de la flo-ricultura, la empresa multina-cional para la protección de

cultivos Bayer CropScience yAsocolflores, con el apoyo delConsejo Empresarial Colom-biano para el Desarrollo Sos-tenible –Cecodes–, desarro-llaron una herramienta parael cálculo en línea de las emi-siones de carbono en la flori-cultura, que permitirá ajustarlas estrategias de minimiza-ción o compensación de lasmismas.

Para llevar a cabo este pro-pósito, se aprovechó la expe-riencia de Bayer en Colom-bia que desde hace cuatroaños cuenta con un softwareespecializado para reportarsus emisiones de gases de

En el sector floricultor co-lombiano se comenzaron a darpasos importantes para contri-buir con la disminución de losgases efecto invernadero enlos diferentes procesos agríco-las y de poscosecha de su acti-vidad. La floricultura es pio-nera dentro del sector agrícolacolombiano y está a la van-guardia en modernización ycompetitividad, con el fin decontender de manera más efi-ciente en los mercados inter-nacionales y aprovechar losbeneficios de los TLC de Co-lombia con el mundo.

La Asociación Colombia-na de Exportadores de Flo-res –Asocolflores–, en un díade campo de la empresa Flo-res del Río del Grupo Funza,en la Sabana de Bogotá, dioa conocer una herramientatecnológica que empezó a serimplementada en algunas fin-cas productoras de flores,para efectuar el cálculo enlínea de las emisiones de car-bono de los cultivos de flo-res, que permitirá ajustar lasestrategias de minimización

45

Augusto Solano,

presidente de

Asocolflores;

Emilio Barreto,

presidente Grupo

Funza; Frank

Dietrich;

presidente de

Bayer Región

Andina; Björn

Hardt, gerente de

Operaciones

Bayer

CropScience,

durante la

presentación de

la calculadora.

Page 46: Edicion 424

46 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

A G R O Y M E D I O A M B I E N T E

efecto invernadero, denomi-nado Bayer Climate FootprintCalculator®.

El software, que está ajus-tado a las necesidades delsector floricultor colombia-no, fue creado a partir de laherramienta desarrolladapor Bayer, que incluye varia-bles propias del negociocomo son las emisiones ge-neradas por el transporte

aéreo y terrestre, y las pro-ducidas directamente en lasactividades del cultivo queimplican el uso de combus-tibles y de fertilizantes.

El presidente de Asocolflores,Augusto Solano Mejía, indicóque esta novedosa herramien-ta servirá para establecer la lí-nea base de emisiones de CO2

de las empresas floricultoras enel país. “Este es un paso funda-mental en la definición de es-trategias para la minimizaciónde la huella de carbono y surespectiva compensación”.

Frank Dietrich, presidentede operaciones de Bayer Re-gión Andina, agregó que “eldesarrollo de la calculadorasectorial de emisiones de CO2

equivalente para el procesoproductivo de las flores enColombia, fue posible graciasa la cooperación académica,empresarial y estatal.

“Mantener un diálogo per-manente con el sector flori-cultor a lo largo de los añosnos ha permitido entender lasnecesidades de la cadena devalor, más allá de las solucio-

nes que ofrece nuestro porta-folio. Las flores colombianasson de gran renombre, pero lacompetencia internacional escada vez más fuerte en térmi-nos de calidad, oferta econó-mica y sostenibilidad. Con lacalculadora, los floricultoresmedirán su huella de carbo-no, factor que en el futuropróximo será un importantevalor diferenciador”, señalóBjörn Hardt, gerente de Ope-raciones de Bayer CropScien-ce Colombia.

“Esta herramienta está enla web y se encuentra dispo-nible a través de la página deAsocolflores para afiliados algremio. Precisa de un usua-rio y de una contraseña quela asociación le asigna paraque cada empresa pueda en-trar a hacer la medición desu huella”, explicó XimenaFranco Villegas, directora deAsuntos Ambientales y FlorVerde de Asocolflores.

En Colombia se dedicancerca de 7.000 hectáreas alcultivo de flores cortadas,mientras que la agriculturaocupa cerca de cinco millo-nes de hectáreas.

Colombia ocupa el segun-do lugar entre los países ex-portadores de flores de cor-te, por eso es importanteconocer con exactitud cuáles la huella que se produceen ese sector sin importar lopequeña que sea. De estamanera, se puede declarar alos compradores, tanto delpaís como a los extranjeros,que se generan estrategiaspara minimizar y mitigar elefecto de la huella de formaresponsable.

Desarrollos técnicosBayer aportó sus desarrollos

conceptuales y técnicos pre-

El Consejo Empresarial Colom-

biano para el Desarrollo Sosteni-

ble –Cecodes– es una corporación

colombiana, sin ánimo de lucro, fi-

nanciada por sus asociados, y for-

mada por 28 empresas y tres gre-

mios pertenecientes a las áreas más

importantes de la economía colom-

biana: minería, petróleo, agroindustria,

manufactura, construcción, comer-

cio, banca y seguros.

Cecodes fue creado en 1993 como

el capítulo colombiano del World

Business Council for Sustainable

Development –WBCSD–, coalición

Consejo empresarial sosteniblede más de 170 compañías interna-

cionales que comparten el compro-

miso con el medio ambiente y con los

principios de crecimiento económico

y desarrollo sostenible.

El Cecodes promueve la coope-

ración más estrecha entre el go-

bierno, el sector privado y la socie-

dad civil, impulsando altos

estándares de manejo ambiental

y ofreciendo soluciones para lograr

un marco institucional que permita

al sector empresarial contribuir

efectivamente al desarrollo soste-

nible en Colombia.

Este es el

ambiente de la

calculadora de

CO2, al que

acceden los

agremiados al

programa

Flor Verde de

Asocolflores.

Flor Verde es un

programa

institucional de

los floricultores

colombianos,

creado en 1996,

que busca

promover el

mejoramiento

del sector

basándose en

estrategias

técnicas de

emulación,

asesoría científica

y suministro de

información de la

floricultura.

Page 47: Edicion 424
Page 48: Edicion 424

48 Agricultura de las Américas EDICIÓN 424, junio 2012

A G R O Y M E D I O A M B I E N T E

vios, materializados en unaplicativo informático que sir-vió de base para el que hoyestamos utilizando desde Aso-colflores, a fin de ayudar anuestros afiliados a calcularsus emisiones y con base enello, tomar decisiones infor-madas para la minimizaciónde las emisiones y su compen-sación, en caso necesario”.

La calculadora de carbonopermite saber la cantidad detoneladas de CO2 equivalen-te que son generadas en las fin-cas en el proceso productivode las flores, lo cual se efectúamediante un inventario de ga-ses de efecto invernadero. Esto

se muestra a través de emisio-nes directas e indirectas.

Cabe anotar que desde oc-tubre de 2010 Flor Verde y Ba-yer CropScience han venidodesarrollando esta iniciativapara el sector. Actualmentenueve fincas participan en el pi-loto de pruebas de esta aplica-ción web, que permitirá imple-mentar en el futuro estrategiasque logren la minimización ocompensación de las emisionesde CO2.

“Con la calculadora secto-rial de emisiones de CO2

equivalente, los floricultoresmedirán su huella de carbo-no, factor que en el futuropróximo será un importantevalor diferenciador en losexigentes mercados interna-cionales”, afirmó Björn Har-dt, gerente de Operacionesde BCS Colombia y Respon-sable de Mercadeo de BCSRegión Andina.

La calculadora de emisio-nes de CO2 provenientes delproceso productivo de las flo-res en Colombia, estará alo-jada en la página de Asocol-

flores para el uso de todos losparticipantes en el programaFinca Florverde.

Bajo carbonoEn países desarrollados, y con

tecnologías avanzadas, se lle-va a cabo desde hace varios lacaptura de carbono con finesenergéticos e industriales.

En otras latitudes, surgeuna economía de bajo carbo-no (acrónimo en inglés, LCE)o economía de bajo combus-tible fósil (LFFE), que es unconcepto que se refiere a unaeconomía que emite un mí-nimo de emisiones de gas deinvernadero (GHG) hacia labiosfera, y específicamente serefiere al gas de invernaderodióxido de carbono.

Recientemente, muchoscientíficos y la opinión públi-ca han llegado a la conclu-sión que es tal la acumula-ción de gases de efectoinvernadero (sobre todo CO2)en la atmósfera debido a cau-sas antropogénicas, que elclima está cambiando dramá-ticamente.

Las sobreconcentraciones deesos gases están produciendocalentamiento global que afec-ta el clima, con impactos ne-gativos sobre la humanidad enun futuro previsible. Global-mente se implementó esta eco-nomía de bajo carbono, por lotanto se propone como un me-dio para mitigar los efectos ca-tastróficos del cambio climáti-co, y como antecesor de lo másavanzado: sociedad cero car-bono y una economía de ener-gía renovable.

Varios países se han compro-metido a convertirse en de“bajo carbono” y no entera-mente cero carbono, y afirmanque las emisiones se reducenen 100% por compensaciones

El presidente de

Asocolflores,

Augusto Solano

Mejía, indicó que

la calculadora

ambiental usada

en la floricultura

servirá para

establecer la

línea base de

emisiones de

CO2 de las

empresas

productores de

flores en el país,

gracias a que la

calculadora

permite saber la

cantidad de

toneladas de CO2,

generadas

en las fincas

floricultoras, a

través de un

inventario de

gases de efecto

invernadero.

“Este es un paso

fundamental en

la definición de

estrategias para

la minimización

de la huella de

carbono y su

respectiva

compensación”.

Page 49: Edicion 424

49EDICIÓN 424, junio 2012 Agricultura de las Américas

de emisiones más que del cesede toda emisión - neutralidadde carbono.

Cultivo sostenibleEl comercio internacional de

las flores ha venido establecien-do exigencias ambientales y la-borales cada vez mayores a losproductores, y en muchos ca-sos esas exigencias varían de unpaís a otro, lo cual ha llevado ala aparición de numerosas cer-tificaciones y sellos ecológicoso sociales, a los cuales se aco-gen los productores buscandodemostrar el cumplimiento deestándares que les faciliten elacceso a los mercados.

Asocolflores, para fortale-cer el mejoramiento continuoambiental y social en lasempresas propagadoras, pro-ductoras y clasificadoras deornamentales (flor cortada,follaje y otros ornamentales),

y lograr altos estándares deresponsabilidad social y am-biental mediante la autoges-tión, ha desarrollado desde1996 un programa de gestiónllamado Florverde®.

El sistema de certificaciónFlorverde® (SCFv) se apoyaen la estructura del progra-ma Finca Florverde, paraayudar a los productores aque las flores que certifican

bajo este sello sean produci-das bajo los más altos están-dares ambientales y sociales.

El programa busca promo-ver el mejoramiento basán-dose en tres estrategiascomplementarias: la emula-ción, la asesoría y el siste-ma de información. El pro-grama y la marca fueroncreados en 1996 y la certifi-cación se logró en 2003. �

La calculadora

para la medición

de emisiones de

CO2 es de gran

utilidad para

mejorar

el proceso

productivo

de las flores en el

país, ahora que

los productores

colombianos

deben consolidar

su competitividad

ante los desafíos

de los TLC. En la

foto, primer

despacho de

flores a Estados

Unidos bajo el

TLC, que entró

en operación el

pasado 15 de

mayo.

Page 50: Edicion 424
Page 51: Edicion 424
Page 52: Edicion 424

Ingeniería Agroindustrial 2825

Único en AntioquiaAcreditación de Alta Calidad

Programa profesional

Especialización

Gestión y Desarrollo Agroindustrial 90984

“Generamos soluciones para la transformación del sector agroindustrial colombiano”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Page 53: Edicion 424
Page 54: Edicion 424
Page 55: Edicion 424