Edicion_533

24
nacional P-20 Entrópica, pionera en la implementacióndeunsistema anaerobio de biodigestión P-19 CAMBIO CLIMáTICO: El “éxito” de Cancún, visto por los mexicanos P-23 P-04 TELECOMUNICACIONES: Recomiendan Internet para alcanzar la inclusión TECNOLOGíA:“Juguetesverdes”están demoda,destacanlospanelessolares Generan energía eléctrica, a partir de purines de cerdo CLHB: Pablo Zubieta, entre almacenaje y transporte de líquidos al país México: frío intenso obliga a cortes de electricidad en el norte del país entrevista Esther Vivas alerta sobre la primacía del capital privado a la hora de imponer gustos P-10 ¿Comemos lo que nos dicen las agroalimentarias? nacional P-07 CAF y Brasil presentan experiencias hidroeléctricas El objetivo es proponer una plani- ficación a largo plazo en el área de generación hidroeléctrica. internacional P-18 Inventarios de crudo en EE.UU. habrían subido por importaciones Se pronostica que las reservas de crudocrecieron2,4millonesdeba- rrilesenlasemanaqueterminóeste 4 de febrero. Unclimainusualmentefríoen el norte de México ha puesto una fuerte presión en la red eléctrica, suspendiendo expor- taciones a Estados Unidos. nacional P-16 internacional P-22 minería chica: ESPERA CONSENSUAR CON EL GOBIERNO DE MORALES Bonanza,perotambiénavasallamientos nacional P-08 Bolivia P-12 Archivo Archivo Año 10, Nº 533 • del 14 al 20 de febrero de 2011 Bolivia Bs. 8 • Latinoamérica $us. 4.00 • USA $us. 7.00 www.energypress.com.bo www.hillerelectric.com.bo Gran parte del gas boliviano será para exportación Petrolera estatal invertirá 1.751 millones de dólares el 2011

description

Semanario de Noticias Energeticas

Transcript of Edicion_533

Page 1: Edicion_533

nacional

P-20

Entrópica, pionera en la implementación de un sistema anaerobio de biodigestión

P-19Cambio ClimátiCo: El “éxito” de Cancún, visto por los mexicanos P-23

P-04

tElEComuniCaCionEs: Recomiendan internet para alcanzar la inclusión

tECnología: “Juguetes verdes” están de moda, destacan los paneles solares

generan energía eléctrica, a partir de purines de cerdo

ClHb: Pablo Zubieta, entre almacenaje y transporte de líquidos al país

méxico: frío intenso obliga a cortes de electricidad en el norte del país

entrevista

Esther Vivas alerta sobre la primacía del capital privado a la hora de imponer gustos

P-10

¿Comemos lo que nos dicen las agroalimentarias?

nacional P-07

CaF y brasil presentan experiencias hidroeléctricas

El objetivo es proponer una plani-ficación a largo plazo en el área de generación hidroeléctrica.

internacional P-18

inventarios de crudo en EE.uu. habrían subido por importaciones

se pronostica que las reservas de crudo crecieron 2,4 millones de ba-rriles en la semana que terminó este 4 de febrero.

un clima inusualmente frío en el norte de méxico ha puesto una fuerte presión en la red eléctrica, suspendiendo expor-taciones a Estados unidos.

nacional P-16

internacional P-22

minería chica:

EsPERa ConsEnsuaR Con El gobiERno dE moRalEsbonanza, pero también avasallamientos nacional P-08

bolivia P-12

arc

hivo

arc

hivo

año 10, nº 533 • del 14 al 20 de febrero de 2011 bolivia bs. 8 • latinoamérica $us. 4.00 • usa $us. 7.00www.energypress.com.bo

www.hillerelectric.com.bo

gran parte del gas boliviano será para exportación

Petrolera estatal invertirá 1.751 millones de dólares el 2011

Page 2: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 201102 www.energypress.com.bo

editorialbREVEs

el dato lo destacable de la semana

Constitución y energíaEl art. 378 de la Constitución Política del Estado establece que las diferen-tes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso estratégico que su acceso es un derecho funda-mental y esencial para el desarrollo integral y social del país, que se re-girá por los principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y pre-servación del medio ambiente.

al mismo tiempo, expresa que es facultad privativa del Estado el desa-rrollo de la cadena productiva ener-gética en las etapas de generación, transporte y distribución, a través de empresas públicas, mixtas ,institu-ciones sin fines de lucro, cooperati-vas, empresas privadas, y empresas comunitarias y sociales, con partici-pación y control social.

agrega que la cadena productiva energética no podrá estar sujeta ex-clusivamente a intereses privados ni

podrá concesionarse afirmando que la participación privada será regulada por ley.

En este marco, queda claro que la nueva Carta magna prioriza el rol del Estado en el manejo de los recursos estratégicos como el gas y, establece, como prioridad, desarrollar el país, en función de estos recursos, lo que no elimina la posibilidad de indus-trializar estos recursos. la nueva nor-mativa no descarta la participación privada, empero, decide regularla.

En materia de hidrocarburos y, al haberse declarado como “obsoleta” a la ley 3058, el sector está a la es-pera de una nueva ley que regule la actividad en materia hidrocarburífera para saber, precisamente, como será la participación estatal y la privada en este sector dinamizador de la eco-nomía nacional.

Por el momento, se sabe que el Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de producción de energías alternativas, compatibles con la con-servación del ambiente, pero, tam-bién existe la necesidad de contar con normas claras que operativicen el nuevo armazón constitucional.

El rol de todos los ministerios es normativo, consiguientemente, para estas instancias del Poder Ejecutivo, debería ser prioritaria la construcción participativa de políticas de Estado que no son otra cosa que normas ge-nerales dirigidas a ordenar y plani-ficar la dinámica de los sectores que representan, con visión de país.

Por ahora, el país observa que los ministerios, con algunas excep-ciones, no están cumpliendo este rol fundamental. Consiguientemente, se está a la espera de una nueva ley de Hidrocarburos, de Electricidad y también de minería, que grafiquen adecuadamente el rumbo de estos sectores, estratégicos para el desarro-llo nacional.

millones de dólares ha programado YPFb Corporación en inversiones para este 2011.

¿Está preparada latinoamérica para la red 4g?. un estudio refiere los índices de consumo de internet en la región. Pag 23

1.751

oRuRo dEbE aPRoVECHaR augE minERo.- El Pib orureño es altamente depen-diente de la minería. las exportaciones están concentradas en el sector minero. En promedio, en la última década más del 95 por ciento de las exportaciones totales del departamento corresponden a minerales, lo que implica una alta vulnerabi-lidad. En ese sentido, el desafío que debe enfrentar oruro es aprovechar adecua-damente el auge minero para diversificar su economía, de manera que se logre un crecimiento menos desigual y sostenido. Fundación milenio

PEtRobRas FiRma aCuERdo PaRa instalaR Planta dE gas-QuímiCo En bRa-sil.- dicho complejo pretende producir fertilizantes nitrogenados (urea y amo-niaco), metanol, ácido acético, ácido fórmico y la melamina, así como también aumentar la oferta de gas en brasil, hacer productos químicos y reducir la ne-cesidad de importaciones. Petrobras incentivara el desarrollo de infraestructu-ra de la industria del petróleo en el norte, nordeste y Centro-oeste de brasil. americaeconomia.com

ERiCsson lanZa sERViCio dE tElEFonía mÓVil PaRa oPERaCionEs banCaRias.- Erics-son anunció la pasada semana que lanzará un servicio de teléfonos móviles para ope-raciones bancarias, con el que espera capturar gran parte de un mercado que estima tendrá un valor anual de 20.000 millones de euros (us$27.700 millones) en el 2015. Erics-son, el mayor fabricante de celulares del mundo, estimó que hay unos 1.000 millones de personas en el mundo que usan un teléfono móvil pero no tienen cuenta bancaria y que podrían beneficiarse de operaciones como la transferencia de fondos. Reuters

gas PoR maR.- a horas de la reunión de cancilleres de bolivia y Chile, se retomó el planteamiento de la propuesta “gas por mar soberano”. la propuesta considera im-portante “abrir fronteras” y, sobre todo, que argentina deje de revender gas bolivia-no a Chile. la reunión se vio como una excelente oportunidad para retomar el tema marítimo y sirvió para ratificar la voluntad de ambos países en forjar una relación bilateral de mutuo enriquecimiento, aunque sin avances concretos, sobre todo, en el tema marítimo incluido en la agenda de 13 puntos. Energy Press y agencias.

llEga a Cuba CablE VEnEZolano QuE aCElERa 3.000 VECEs la VEloCidad dE intERnEt.- El cable venezolano de fibra óptica que proveerá de una mayor ve-locidad de internet a Cuba, llegó a la isla, acelerando 3.000 veces la velocidad de conexión y burlando las restricciones de conectividad impuestas por Estados unidos. El cable de 1.700 kilómetros de longitud fue tendido desde la costa de Venezuela a través del Caribe por una unidad de la compañía francesa alcaltel-lucent. Reuters

miEmbRo dE la asoCiaCiÓn naCional dE la PREnsa

REdaCCiÓn CEntRalEquipetrol norte,Calle F Este nº 166tel. (591-3) 345 9095Fax. (591-3) 345 9096Casilla nº 3498santa Cruz de la sierra, bolivia

todos los dERECHos REsERVadosda nº 9-001-1043/2000issn 1680-0788 EnERgY PREssissn 1609-6843 www.energypress.com

los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

como inicio

arc

hivo

gEREntE gEnERalCarmen Hurtado [email protected]

EditoRaVesna marinkovic [email protected]

REdaCCiÓnisrael [email protected]ónica [email protected]

disEÑoVictor Velasco [email protected] Condorety [email protected] Claudia Paniagua [email protected]

disEÑo oRiginalRicardo sanjinés a.

[email protected]

JEFE ComERCialKathia mendoza [email protected]

asEsoRa ComERCialKarla terrazas [email protected]

distRibuCiÓn Y susCRiPCiÓnErick Romero [email protected]

asEsoRa FinanCiERaRuby g. suárez [email protected]

ContadoR gEnERalErlan Cardona [email protected]

CoRREsPonsalEsdaniel barneda (argentina)marco nuñoa (Chile)

imPREsiÓn / simmER

se sabe que el Estado desarro-llará la investi-gación y el uso de nuevas for-mas de produc-ción de energías alternativas,pero, también existe la necesidad de contar con normas claras que operativicen el nuevo armazón constitucional

Page 3: Edicion_533
Page 4: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 201104 www.energypress.com.bo

Entrópica, se ha convertido en la primera empresa cochabambina en la generación de energía eléctrica a través de la implementa-ción de un sistema anaerobio de biodigestión termofílica, a partir de purines de cerdo.

tito Hoover nuñez Wayar, gerente gene-ral de Entrópica, explicó a Energy Press que el proyecto consiste en la construcción de un bio-digestor con un sistema anaeróbico termofílico que va a generar una gran cantidad de biogás y, que a través de la combustión del biogás, se va a generar energía eléctrica. “se escoge tra-bajar en la zona termofílica, (45ºC) porque se reduce el tiempo de retención hidráulica tRH a sólo 20 días, logrando la producción máxima de biogás”, añadió.

la digestión anaerobia es un proceso bioló-

gico degradante en el cual un grupo de micro-organismos descomponen la materia orgánica el cual genera una mezcla de gases como el dióxido de carbono y el metano (gases com-ponentes del biogás). a través de la digestión anaerobia se puede convertir grandes canti-dades de residuos sean vegetales, estiércoles, efluentes de la industria alimentaria, residuos de algunas industrias químicas en subproduc-tos útiles, explicó nuñez.

El proyecto se inicia cuando la agropecuaria Copacabana s.R.l., que es una empresa privada dedicada a la producción y comercialización de ganado porcino, contrata a la empresa Entrópica para elaborar un proyecto para la implementa-ción de un sistema anaeróbico de biodigestión, que logre realizar un tratamiento efectivo de los purines de cerdo, mitigando la contaminación y aprovechando los diferentes productos que se forman, tales como fertilizantes líquidos y sólidos, biogás para aprovechamiento térmico

y eléctrico y, lo más importante, el Co2 equiva-lente que se evita emitir a la atmósfera y que se puede comercializar como bonos de carbono.

ContaminaCiÓnla agropecuaria Copacabana s.R.l., está ubi-cada en la zona de anocaraire, provincia Qui-llacollo del departamento de Cochabamba y cuenta con 13000 cabezas de ganado y se tiene una emisión estimada de 55 a 60 toneladas diarias de aguas residuales que contienen los purines de cerdo y residuos de alimentos que constituyen una gran contaminación para la zona y especialmente para los vecinos.

la contaminación se da por la gran carga orgánica de las aguas residuales que contami-nan los suelos por escorrentía e infiltración y los acuíferos aledaños, causando su eutrofiza-ción. Como se trata de cantidades industriales el problema es aún más serio, porque se debe tomar en cuenta la biodegradación natural que sufre la materia orgánica y la producción de grandes cantidades de metano que se des-prenden y contaminan la atmósfera. El meta-no es una gas de efecto invernadero gEi con un potencial de calentamiento global 21 veces mayor que el Co2.

sin embargo, desde hace muchos años se han construido grandes fosas de oxida-ción que han paliado la contaminación, pero es una tecnología que no tiene los resulta-dos más convenientes y los malos olores que se despiden al medio ambiente constituyen queja permanente de los vecinos y tampoco permiten capturar el metano producido ni aprovechar la energía que contiene este gas.

El proyecto tendrá una inversión aproxi-mada de 394 mil dólares y, según nuñez, el manejo integral de excretas y aprovechamien-to de metano, propuesto por la agropecuaria Copacabana, tiene varios beneficios, uno de los más importantes es, precisamente, la ge-neración de energía eléctrica.

bEnEFiCios PRoduCtiVos Y mEdio ambiEntalEsEl sistema de medición y quemado del biogás (sistema de filtrado para remoción de impu-rezas, tales como el agua, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno), logra la reducción de

olores y emisiones contaminantes (nH3, H2s) y las trazas no removidas son eliminadas con el biogás en la combustión.

Por otra parte, el análisis químico de efluentes, afluentes y biogás para caracterizar los productos obtenidos durante la operación del biodigestor, controla las variables operati-vas de tal manera que mitiga la contamina-ción y genera beneficios económicos.

PRoduCCiÓn dE EnERgíaEl tratamiento anaeróbico en condiciones controladas conlleva a la degradación de la sustancia orgánica y la producción de biogás. la cogeneración de energía eléctrica y calor, mediante la combustión del biogás, resulta económicamente ventajosa ya sea para el au-toconsumo de la granja en su conjunto, como también en la cesión a terceros (interconexión a la red de Elfec).

“Justamente esta última ventaja está in-centivada por normativas internacionales sobre la producción de energías de fuentes renovables. El proyecto cuenta con un sistema tarifario definido en un trabajo conjunto rea-lizado con personal de ElFEC. Cabe mencionar también que se ha solicitado la licencia de in-terconexión a la autoridad Fiscal de electrici-dad obteniendo una respuesta favorable que viabiliza esta opción”, aclaró nuñez.

otro de los beneficios es la producción de fertilizantes. la producción de abonos orgáni-cos es muy importante. Por un lado se tiene la producción de lodos secos denominado como biosol; y por otro, el efluente líquido, conocido como biol. Estos fertilizantes son muy benefi-ciosos para la reconstitución del suelo, son ricos en nutrientes y están biodisponibles, estas son algunos de los beneficios del proyecto.

antECEdEntEs según el gerente general de la empresa, tito Hoover nuñez Wayar, Entrópica ha sido conce-bida para satisfacer las necesidades de sectores productivos industriales de la región y del país, con el propósito de colaborar al logro de están-dares de productividad, optimización, calidad y protección al medio ambiente.

Entrópica entrega soluciones de consultoría e ingeniería conceptual, básica y de detalle en las disciplinas de Procesos, Petróleo y gas na-tural, Eléctrica, instrumental, ambiental, Civil y apoyo a operación y mantenimiento industrial e Hidrocarburífero. Es una empresa joven con poco más de un año de funcionamiento, sin embargo, el aporte a la sociedad es muy sig-nificativo porque los proyectos y consultorías realizadas tienen múltiples beneficios.

generan energía eléctrica a partir de purines de cerdoPatricia Chacón

nacionalautoRiZaCionEs EsPECialEsEl 6 de diciembre del 2010, mediante d.s. 726, se dispuso la migración de las concesiones mineras, recursos naturales y otros a autorizaciones transitorias Especiales, de manera provisional mientras se prepara la ley minera adecuada a la nueva CPE. Energy Press

Entrópica, pionera en la generación de energía a través de la implementación de un sistema anaerobio de biodigestión termofílica

Fuente: Entrópica

Page 5: Edicion_533
Page 6: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 201106 www.energypress.com.bo

empresa

los auspiciosos proyectos relacionados con la producción, comercialización e industrialización de hidrocarburos, anunciados por el gobierno boliviano, mediante YPFb Cor-poración y sus empresas subsidiarias, serían el preámbulo de un año prometedor para el sector hidrocarburos y por ende para sus proveedores, como es el caso del servicio de transporte, carga y mudanzas, manifestó Walter saavedra, gerente general de inbolpack s.R.l.

“Confiamos en que la industria petrolera está en buena dirección, hoy por hoy, es una prioridad nacional, entonces queremos estar apoyados de la mano de la industria petro-lera. Podemos crecer y fortalecer nuestros equipamientos y seguir capacitándonos, sabiendo que está viniendo el pro-yecto margarita; así como el de aquío, de total; o el de la construcción de la planta de fertilizantes que el gobierno ha anunciado, se requiere mucho trabajo, mucha inver-sión y mucho movimiento, y ese es nuestro rubro”, indicó el ejecutivo, aclarando que estos proyectos requerirán el transporte de equipos pesados y de gran volumen.

“Creemos que vamos a tener mucha oportunidad para seguir adelante y confiamos en nuestro capital humano. tenemos mucha fe, de que este será un buen año, se nota y se siente en el ambiente petrolero” agregó.

En ese sentido, saavedra también anunció que como parte de los preparativos para que inbolpack s.R.l., encare el desafío de trabajar en tales proyectos, estaría realizando las gestiones necesarias para comprar equipo nuevo, con mayor capacidad de carga.

“Estamos implementando equipos de transporte para pesos mayores, pero vamos a esperar unos cuatro meses para dar más detalles”, mencionó a tiempo de asegurar que la empresa siempre habría estado adquiriendo nuevas grúas y camiones de manera que pueda responder a la de-manda del mercado.

“En el tema de izaje en general, fue el mercado el que ha ido determinando la adquisición de equipos de mayor capacidad, pasando por grúas de 35, 45, 50, 75 y hasta 200 toneladas”, remarcó.

dE la HistoRia Y EVoluCiÓn dE inbolPaCKinbolpack s.R.l., se inauguró en 1978, para responder al crecimiento súbito de la demanda del servicio de trans-porte y mudanza impuesta en el medio por empresas nacionales e internacionales, incluidas las del sector pe-trolero, quienes siempre han exigido altos parámetros de calidad y confiabilidad, en criterio de saavedra.

“originalmente nació con las mudanzas, me acuerdo bien, cuando yo venía de inspección, desde la Paz a santa Cruz, y siempre me gustaba. desde entonces hemos acom-pañado el desarrollo del departamento y la presencia de las empresas petroleras ha sido fundamental”, acotó.

El ahora gerente general de inbolpack, recuerda que a su llegada a ia empresa él era el sexto empleado en la empresa, de un total de 18 a 20 personas, “hoy estamos por llegar a las 350, y antes, creo que en el 2002, hemos llega-do a las 500 personas, porque era el boom de la industria petrolera, y creemos que este año va a volver”, auguró el ejecutivo.

Para saavedra, no queda la menor duda de que uno de sus mercados prioritarios son las empresas del sector hidrocarburos, debido a que estas no sólo resultaron ser buenas clientes, sino porque marcaron, en su momento, nuevas pautas de gestión empresarial en el país, como la implementación de normas de calidad que fueron adop-tadas por las empresas proveedoras, que se vieron en la necesidad de aplicarlas; primero, como un requerimiento para trabajar con las petroleras y luego, como un método para asegurar su crecimiento bajo parámetros de calidad y seguridad; inbolpack s.R.l., no fue la excepción.

inbolPaCK s.R.l., obsERVa PanoRama PRomEtEdoR En El sECtoR HidRoCaRbuRos

inbolpack cuenta con las certificaciones iso 9001, el sistema de gestión de calidad sgs y la oHsas 18001, de seguridad y salud ocupacional, destacó, Fabiola dia-mond, encargada de administración y procesos. En ese sentido, añadió que una meta para la gestión 2011, será “enriquecer el sistema de gestión de calidad integrado mediante la implementación de dos normas del instituto boliviano de normarización (ibnorca), la norma de Em-presa saludable y la de gestión Vehicular”, sostuvo. sin embargo, estas no serían las únicas normas que garan-tizan a sus clientes los servicios que ofrece la empresa.

según el gerente administrativo, Eduardo saavedra (Foto centro izquierda) las labores de inbolpack s.R.l.,

también cuentan con el respaldo de certificaciones in-ternacionales como la Fidi acredited international mover Programme (Faim), que avala la calidad de mudanzas internacionales; y el Certified Packers, reconocimiento otorgado por la asociación latinoamericana y del Caribe de mudanzas internacionales, que certifica las técnicas de embalaje utilizadas en inbolpack.

En ese orden de cosas, un hecho reciente destacado por el gerente general, Walter saavedra, es la certifica-ción de su empresa al sello Empresa líder, de la Cámara boliviana de Hidrocarburos y Energía (CbHE).

“El sistema integrado de gestión nos está hacien-do trabajar con calidad, con seguridad, cuidar nuestra salud, en las instalaciones de inbolpack, en las rutas, en nuestros domicilios y bajo un liderazgo nato de los jefes de hogar, padres de familia o personal a cargo de inbolpack, sin que el gerente esté con lupa mirando qué

hacen y que no, sino que de manera natural e intrínseca nazca el deseo de hacer lo que nos hemos planteado. Por eso nos hemos animado a presentarnos para obtener la certificación de Empresa con sello líder de la CbHE”, precisó el gerente.

de su sistema integrado de gestión de calidad

Page 7: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 2011 07www.energypress.com.bo

electricidad

autoridades nacionales del sector eléctrico, representantes de orga-nismos de cooperación multila-teral y expertos internacionales, participaron en el seminario mo-dalidades de Financiamiento de Centrales Hidroeléctricas, organi-zado por CaF -banco de desarrollo de américa latina- y la Embajada de brasil en bolivia, con el obje-tivo de proponer los fundamentos de una planificación a largo plazo en el área de generación hidro-eléctrica y poner a disposición del país diversas opciones de finan-ciamiento.

“El seminario puso a disposi-ción de los participantes un aba-nico de experiencias positivas en la planificación de largo plazo del sector de generación hidroeléc-trica en países latinoamericanos, la cual incorpora tareas como el inventariado de posibles fuentes de generación, la evaluación de costos, beneficios y factibilidad de los proyectos; así como, el análisis y protección de los factores socia-les y ambientales, entre otras. CaF tiene experiencia acumulada en el tema energético e impulsa 105 proyectos en este ámbito en toda la región, bolivia –después de Ve-nezuela y Colombia- es el tercer país con más proyectos energéti-cos financiados por la institución y cuenta con los recursos necesarios para desarrollar proyectos hidro-eléctricos”, señaló Emilio uquillas,

director representante de CaF en bolivia.

uquillas explicó también que para CaF la competitividad de los países depende en gran medida de contar con una dotación de energía confiable, sostenible y con precios que reflejen el costo de oportunidad de la inversión, es decir, que representen la mejor alternativa desde el punto de vista de tarifas y protección medioam-biental.

Previo a las ocho exposiciones presentadas, el ministro conse-jero de la embajada de brasil en bolivia, Carlos França, resaltó la importancia de que todos los ac-tores de la generación eléctrica en el país puedan conocer la visión y las experiencias desarrolladas en otros Estados latinoamericanos.

Por su parte, el viceministro de Electricidad y Energías alter-nativas, Roberto Peredo, aseveró

que con el seminario se cumple un paso más en el proceso de fortalecimiento que ha empren-dido la Empresa nacional de Electricidad (EndE), ya que sus técnicos han podido conocer la experiencia desarrollada en mega proyectos hidroeléctricos que fueron ejecutados exitosamen-te en brasil, nicaragua e incluso a nivel binacional, así como las modalidades de financiamiento que pueden ser más beneficiosas para el país. “también el conocer el aspecto legal de estos proyectos colabora en la implementación de la nueva normativa del sector eléctrico que estamos trabajan-do”, concluyó.

además de expertos interna-cionales de empresas e institu-ciones como Eletrobras, banco de desarrollo Económico y social de brasil (bndEs), Empresa de Pes-quisa Energética y el grupo de

Estudios del sector Eléctrico de la universidad Federal de Rio de Ja-neiro (gEsEl-uFRJ); expusieron el representante del banco mundial en el país, oscar avalle; el espe-cialista senior de Energía del ban-co interamericano de desarrollo (bid), Emilio sawada y el anfitrión, Emilio uquillas, director represen-tante de CaF en bolivia.

las presentaciones mostraron las experiencias en el financia-miento de proyectos del sector energético que poseen institucio-nes como CaF, banco mundial, bid y bndEs; los modelos financieros utilizados para la construcción de las centrales hidroeléctricas (CHE) de nicaragua e itaipú binacional (la cual comparten brasil y Para-guay), los estudios de inventario de los recursos hidroeléctricos y las subastas y contratos de largo plazo como base de financiamiento de CHE.

CaF Presentan experiencias exitosas de generación hidroeléctrica y modalidades de financiamientoCon el objetivo de poner en conocimiento de los actores de la generación eléctrica en bolivia, el desarrollo de proyectos hidroeléctricos exitosos en países de la región y mostrar las diversas opciones de financiamiento en este ámbito, CaF y la Embajada de brasil en bolivia organizaron un seminario sobre Centrales Hidroeléctricas

“El seminario puso a dispo-sición de los participantes un abanico de experiencias positivasen la planificación de largo plazo del sector de gene-ración hidroeléctrica en países latinoamericanos, la cual incorpora tareas como el inventariado de posibles fuentes de generación, la eva-luación de costos, beneficios y factibilidad de los proyectos

las presentaciones mostraron los modelos financieros utilizados para la construcción de las centrales hidroeléctricas (CHE) de nicaragua e itaipú binacional.

arc

hivo

Page 8: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 201108 www.energypress.com.bo

minería

minería chica: bonanza, pero también avasallamientos y adiós a las concesiones

Con cerca de 9.000 concesiones convertidas en simples “autorizaciones transitorias especiales”, en tanto se realice su migración hacia la nueva ley minera que el gobierno prevé consensuar este año, miles de mineros chicos intentan aprovechar mejor la bonanza de precios, superando problemas como el centenar de avasallamientos de minas y la inseguridad jurídica para sus inversiones

al cierre de esta edición y reunidos en Congreso, los mineros chicos confían en ser atendidos por el presidente Evo morales, de quien esperan un trato igualitario respecto de los coopera-tivistas, considerados por ellos como uno de los grupos privilegiados del Estado Plurinacional.

“Confiamos en una nueva ley no castigadora ni discriminadora”, dijo oscar gardiazábal, durante la inauguración del 51° Congreso de la Cámara nacional de minería, uno de los segmentos empresariales que apoya el proceso de cambio iniciado el 2006.

Conflictos como la toma de mu-chas minas por parte de comunarios próximos a ellas se han multiplicado en los últimos años, aparte del finan-ciamiento para la producción y las ga-rantías para las operaciones, señalan algunos de los mineros chicos, que se

consideran asimismo los pioneros del sector, descubridores de vetas sobre las cuales acechan los demás.

las “tomas” –201 desde el 2004– según informe de la Cámara, coinci-dieron con la bonanza de los precios del estaño y la plata. la última data de fines de enero, precisamente, y afectó al yacimiento “laramcota”, cerca de Yaco, provincia inquisivi de la Paz, castigando a una empre-sa que ya sufrió hace cuatro años la ocupación de la mina “Himalaya”, en la cara sur del nevado illimani.

Pero los avasallamientos no son protagonizados sólo por comunarios, persuadidos de un presunto derecho a irrumpir en tierras estatales que fueron de sus ancestros, sino también por cooperativistas que merodean las vetas, una vez que dieron fin con las suyas.

albino garcía, flamante líder de los 80 mil cooperativistas admitió que las invasiones afectan incluso a áreas de la estatal Corporación minera de bolivia (Comibol), y al menos cua-tro cooperativas (Japo, morococala y

san Pablo en oruro, y16 de marzo de Pumiria, en el límite con Cochabam-ba), han sido involucradas en ocupa-ciones ilegales.

una de las mayores dificultades es haber permitido, desde hace tiempo, estos avasallamientos a concesiones mineras legalmente establecidas, puesto que estas últimas han dejado de ser fuentes de recursos económi-cos, dijo Javier bellot, presidente de la Cámara de minería de Cochabamba.

adECuaCiÓn En su informe de gestión, el presi-dente saliente de la Cámara nacional de minería, saturnino Ramos, confir-mó el proceso de adecuación de las concesiones mineras a “simples con-tratos”, lo que causa “incertidumbre y confusión”, porque las concesiones anteriores entrañan derechos pre constituidos “y no pueden transfor-marse en autorizaciones transitorias”, aunque éstas ya están en vigencia.

El 51° Congreso de Cámara na-cional, que reúne a cuatro cámaras departamentales y tres regionales,

eligió como su secretaria a la empre-saria minera blanca Hidalgo.

guido midma, dirigente de la Federación de mineros, sostuvo que la migración prevista dará mayor seguridad jurídica a las operaciones mineras ante los avasallamientos de comunarios que a su vez exigen tener participación en la explotación mi-nera en su territorio.

midma dijo que no hay un re-gistro real de las utilidades de las empresas privadas, puesto que éstas declaran tributos sólo por la explota-ción de los minerales más conocidos (plata, plomo y zinc), y no por otros que integran los concentrados (indio, renio, que tienen un alto valor)

En medio de esas dificultades, el instituto boliviano de Comercio Exte-rior, reportó que en la gestión 2009, la minería tuvo una iEd (inversión externa directa) que se encontraba en 92,8 millones de dólares, lo cual representaba un ingreso estable para el país, pero para la gestión 2010, ésta tuvo una reducción de 44%, que equivale a 50,4 millones.

En los últimos meses la cana-diense atlas acordó con el gobierno cesar operaciones en la metalúrgica de Karachipampa, Potosí, lo que supone una inversión frustrada de 116 millones de dólares, aunque el Estado se hará cargo de la mo-dernización de ese abandonado complejo, lo mismo que de la fun-didora de estaño de oruro, según el reciente anuncio del presidente morales en el aniversario de este departamento.

Respecto de las relaciones del sector con las comunidades, el Con-sejo de ayllus y markas y la Confe-deración de Campesinos, anuncia-ron que intentarán conciliar con los cooperativistas la conformación de las asociaciones comunitarias mine-ras, sobre todo para preservar el me-dio ambiente. “debatiremos con los señores cooperativistas, que muchos de ellos usan elementos químicos, sin cuidado, contaminando nues-tros pueblos”, dijo Rafael Quispe, el mallku de la comisión de industrias Extractivas del Conamaq.

Rolando Carvajal

oscar gardiazabal (Centro), en la inauguración del 51 Congreso de la Cámara nacional de minería.

Page 9: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 2011 09www.energypress.com.bo

minería

aVasallados• la empresa barrosquira, de Fernando Kyllmann, denunció el avasallamiento de

su yacimiento de estaño en laramcota, provincia inquisivi de la Paz, donde invirtió 750 mil dólares.

• Campesinos del pueblo de Yaco y mineros cooperativistas de yacimientos aleda-ños entraron “de forma violenta” a la mina, y golpearon y retuvieron por más de una hora a sus trabajadores y a otros agricultores, dijo la empresa que ha pedido apoyo oficial para recuperar la mina.

• otra mina operada por barrosquira, la “Himalaya” de wolframio, detrás del illi-mani, fue ocupada el 2007 por campesinos de comunidades cercanas. la Federación de mineros, remarcó que los obreros de Himalaya habían sido reubicados en laramco-ta y de nuevo están sin fuentes de trabajo.

RaZonEs dE Estado• la disposición transitoria octava de la CPE establece que en el plazo de un año,

se dejarán sin efecto las concesiones mineras de minerales metálicos y no metálicos, evaporíticos, salares, azufreras y otros, concedidas en las reservas fiscales del territorio boliviano.

• la normativa sectorial que regulaba las concesiones, a la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política del Estado, no se adecua a dicho texto constitucional, siendo en consecuencia inaplicable.

• En cumplimiento del mandato constitucional las concesiones de recursos natu-rales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos, deben adecuarse y migrar al ordenamiento jurídico constitucional, reconociendo derechos pre-constituidos, por lo que es necesario contar con una disposición normativa expresa. (Fuente: ds 726)

“tenemos un manifiesto y una resolu-ción de anteriores congresos: estamos apoyando al gobierno con sus cambios positivos pero quisiéramos una ley que nos de seguridad jurídica para poder hacer minería”, dice el ingeniero oscar gardiazábal, cabeza del análisis sobre la normativa en puertas.

–Queremos presentar una pro-puesta para que la minería chica sea incluida en la nueva ley minera, para hacer una minería con base en el res-peto de nuestras concesiones, lo más importante es la migración de contra-tos, que no corresponde porque si bien se habla de respeto a los derechos pre constituidos, al regir una migración se está renunciando al derecho que tenemos como concesionarios. son 9.000 contratos incluidas las coopera-tivas que también tienen que migrar a otros contratos. Paradójicamente, una noma transitoria de la CPE dice que los cooperativistas no deberían migrar y que tendrían un derecho indefinido. Hay una confusión, ellos tienen ven-taja por las prerrogativas de derecho indefinido y quisiéramos que la ley no sea discriminatoria y abarque a todos los operadores. sólo en la Cámara hay 1.900 asociados.

¡Qué supone esa seguridad jurídica?muchos han dejado de operar por te-mor a los avasallamientos y no pue-den hacer ningún tipo de inversión por temor a la intervención de las comu-nidades. Ya han pasado el centenar, algunos denunciados formalmente. Es un problema de incertidumbre, porque las comunidades suponen que con la nueva ley, las concesiones ya han sido revertidas y no comprenden lo que dice el ds 726 del 6 de diciembre del 2010 y creen que las concesiones ya no están en vigencia y que pueden tener acceso pleno, cosa que no es así.

¿las autorizaciones transitorias son muy frágiles?En realidad sí, nos están quitando de hecho ese derecho que teníamos y nos han pasado a una categoría de con-trato sin tomar en cuenta el derecho que uno tiene a la explotación de las concesiones adquiridas bajo la norma del código de minería en vigencia.

“Estamos aPoYando El Cambio”

oscar gardiazábalPresidente del 51° Congreso

Ramiro Pastor murillo, joven empresario del sector, trabaja una mina en milluni, en las faldas del Huayna Potosí, a 40 minutos de El alto. Como muchos de los mineros chicos, reclama apoyo –“que se den las condiciones similares que a las cooperativas”– y asistencia técnica. “Queremos ser parte de esa discusión sobre la nueva ley porque en la nue-va CPE no se incluye a la minería chica, sólo se habla de minería privada, esta-tal y cooperativa”, dice.

En este momento en que los precios internacionales son superinteresantes, el estaño a 14 dólares la libra fina, el oro la plata en alza, hay incertidumbre sobre el marco legal, la adecuación a contratos mineros. Estamos aguardan-do cuáles serán los parámetros de la ley general de minas. de todas maneras muchos mineros chicos siguen en acti-vidad dándose modos pese a lo difícil del financiamiento y la inseguridad jurídica, por ejemplo para garantizar las inversiones externas, para que las concesiones garanticen las operaciones y que éstas aseguren el pago sostenido de un crédito. El minero necesita ese so-porte de lo contrario la minería sería ar-tesanal. lo que se quiere es aprovechar la coyuntura. más del 90 por ciento del

territorio está inexplorado, no sabemos qué tenemos bajo el suelo.

¿Reglas claras?sí. Como la minería es aleatoria (los precios pueden caer, las vetas acabarse) el tema impositivo no puede ser igual a otra actividad. Estamos pagando cer-ca del 50 % en regalías, queremos que todos ganen incluso las comunidades. Pero el Estado no debería aumentar los impuestos porque mañana bajan los precios y la carga social se va con todo al empresario. también la segu-ridad de operación: muchos han sido expulsados, no pueden ingresar a los yacimientos, se habla de 200 casos. Hay 5.000 concesionarios mineros chi-cos. no tenemos tantas diferencias con los cooperativistas aunque el minero chico es el pionero, el explorador, aquel soñador que va cateando y encuentra una veta, luego hace camino. El coo-perativista ya llega sobre lo hecho, pero ambos cumplimos una función econó-mica social.

“HaY QuE aliaRsE Con los ComunaRios”

Ramiro Pastor murilloEmpresario del sector

las concesiones mineras, de recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y de servicios básicos, otorgadas con anterioridad al 6 de diciembre de 2010, a partir de la aprobación del presente decreto supremo se adecuan al orde-namiento constitucional vigente, transformándose automáticamente en auto-rizaciones transitorias Especiales, en tanto se realice su migración de acuerdo a la normativa sectorial a emitirse. la transformación automática garantiza los derechos adquiridos

El dECREto 726

Page 10: Edicion_533

El país ha entrado parcialmente al debate de los agrocombustibles. El gobierno de Evo morales aún no ha tomado decisiones sobre si es con-veniente o no optar por el cultivo de determinados productos agrícolas como la palma de oro y el propio azúcar, con propósitos de ampliar nuestra generación energética, y al-gunos sectores empresariales asegu-ran que la crisis alimentaria debería encararse, también, considerando la producción de agrocombustibles. Este debate en ciernes exige, de nuestra parte, una mayor apertura sobre el tema. En este marco, extractamos de adital, la siguiente entrevista, realizada por Enric llopis. El pro-pósito es proporcionar información que permita fortalecer el debate y la discusión. la entrevistada sostiene que comprar en una gran superficie un kilogramo de azúcar, un litro de leche o un paquete de galletas puede parecer un acto de lo más cotidiano. Pero, agrega que bajo esta apa-riencia inocua subyace la relevancia política de nuestras acciones, incluso las más inocentes.

Eres coautora del libro “del Campo al Plato” (Ed. icaria, 2009). ¿opinas que nos están envenenando?El modelo de producción de alimen-tos antepone intereses privados y em-presariales a las necesidades alimen-tarias de las personas, a su salud y al respeto al medio ambiente. Comemos lo que las grandes empresas del sector quieren. Hoy hay el mismo número de personas en el mundo que pasan hambre que personas con problemas de sobrepeso, afectando, en ambos casos, a los sectores más pobres de la población tanto en los países del nor-te como del sur. los problemas agrí-colas y alimentarios son globales y son el resultado de convertir los alimentos en una mercancía.

925 millones de personas en el mundo padecen hambre. ¿Constituye ello una prueba del fracaso del capitalismo agroindustrial?sí. la agricultura industrial, kilomé-trica, intensiva y petrodependiente se

ha demostrado incapaz de alimentar a la población, a la vez que ha tenido un fuerte impacto medioambiental reduciendo la agrodiversidad, ge-nerando cambio climático y destru-yendo tierras fértiles. Para acabar con el hambre en el mundo no se trata de producir más, como afirman los gobiernos y las instituciones interna-cionales. Por el contrario, hace falta democratizar los procesos productivos y propiciar que los alimentos estén disponibles para el conjunto de la población.

las empresas multinacionales, la onu y el Fmi proponen una nueva “revolución verde”, alimentos transgénicos y libre comercio. ¿Qué alternativa puede plantearse desde los movimientos sociales?Hace falta recuperar el control so-cial de la agricultura y la alimenta-ción. no puede ser que unas pocas multinacionales, que monopolizan cada uno de los tramos de la cadena agroalimentaria, acaben decidiendo lo que comemos. la tierra, el agua y las semillas han de estar en manos de los campesinos, de aquéllos que tra-bajan la tierra. Estos bienes naturales no han de servir para hacer negocio, para especular. los consumidores he-mos de poder decidir qué comemos, si queremos consumir productos li-bres de transgénicos. En definitiva, hay que apostar por la soberanía alimentaria.

¿Podrías definir el concepto de “soberanía alimentaria”?Consiste en tener la capacidad de de-cidir sobre todo aquéllo que haga re-ferencia a la producción, distribución y consumo de alimentos. apostar por el cultivo de variedades autóctonas, de temporada, saludables. Promover los circuitos cortos de comercializa-ción, los mercados locales. Combatir la competencia desleal, los meca-nismos de dumping, las ayudas a la exportación. Conseguir este objetivo implica una estrategia de ruptura con las políticas de la organización mun-dial del Comercio (omC).Pero reivindicar la soberanía alimen-taria no implica un retorno romántico

al pasado, sino que, por el contrario, se trata de recuperar el conocimiento de las prácticas tradicionales y com-binarlas con las nuevas tecnologías y saberes. asimismo, no consiste en un planteamiento localista sino de pro-mover la producción y el comercio lo-cal, en la que el comercio internacio-nal funcione como un complemento del anterior.

afirma la Vía Campesina que hoy comer se ha convertido en un “acto político”. ¿Estás de acuerdo?Completamente. lo que comemos es resultado de la mercantilización del sistema alimentario y de los intereses del agrobusiness. la mercantilización que se está llevando a cabo en la pro-ducción agroalimentaria es la misma que afecta a otros muchos ámbitos de nuestra vida: privatización de los ser-vicios públicos, precarización de los derechos laborales, especulación con la vivienda y el territorio. Es necesario anteponer otra lógica y organizarse contra el modelo agroalimentario actual en el marco del combate más general contra el capitalismo global.

¿Estamos en manos de las grandes cadenas de distribución? ¿Qué im-plica y qué efectos tiene este mo-delo de consumo?Hoy, siete empresas en el estado es-pañol controlan el 75% de la distri-bución de los alimentos. Y esta ten-dencia va a más. de tal manera que el consumidor cada vez tiene menos puertas de acceso a la comida y lo mismo le pasa al productor a la hora de acceder al consumidor. Este mo-nopolio otorga un control total a los supermercados a la hora de decidir sobre nuestra alimentación, el precio que pagamos por lo que comemos y cómo ha sido elaborado.

¿sirven las soluciones individualistas para romper con estas pautas de consumo?la acción individual tiene un valor demostrativo y aporta coherencia, pero no genera cambios estructu-rales. Hace falta una acción política colectiva, organizarnos en el ámbito del consumo, por ejemplo, a partir

de grupos y cooperativas de consu-mo agroecológico; crear alternativas y promover alianzas amplias a partir de la participación en campañas contra la crisis, en defensa del territorio, fo-ros sociales, etcétera.también es necesario salir a la calle y actuar políticamente, como en su momento se hizo con la campaña de la iniciativa legislativa Popular contra los transgénicos impulsada por “som lo que sembrem”, porque, como se ha visto en múltiples ocasiones, aquellos que están en las institucio-nes no representan nuestros intereses sino los privados.

Kyoto, Copenhague, Cancún. ¿Qué balance general puede hacerse sobre las diferentes cumbres acerca del cambio climático?El balance es muy negativo. En todas estas cumbres han pesado mucho más los intereses privados y el corto plazo que no la voluntad política real para acabar con el cambio climático. no se han tomado acuerdos vincu-lantes que permitan una reducción efectiva de los gases de efecto in-vernadero. al contrario, los criterios mercantiles han sido una vez más la moneda de cambio, y el mecanismo de comercio de emisiones es, en este sentido, el máximo exponente.

En Cancún ha hecho fortuna la idea de “adaptación” al cambio climático. ¿se esconden detrás los intereses de las compañías multi-nacionales y de un supuesto “ca-pitalismo verde”?así es. En lugar de dar soluciones reales, se opta por falsas soluciones como la energía nuclear, la capta-ción de carbón de la atmósfera para su almacenamiento o los agrocom-bustibles. se trata de medidas que lo único que hacen es agudizar aún más la actual crisis social y ecológica y, eso sí, proporcionar cuantiosos beneficios a unas pocas empresas.

El movimiento por la Justicia Climática trata de ofrecer alternativas. ¿Cómo nace y cuáles son sus principios?El movimiento por la Justicia Climática

hace una crítica a las causas de fondo del cambio climático, cuestionando el sistema capitalista y, como muy bien dice su lema, trata de “cambiar el sis-tema, no el clima”. de este modo ex-presa esta relación difusa que existe entre justicia social y climática, entre crisis social y ecológica.El movimiento ha tenido un fuerte impacto internacional, sobre todo a raíz de las protestas en la cumbre del clima de Copenhague y, más re-cientemente, en las movilizaciones de Cancún. Ello ha contribuido a vi-sualizar la urgencia de actuar contra el cambio climático. El reto es ampliar su base social, vincularlo a las luchas cotidianas y buscar alianzas con el sindicalismo alternativo.

¿la solución es cambiar el clima o cambiar el sistema capitalista?Hace falta un cambio radical de mo-delo. El capitalismo no puede so-lucionar una crisis ecológica que el sistema mismo ha creado. la crisis actual plantea la necesidad urgen-te de cambiar el mundo de base y hacerlo desde una perspectiva an-ticapitalista y ecologista radical. an-ticapitalismo y justicia climática son dos combates que han de ir estre-chamente unidos.

entrevista

del 14 al 20 de febrero de 201110 www.energypress.com.bo

la autora alerta sobre la primacía del capital privado a la hora de imponer gustos y marcas

Esther VivasCoautora del libro

“del Campo al Plato”

¿Comemos lo que nos dicen las grandes empresas agroalimentarias’

Esther Vivas es periodista y activista social por la soberanía alimentaria

y militante del movimiento antiglobalización, ha participado en las distintas ediciones del Foro social mundial, del Foro social Europeo y del Foro social Catalán, actualmente trabaja en temas de soberanía alimentaria y comercio justo. Es miembro de la redacción de la revista Viento sur y colabora

habitualmente en medios de comunicación convencionales (Público) y alternativos como El Viejo topo, the Ecologist, Ecología

Política, diagonal, la directa, illacrua, américa latina en

movimiento (alai), Kaosenlared, entre otros.

PERFil

Page 11: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 2011 11www.energypress.com.bo

opinión

n el espectro de las actividades hidrocarburíferas del país, siempre aparecerán, debi-do a la dinámica

del sector, algunos términos que según los autores de estas publica-ciones, podrían ser la solución para el abastecimiento de gas o petróleo del país o para su exportación.

shale gas, tight gas y gnl, son los términos que están de moda y que según algunas opiniones de en-tendidos o no en la materia, serían capaces de afectar la potencialidad que tiene bolivia, para convertirse en el eje hidrocarburífero del con-tinente sudamericano.

nunca fuimos ni seremos un país productor de petróleo pesado ( 50° aPi para abajo) capaz de satisfacer su demanda interna o exportar su ex-cedente, pero sí podemos ser un país productor de gas y Condensado ( pe-tróleo liviano de 51° aPi hasta los 61° aPi), capaz de abastecer la demanda del mercado interno, con toda sus variables, y exportar su excedente del gas, con un poder calórico de 1000 btu a los importantes mercados de la argentina, brasil y Chile.

no debe preocuparnos los des-cubrimientos del PREsal en la Costa atlántica del brasil, en primer lugar porque el gas que se produce, es un gas asociado, esto quiere decir que es necesario producir el petróleo para obtener un porcentaje de gas, que no será suficiente para satisfacer la demanda creciente de gas natural en el brasil.

tampoco debería preocuparnos las instalaciones de plantas regasifi-cadoras de guanabara y Pecem en el brasil, bahía blanca en la argentina, Quinteros y mejillones en Chile, cuya capacidad total de procesamiento es de 47mmmcd (CbH), si la demanda insatisfecha, está por encima de los 100 mmmcd. El costo de transporte desde países lejanos, como del áfri-ca, o trinidad tobago, es el princi-pal problema de los países impor-tadores y que favorecerá a bolivia, para poder negociar con ventaja la comercialización de sus grandes re-servas de gas natural.

tight gas, son pequeñas re-servas de gas natural (compuesto gaseoso con algo de líquidos) de-sarrolladas en reservorios de are-niscas de grano fino, con cemento calcáreo, ferruginoso o siliceo, que necesitarán de una intervención algo costosa, como el frácturamien-to hidraúlico o la acidificación, o la perforación horizontal, para poder movilizar volúmenes relativamen-te importantes de gas natural. la explotación de este tipo de Yaci-mientos, se la realiza, cuando se ha agotado la explotación de los ya-cimientos convencionales de gas y “hay que echarle mano a todo”. El gas que se pueda utilizar para ge-nerar energía y evitar la crisis. Esta clase de yacimientos está presente en bolivia, en rocas del Carbonífero principalmente. tenemos impor-tantes reservas en el subandino sur y el subandino norte.

shale gas (compuesto gaseoso con algo de líquidos) son peque-ñas reservas de gas natural que se las encuentra en bolivia, en rocas ricas en materia orgánica (lutitas negras), como la que se encuentra en la formación los monos de edad devónica, que necesitarán de ac-ciones similares a las del tight gas para su explotación. tenemos im-portantes reservas en el subandino sur y subandino norte.

bolivia, desde el punto de vista de la geología, reúne las condicio-nes estratigráficas y estructurales ideales, de rocas madres, fallas, rocas reservorios fuertemente frac-turadas, gruesos sellos para conte-ner en el subsuelo del subandino sur y subandino norte reservas de gas y petróleo liviano de 1000 tCF y 20.000 mmbls.

Para eliminar la inmensa po-breza que existe en superficie, se debe desarrollar una política de perforación de pozos de desarrollo y perforación de pozos explorato-rios, y extraer esa gran riqueza, administrarla de la mejor manera, generar los recursos económicos necesarios, para construir un me-jor país, donde la educación del hombre boliviano, sea el objetivo principal.

bolivia y su potencialidad geológica para los hidrocarburos

E

ingeniero geólogo

daniel Centeno s.

shale gas, tight gas y gnl, son los términos que están de moday que según algunas opiniones de entendi-dos o no en la materia, serían capaces de afectar la potenciali-dad que tiene bolivia, para convertirse en el eje hidrocarburí-fero del Continente sudamericano

los bosques cubren actualmente 4.000 millo-nes de hectáreas, lo que equivale a 31% de la tierra. su extensión se ha venido reduciendo en proporción al avance de la colonización humana, si bien la deforestación se desacopla del crecimiento demográfico cuando los paí-ses entran la senda de la industrialización y desarrollo. Europa frenó y re-virtió la deforestación a lo largo del siglo XiX, norteamérica algo más tarde, y recientemente se ha repetido el mismo fenómeno en asia -con algunas excepciones- y Cercano oriente. globalmente se pierden en términos netos 5,2 millones de hectáreas anuales, fundamentalmente en latinoamérica y áfrica, aunque durante la década que acaba de finalizar se constata una reducción en las pérdidas de 37%, respecto de la década anterior.

las causas inmediatas de la deforestación están relacionadas general-mente con la conversión de la tierra para usos agrícolas, pero la razón sub-yacente casi siempre se vincula a factores como la pobreza, el crecimiento demográfico incontrolado, la débil gobernanza, conflictos políticos o pro-blemas de tenencia y ordenación del uso de la tierra.

las políticas más exitosas han demostrado ser aquellas que combinan una actuación concertada sobre las causas subyacentes, a la vez que apro-vechan todas las oportunidades para acelerar la intensificación sostenible de la producción agrícola.

Hay dos opciones extremas poco adecuadas que se aplican al recurso fores-tal a nivel mundial. la primera consiste en aplicar meros criterios contables que condenan al 90% de los bosques del planeta al abandono. En las condiciones de mercado actuales, y respetando criterios de sostenibilidad, únicamente los cultivos forestales intensivos (menos del 3% mundial) o los bosques capitaliza-dos y accesibles como los escandinavos son económicamente viables.

¿Cuál es la solución? no hay más remedio que avanzar en la sinergia de una producción de calidad orientada a los mercados, que corra en paralelo al reconocimiento objetivo de los servicios ambientales que prestan los bosques.

la otra opción consiste en soñar que la protección estática sea la pana-cea que solucionará todos los problemas. Esta opción tampoco es realista dado que condena a las poblaciones que habitan las zonas forestales a la indigencia o emigración, excluye los flujos económicos necesarios para res-taurar y gestionar sostenible y multifuncionalmente los espacios forestales, y pone trabas al aprovechamiento de un recurso natural renovable clave para el tránsito hacia la economía verde.

las dos opciones extremas antes comentadas (criterio meramente económico o preservación estática) tienen el mismo efecto en el sentido que no son capaces de reconocer y retribuir los servicios vitales que los bosques prestan, y que inclu-yen la adaptación al cambio climático, la calidad del agua, la conservación de la biodiversidad, además de ser una fuente de trabajo para millones de personas.

¿Cuál es la solución? no hay más remedio que avanzar en la sinergia de una producción de calidad orientada a los mercados, que corra en parale-lo al reconocimiento objetivo de los servicios ambientales que prestan los bosques, sin distorsionar los mercados internacionales y con ello las opcio-nes de desarrollo de los países y de las poblaciones que habitan y utilizan los bosques para sostener sus medios de vida.

los bosques generan efectos ambientales positivos sobre el conjunto de la sociedad -sobre todo en términos de fijación de carbono atmosférico, protección del suelo y el agua y preservación de la biodiversidad. Esos be-neficios deben ser reconocidos, valorados y recompensados.

Con el año internacional de los bosques que celebramos en 2011, naciones unidas pretende elevar el interés de la sociedad respecto de los bosques y la co-rrespondiente atención política. Es necesario que las decisiones a todos los niveles se tomen con la amplitud de miras, perspectiva temporal y consenso social que un recurso de tal relevancia territorial y ambiental requiere para poder ofrecer de forma permanente unos servicios clave a la sociedad. ahora es el momento.

Eduardo Rojas

2011 y el futuro de los bosques del planeta

Jefe del departamento Forestal de la Fao y subdirector general de la Fao.

Page 12: Edicion_533

la presente nota es una relación de la presentación realizada por Carlos Villegas, presidente a.i. de YPFb Corporación, en el marco del “oil & gas latin america summit 2011”, conclave petrolero realizado los primeros días de febrero en Río de Janeiro. En la oportunidad, Villegas presentó los planes de exploración de hidrocarburos en bolivia remarcando que la mayor parte del gas natural producido en bolivia tendrá como destino los mercados de exportación y declaró a Energy Press que está en marcha un plan de difusión del plan de exploración que será presentado a diferentes foros mundiales con el objeto de captar inversiones petroleras.

Petrolera estatal invertirá 1.751 millones de dólares el 2011

YPFb Corporación ha programado 1.751 mi-llones de dólares en inversiones para este 2011 que incluyen 186 millones para las plantas de separación, mientras que hasta el 2015 su plan de inversiones para explo-ración, específicamente, prevé la ejecución de otros 1.531 millones, remarcando que la mayor parte del gas natural producido por bolivia tendrá como destino los mercados de exportación.

los datos fueron presentados reciente-mente por el ejecutivo de la estatal petro-lera en brasil donde invitó a todas la em-presas interesadas en invertir en bolivia, a participar de licitaciones internacionales de áreas hidrocarburíferas que “se harán efectivas en los próximos meses”.

“además de las actuales áreas reserva-das para YPFb y bajo contratos de opera-ción, existen muchas áreas libres sujetas a licitación internacional”, precisó Villegas, en base al documento de YPFb denomina-do “bolivia y su potencial exploratorio”.

En este marco, Villegas indicó que de 37 áreas reservadas disponibles, 31 tienen po-tencial gasífero con recursos estimados en 13,27 tCFs, y 420,69 millones de barriles. Precisó que las restantes seis áreas tienen potencial petrolífero con 117 millones de barriles y 0,83 tCF

“bolivia es un país con potencial hidro-carburífero”, subrayó en la oportunidad el ejecutivo de YPFb al precisar que se posee

identificadas 54 tCFs de gas natural y 1.409 millones de barriles de petróleo.

áREas disPÓniblEs“actualmente se cuenta con 56 áreas re-servadas a favor de YPFb y mas de 20 mi-llones de hectáreas que se encuentran como áreas libres. de las 56 áreas reser-vadas, 37 están disponibles”, dijo Villegas en el marco de lo que sería el proceso de visibilización de la oferta boliviana en materia de exploración y explotación para lograr el “rápido y seguro retorno de las inversiones petroleras”, anunciado por el vicepresidente álvaro garcía linera.

“se cuenta con valiosa información geológica, geofísica, pozos perforados e información técnica recopilada durante más de 50 años, la cual permite a com-pañías petroleras evaluar el potencial hidrocarburífero de las mismas”, señaló Villegas al amplio auditorio congrega-do alrededor del “oil & gas latinamerica summit 2011”.

describió a YPFb como la empresa esta-tal del gas y del petróleo de bolivia –y la más importante del país, tanto en términos económicos como estratégicos– con parti-cipación en toda la cadena productiva de hidrocarburos (upstream y downstream).

Recordó que se ha llevado adelante un proceso de nacionalización de los hidro-carburos que comenzó el 2006, “mediante el cual y a través de YPFb, se ha recuperado la propiedad de todos los hidrocarburos producidos y el control de las actividades hidrocarburíferas”.

la exposición de Villegas dio cuenta de que una vez refundada YPFb, se constitu-yó en una Corporación que incluye a sie-te empresas subsidiarias (Chaco, andina, Petroandina, transporte, Refinación, lo-gística y aviación) y a otras tres empresas afiliadas: Flamagas y CEC bulo bulo que trabajan con Chaco y gastransboliviano, que opera con YPFb-transporte.

destacó, asimismo, que unos 520.000 Kms2 (48% del territorio boliviano) tiene potencial hidrocarburífero con un 9% en la denominada “zona tradicional”.

44 ContRatosRefirió que, a la fecha, 16 empresas petro-leras suscribieron 44 contratos de opera-ción con la estatal boliviana, que abastece tres grandes mercados: interno (19%) bra-sil (69%) y argentina (12%). señaló que el año pasado la producción de gas natural alcanzó un máximo de 45.2 millones de metros cúbicos.

Villegas explicó que “la mayor parte del gas natural producido tiene como des-tino mercados de exportación” y que se devolverá a las empresas las inversiones exploratorias, señalando que se tiene es-tablecido que después del descubrimiento comercial, se explotará el área mediante una sociedad anónima mixta donde YPFb detenta un 60% y las empresas un 40%

la autoridad precisó que en los contra-tos de operación el titular ejecuta con sus propios medios y por su exclusiva cuenta y riesgo a nombre y representación de YPFb, las operaciones correspondientes a las

actividades de exploración y explotación dentro del área materia del contrato, bajo el sistema de retribución, en caso de ingre-sar a la actividad de Explotación. En este caso, aclaró que YPFb no efectúa inversión alguna, ni asume riesgo o responsabilidad en las inversiones o resultados relaciona-dos al contrato.

señaló que en el proceso de licitación pública YPFb puede asignar áreas disponi-bles a una o más empresas interesadas en las mismas, de manera que puedan eva-luar el potencial hidrocarburífero del área y de acuerdo a los resultados la estatal pe-trolera suscribirá un contrato de servicios petroleros “para E&E de hidrocarburos”.

de esta forma quedó claro que bajo cualquier modalidad de adjudicación de áreas reservadas para YPFb, en este tipo de contratos, se devuelve a la empresa las in-versiones exploratorias y después del des-cubrimiento comercial, se explota el área mediante una sociedad anónima mixta (YPFb 60%, Empresa 40%).

de acuerdo al régimen fiscal hidrocar-burífero, en bolivia las petroleras deben tributar, sobre la producción medida en boca de pozo, 18% en regalías y un 32% en impuesto directo a los Hidrocarburos, aparte de otros impuestos a utilidades, transacciones, valor agregado, patentes y el tributo a las utilidades de las empresas para beneficiarios en el exterior.

EXPloRaCiÓna fin de incentivar la actividad explorato-ria, para incrementar las reservas probadas

Rolando Carvajal

gran parte del gas boliviano tendrá como destino los mercados de exportación

gas

del 14 al 20 de febrero de 201112 www.energypress.com.bo

Page 13: Edicion_533

de hidrocarburos, la estrategia de YPFb comprende con-tratos de operación, convenios de cooperación energética, convenios de estudio y asignación directa de áreas.

Villegas informó sobre 15 contratos de operación de exploración suscritos con YPFb-Chaco, YPFb-andina, total bolivie, Petrobras, Repsol-YPF y Pluspetrol, de los cuales tres están en ejecución, dos en estado de “fuerza mayor próxima a solucionarse” y 10 con actividades programadas para esta gestión.

Respecto de los contratos suscritos con YPFb Petroan-dina sam (YPFb y PdVsa), se estableció que existe un plan mínimo de exploración en cinco años con un monto de 860.4 millones de dólares.

se tiene también convenios de estudios sobre 28,8 tCFs y 679 millones de barriles en cuatro áreas, con gtl inter-nacional, Eastern Petroleum, global de bolivia, Pluspetrol bolivia y gaZPRom-total E&P bolivie

En el marco de una conferencia de prensa realiza-da en santa Cruz, Villegas informó a Energy Press

que con el propósito de captar la mayor inversión para el sector hidrocarburífero del país, se ha ela-borado una estratégia de difusión del plan de exploración que tiene el gobierno para que este sea presentado a diferentes foros mundiales con el objeto de captar inversiones petroleras.“se ha elaborado un plan de exploración y tene-mos dos niveles, áreas reservadas y áreas libres de exploración. En el caso de áreas reservadas, hay un contingente de empresas que ya suscribieron contratos con YPFb, y esos contratos están actual-mente en la asamblea legislativa Plurinacional. Con otro contingente de empresas, estamos en proceso de negociación para Convenios de Estudio y nos queda, además, áreas reservadas disponi-bles aproximadamente un número de 23”, dijo. En esta línea, explicó que “YPFb ha decidido asistir

a eventos internacionales para promocionar las áreas de exploración y hemos empezado asistien-do al evento en brasil y este año vamos a asistir a varios eventos internacionales donde estamos promocionando las áreas de exploración, áreas reservadas y cuando tengamos finalizado el tra-bajo técnico que se está realizando, también va-mos a promocionar las áreas libres”. señaló que por el momento ha habido expresiones de interés con muchas empresas en brasil pero que todavía ninguna ha concretado, asegurando que se está en pleno proceso de la estratégia de difusión de su plan de exploración.En la misma conferencia de prensa la autoridad anunció que, con el objetivo de complementar lo técnico con lo político, el gobierno, en noviembre del año pasado, emitió el decreto 969 facultando

a YPFb la contratación de más de 200 profesionales que puedan percibir ingresos por encima del que percibe el presidente Evo morales ayma. El perfil de los profesionales a ser contratados es de ingenieros que cubran vacíos y prioridades que ha definido YPFb, profesionales que laboraran en el ámbito de la exploración, explotación, fiscalización y plantas de separación.informó que YPFb ha tomado la decisión de contratar a la consultora asFadE que conjuntamente la direc-ción de Recursos Humanos va a asumir el proceso de selección y clasificación de los profesionales. Habrá una convocatoria para profesionales que trabajan en la Corporación y otra pública para aquellos que están fuera de la empresa, ya sea en bolivia o en el extranjero. anunció que hasta marzo deberán tener este nuevo plantel de profesionales trabajando.

Plan PaRa CaPtaR inVERsionEs

inVERsionEs PoR u$d 1.751 mm El 2011

señaló que actualmente, bajo el marco de los convenios de estudio, se encuentran en trámite las solicitudes de áreas de Petrobras, nioC-irán, YPF argentina y PetroVietnam

Por lo pronto YPFb, como casa matriz, muestra tener a su cargo dos áreas exploratorias de inmediata ejecución y en asignación directa otras 6 áreas exploratorias a sus sub-sidiarias Chaco y andina para su inmediata ejecución.

inVERsionEs En EXPloRaCiÓnVillegas indicó que tan sólo para el 2011 las inversiones en ex-ploración hidrocarburífera alcanzarán un total de 351.3 millo-nes de dólares y agregó que la Corporación planea desembolsar 240,4 millones entre YPFb-Petroandina (40%: 140 millones), YPFb andina, YPFb Chaco, YPFb Casa matriz.

asimismo, por la vía de los contratos de operación se

ejecutarán otros 111 millones más con las empresas total (76 millones), Pluspetrol, bg, Petrobras y matpetrol. En esta línea, YPFb pretende perforar el 2011 un tope de 41 pozos en un programa que prevé 15 exploratorios y 26 en desarrollo, con 12 intervenciones.

sEPaRadoRa “gRan CHaCo”sobre la planta separadora de líquidos gran Chaco, ratificó que ésta entrará en operación el 2013. El proyecto fue ad-judicado al consorcio Hytech-bolpegas por un monto de 4,9 millones de dólares y la ingeniería básica presenta un avance del 75%, según los datos oficiales.

Refirió que la producción estimada de la planta comprende 2400 tmd de glP, 1.500 barriles por día de gasolina natural, 3.400 tmd de propano y 1.100 barriles por día de isopentano.

gas

del 14 al 20 de febrero de 2011 13www.energypress.com.bo

arc

hivo

Page 14: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 201114 www.energypress.com.bo

eventos

Henry Pinto presenta libro de derecho Procesal

abl Pharma bolivia presenta nueva línea de productosEn un evento especial realizado en el salón Cabildo del Hotel los tajibos, abl Pharma bolivia de Empresas andrómaco hizo el lanzamiento oficial de su línea de productos abl mujer para bolivia.

“Es importante recordar que detrás de abl mujer se encuentra una compañía con más de 60 años de trayectoria, Empresas andrómaco, uno de los laboratorios líderes en la producción y comercialización de productos farmacéuticos”, sostuvo Javier benavente, gerente de Pharma sur, que agrupa a las Filiales abl Pharma de bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay y uruguay.

derecho Procesal Constitucional en bolivia, es el libro que presentó Henry a. Pinto dávalos en el salón atipay de la Cámara Regional de despachantes de aduana de la ciudad de la Paz.

la publicación referida consta de 7 unidades, como ser los Valores, Principios y derechos en la nueva Constitución Política del Estado; El Control de Consti-tucionalidad en bolivia y El derecho Procesal Constitucional en bolivia, entre

otros. Vivimos el nacimiento de un

nuevo “campo político” tal como lo señala Pierre bourdieau, donde se tejen nuevos clivajes, discursos e interpretaciones, tendientes a dotar de mayor participación y control ciudadano, de modo tal que los gobernantes se acostum-bren a “mandar obedeciendo”, es decir, a consolidar el poder del pueblo, comenta el autor.

El calendario ‘motos 2011’ de imcruz fue presentado por sus principales ejecutivos y maría teresa Roca, miss bolivia mundo e imagen oficial de la compañía.

a tiempo de expresar su satis-facción por la calidad del calenda-rio, los ejecutivos Jimena Rocha, brand manager y Fernando Vaca, gerente de Ventas - motos, expli-caron que la empresa ofrece una variedad de productos garantizados con servicio técnico, repuestos aptos para diferentes rubros como ser de servicio, industria, deportivas o de exhibición.

En la cita, maría teresa Roca firmó autógrafos para los medios de comunicación y las personas pre-sentes.

la agencia nacional de noticias por los derechos de la infancia (anni bolivia) presentó a periodistas de Villa montes, Caraparí y Yacuiba la “guía para entrevistar a niñas, niños y adolescentes”, con el objetivo de fortalecer el trabajo periodístico y con-tribuir a la calidad de las noticias sobre la niñez y la adolescencia en los medios de comunicación.

la publicación fue desarrollada en el marco del programa “la niñez Cuenta”, que nació como una iniciativa de Petrobras bolivia en alianza con uniCEF y la Fundación amigos de la Responsabili-dad social (amigaRsE).

Paralelamente se dictaron talleres de forma-ción para niños, niñas y adolescentes, con el ob-jetivo de que ellos se conviertan en importantes generadores de la noticia de su región.

imcruz presenta su nuevo calendario

Presentan “guía para entrevistar a niñas, niños y adolescentes”

Comparten experiencias sobre seguridad jurídica en américa latina

la Cámara de Comercio e industria boliviano alemana (aHK) abrió su agenda 2011 con un desayuno empresarial, ofrecido en el salón Cabildo del hotel los tajibos.

En la cita, nicole Epp, directora ejecutiva del bank Julius baer y orietta sacre, CEo de aquila multilatina del grupo aquila & Co, compartieron sus conocimientos y experiencias sobre la seguridad jurídica en américa latina y la situación actual de los mercados y economía mundiales. En la foto, álvaro moscoso, las conferencistas, y markus Ruegg.

Page 15: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 2011 15www.energypress.com.bo

eventos

YPFb pone en marcha el premio sinergia

anuncian feria especializada en alimentos y salud

El bnb sigue regalando premios a sus clientesEl banco nacional de bolivia (bnb) continúa regalando cientos de premios entre todos sus clientes que realizan sus transacciones con tarjetas de crédito Visa y masterCard, a través de la campaña “Convierte tu tarjeta de Crédito en premios…” que se viene realizando desde el año 2007.

“Esta promoción sólo requiere que los usuarios utilicen sus tarjetas de crédito al momento de pagar sus transacciones, sean éstas a nivel nacional o en cualquier parte del mundo. basta que el importe sea mayor a bs 50”, explicó el gerente nacional de Productos y RR ii, Patricio garrett.

la promoción regala premios de última tecnología, como televisores de pantalla plana, netbooks, laptops y videocámaras.

En una conferencia de prensa, ejecutivos de la Cámara de Exportadores de santa Cruz (Cadex), EbaEs e ibnorca, anunciaron la realización de EbaEs Exposaludable, la primera feria especializada en alimentos y salud, del 31 de marzo al 2 de abril en predios de Expocruz.

Patricia bejarano, organizadora de EbaEs, explicó que esta feria tiene por objeto coadyuvar en la generación y estandarización de hábitos saludables.

Paralelamente a la feria, se efectuará una rueda de negocios que permi-tirá el contacto y concreción de oportunidades económicas para sus participantes. “Esperamos la participación de más de 80 em-presas, generando un movimien-to económico de alrededor de 1,5 millones de dólares”, señaló Cecilia durán, gerente de promo-ción y desarrollo empresarial de la institución.

El banco ganadero canceló doce ‘Remesas doble’ a los ganado-res del segundo sorteo nacional del que participaron de manera automática todos los giros que se realizaron a través de la entidad financiera desde el 21 de octubre de 2010 hasta el 6 de enero del presente año.

algunos de los ganadores son miguel ángel Villarroel álvarez, maría irene Flores maldonado, marina Cazón Herrera y gladys Farfán. En la oportunidad, el gerente de marketing, alejandro Ruiz trigo, dijo que el propósito del banco ganadero es que sus clientes y usuarios no sólo tengan un servicio de calidad, sino además incentivos que permitan premiar su preferencia.

banco ganadero entregó “Remesas doble”

Yacmientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFb) lleva adelante el premio siner-gia como un programa corporativo, de reconocimiento interno, para promover el compromiso de los trabajadores de la Corporación y de las subsidiarias, tomando como base principal la creatividad, el compromiso y la excelencia. si bien es un evento de YPFb, este año YPFb Chaco es la empresa encargada de organizar la actividad, como prueba piloto, según un comunicado institucional.

Hasta el momento se han presentado equipos de YPFb Chaco, YPFb andina, YPFb transporte, YPFb Refinación, gtb, YPFb logística e YPFb aviación.

El premio sinergia tendrá tres categorías de concurso: presentación, stand y poster. se estima que entre 10 y 12 equipos serán los finalistas seleccionados, que participarán en el certamen haciendo una presentación de su proyecto y a la vez exhibirán un stand con información complementaria y detallada del mismo. alrededor de 15 equipos expondrán sus proyectos en la galería de posters.

Pueden participar todas las empresas de la Corporación YPFb, además de in-tegrantes terceros (socios, provee-dores, clientes), que contribuyan de manera importante en la con-secución de los objetivos de la es-tatal petrolera o cuya participación favorezca el desarrollo de alianzas estratégicas beneficiosas.

apoyan participación de atletas en olimpiadas Especiales

Con la finalidad de recaudar fondos para el viaje de la selección boliviana que representará al país en los próximos Juegos mundiales de olimpiadas Especia-les de grecia, que se desarrollarán del 24 de junio al 4 de julio, special olympics bolivia (sob) realiza-rá el sorteo de un automóvil mazda cero kilómetros modelo 2011. los interesados en adquirir rifas para el sorteo pueden acudir a las agencias del bnb.

Page 16: Edicion_533

urante la presente gestión, ClHb nacio-nalizada tiene previsto iniciar el proceso de ampliación de la capacidad de sus

plantas de almacenaje, puesto que desde hace aproximadamente casi 30 años no se ha cons-truido un solo tanque de almacenaje en el país, “más que los que hizo YPFb”, indicó a Energy Press, el gerente general de la compañía, Pablo Zubie-ta, en el marco de un diálogo distendido.

“nuestras plantas están entrando en una si-tuación de saturación, entonces es necesario incrementar la capacidad de almacenaje”, dijo Zubieta. En este sentido, explicó que se tiene pre-visto duplicar la capacidad de almacenaje de las plantas en santa Cruz y senkata en El alto, ade-más de ampliar en un 50% la capacidad de al-macenaje de las plantas situadas en las ciudades de Cochabamba, oruro y sucre.

“se va a priorizar santa Cruz y El alto (senkata), también estamos planificando la construcción de una nueva planta de almacenaje en montero del departamento de santa Cruz para atender el nor-te integrado; este año se iniciaría este proyecto para terminarlo en el 2013”, puntualizó.

En los proyectos referidos al incremento de la capacidad de almacenaje en santa Cruz, El alto (senkata), Cochabamba, oruro y sucre, así como la construcción de una nueva planta de almace-naje en montero, ClHb s.a., nacionalizada, prevé invertir alrededor de 30 millones de dólares en el quinquenio 2011-2015, de acuerdo al Plan de al-macenaje de YPFb Corporación.

“Hemos planificado para el próximo quinque-nio, en lo que se refiere al incremento de la capa-cidad de almacenaje a nivel bolivia aproximada-mente un monto de 17 millones de dólares; en la construcción de una planta en montero 9 millones de dólares, pero además hay que hacer el man-tenimiento o adecuación a las actuales plantas que tenemos, para eso se va a realizar una inver-sión de 4 millones de dólares”, señaló Zubieta.

una buEna nEgoCiaCiÓninformó que de los más de 30 mm de dólares demandados por el consorcio de empresas que manejaban la empresa, antes del proceso de nacionalización, efectivizado por el gobierno de Evo morales, se ha logrado conciliar el pago de

aproximadamente 16 millones de dólares de los más de 30 exigidos al Estado, por concepto de indemnización, luego de haberse iniciado un pro-ceso arbitral ante el tribunal internacional de la Haya que fue retirado por los ex accionistas.

ClHb s.a., nacionalizada es una empresa sub-sidiaria de YPFb. trabaja en dos áreas, que son el transporte y almacenaje de Hidrocarburos líquidos (diesel, jet fuel, gasolina, kerosene y glP) a nivel nacional. de acuerdo a Zubieta, el transporte por ductos representa aproximadamente el 70% de

los ingresos económicos de la empresa, mientras el almacenaje el 30 por ciento.

la empresa fue nacionalizada en mayo de 2008 y el proceso de negociación de transferen-cia de acciones de la compañía alemana oil-tanking gmbH, que tenía el 51%, junto a la gmP montero s.a., con 48% y graña montero s.a., con 1% concluyó después de dos años y medio y per-mitirá, en un tiempo más, transformar a la empre-sa en YPFb-logística.

actualmente la empresa ostenta el denomi-nativo de ClHb s.a., nacionalizada, siendo YPFb Corporación propietaria de las acciones. “En un futuro mediato se trabajará para cambiar la razón (social) a YPFb logística”, aseguró Zubieta.

¿Cómo ha sido el tránsito de una empresa privatizada a una empresa nacionalizada?, se le consultó al ejecutivo y sostuvo que “este ha te-nido sus dificultades, pero al final se ha logrado llegar a un acuerdo con los anteriores accionistas en un proceso de negociación a la cabeza del ministerio de defensa legal, acompañado por el ministerio de Hidrocarburos, la Casa matriz YPFb y bajo la tuición del Consejo de defensa legal del Estado”, sostuvo.

inVERsiÓn En tRansPoRtE Respecto a proyectos relacionados al transporte de Hidrocarburos líquidos ClHb s.a., nacionaliza-da invertirá en el próximo quinquenio alrededor de 97 millones de dólares, según el Plan de transpor-te de la Corporación YPFb. de esta cifra, 2 millo-nes serán destinados a la conclusión del segundo ducto Cochabamba-oruro (Poliducto oColP ii en su segunda fase); en la optimización del ducto a tarija (PVt), poco más de 3 millones de dólares; en la ampliación del almacenaje de glP, alrededor de 4 millones de dólares; y en el Poliducto PCm, entre Cochabamba y santa Cruz, aproximada-mente 87 millones de dólares.

Este último poliducto se encontraría en etapa de estudio. “Estamos iniciando los estudios para ver la factibilidad de la construcción de este ducto entre Cochabamba y santa Cruz, específicamen-te entre Cochabamba y montero para abastecer la región del trópico de Cochabamba y el norte integrado del departamento cruceño”, manifestó Zubieta.

“desde hace 30 años no se ha construido un tanque de almacenaje en bolivia”

d

Zubieta señala que la infraestructura actual fue hecha por YPFb y no por las privadas

En el marco de nuestro ya tradicional “Café Energético”, el gerente general de ClHb s.a., nacionalizada, Pablo Zubieta, reveló que la infraestructura, tanto de almacenaje como de transporte de líquidos (diésel y gasolina principalmente), es antigua aunque muy bien conservada. aseguró que es importante aumentar la capacidad de almacenaje y afirmó que se prevé invertir alrededor de 30 millones de dólares en el quinquenio 2011-2015, en proyectos como las plantas de almacenamiento de El alto y santa Cruz.

Pablo Zubieta es ingeniero

En los proyectos referidos al incremen-to de la capacidad de almacenaje en santa Cruz, El alto (sen-kata), Cochabamba, oruro y sucre,así como la construcción de una nueva planta de almacenaje en montero, ClHb s.a., nacionalizada prevé invertir alrededor de 30 millones de dólares en el quinquenio 2011-2015, de acuerdo al Plan de almacenaje de YPFb Corporación

del 14 al 20 de febrero de 201116 www.energypress.com.bo

Page 17: Edicion_533

Yacimientos Petrolíferos Fiscales bo-livianos (YPFb) lleva adelante el premio sinergia como un programa corporativo, de reconocimiento in-terno, para promover el compromiso de los trabajadores de la Corporación y de las subsidiarias, tomando como base principal la creatividad, el com-promiso y la excelencia.

Hasta el momento se han pre-sentado equipos de las siguientes compañías: YPFb Chaco, YPFb andi-na, YPFb transporte, YPFb Refinación, gtb, YPFb logística e YPFb aviación.

El premio sinergia tendrá tres ca-tegorías de concurso: presentación, stand y poster. se estima que entre 10 y 12 equipos serán los finalistas seleccionados, que participarán en el certamen haciendo una presentación de su proyecto y a su vez exhibirán un stand con información comple-mentaria y detallada del mismo. al-rededor de 15 equipos expondrán sus proyectos en la galería de posters.

Pueden participar todas las em-presas de la Corporación YPFb que, a través del trabajo en equipo, con-tribuyen al logro de los objetivos de nuestro negocio, aplicando los prin-cipios y herramientas de la gestión de calidad. también podrán ser inte-grantes terceros (socios, proveedores, clientes) que siendo parte del equipo de trabajo de una empresa de YPFb, contribuyan de manera importante en la consecución de los objetivos del equipo o cuya participación favorezca el desarrollo de alianzas estratégicas beneficiosas para nuestro negocio.

los criterios de evaluación son:

1. lidERaZgo – examina cómo se ha asumido la responsabilidad de conducir al equipo, y cómo se de-signan y asumen responsabilidades y funciones para asegurar el logro de los resultados.

2. PlanEamiEnto – examina

cómo el equipo definió las estrategias y planes de acción para desarrollar el proyecto y alcanzar los objetivos; cómo monitorea el desempeño.

3. EnFoQuE al CliEntE – ana-liza métodos que el equipo utiliza para determinar requerimientos, ex-pectativas y en general mejora de la gestión.

4. administRaCion dEl PRo-CEso - cómo administra los recursos y aprovecha las capacidades de los integrantes del equipo; cómo in-corpora los requerimientos de sus clientes; cómo documenta procesos clave, transfiere y comparte lecciones claves.

5. REsultados/imPaCto PaRa El nEgoCio – en tres perspectivas:

1. desempeño operativo (indica-dores de calidad, productivi-

dad, eficiencia operacional). 2. Resultados económicos (incre-

mento de producción, reduc-ción de costos, Roi).

3. Resultados en gestión respon-sable (salud, seguridad, am-biente; conducta ética; RsE).

Entre los beneficios del premio están:

• Reducción de costos.• mejora en la productividad.• mejora de procesos y reducción

de ciclos de trabajo.• Responsabilidad social empre-

sarial.• difusión de cultura de trabajo

en equipo en la Corporación.• alineación con los valores de la

Corporación.

YPFb

la Corporación promueve la excelencia y la mejora continua

YPFb pone en marcha el premio sinergia

Foto

: isra

el sa

lvat

ierr

a

del 14 al 20 de febrero de 2011 17www.energypress.com.bo

hidrocarburos

Fuente: Plan de almacenaje YPFb

Pablo Zubieta es ingeniero eléctrico, egresado de la universidad técnica de oruro (uto) y tiene un diplomado en Electrónica industrial en el itimF de italia, fue Rector y Vicerrector de la uto, presiden-te nacional del Colegio de ingenieros Eléctricos y Electrónicos de bolivia y primer constituyente pluri-nominal por oruro.

Page 18: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 201118 www.energypress.com.bo

internacionalConEXionEs a intERnEt CRECEn En 8%según datos de la international data Corporation para américa latina, este año habría un crecimiento de un 8% en conexiones totales a internet, superando las seiscientos cincuenta millones a fines del 2010. americaeconomia.com

Precio del petróleo se ubica sobre los us$100 y persisten temores en el mercado

El petróleo subía levemente el miér-coles de la semana pasada, con el brent superando de nuevo los us$100 debido al nerviosismo por posibles restricciones del suminis-tro derivadas de la inestabilidad en Egipto, y tras unos datos que mos-traron una baja de existencias en Estados unidos.

• sin embargo, el avance podría verse limitado por el aumento de tasas de interés que dispuso el mar-tes China, antes de la publicación de unos datos oficiales de inventarios de petróleo de Estados unidos pre-vistos para este miércoles, que po-drían revelar reservas máximas de crudo, dijeron analistas.

los futuros del crudo brent del mar del norte lCoc1 ascendían 71 centavos a us$100,63 compara-

do con el cierre de este martes a us$99,92. El crudo estadounidense Clc1 subía 34 centavos a us$87,26 a las 1046 gmt.

El brent se cotizaba a una prima récord sobre el petróleo de Estados unidos, de us$13,39 el barril Cl-lCo1=R.

“El brent sigue reflejando la preocupación del mercado por Egip-to y el Canal de suez. la provisión de petróleo a través del canal ten-dría más impacto en Europa que en Estados unidos”, dijo tony nunan, subgerente general de mitsubishi Corp en tokio.

la masiva protesta en Egipto, exi-giendo la renuncia del presidente Hosni mubarak, seguía el miércoles. El merca-do estaba nervioso por su impacto en la operación del Canal de suez.

El canal operó normalmente el martes pese a medidas de huelga de 3.000 trabajadores en empre-sas pertenecientes a las autorida-

des del Canal de suez en ismailia y suez por la paga y las condiciones de trabajo.

olivier Jakob de Petromatrix dijo que los datos semanales del insti-tuto americano del Petróleo (aPi, en inglés), que mostraron un descenso sorpresivo el martes en las existen-cias de crudo de Estados unidos, hacían subir el precio del recurso natural.

Pero Jakob y los analistas de mi-zuho Corporate bank dijeron que un alza de los precios del crudo podría verse limitada por el incremento de los inventarios de petróleo y el impacto de largo plazo sobre la de-manda derivado de las dos alzas de tasas de interés en China en solo seis semanas.

a las 1530 gmt se conocerán los datos oficiales de existencias de petróleo de la administración de información de Energía de Estados unidos.

Reuters

El petróleo subía levemente el miércoles, con el brent superando de nuevo los us$100 debido al nerviosismo por posibles restricciones del suministro derivadas de la ines-tabilidad en Egipto, y tras unos datos que mostraron una baja de existencias en Estados unidos. los futuros del crudo brent del mar del norte lCoc1 ascendían 71 centavos a us$100,63 comparado con el cierre de este martes a us$99,92. El crudo estadounidense Clc1 subía 34 centavos a us$87,26 a las 1046 gmt.

El brent sigue reflejando la preocupación del mercado por Egipto y el Canal de suez.

arc

hivo

arc

hivo

inventarios de crudo en EE.uu. habrían subido por importaciones

los inventarios de crudo en Es-tados unidos subieron por cuar-ta vez consecutiva la semana pasada porque las importacio-nes se mantuvieron robustas, mientras que la utilización de refinerías declinó, mostró el martes un sondeo de Reuters a analistas.

En promedio, las reservas de crudo se pronostica que crecie-ron 2,4 millones de barriles en la semana que terminó el 4 de febrero, porque las refinerías siguieron elevando suministros después de reducir inventarios durante gran parte de diciembre por efectos tributarios de fin de año, mostró la encuesta.

doce analistas ofrecieron estimados en el sondeo amplia-do antes de conocerse los datos semanales de inventarios de la industria y el gobierno.

se habría producido otro gran incremento en las existen-cias petroleras por el “continuo aumento de las importaciones”, dijo tom Pawlicki, analista de mF global Research en Chicago.

los inventarios de crudo habrían aumentado por otro incremento en las reservas de Cushing, oklahoma, el punto de entrega de los contratos estado-unidenses.

de ser así, se trataría de un nuevo récord en Cushing, después de que las existencias subieron 667.000 barriles a un récord de 38,33 millones de barriles en la semana al 28 de

enero, según datos de la ad-ministración de información de Energía de Estados unidos (Eia).

“Esperamos que las exis-tencias en Cushing suban de nuevo desde alrededor de 500.000 barriles, a 1 millón de barriles a otro nivel récord”, dijo Jim Ritterbusch, presidente de Ritterbusch & associates en galena, illinois.

El grupo de la industria ins-tituto americano del Petróleo (aPi) divulgará su reporte sema-nal de inventarios el martes a las 2130 gmt. la gubernamental Eia hará lo propio el miércoles a las 1530 gmt.

los inventarios de destila-dos habrían caído 1,2 millones de barriles y se espera que la demanda de combustible para calefacción, uno de sus princi-pales componentes, se manten-ga fuerte.

una serie de tormentas de nieve que han afectado el no-reste de Estados unidos, el mayor mercado de combusti-ble para calefacción, alentaron declives en los suministros que están en los almacenes.

datos de la Eia muestran que los suministros de combustible para calefacción han disminuido desde inicios de diciembre.

las existencias de gasolina, en tanto, habrían subido 2,5 millones de barriles la semana pasada, la sexta semana de in-crementos.

la utilización de refinerías habría disminuido 0,2 puntos porcentuales, al 84,3 por ciento de la capacidad.

Reuters

En promedio, las reservas de crudo se pronostica que crecieron 2,4 millones de barriles en la semana que terminó este 4 de febrero, porque las refinerías si-guieron elevando suministros después de reducir in-ventarios durante gran parte de diciembre por efec-tos tributarios de fin de año, mostró la encuesta.

Page 19: Edicion_533

there is an old saying “lead, follow, or get out of the way”. and i would ask the united states, we ask for your leadership, we seek your leadership, but if for some reason you are not willing to lead, then please, leave it to the rest of us, please get out of the way. Estas fueron las palabras de Kevin Conrad, delegado de Papua y nueva guinea, quien participó en 2007 en la décimo tercera sesión de la Conferencia de las Partes (CoP 13) en bali, indonesia. Fue el primer discurso significativo que presencié en política climática y una de las ra-zones que me impulsan a seguir lu-chando y llevar a cabo acción sobre inacción. un año más tarde integré la delegación de méxico que partici-pó en la CoP 14 en Poznan, Polonia y mi más reciente experiencia fue par-ticipar con el Consejo Consultivo na-cional para el desarrollo sustentable de méxico tanto en la décimo sexta sesión de la Conferencia de las Par-tes (CoP 16) y sexta Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CmP6) en Cancún.

Fue la primera ocasión que méxico auspició una sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención marco de las naciones unidas sobre Cambio Climático (Cm-nuCC). tal privilegio es un honor en toda la extensión de la palabra para el país anfitrión, ya que la sede rota anualmente entre 5 regiones -áfrica, américa latina, asia, Europa Central-oriental y Europa occidental junto con otros Estados- al tiempo que se reconoció internacionalmente los esfuerzos de un determinado país por emprender medidas serias, con-cretas y ambiciosas en la lucha con-tre el cambio climático.

méxico, como presidente en turno de CoP 16, no sólo estuvo a la altura, sino que excedió las as-piraciones de muchos países. Can-cún fue más allá que Copenhague, puesto que refrendó mantener la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados. además se creó un Comité de tecnología y una Red de Centros tecnológicos para promover energías alternativas, bajas en emisiones y sustentables. también se logró el establecimiento de un Fondo Climático Verde que proveerá hasta 100 00 millones de dólares hacia 2020 con el fin de apoyar a los países en desarrollo principalmente los más vulnera-bles. Es decir, la CoP 16 alcanzó un paquete sustancial de decisiones llamados acuerdos de Cancún que proveen un marco urgente para la acción climática, tal paquete an-tes de 2012 debe refrendarse en un nuevo acuerdo obligatorio para enfrentar exitosamente el cambio climático como desafío global.

a la CoP 16 asistieron Jefes de Estado, activistas de organizaciones no gubernamentales (ongs) medio ambientales, científicos, académi-cos, representantes de pueblos in-dígenas, personal del secretariado de la onu, medios de comunicación internacional, empresarios, repre-sentantes de organizaciones inter-nacionales como la organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (oCdE), la agencia inter-nacional de Energía atómica (aiEa) o el banco mundial (bm) junto a un sin fin de traductores, personalida-des y jóvenes talentosos, quienes aspiramos a ser los próximos dele-gados que representemos a nuestros países y que estamos convencidos que aunque nosotros no creamos el problema, esta joven generación finalmente puede resolverlo.

En el caso de la Conferencia de Cancún, tanto la participación como activismo fueron muy marcados es-pecialmente por las dos sedes donde tuvo lugar la CoP 16. mientras que en el Hotel del Palacio de la luna se concentraban los delegados, minis-tros de medio ambiente y Jefes de Estado, por el otro lado, en el Can-cún messe la sociedad civil, grupos ambientalistas, jóvenes y ongs par-ticiparon e influyeron a su peculiar modo ejerciendo presión y expre-sando sus preocupaciones, ideas y propuestas sobre cambio climático como un tema intergeneracional a sus respectivos gobiernos.

El escenario principal fue la Ple-naria de la CoP 16. sitio donde es-tán todos los países representados y donde puede ocurrir de todo. ahí estuvieron el secretario general de la organización de las naciones unidas, ban Ki-moon, además del Presiden-te Evo morales de bolivia, salvador Correa de Ecuador, álvaro Colom de

guatemala y Jacob Zuma de sudáfri-ca, entre otras personalidades.

El segmento de alto nivel ejem-plificó el gran reconocimiento in-ternacional por el profesionalismo mostrado por parte de la presidencia mexicana en la CoP 16 para guiar las negociaciones a través del sistema multilateral de naciones unidas. Cancún limó varias asperezas entre los diferentes grupos de negociación y llevó a cabo un proceso transpa-rente e incluyente con todos los países asistentes para lograr en los momentos claves el respaldo de 193 países de los 194 que son miembros de la Convención marco de naciones unidas sobre Cambio Climático.

méxico marcó pauta como conci-liador entre los países desarrollados y en desarrollo sumándose al con-senso. Precisamente fue esa palabra consenso la que Pablo solón, Jefe de la delegación de bolivia, le señaló incansablemente a Patricia Espinosa para expresar que bolivia no iba a apoyar el resultado final de Cancún, porque representaban un ecocidio, tal y como lo había puntualizado el presidente Evo morales días atrás en su participación en la Plenaria.

Hábilmente Patricia Espino-sa dejó la sesión un instante para dialogar con el señor solón, mien-tras que la Conferencia seguía en su etapa de los Órganos subsidiarios. nuevamente bolivia solicitó la pala-bra y expresó su falta de consenso. unos minutos después regresa el Jefe de la delegación boliviana acusando a Espinosa y a los demás países de intentar marginar a bolivia, ya que mientras ellos negociaban en el lo-bby se intentó aprobar el texto de negociación, a pesar de que Pablo solón no estaba al frente de su de-legación.

al igual que bolivia otras dele-

gaciones solicitaron la palabra en esos instantes claves para señalar su posición final. unión Europea, india, Estados unidos y brasil entre otros expresaron su respaldo tanto al resultado final de Cancún como a la presidencia mexicana e incluso aliados tradicionales de bolivia como lo son Venezuela, Ecuador y Cuba pronunciaron su discurso a favor de una mayor discusión de los textos de negociación, mas no para repetir la historia de Copenhague disipando así diplomáticamente de la posi-ción oficial bolivariana y sumarse al consenso. Finalmente Pablo solón, actual Embajador de bolivia ante la onu, le expresó respetuosamente a Patricia Espinosa que bolivia no apoyaba el resultado final de Cancún y que le solicitaba diplomáticamente ser consciente de esta petición. Espi-nosa asintió que méxico así lo iba a hacer y que respetaba tal solicitud, sin embargo no se podía dejar de lado el gran apoyo, la voz común y el respaldo internacional de los 193 países restantes.

de esa manera se aprobaron por consenso los “acuerdos de Cancún” en la Plenaria de la CoP16/CmP6 la madrugada del sábado 11 de di-ciembre con la participación final del Presidente Felipe Calderón en el evento y con el gran triunfo de resar-cir muchas de las heridas de la CoP 15 de Copenhague regresando todos los países a la mesa de negociación y demostrando que el sistema multi-lateral de la onu aún funciona.

bolivia sobresalió, porque fue el único país que manifestó abiertamente su desacuerdo con el resultado final de los acuerdos de Cancún señalando que es mejor no tener nada, a tener un mal acuerdo y de ahí la falta de consenso. El término se presta a una gran discusión, ya

que en naciones unidas consenso se refiere a que ningún país tiene desacuerdos con ninguna decisión.

los acuerdos de Cancún se adoptaron por consenso. En teoría lo acontecido en Cancún discrepa de la definición de facto, no obstante en la práctica lo hecho tanto por la pre-sidencia mexicana de la CoP 16 como por los demás miembros de la CmnuCC fue correcto y en orden. si en Cancún se hubiese repetido la historia de Co-penhague y sólo se hubiese tomado nota del acuerdo final, el sistema multilateral de naciones unidas hu-biera perdido toda credibilidad con dos fracasos consecutivos. En CoP 15 Cuba, bolivia, nicaragua, sudán y Venezuela no apoyaron el acuerdo de Copenhague, a diferencia de esto en CoP 16 solamente bolivia repitió en esta ocasión. también sería muy contradictorio que ante la urgencia de tomar medidas serias, concretas y ambiciosas, por no contar con el apoyo completo de bolivia, no se emprendan mayores pasos firmes para enfrentar el desafío global que representa el cambio climático.

la lección más significativa de la Conferencia de Cancún fue que se logró renovar la confianza mun-dial en torno al proceso de toma de decisiones en el marco multilateral de la onu, sumamente dañada a raíz de la CoP 15. Por medio de una posición firme y global en el camino hacia un futuro bajo en emisiones para hacer frente al reto mundial que representa el cambio climático hoy se remarca la urgencia de em-prender medidas pioneras, concretas y ambiciosas, ya que el costo de la inacción es mayor al de la acción de una vez por todas.

del 14 al 20 de febrero de 2011 19www.energypress.com.bo

cambio climático

El éxito de Cancún: antes after you, hoy follow me

sergio garcía sánchez (*)

sergio garcía es lic. en Relaciones internacionales por la universidad de las américas, Puebla (udlaP) méxico.

Para hacer frente al reto que representa el cambio climático hoy se remarca la urgencia de emprender medidas pioneras, concretas y ambiciosas.

arc

hivo

Page 20: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 201120 www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

Con las herramientas que el participante obtenga en la la 11ª Versión del seminario taller de Capacitación de mapas mentales, podrá recopilar y almacenar grandes volúmenes de información y datos, ser extremada-mente eficiente en tareas profesionales y personales al coordinar y acceder gran cantidad de variables en forma efectiva, desarrollando su inteli-gencia creativa y su pensamiento irradiante. Este seminario-taller se rea-lizará en la uPsa, entre el 22 y 24 de febrero, Contactos, telf.: 346-4000, Email: [email protected]

la Fundación idEa, con acreditación de la universidad Católica de bolivia, anuncia que a partir de este 21 de febrero estará dando inicio a su pro-grama de “diplomado en Comercio internacional y administración adua-nera”. El programa contempla una duración de 220 horas académicas divididas en un periodo de seis meses. El contenido del programa llevará al participante a conocer los pormenores legales y operativos del comercio internacional. mayor información al telF: 342-3000 o en la página vir-tual: www.fundacionidea.edu.bo

En este nuevo taller y seminario programado por Edulex para los días 17 y 18 de febrero, abogados, empresarios, jefe de personal, auditores, consultores, estudiantes e interesados en general, podrán participar de un análisis de la nueva ley de Pensiones y su Reglamento, dirigida por el mba, CPa, experto en materia de seguridad social, Juan Carlos Hurtado. Contactos al telf: 321-5116, 337-8966, Email: [email protected], o en la página Web: www.edulexconsultores.com

la entidad dependiente de la universidad Privada de santa Cruz (uPsa), ofrece el curso CCna security v1.0.1, orientado a ingenieros y profesiona-les que deseen adquirir habilidades para configurar, implementar y dar soporte de seguridad a redes corporativas, así como administrar políticas de seguridad e identificar ataque y riesgos en la red. además ofrece otras seis carreras relacionadas con el manejo e instalación de redes, el inicio de actividades está programado para el 19 de febrero, Contactos telf.: 346-4000, Email: [email protected]

Citascitas

nacional

seminario-taller de Capacitación en mapas mentales

diplomado en Comercio internacional y administración aduanera

seminario – taller “nuevo sistema de Pensiones: aplicación y efectos para empresa”

Regional academy bolivia

internacional

Esta convención internacional, a realizarse en toronto Canadá, entre el 6 y el 9 de marzo, estará enfocada exclusivamente en la exploración mi-nera y reunirá a una amplia gama de actores involucrados en este ám-bito a nivel mundial. El evento contará con la participación de oradores dinámicos, con amplio conocimiento técnico, se prevé la organización de cursos de corta duración, una Feria y foros; todos estos serán espacios que darán la oportunidad para que los inversionistas amplíen su red de contactos y generen oportunidades de negocios. Web: www.pdac.ca/pdac/conv/index.aspx, Email: [email protected]

Este evento, único en américa latina y el Caribe reúne a más de 600 re-presentantes de empresas líderes del sector petrolero, gas, biocombus-tibles y otras energías renovables, además de los involucrados con su cadena de valor y sus grupos de interés. se celebra cada dos años, en esta ocasión el Hotel Conrad, en la ciudad costera de Punta del Este, uruguay, es la sede designada para dar albergue a los asistentes y participantes de esta conferencia que tendrá lugar entre el 28 y 31 de marzo. Contactos, telf.: 59-8-27069629, Email: [email protected], Web: www.conferenciaarpel.org

international Convention, trade show and investors Exchange mining investment show

Regional Conference aRPEl 2011

la nasa toma fotos del sol en tres dimensiones

los “juguetes verdes” están de moda

un dibujo publicado por la nasa muestra al sol en tres dimensiones, el 6 de febrero de 2011.

la agencia espacial estadouni-dense divulgó por primera vez fotos en tres dimensiones del sol, tomadas por la nave gemela solar de la nasa.

“Por primera vez, podemos ver la actividad solar en su total gloria tridimensional”, dijo angelos Vour-lidas, miembro del equipo científico que conforma el observatorio de Relaciones solar-terrestres (solar terrestrial Relations observatory, stEREo).

“stEREo reveló cómo es exacta-mente el sol, una esfera de plasma caliente y un intrincado tejido de campos magnéticos”. la nasa dijo que lanzó el proyecto stEREo en

2006 con la misión de estudiar el flujo de energía y materia entre el sol y la tierra.

En 2009 la nave observó en 3d las erupciones del sol conocidas como eyecciones de masa coronal, que pueden interrumpir las comu-

nicaciones, los satélites, la navega-ción y los campos de energía en la tierra. los científicos afirman que la información de la última misión stEREo puede ayudar el desarrollo el campo de los pronósticos meteoro-lógicos en la tierra.

una base espacial con paneles solares, coches de propulsión hidroeléctrica, casas de muñecas con turbinas de viento y receptores para recoger el agua de lluvia son algunos de los juguetes “verdes” que se han puesto de moda en alemania, según pudieron comprobar los asistentes a la feria anual de juguetes de nurenberg, que concluyó ayer.

El que más éxito tuvo fue una base espacial de Playmobil, lla-mada E-Rangers Future base, de la colección “Planeta Futuro”, que incorpora un ventilador que se acciona por una célula solar, y que obtuvo el Premio Especial en la categoría “Juguetes Verdes”. “la energía es una de las cuestiones claves del futuro, y estamos incor-porándola en nuestro concepto de juguetes”, explica Judith schwei-nitz, portavoz de Playmobil. Entre los finalistas se encontraba tam-

bién el coche de juguete innovati-ve Eco-Power, de la empresa buki, que incorpora dos tanques de aluminio integrados en un circuito eléctrico. Cuando los tanques se llenan con agua salada, el circuito se cierra y el eco-coche se mueve “sin generar emisiones”.

los juguetes ambientales, que ya estuvieron muy presentes en la última feria de juguetes en nue-

va York celebrada el pasado año, contribuyen a que los más peque-ños piensen de dónde procede la energía y cuánta puede usar, po-tenciando su conocimiento de las energías renovables a través del juego. Fabricantes y minoristas creen que estos artículos tendrán “un papel cada vez más impor-tante en nuestro futuro (y el de nuestros hijos)”.

latam.msn.com

actualidad.Rt.com

la agencia espacial estadounidense divulgó por primera vez fotos en tres dimensiones del sol, tomadas por la nave gemela solar de la nasa.

arc

hivo

arc

hivo

Page 21: Edicion_533

Ya se anunció el verano pasado: se avecina la próxima crisis alimen-taria para la mayoría de la pobla-ción mundial. las naciones unidas alertaron a comienzos de 2011 de nuevas revueltas de pobreza. se dice que la crisis alimentaria mun-dial de 2008, que condujo a pre-cios récord de los alimentos básicos y provocó revueltas sociales desde méxico a indonesia, podría repe-tirse. ahora se ha demostrado que los funcionarios de la onu tenían razón. El 2008 la necesidad con-dujo a sangrientos disturbios en los países pobres, no sólo en Haití, sino también en Egipto.

El índice de precios de ali-mentos de la organización para la agricultura y la alimentación (Fao, por sus siglas inglesas) –un cesto de compra básico con trigo, maíz, arroz, soja, azúcar, aceite y productos lácteos– llegó a su cota más elevada desde 1990, el año de su introducción. desde entonces se encuentra, con 215 puntos, por encima del valor de 213’5 puntos de junio de 2008, cuando la crisis de entonces alcanzó su punto cul-minante. En diciembre los índices para el trigo, el aceite, el maíz, el arroz, la carne y la leche pulveri-zaron todos los récords: el maíz registró una subida del 60%, el trigo del 43% y el azúcar del 77%. incluso en la bienestante Europa aumentaron los precios de los ali-mentos para los consumidores en un año que se despedía con in-flación, mientras en otras regiones del mundo se intentaba conjurar la malnutrición y la lucha diaria para la supervivencia que acarrea el alza de precios.

la mayoría de los países afri-canos dependen hoy de la impor-tación de alimentos, mientras que los estados árabes, con Egipto a la cabeza, se han consolidado ya como los mayores importadores

de cereales del mundo. En túnez, argelia y Egipto los hogares deben invertir de un 40 a un 50% de sus ingresos en la compra de alimen-tos, de modo que el ‘boom’ de los precios del 20 hasta el 25% que se vivió a partir de noviembre apenas pudo ser absorbido. mucho menos por una población abrumadora joven que padece un insoportable desempleo. sin trabajo no hay sa-lario, poco pan y menos carne to-davía. no es ninguna sorpresa que la gente haya llevado su desespe-ración a las calles.

El gobierno de mubarak ha subvencionado fuertemente la im-portación de alimentos, a la que destina cerca del siete por ciento del Producto interior bruto (biP) del país con el objetivo de man-tener mal que bien la estabilidad de los precios. sin embargo, es claro que esta medida no alcanza a atrapar a los precios al alza del mercado mundial. sólo la carne en Egipto valía un cuarto más que antes del cambio de año, lo que condujo a que en los restaurantes cairotas no se ofreciesen ya platos con carne. al fin y al cabo, ¿quién podía costeárselos?

dEmos gRaCias al dinERo baRatola actual crisis alimentaria com-prende varias regiones del plane-

ta. Por vez primera los principales gobiernos de los países industriales han declarado querer poner coto a la especulación en las bolsas a fu-turos. naturalmente, el aplauso no es unánime: los economistas vul-gares están en contra, la especula-ción no podría nunca influir en los precios de las mercancías porque éstos son resultado de la oferta y la demanda. Por desgracia, las bolsas a futuro funcionan de una manera muy diferente ya desde mediados del siglo XiX.

aunque el volumen del mer-cado de materias primas, especial-mente de los mercados agrario y de alimentos, es pequeño comparado con los mercados de divisas o accio-nes, en las últimas décadas creció de manera perceptible y ofreció a cada vez más inversores un campo de acción lucrativo. Hace ya mucho tiempo que las bolsas a futuros para alimentos han sido secuestra-das por bancos, fondos de inver-sión y hedge funds, que es tanto como decir: por los especuladores profesionales mejor organizados. goldman sachs, JP morgan, bar-clays y el deutsche bank manejan allí el dinero de inversores, a quie-nes a su vez venden certificados de gran éxito en las bolsas a futuros que son sumamente atractivos para los poseedores de grandes fortunas, porque muchos de estos

fondos especiales en pocos meses adquieren un 20% y más de su va-lor inicial. Como consecuencia, el dinero fluye hacia el comercio con materias primas. grandes especu-ladores, fondos de inversión o de hedge funds individuales se en-cuentran cómodos junto a la caja registradora donde pueden com-prar un siete, un ocho o un diez por ciento de la cosecha mundial de cacao, arroz o trigo. los precios no son imperturbables. la cantidad de contratos a futuros en alimentos que se comercian en las bolsas de todo el mundo (sobre todo en Chi-cago) ha subido como la espuma. decenas de miles de estos contra-tos, con un volumen de miles de millones, son exactamente igua-les a la hora de las transacciones, donde los grandes bancos y hedge funds controlan a gran escala las materias primas y los alimentos y actúan inflando los precios.

la propuesta de la comisión reguladora estadounidense CFtC, a comienzos la semana anterior, de limitar los ítem para la especula-ción en las bolsas a futuros que un mismo vendedor puede tener al mismo tiempo a un 25% del volu-men total, dice mucho. En Europa todavía no hay ni una sola norma que obligue a informar sobre los derivados de valores agrarios. sin una política de dinero barato e

inundación de capital como la que la Reserva Federal estadounidense y otros bancos centrales han pro-puesto no se dará este desarrollo. los negocios especulativos con ali-mentos se manejarán, como siem-pre, a crédito. lo que valió para el 2008 valdrá para el 2011.

lo que pueden hacer los go-biernos en contra de la especu-lación –la compra de stocks ali-menticios, como en arabia saudí o algeria, o la prohibición de expor-taciones, como en Rusia y ucrania– podría generar en los precios del mercado mundial un ‘boom’ adi-cional. no es ninguna sorpresa que incluso al banco mundial le recorra un escalofrío la espalda y advierta a voz en grito de la existencia de una guerra comercial en torno a los alimentos y a las materias primas artificialmente encarecidas. Esta guerra hace tiempo que se libra, y lo hace sin piedad y a pleno ren-

sin Permisomichael R. Krätke

del 14 al 20 de febrero de 2011 21www.energypress.com.bo

crisis alimentaria

túnez y Egipto: la crisis alimentaria, combustible de la cólera popularlos disturbios en túnez y Egipto estallaron tras meses de una inflación galo-pante en los precios de los alimentos. ambos países se convierten así en los precursores de una nueva crisis alimentaria mundial.

michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de sinPERmiso, es profesor de política económica y derecho fiscal en la universidad de ámsterdam, investigador asociado

al instituto internacional de Historia social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del instituto de Estudios superiores de la universidad de

lancaster en el Reino unido.

arc

hivo

Page 22: Edicion_533

del 14 al 20 de febrero de 201122 www.energypress.com.bo

medio ambiente

méxico: frío intenso obliga a cortes de electricidad en el norte del paísun clima inusualmente frío en el norte de méxi-co ha puesto una fuerte presión en la red eléc-trica, haciendo que el monopolio estatal mexi-cano suspenda exportaciones a Estados unidos y pida a la industria recortar el consumo.

un clima inusualmente frío en el norte de méxico ha puesto una fuerte presión en la red eléctrica, haciendo que el mo-nopolio estatal mexicano sus-penda exportaciones a Estados unidos y pida a la industria recortar el consumo.

la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dijo en un comunicado este jueves que ha solicitado a usuarios industria-les en algunas zonas del norte de méxico a reducir la cantidad de electricidad que usan en las horas de mayor consumo.

la CFE retiró más tempra-no este jueves una oferta para exportar electricidad a texas, donde la red eléctrica también

ha sido afectada por el frío intenso.

gobierno locales han ad-vertido a los residentes a pre-pararse para las bajas tem-

peraturas, que han llegado a menos 15 grados centígrados en algunas ciudades del norte de méxico, como Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua.

las heladas han provoca-do afectaciones en 13 unida-des generadoras en el norte de méxico con una capacidad combinada de 3.800 me-gawatts, obligando a inte-rrupciones en el suministro en ciudades industriales como Ciudad Juárez.

más de 150.000 hogares y negocios en zonas de Estados unidos estaban sin electricidad el jueves debido a las intensas tormentas invernales.

Reuters

más de 150.000 hogares y negocios en zonas de Estados unidos estaban sin electricidad.

sequía en amazonas de brasil provocó enormes emisiones de carbonosequías severas más frecuentes como las del 2005 y del 2010 arriesgan a convertir a la mayor selva del mundo desde una esponja que absorbe emisiones de car-bono a una fuente de gases, acelerando el calentamiento global, según cientí-ficos británicos y brasileños. los árboles muertos o en descomposición liberarían 5.000 millones de toneladas del gas en los próximos años.

una sequía generalizada en la selva amazónica el año pasado fue peor que un período seco del 2005 y po-dría tener un mayor impacto sobre el calentamiento global que lo que contamina Estados unidos en un año, dijeron este jueves científicos británicos y brasileños.

sequías severas más frecuentes como las del 2005 y del 2010 arries-gan a convertir a la mayor selva del mundo desde una esponja que absorbe emisiones de carbono a una fuente de gases, acelerando el calentamiento global, según un in-forme científico.

árboles y otro tipo de vegeta-ción en las selvas del mundo ab-sorben al dióxido de carbono, que atrapa al calor, mientras crecen, con lo que ayudan a enfriar el planeta. sin embargo, cuando mueren y se pudren, liberan ese gas.

“si suceden eventos como éste más seguido, la selva amazónica llegará a un punto en que pasará de ser un valioso lavado de carbono que desacelera el cambio climáti-co a una gran fuente de gases de efecto invernadero que podría ace-lerarlo”, dijo el autor principal del estudio, simon lewis, un ecologista de la universidad de leeds.

El documento, publicado en la revista science, reveló que la se-quía del año pasado causó escasez de lluvias sobre una extensión de 3 millones de kilómetros cuadrados de la selva, frente a 1,9 millones de kilómetros cuadrados afectados por la sequía del 2005.

también fue más intenso, por lo que causó una mayor mortali-dad de árboles y tuvo tres grandes epicentros, mientras que la sequía

del 2005 se concentró principal-mente en la región amazónica del sudoeste.

Como resultado, el estudio predijo que la selva amazónica no podrá absorber sus 1.500 millones de toneladas usuales de dióxido de carbono de la atmósfera en el 2010 y el 2011.

además, los árboles muertos o en descomposición liberarían 5.000 millones de toneladas del gas en los próximos años, con un impacto to-tal de alrededor de 8.000 millones de toneladas, según el estudio.

Comparativamente, Estados unidos emitió 5.400 millones de toneladas de dióxido de carbono por uso de combustibles fósiles en el 2009.

las emisiones combinadas cau-sadas por las dos sequías proba-blemente fueron suficientes para cancelar el carbono absorbido por la selva en los últimos 10 años, sos-tuvo el estudio.

Extremos climáticos. la sequía generalizada del año pasado secó grandes ríos en la selva amazónica y aisló a miles de personas que de-penden del transporte en barcazas, además de impactar a científicos del clima que habían tildado la sequía del 2005 como un evento que se da una vez al siglo.

los dos períodos de intensa sequía concuerdan con las pre-dicciones de algunos modelos que

pronostican que la selva enfrentará mayores extremos climáticos este siglo, con sequías más intensas y la harán más vulnerable a incendios, que a su vez podrían dañar su ca-pacidad de recuperarse.

bajo los escenarios más extre-mos, grandes partes de la selva se convertirían en un ecosistema como el de las sabanas a mediados de si-glo, con niveles mucho menores de biodiversidad animal y vegetal.

aunque la deforestación causa-da por humanos ha caído aguda-mente en brasil en años recientes, los científicos sostienen que la selva aún es vulnerable.

un tema crucial es si las se-quías están siendo producidas por mayores niveles de gases de efecto invernadero o si son una anomalía, afirmó lewis.

si son producto del calenta-miento global, un círculo vicioso de temperaturas más cálidas y sequías podría llevar a una transformación a gran escala de la selva en un pe-ríodo de décadas.

“Podrías moverte bastante rá-pidamente a un amazonas mucho más seco, con menos selva”, dijo lewis a Reuters.

la investigación fue una cola-boración entre científicos de la uni-versidad de leeds y de la universi-dad de sheffield, en gran bretaña, con el instituto de investigación medioambiental de brasil.

Reuters

la sequía del año pasado causó escasez de lluvias sobre una exten-sión de 3 millones de kilómetros cuadrados de la selva.

arc

hivo

arc

hivo

Page 23: Edicion_533

los países de américa latina se en-cuentran con más o menos los mis-mos síntomas de cambio: un aumen-to en el consumo de internet, sobre todo de banda ancha (móvil y fija); el comienzo de la implementación de tV digital, lo que deriva al tema de qué hacer con las señales disponibles en el espectro radioeléctrico; y el surgi-miento de políticas públicas en torno a las telecomunicaciones por parte de los sectores público y privado en con-junto. la emergencia de una red más completa, que abarque desde televi-sión hasta comunicación vía iP, nos lleva a la pregunta: ¿está preparada latinoamárica para la red 4g? En aE-tecno.com, revisamos las iniciativas de la zona para adoptar esta nueva tecnología.

Hacia el año 2003, el libro azul “telecommunication Policies for the americas” de la Comisión interame-ricana de telecomunicaciones (CitEl), que forma parte de la organización de Estados americanos (oEa), ya reco-mendaba que “(...) el uso de banda ancha debiera ser promovido como elemento clave para obtener la co-bertura requerida por las comunida-des para alcanzar la inclusión social, muy importante por su impacto en el sector productivo y en el desarrollo de nuevos negocios”.

Varios años más tarde, el estudio de idC “telecom services databa-se”, indica que el servicio de banda ancha fija y datos móviles serían los principales impulsores de crecimiento de las telecomunicaciones entre los países latinoamericanos, consideran-do datos de argentina, brasil, Chile, Colombia, méxico, Venezuela y resto de américa latina.

Para el caso de Chile, datos de la asociación de telefonía móvil (atEl-mo), indican que el total de conexio-nes a banda ancha móvil (bam) es de 1,1 millones, con una proyección de crecimiento del 74% para diciembre de 2011 (unas 1,8 millones conexio-nes). la subsecretaría de telecomuni-caciones (subtel) indica que durante el primer semestre de este año se de-terminarán las bases para concursar a la licitación por la banda de 2,6 gi-gahertz, que permitirá el despliegue de la telefonía 4g. En este país, el espectro radioeléctrico no se vende ni arrienda, sino que se adjudica en préstamo al operador que provea el mejor servicio, considerando dos va-riables principales: mayor cobertura en el menor tiempo posible. Para el caso de 4g, este gobierno suma una nuevo criterio de la elección: que el operador elegido contribuya a conec-tar al 5% de localidades rurales y ais-ladas que se encuentran desligadas de los sistemas de comunicación te-lefónica y de internet, actualmente.

la comisión nacional de teleco-

municaciones de Venezuela, indica que durante el tercer trimestre de 2010 hubo un aumento del 17,27% en consumo de banda ancha respecto del mismo período del año anterior, completando un 66,2% del total de las conexiones a internet. En uru-guay, 33,5% de los habitantes accede a banda ancha móvil, con un 66,5% que usa banda ancha fija, de la ban-da ancha total. no obstante, sólo el 30 % de los hogares navega en in-ternet de esta forma. Está dentro de sus políticas públicas aumentar la in-versión para masificar la red nacional de fibra óptica, y darle más espacio a redes 3g disponibles, faciliar la inver-sión privada, y reordenar el espectro para liberar frecuencias a favor el uso de banda ancha móvil 4g (ltE). En brasil, anatel realizó remate de 13 bandas del espectro radioeléctrico durante diciembre de 2010, amplian-do espacio para que los proveedores puedan cubrir las necesidades de los consumidores que demandan más cobertura 3g.

según datos de la international data Coporation para américa latina, este año habría un crecimiento de un 8% en conexiones totales a internet, superando las seiscientos cincuenta millones a fines del 2010, donde los mercados de mayor crecimiento serán la banda ancha fija y móvil y la voz iP, los que impulsarían la innovación en el sector de aquí al 2014.

El porcentaje de conexiones a banda ancha móvil, a través de smartphones y/o computadores por-tátiles, aumentó a un 150% durante el 2010, debido a la implementación fuerte de 3g para dar a los usuarios mejor acceso al mail, contenidos de información, chat y redes sociales.

En tanto, la banda ancha au-mentó un 20%, superando las cua-renta y dos millones de conexiones en la región. Para el 2010, se esperaba que Chile y brasil tuvieran los mayores crecimientos de la zona en términos de acceso. En cuanto a la voz móvil, las conexiones habrían aumentado

un 8%, y la voz fija habría disminui-do en un 3%.

durante el segundo cuarto del 2010, según la compañía Ericsson, la consolidación de los operadores está en marcha, debido a que los smar-tphones se han hecho más econó-micos, promoviendo el incremento en el uso de la banda ancha móvil (bam), lo que los impulsa a invertir en innovación de redes y servicios. Por ejemplo, han aumentado las pruebas sobre el protocolo long-term Evolution (ltE). En países como Costa Rica, brasil y méxico, aún habría re-des 3g disponibles para subastar en-tre los operadores, mientras quedan pruebas para 4g por realizar. Ya se ha experimentado en Chile a comienzos del 2010 en la banda de 2.6 gHz, y a mediados del mismo año en argenti-na. Pronto, habría pruebas de ltE en países como en Perú en la banda de 700 mHz y en mexico en la banda de 1.7/2.1 gHz.

dado que la demanda por ban-da ancha existe, evidente en algunos casos como el de brasil y Chile, es necesario que los gobiernos asignen

el espectro para implementar otras tecnologías, como la 4g y hagan las respectivas subastas a inversionistas y operadores interesados. “la mejor promoción que el gobierno puede hacer es identificar y asignar las ban-das de espectro usadas comercial-mente en otras partes del hemisferio, y a un precio razonable, para que el costo final para el usuario no sea de-masiado alto”, señala Erasmo Rojas, director para america latina y el Cari-be de 4g americas.

“Prácticamente todos los provee-dores de redes 3g ofrecen hoy redes ltE de 4g a nivel mundial en las di-ferentes bandas de espectro que hoy se usan en servicio comercial como son 700 mHz, 1.7/2.1 gHz y 2.6 gHz”, asegura Rojas.

no obstante, los límites de es-pectro de américa latina son las más restrictivas. En Colombia, el máximo de ancho de banda permitido por operador es de 40mHz; 50mHz en ar-gentina; en Chile, 60mHz; 65mHz en mexico; y 80mHz en brasil. El tamaño total de espectro para todos los ope-radores en cada uno de estos merca-dos es menor que 200mHz, mientras que la international Communications union (uti) estima que se requerirán alrededor de 820mHz por país, para dar cobertura a la demanda por an-cho de banda móvil.

El Vicepresidente senior de Polí-ticas Públicas en gsm association, el brasileño Ricardo tavares, ha señala-do en varias ocasiones que si la ban-da ancha móvil va a cumplir su pro-mesa de conectar a los desconectados en américa latina, los límites actuales deben ser desechados, y el nuevo es-pectro debe ser puesto a disposición de los operadores móviles de manera inmediata. acerca de los beneficios de adopción de la telefonía móvil, gsm association ha escrito extentos informes, siendo el más importante el de impacto social de la telefonia movil en america latina.

los proveedores han tomado gran parte en la introducción de nue-vas tecnologías en la región, como el caso de Entel, que a fines de 2009, operador latinoamericano en desa-rrollar un trial real de ltE para testear los beneficios de esta tecnología con miras al desarrollo de una red de cuarta generación. En estas pruebas

de campo desarrolladas en la Escue-la de ingenieria de la universidad de Chile en conjunto con Ericsson, que se prolongaron también durante enero, se reprodujo una configuración de red equivalente a un despliegue real, en 2x10mHz de espectro, de modo de conocer el real rendimiento de ltE, pruebas que permitieron alcanzar peaks de velocidad de hasta 50 mbps, prácticamente el valor teórico, con un muy buen desempeño en condicio-nes de obstrucción. según luis uribe, gerente técnico de Entel, “la intro-ducción de 3g y en el futuro de 4g, está cambiando el mercado y ha sido muy relevante para introducir com-petencia y una oferta de servicio que permite profundizar e incrementar el grado de penetración”.

Flavio mansi, Presidente de Qual-comm para américa latina, indica que “la tecnología ltE ha sido reco-nocida prácticamente por la industria entera como la mejor opción hacia el futuro de las telecomunicaciones ina-lámbricas, por la capacidad que tiene de interactuar con las redes actuales de 3g”. “latinoamérica está aun en el proceso de transición de 2g a 3g, así que nuestro trabajo consiste en continuar apoyando la expansión y evolución de 3g, y preparando al mercado para futuros lanzamientos de ltE, con la cual ya se han hecho pruebas en varios países de la región con resultados exitosos”, enfatiza.

según techcrunch, en China, el gobierno ha iniciado un plan global para poner al país a la cabeza de las patentes de las industrias más impor-tantes, entre ellas, la telefonía móvil 4g. Con diversos incentivos, compa-ñías como Huawei y ZtE, proyectan que para el 2015 manejarán hasta el 20% de las patentes relacionadas a esta tecnología, con una ganancia de al menos 1.5% de las ventas de cada dispositivo que la utilice.

las cifras de demanda de los usuarios indican la necesidad de pro-veerlos de la mejor cobertura posible, en la que operadores y países están trabajando en conjunto. las proyec-ciones indican que hacia 2012 ya se hará disponible la señal 4g para uso de consumidores finales, lo que va a depender de si se dan las condicio-nes técnicas fundamentales, como un ancho de banda superior.

del 14 al 20 de febrero de 2011 23www.energypress.com.bo

telecomunicaciones

los retos del 4g en latinoamérica

americaeconomia.com tamara toro

las cifras de demanda de los usuarios indican la nece-sidad de proveerlos de la mejor cobertura posible, en la que operadores y países están trabajando en conjunto. las proyecciones indican que hacia 2012 ya se hará dis-ponible la señal 4g para uso de consumidores finales, lo que va a depender de si se dan las condiciones técnicas fundamentales, como un ancho de banda superior.

las cifras de demanda de los usuarios indican la necesidad de proveerlos de la mejor cobertura posible, en la que operadores y países están trabajando en conjunto.

arc

hivo

según datos de la inter-national data Coporation para américa latina, este año habría un crecimiento de un 8% en conexiones totales a internet, superando las 650 millones a fines del 2010

Page 24: Edicion_533