Edicion_557

24
Año 11, Nº 557• del 01 al 07 de agosto 2011 Bolivia Bs. 8 • Latinoamérica $us. 4.00 • USA $us. 7.00 www.energypress.com.bo nacional P-04 El ecosistema marítimo de la Isla será explorado en busca de hidrocarburos P-20 TECNOLOGíA: Cada vez más cerca del papel solar, informan desde el MIT de Masschusetts P-18 P-16 MINERíA: Extracción de minerales, un trabajo demuchos,riquezadepocos,enColombia TELECOMUNICACIONES: Bolivianos con acceso a Internet representan 10% de la población www.hillerelectric.com.bo Avanzada petrolera llega a la Isla de San Andrés y genera temores Una bolsa de energía en el fondo del mar, un proyecto de laThin Red Line Aerospace Sao Paulo, principal área de influencia del gasoducto Bolivia- Brasil entrevista CristianHermansenaseguraquees por disponer de terminales de LNG P-10 “Chile ha superado la dependencia del gas natural por gasoductos” internacional P-21 Ven a los Ejércitos sudamericanos protegiendo los recursos naturales Un artículo de María Ema Mejía, que afirma que la Unasur ha sido clave para que las cosas mejoren internacional P-22 Nuevo sistema para almacenar la energía solar, y usarla oportunamente El almacenaje de forma química tiene importantes ventajas respecto de otros sistemas. La principal es su acumulación durante periodos largos de tiempo. Con ello conseguirían almacenar la energía renovable eólica marina producida y no utilizada en ese mismo momento nacional P-07 internacional P-22 Propósito IDENTIFICAN IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMáTICO EN EL CHACO BOLIVIANO incorporar la temática en la agenda pública y política nacional P-08 China, en demanda de Recursos Naturales en la Región Su dinámica reprimariza las exportaciones de América Latina nacional P-12-13 Foto:IsraelSalvatierra Foto: Archivo

description

Semanario de Noticias Petroleras

Transcript of Edicion_557

Page 1: Edicion_557

Año 11, Nº 557• del 01 al 07 de agosto 2011 Bolivia Bs. 8 • Latinoamérica $us. 4.00 • USA $us. 7.00www.energypress.com.bo

nacional

P-04

El ecosistema marítimo de la Isla será explorado en busca de hidrocarburos

P-20TEcNoLogíA: cada vez más cerca del papel solar, informan desde el MIT de MasschusettsP-18

P-16

MINEríA: Extracción de minerales, un trabajo de muchos, riqueza de pocos, en colombia

TELEcoMUNIcAcIoNES: Bolivianos con acceso a Internet representan 10% de la población

www.hillerelectric.com.bo

Avanzada petrolera llega a la Isla de San Andrés y genera temores

Una bolsa de energía en el fondo del mar, un proyecto de la Thin red Line Aerospace

Sao Paulo, principal área de influencia del gasoducto Bolivia-Brasil

entrevista

cristian Hermansen asegura que es por disponer de terminales de LNg

P-10

“chile ha superado la dependencia del gas natural por gasoductos”

internacional P-21

Ven a los Ejércitos sudamericanos protegiendo los recursos naturales

Un artículo de María Ema Mejía, que afirma que la Unasur ha sido clave para que las cosas mejoren

internacional P-22

Nuevo sistema para almacenar la energía solar, y usarla oportunamente

El almacenaje de forma química tiene importantes ventajas respecto de otros sistemas. La principal es su acumulación durante periodos largos de tiempo.

Con ello conseguirían almacenar la energía renovable eólica marina producida y no utilizada en ese mismo momento

nacional P-07

internacional P-22

Propósito

IdentIfIcan Impactos del cambIo clImátIco en el chaco bolIvIanoincorporar la temática en la agenda pública y política nacional P-08

china, en demanda de Recursos naturales en la Región

Su dinámica reprimariza las exportaciones de América Latina nacional P-12-13

Foto

: Isra

el Sa

lvat

ierra

Foto

: Arc

hivo

Page 2: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 201102 www.energypress.com.bo

como inicio

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

REDACCIÓN CENTRALEquipetrol Norte,Calle F Este Nº 166Tel. (591-3) 345 9095Fax. (591-3) 345 9096Casilla Nº 3498Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSDA Nº 9-001-1043/2000ISSN 1680-0788 ENERGY PRESSISSN 1609-6843 www.energypress.com.bo

Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

GERENTE GENERALCarmen Hurtado [email protected]

EDITORAVesna Marinkovic [email protected]

REDACCIÓNIsrael Salvatierra [email protected]ónica Muriel [email protected]

DISEÑOAldo Condorety [email protected] Claudia Paniagua [email protected]é Luis Baldelomar [email protected]

[email protected]

JEFE COMERCIALKathia Mendoza [email protected]

ASESORAS COMERCIALESNatalia Nazrala [email protected] Suárez [email protected]

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIÓNMarianela Chávez [email protected]

CONTADOR GENERALErlan Cardona [email protected]

IMPRESIÓN / SIMMER

editorialBrEVES

el dato lo destacable de la semana

millones, la cantidad de usuarios de Internet en Bolivia, equivalente al 10% de la población total de Sudamérica.

Técnicas Reunidas llega a Bolivia para quedarse, anunciaron sus ejecutivos. Pág 6

1.1

LLENE SU DEPÓSITO CON CRUDO VERDE.- La empresa californiana Sapphire Energy ha anunciado que puede producir un combustible equivalente a la gasolina a base de algas cultivadas en terrenos desérticos. El nuevo producto podría empezar a comercializarse en un plazo de tres años. Para fabricar el nuevo “crudo verde” sólo se necesita luz solar, dióxido de carbono y organismos fotosintéticos (las algas). De este modo se obtiene una gasolina renovable y a diferencia de otros biocombustibles, no afectará a terrenos agrícolas. Muy Interesante

ESPAÑA, VANGUARDIA EN EL DESARROLLO DE BIOPLÁSTICOS.- La innovación consiste en la creación de una nueva cepa de Pseudomonas putida, una bacteria capaz de autodestruirse y, liberar de forma controlada el bioplástico acumulado en su interior. La aplicación de ésta al proceso industrial reduciría no solo el coste energético de fabricación, sino que se minimizaría también el uso de disolventes contaminantes y detergentes durante la purificación del plástico convencional. Además también se limita la cantidad de residuos sólidos que se generan. Muy Interesante

CONSIGUEN VOLAR 26 HORAS SIN UTILIZAR UNA GOTA DE COMBUSTIBLE.- Prueba superada. El avión solar que despegó para intentar volar día y noche impulsado únicamente con la energía del Sol ha conseguido el reto. El hecho supone un hito de la aviación mundial y un paso importante para lograr el objetivo de conseguir dar la vuelta al mundo en avión sin utilizar combustible alguno. El Solar Impulse HB-SIA ha hecho historia al conseguir volar día y noche utilizando únicamente energía solar, sin ayuda de ningún otro combustible. Muy Interesante.

PAÑAL-RECICLADO.- El programa “Happy Nappy”, de la empresa francesa Suez Environnement, pretende darle un uso a los miles de pañales usados que generan los bebés cada año. Gracias a diversos tratamientos se podría conseguir generar energía, abono para las plantas y nuevos materiales a partir del plástico reutilizado. Cada año, en nuestro país, se tiran a la basura cientos de miles de pañales sucios. ¿Y si pudiéramos reciclarlos?. Es precisamente lo que está llevando a cabo esta empresa francesa a través de su filial Sita. Muy Interesante

YPFB CORPORACIÓN EXTENDERÁ EL DUCTO LA PUNA HASTA VILLAZÓN Y UYUNI PARA APOYAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.- El gasoducto argentino la Puna que viene desde Abra Pampa, se conectará en breve a La Quiaca, población fronteriza desde donde YPFB Corporación construirá un ducto para beneficiar a Villazón, Tupiza, Atocha y Uyuni, en la perspectiva de apoyar a la actividad productiva en el departamento de Potosí, para que este sector tenga posibilidades de contar con una fuente energética, señaló Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación. AN YPFB

Arc

hivo

www.e

nergyp

ress.com

.bo

Se ha publicado una norma para reducir el consumo energético hasta en un 60% a nivel mundial, justo cuando expertos en energía ase-guran que: “Si no nace una fuente energética o recurso nuevo pronto no tendremos más recursos para producir energía”. En este escena-rio, parece que no queda otra alter-nativa que comenzar a considerar, con mayor rigurosidad, el tema de la administración de la eficiencia energética en todo el mundo, es-pecialmente en aquellos países donde, incluso hoy, se derrocha energía.

Esta norma es la ISO 50001 y comenzó a ser elaborada en el año 2008, con el apoyo de la Organiza-ción de las Naciones Unidas, bus-cando el objetivo de establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar la performance energética incluyendo la eficiencia, uso, con-sumo e intensidad de energía, in-forma un artículo de la revista Elec-tricidad en su edición 137 y agrega que esta norma puede ayudar a las empresas a sistematizar sus políticas energéticas, con miras a menores costos y mejor rendimiento.

Un artículo de Eric Huang, pu-blicado en americaeconomia.com, sostiene que estudios recientes sugieren que el cambio climático está ocurriendo aún más rápido de lo esperado, y que incluso el objetivo “50% al 2050” podría ser insuficiente para evitar el peligro-so cambio climático. “Sin embargo -agrega Huang-, el mundo necesita incrementar el suministro energé-tico para sustentar el crecimiento económico y desarrollo. Pero los recursos energéticos están bajo pre-sión y las emisiones de CO2 que pro-vienen del uso actual de la energía ya amenazan nuestro clima”.

Huang opina que, frente a esta situación queda la transición a las energías renovables y, en segundo

lugar, considerar seriamente el tema de la eficiencia energética en todo el mundo, que sería el medio más prometedor para reducir los gases de efecto invernadero en el corto plazo.

En esta línea, señala que:” La eficiencia energética en la industria se logra mayoritariamente a través de cambios en cómo la energía es gestionada en una aplicación, más que en la instalación de una nueva tecnología” y agrega que la gestión sistemática y el comportamiento han llegado a ser los esfuerzos cla-ves para la eficiencia energética hoy en día.

“Un estándar de gestión de la energía entrega un método de in-tegración de la eficiencia energética en sistemas de gestión industriales o comerciales para el mejoramiento continuo”, afirma al destacar la im-portancia que tendría en este marco la gestión de la energía y agrega que precisamente bajo este concepto, la International Organization for Stan-dardization (ISO) desarrolló en 2008 la ISO 50001 como la futura norma internacional de la gestión de la energía.

Asegura que se espera que esta norma afecte a más del 60% del consumo energético mundial y que tendría el potencial de llegar a ser un catalizador global para la efi-ciencia energética industrial, del mismo modo que la ISO 9001 lo ha sido para la calidad.

Concluyentemente, es de espe-rar que la norma ISO 50001 sea ver-daderamente un instrumento para gestionar adecuadamente el consu-mo energético sin que ello pase por burocratizar la administración de la gestión energética, a partir de inne-cesarios formularios e interminables talleres y, además, no se reduzca a ser un negocio de las empresas en-cargadas de posicionar y operativi-zar dicha norma en las empresas.

Gestionar la energía

Page 3: Edicion_557
Page 4: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 201104 www.energypress.com.bo

nacionalBRASIL DEMANDARÁ MAYORES NIVELES DE GAS BOLIVIANOPara el periodo 2011-2015, la planificación energética de Brasil anuncia demandar gas de Bolivia en niveles superiores al Take or Pay y que, en condiciones favorables, podrían llegar a estar cercanos a una demanda igual a la máxima capacidad contratada, según un informe de gTB. Energy Press. Pág. 7

“La cantidad de usuarios de Internet en Bolivia está en 1.1 millones de personas, aproxima-damente, equivalente al 10% de la población total de Sudamérica que sí tiene acceso a Inter-net”, explicó Javier Alanoca, decano de la fa-cultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), quien presentó datos del nivel de penetración que tiene la red virtual en Bolivia y la Región.

Alanoca agregó que este dato debería ser motivo de preocupación para la sociedad bo-liviana y sus autoridades ya que, según él, los índices de penetración del servicio de Internet están asociados a factores importantes del de-sarrollo de un país.

“El nivel promedio de penetración de In-ternet a nivel mundial oscila en 28 por ciento, es lógico que los países con mayor desarrollo

económico tengan un mayor nivel de penetra-ción, como es el caso de Chile, que consiguió un nivel de penetración fabuloso en los 10 úl-timos años, incluso más que Brasil. Pero esto nos debe preocupar, desde varios puntos de vista, relacionados con el desarrollo económi-co, tecnológico y el desarrollo de la educación. Necesitamos educarnos más, conocer más, desarrollar más la economía del país, lo que estará relacionado naturalmente al mayor uso del Internet”, sostuvo.

INTERNET, UNA HERRAMIENTA EMPRESARIALAlanoca, indicó que el crecimiento del uso de Internet en Bolivia pasó de 78 mil usuarios en el año 2003, hasta 1.1 millones en 2011. De acuerdo al académico, los usos más frecuen-tes que se hacen de la red virtual en el país se pueden clasificar en búsqueda de información, comunicación a través de correos electrónicos, consulta de prensa e intercambio de archivos.

También dejó en claro que, pese a la baja penetración del servicio de Internet en Bolivia, las redes sociales se han convertido en algo más que un espacio para el esparcimiento y que actualmente son una importante herra-mienta empresarial.

Como ejemplo citó al Facebook y dijo que entre las redes sociales ésta es la preferida por los bolivianos, al igual que el resto del mundo; explicó que esta creación de Mark Zuckerberg, que nació como un proyecto universitario con

el objetivo de que los usuarios compartan fo-tografías a través de la web, actualmente es una plataforma de servicios de marketing, que además ofrece la posibilidad de hacer enlaces con otras redes sociales y páginas que permi-ten emitir información a una cada vez mayor cantidad de usuarios.

INTERNET EN EL MUNDO Los datos presentados por Alanoca también muestran, entre otros aspectos, el incremen-to de la cantidad de internautas, registrado durante la última década (2000-2010). En ese sentido, indicó que la cantidad de usuarios que tienen acceso a la web en el mundo creció de una manera exponencial durante la década pasada, pasando de 361 millones de personas en el año 2000 a más de 1.967 millones de usuarios hasta fines del año 2010.

En cuanto a la penetración del Internet en América Latina y El Caribe, dijo que durante el periodo 2000-2010, esta región mostró impor-tantes cifras de crecimiento, subiendo de 18.1 millones de usuarios a 204.7 millones de usua-rios. Sin embargo, la relación del crecimiento del servicio de Internet entre Latinoamérica y el Caribe, y otras regiones muestra una brecha cuando se revisan las cifras que corresponden a la inclusión a esta tecnología de los usuarios de Asia y Europa donde se observa cómo Asia pasó de tener 114.3 millones en el año 2000 a incluir a 825.1 millones de usuarios hasta fines de 2010, mientras que Europa pasó de 105.1 millones a 467.1 millones de usuarios.

Según Alanoca, en Norteamérica se habría vivido un crecimiento que hizo que la cifra que reflejaba un total de 108.1 millones de usuarios registrados el año 2000, subiera hasta 266.2 millones a final de la pasada década. Mientras que África, el Medio Oriente, junto con Austria y Oceanía, mostraron niveles aun más bajos de penetración de Internet.

Israel Salvatierra

bolivianos con acceso a Internet representan 10% de la población sudamericana con este servicio

El crecimiento del uso de Internet en Bolivia pasó de 78 mil usuarios en el año 2003 hasta 1.1 millones en 2011.

Foto

: Arc

hivo

Pese a la baja penetración del servicio de Internet en Bolivia,las redes sociales se han convertido en algo más que un espacio para el esparcimiento, actualmente son una importante herramienta empresarial

Page 5: Edicion_557
Page 6: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 201106 www.energypress.com.bo

empresa

“VINIMoS PArA APorTAr Y APrENDEr”

Según Lladó, la llegada de Técnicas reunidas a Bo-livia, era tema en agenda de la empresa; aseguró que luego de estar presentes en países del Medio oriente como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, omán, Abu Dhabi, Qatar; además de otros extremos de la tierra como china, Kuwait, Vietnam, Australia, rusia, Francia y Holanda, entre otros, y en América Latina, en Perú, chile, Argentina y México, Técnicas reunidas tenía previsto llegar hasta el territorio bo-liviano para aportar.

“Deberíamos haber llegado antes, era nuestra asignatura pendiente y una vez que hemos llega-do, tenemos que ser imaginativos, tenemos que trabajar duro, tenemos que ser competitivos, no nos podemos aburguesar, porque hemos venido a aportar lo que sabemos, a formar a profesionales locales, que los hay, para que puedan colaborar y trabajar con nosotros”, remarcó.

Por otro lado, también indicó que Técnicas reunidas está interesada en aprender el trabajo de sus socios en Bolivia, “cuando vas a trabajar a Margarita y ves las calidades con la que nuestros socios están ejecutando la obra; vemos que es cierto que también tenemos que aprender, tenemos que aprender a trabajar aquí, no podemos llegar siendo los más presumidos, ni los más grandes, ni los que más saben, tenemos que enseñar lo que sabemos, compartir lo que hemos aprendido en otros países y aprender lo que tenemos que aprender en este país, sí, nos queremos quedar, y esa es nuestra intención”, recalcó.

Previo al discurso de Lladó, el director general de la empresa, Arthur crossley, hizo una pre-sentación de la extensa trayectoria que tiene su organización, que en medio siglo de existencia se extendió hacia los principales países productores de hidrocarburos del planeta.

A su turno, el presidente de YPFB corporación, carlos Villegas, dio la bienvenida oficial a Téc-nicas reunidas al país, asimismo resaltó las bondades de la nacionalización de los hidrocarburos, argumentando que el acto, a propósito de anunciar la llegada de Técnicas reunidas a Bolivia, no era sólo un evento simbólico, sino una muestra real del desarrollo de la industria hidrocarburífera en Bolivia, fruto del proceso de cambio que lleva adelante el gobierno de Morales durante los últimos años.

técnIcas ReunIdas lleGa a bolIvIa paRa quedaRseEl objetivo de Técnicas Reunidas es quedarse en Bolivia, acompañando el proceso de desarrollo de la industria hidrocarburífera del país con trabajo, formando profesionales y brindando competi-tividad, manifestó Juán Lladó, vicepresidente y consejero delegado de la empresa.

En el marco del acto inaugural de las nue-vas oficinas de esta empresa, que trabaja en la construcción de una planta de procesamiento de gas en el Campo Margarita, Lladó dijo que Técni-cas Reunidas no viene al país a presumir, “sino a agradecer, a trabajar, a acabar el proyecto en calidad y plazo, a aportar y a quedarnos. Ese es en verdad nuestro objetivo”, sostuvo el ejecutivo.

Durante el acto realizado el pasado miérco-les 20 de julio, en el salón Gardenia del Hotel Los Tajibos, Lladó agradeció a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y a las operadoras de Margarita, Repsol YPF, BG, y PAE, por la oportu-nidad de llegar a Bolivia. También agradeció a las empresas de servicios petroleros Kaiser, Bolinter e Inesco por el apoyo que brindan a la ejecución del proyecto.

TÉCNICAS REUNIDAS TRAE MEDIO SIGLO DE EXPERIENCIA A BOLIVIALladó recordó que Técnicas Reunidas es una empresa de casi 51 años de historia, especialis-ta en construcción de plantas industriales “llave

en mano” y proyectos de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC, por su sigla en inglés), con actividades en cuatro principales áreas de acción: refino y petroquímica; upstream y gas; energía (generación) e infraestructuras, especialmente de desalación de aguas y aeropuertos.

De acuerdo a Lladó, la historia de Técnicas Reunidas comenzó con su padre, José Lladó, quien al finalizar sus estudios de doctorado en ingeniería química, cerca del año 1960, decidió aportar al desarrollo del país ibérico, que comen-zaba a reconstruir su situación económica, tres lustros después de finalizada la segunda Guerra Mundial.

“Se llama José, sigue siendo el presidente de Técnicas Reunidas, está muy activo y muy bien, pero es difícil, que en el año 60 él se hubiera imaginado que yo su hijo, esté intentando hacer ahora, aquí en Santa Cruz, Bolivia, algo parecido a lo que hizo él hace casi 51 años, en España”, manifestó a tiempo de solicitar el apoyo conjun-to de otras empresas que estén interesadas en apuntalar el desarrollo de Bolivia.

“Sí, el quería aportar un granito de arena al desarrollo de España, a nosotros, hoy aquí, nos gustaría aportar un granito de arena, pero segu-ro que aportaremos mucho más, hace falta que todos apoyen y sumen para el desarrollo de este país”, remarcó.

Juán Lladó, vicepresidente y consejero delegado de Técnicas Reunidas.

Page 7: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 2011 07www.energypress.com.bo

gas

El área de influencia del gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol) es principal-mente la región Sur, Sudeste y Centro Oeste de Brasil (S-SE-CO), fundamen-talmente el sector industrial del Estado de Sao Paulo y el sector termoeléctrico de Rio de Janeiro, refiere el documen-to Perspectivas de mercado para el Gas Boliviano en Brasil, elaborado por Gas TransBoliviano S.A (GTB).

Precisa el documento que, en este marco, este gasoducto representa el vínculo de integración económica más fuerte existente entre ambos países y constituye un factor de comple-mentariedad estratégica en el campo energético que no ha agotado sus po-sibilidades, desde que el ducto abrió al gas boliviano el gran mercado del polo industrial más importante de Sudamérica.

De acuerdo a esta misma fuente, a partir del año 2010, con la reciente integración de las redes de transpor-te de gas natural en Brasil, el área de influencia del gasoducto Bolivia-Brasil se ha ampliado, pudiendo llegar el gas boliviano incluso hasta el Nordeste de Brasil gracias a la reciente puesta en marcha del gasoducto GASENE.

“Analizando las entregas de gas natural de los tres últimos años bajo el contrato GSA, se observa que des-de enero de 2007 se tuvo una tasa de

crecimiento mensual del promedio diario de entregas”, precisa el estudio y acota que a partir de septiembre de 2007 se empezaron a realizar entregas diarias casi continuas por la totalidad de la capacidad contratada en el GSA (30,08 MMmcd+combustible del sis-tema de transporte brasileño).

Asimismo, indica que estos altos volúmenes de entrega se mantuvie-ron constantes a lo largo del resto del año 2007 y durante la mayor parte de 2008, observando que en el mes de agosto de 2008 se presentó un pro-medio diario de transporte de 31,32 MMmcd, el cual constituye el récord histórico, desde el inicio de las opera-ciones de este gasoducto, del prome-dio diario de transporte para un mes.

REDUCCIÓN EN LA DEMANDAEn el marco de lo que sería el segui-miento del mercado de gas y energía de Brasil que GTB realiza, la referida investigación no deja de conside-rar que a partir del 17 de noviembre

de 2008 estas entregas comienzan a disminuir debido a una reducción en la demanda de gas del mercado brasileño.

Así, destaca que esta reducción fue influenciada por el aumento de la oferta de gas nacional como resultado del aprovechamiento en las nuevas plataformas de la Cuenca de Campos.

Agrega que en los primeros meses de 2009 se presentaron entregas muy por debajo de los volúmenes espera-dos, registrando el mes de marzo de 2009 un promedio diario de transpor-te de sólo 19,86 MMmcd.

El estudio indica que para el res-to de 2009 se presentó un compor-tamiento estacional en las entregas, tomando en consideración las fluc-tuaciones del sector termoeléctrico (aumento en los meses de estación seca entre mayo y agosto y disminu-ción en los meses lluviosos de sep-tiembre a diciembre).

Acota que en promedio la entrega de gas natural boliviano a Brasil cerró

en 22,2 MMmcd lo cual correspondería al 50% del gas consumido en el país vecino.

En la misma línea indica que du-rante el año 2010 Brasil demostró un rápido despegue después del impacto causado por la reciente crisis financie-ra, con una reactivación del consumo de gas natural, tanto en su sector in-dustrial como termoeléctrico.

“Esta situación tuvo un impacto directo en los volúmenes requeridos a Bolivia, que experimentaron un in-cremento cercano al 13% en relación al primer semestre del 2009”, precisa.

NIVELES SUPERIORES AL TAKEOR PAYSin embargo, el estudio anticipa que para el periodo 2011-2015, la planifi-cación energética de Brasil anuncia demandar gas natural de Bolivia en niveles superiores al Take or Pay y que, en condiciones favorables, tan-to para la economía brasileña como en la competitividad del precio del

gas boliviano, podrían llegar a estar cercanos a una demanda igual a la máxima capacidad contratada.

“En base a los resultados de la proyección realizada, podemos concluir que si bien la estrategia de Brasil consiste en no depender de Bolivia más allá de los volúmenes Take or Pay del contrato GSA (24 MMmcd), el comportamiento de su demanda y la competitividad del gas boliviano, generan una demanda de gas natural superior a estos volúmenes dentro del ho-rizonte de estudio”, indica.

Agrega que es necesario también tomar en cuenta que, ante proble-mas en la provisión de gas natural, Brasil estaría en condiciones de aclarar el desarrollo de la producción local y la importación de GNL para cubrir el pico de demanda, siempre en función a los precios internacio-nales del gas natural y a la seguridad de suministro proporcionada por sus fuentes de abastecimiento.

sao paulo, principal área de influencia del gasoducto bolivia-brasil El estudio Perspectivas de Mercado para el gas Boliviano, elaborado por gas TransBoliviano S.A.(gTB), confirma que el gasoducto Bolivia-Brasil es el principal vínculo de integración económica existente entre Bolivia y Brasil y consti-tuiría un factor de complementariedad estratégica en el campo energético que no habría agotado sus posibilidades.

Datos históricos de la exportación de gas natural boliviano a Brasil desde 1999 a 2010.

Redacción Central

Page 8: Edicion_557

Con la identificación de los princi-pales impactos del Cambio Climático en el Chaco boliviano que afectan principalmente a la actividad agrí-cola, concluyó el Primer Foro sobre Cambio Climático efectuado en Ya-cuiba del 14 al 15 de julio, bajo la organización del Gobierno Regional Autónomo de esta ciudad fronteriza y la asistencia técnica de la Coopera-ción Sueca a través de Proagro.

Nelson Cazón, de la oficina de Semillas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), se refirió en su exposición a los problemas que atraviesa la producción agrícola en el Chaco bo-liviano, principalmente los cultivos de soya, maní y maíz.

Cazón enfatizó que, si las con-diciones de humedad fueran ade-cuadas, Bolivia contaría con campos altamente productivos, sin embar-go, remarcó que el estrés hídrico ocasiona pérdidas de cultivos.

En ese sentido, recomendó in-troducir sistemas de siembra direc-ta, la cosecha de agua de lluvia y la perforación de pozos, así como las rotaciones de cultivo, que han comprobado su efectividad sin in-crementar el calentamiento global, cada vez más creciente debido a prácticas como el arado extensivo de suelos, el chaqueo y el uso inefi-ciente del agua, entre otras.

A su vez, Ivar Reyes, represen-tante de la Carrera de Agronomía de la Universidad Autónoma Juan Mi-sael Saracho, presentó el resultado de investigaciones realizadas por dicha institución sobre los diferen-tes impactos del Cambio Climático en el Chaco, entre los que mencio-nó a la erosión eólica e hídrica, que ocasiona pérdidas cuantiosas en la

producción de maíz, soya y otros productos, así como en la fertilidad de los suelos y en la pérdida de há-bitat para especies de flora y fauna chaqueñas.

“Con esta forma tradicional de producir vamos camino a la deserti-ficación, es una pena, pero la capa-cidad del campo y del monte natural para soportar la carga animal, y para la agricultura no sostenible, es cada vez menor, y esto debería preocu-parnos a todos los habitantes del Chaco”, puntualizó.

Como soluciones, Reyes propuso la captura y cosecha del agua, opti-mización y uso eficiente de la mis-ma, e implementación de sistemas de riego por goteo y aspersión.

Asimismo, Gonzalo Herbas, también del INIAF, insistió en la ne-cesidad de mejorar la infiltración en los suelos, descartando el arado tra-dicional y la remoción, e implemen-tando la siembra directa, con apli-cación de cobertura vegetal muerta y rotación de los cultivos.

TECNOLOGÍAS ANCESTRALESEduardo Chilón, de la Unidad de Contingencia Rural del VDRA, explicó las tecnologías ancestrales para mi-tigar y adaptarse a los cambios del clima. Chilón ilustró las caracterís-ticas de las eco-regiones bolivianas y los distintos saberes tradicionales y culturales que han aplicado los pueblos indígenas, en su lucha para vencer las hambrunas y los desastres naturales.

“Si revisamos la historia nos damos cuenta de que nuestros países eran los mejores reservorios de germoplasma, para el maíz por ejemplo, pero actualmente estamos sembrando y plantando otras espe-cies, descuidando estos saberes”, dijo Chilón.

Se refirió al germoplasma como un concepto para designar el ge-

noma (totalidad de la información genética) de las especies vegetales silvestres y no genéticamente modi-ficadas para la agricultura.

Entre las diversas tecnologías originarias, Chilón destacó la cose-cha de agua de lluvia, la desecación y deshidratación de alimentos, las terrazas agrícolas, camellones, cul-tivos multi-estratos y otras. Señaló finalmente, que estos saberes deben

ser la base para un sistema de in-formación agroclimática, destinado a gestionar los riesgos e incrementar la seguridad alimentaria, cuidando fundamentalmente las inversiones del Estado en el área productiva.

DE LA ESCASEZ DEL AGUAMarcelo Arselán, invitado de Ar-gentina y especialista en Manejo de Cuencas, expuso cómo el manejo irracional de las cuencas altera el régimen de agua en los ríos, con el serio riesgo de la desertificación o –en escenarios extremos– también de inundaciones.

“Este desbalance, que en una época sobre agua y en otra escasee, y el mal manejo requieren de obje-tivos claros como regular la circula-ción y reducir la erosión de la cuenca alta, realizando un manejo adecua-do que mejore el medio natural y el socio-productivo, generando em-pleo, estabilización demográfica, y desarrollo con sustentabilidad”, dijo.

Para hacer frente a la escasez de agua, el especialista argentino sugirió la cosecha de este elemen-to vital como una estrategia de al-cances muy amplios para el Chaco boliviano, pero que debe realizarse mejorando –con una planificación eficiente del manejo de cuencas– la cobertura y las capacidades de infil-tración.

En su propuesta, Arselán indicó que una forma de mejorar la cose-cha de agua de lluvia es aumentar la infiltración, proceso que se logra con la cobertura vegetal del suelo. “Gracias al suelo cubierto, dismi-nuye la evapo-transpiración; tam-bién se puede cubrir el suelo, tanto a través de siembra directa como mediante distintas estrategias pe-cuarias como el manejo de monte silvo-pastoril”, dijo.

Al respecto, Ramón Osinaga,

del Instituto de Suelos de la Uni-versidad Nacional de Salta, mani-festó la necesidad de lograr siste-mas productivos que no favorezcan el calentamiento global, sino una producción basada en suelos con plantaciones directas, con parce-las que produzcan a largo plazo y suelos de calidad. Y agregó: “es imprescindible determinar, a través de estudios, dicha calidad, para in-vertir de forma planificada y efecti-va en la producción agrícola”.

POSICIÓN GUBERNAMENTAL RES-PECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICOMientras las emisiones de gases que incrementan el efecto invernadero de la tierra aumentan el calenta-miento global de la atmósfera, los convenios internacionales y las cumbres climáticas realizadas en torno al tema han sido criticadas, especialmente desde la perspectiva de los países en desarrollo, pues no han definido efectivamente una estrategia conjunta de reduc-ción para estos gases que provie-nen -en gran parte- del parque automotor y la actividad industrial a gran escala, según Noemí Marco-ni, del Programa Nacional de Cam-bio Climático (PNCC), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

En este marco, mencionó que la posición de Bolivia está cifrada en torno a una reducción de emi-siones, que permita solamente un incremento de hasta 2 grados centígrados en la temperatura del planeta. “Es una posición radical y busca el bienestar global”, remar-có a tiempo de recordar que el país defendió esta posición ante dife-rentes instancias internacionales.

SOLUCIONES PROPUESTASComo propuesta a los problemas identificados en el Chaco bolivia-

del 01 al 07 de agosto 201108 www.energypress.com.bo

recursos naturales

Verónica Muriel

Identifican impactos del cambio climático en el chaco bolivianoLa escasez de agua y mala distribución de las lluvias, así como la contaminación de recursos naturales, son algunos de los problemas cruciales que acarrea el cambio climático en la región chaqueña, lo cual deriva en falta de forraje para alimentación del ganado, mayor incidencia de enfermedades, refiere el documento de conclusiones del Primer Foro sobre cambio climático, realizado en Yacuiba del 14 al 15 de julio, con el propósito de incorporar la temática de Adaptación al cambio climático en la agenda pública y política, para promover estrategias de enfrentamiento hacia los impactos de las variaciones en el clima.

Con el propósito de incorporar la temática en la agenda pública y política

si las condiciones de humedad fueran adecuadas,Bolivia contaría con campos altamente productivos, sin embargo, el estrés hídrico ocasiona pérdidas de cultivos.

Page 9: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 2011 09www.energypress.com.bo

recursos naturales

no, al finalizar el evento se planteó la generación y fortalecimiento de políticas sectoriales, de proyectos pe-cuarios sustentables, y la gestión de una ley para la asignación de recursos del 50 % de las regalías, con el fin de financiar proyectos que solucionen la escasez de agua. De igual manera, se mencionó la urgencia de contar con asistencia técnica permanente y espe-cializada.

Asimismo, los participantes inclu-yeron una serie de iniciativas, entre las que destacan el manejo integral de cuencas (incluyendo la reforesta-ción, la producción orgánica, agrofo-restal, lombricultural, la educación y sensibilización ambiental, etc.), me-jora de los sistemas y capacidades de almacenamiento para agua de lluvia, capacitación técnica para mejorar la calidad de suelos, la infiltración de agua en los mismos, y la realización de distintos estudios que permitan conocer mejor las alternativas de con-servación del recurso hídrico.

Respecto del Medio Ambiente y Manejo Forestal, área en la cual se identificaron el chaqueo y la exten-

sión insostenible de la frontera agrí-cola como problemas paralelos a un inadecuado manejo forestal, así como debilidades en la normativa ambien-tal y su regulación, y el desarrollo urbano e industrial, los participan-tes concluyeron en la necesidad de clarificar la normatividad vinculada al medio ambiente, junto a los roles de las autoridades competentes y su fortalecimiento como instituciones, tanto a nivel local como nacional, planificando de forma participativa con las poblaciones respectivas. Otras propuestas fueron: la elaboración de planes de manejo y desarrollo fores-tal, de suelos, de agua y aire; y -final-mente- la inclusión de una currícula regional de educación ambiental, con la creación de brigadas de difusión y comunicación.

Los resultados de las mesas de trabajo fueron establecidos en un acta del evento, documento que – a iniciativa del Gobierno Seccional de Yacuiba – servirá para insertarlos en la agenda pública, garantizando de esta manera su inclusión en los pla-nes operativos de esta región.

PUNToS DE VISTA

Claudia Cordero, asesora del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (Proagro)

“Algunas de las problemáticas que han dado lugar a la organización de este foro, se relacionan con las altera-ciones en la disponibilidad de agua y en la productivi-dad del suelo -debido a la carencia o exceso de lluvias- calor o frío extremo, presencia de enfermedades en los cultivos, y otras que necesitan de estrategias oportunas para su solución”.

Ramiro Corrales, asesor de Proagro en la Unidad Re-gional Chaco “La humanidad atraviesa 3 grandes crisis: la alimen-taria y de combustibles, la económico-financiera y la climática. Esta última, agrava considerablemente a las otras (…), se estima que –actualmente– el accionar del ser humano produce 5 veces más gases de efecto invernadero que lo que la tierra puede procesar natu-ralmente”.

Camilo Soruco Sánchez, de la Autoridad de Fiscaliza-ción y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) “La deforestación e incremento de la frontera agrícola deben ser adecuadamente reguladas para evitar daños irreversibles al medio ambiente. Es necesario apoyar el manejo equilibrado del bosque, fomentar las planta-ciones forestales y agroforestales y la comercialización de estos productos, en base a criterios sostenibles, para evitar tales perjuicios”.

Marlene Barral, Cooperazione Internazionale (COOPI) “Las estrategias de gestión del riesgo agropecuario son una medida para responder principalmente a la sequía en el chaco. Un conjunto de normas y procedi-mientos, que incorpore estrategias y medidas de mi-tigación y adaptación al cambio climático y sistemas de alerta temprana, es fundamental en dicha gestión, principalmente para manejar los riesgos antes, duran-te y después de las eventualidades”.

Foto

: Fun

daci

ón M

adal

bo

Page 10: Edicion_557

entrevista

del 01 al 07 de agosto 201110 www.energypress.com.bo

En entrevista exclusiva con Energy Press, cristian Hermansen, con una larga trayectoria en el mundo de la academia, el sector energético y la colegiatura, grafica en esta entre-vista la situación energética actual de chile, caracterizada por su alta dependencia energética. EP.- El Colegio de Ingenieros de Chile se ha convertido en un espacio importante de análi-sis sobre la situación del sector energético. ¿Nos puede referir los temas que están priorizando en este momento?CH.- Para un país con una alta de-pendencia energética como es Chi-le, los temas prioritarios en nuestro análisis son matriz energética ac-tual y futura, matriz de generación eléctrica, cambio climático, ener-gías renovables no convencionales, eficiencia energética, biocombusti-bles y energía nuclear de potencia.

EP.- ¿Cuál el objeto de estas dis-cusiones y reflexiones?CH.- Nos interesa ser un punto de encuentro independiente de dis-cusión técnica informada y mostrar a la comunidad y a las autorida-des la posición técnica del Colegio frente a los desafíos y problemas del sector energía y sus tecnologías y las consecuencias positivas y ne-gativas de realizar o de suspender los proyectos de energía, así como la operación de los mercados de energía. Esto se realiza a través de seminarios, publicaciones, libros y la realización en el mes de junio de cada año de un conjunto de seminarios denominado Mes de la Energía.

EP.- Consecuentemente, ustedes consideran que es importante la participación ciudadana en te-mas del sector energético….CH.- La participación ciudadana es indispensable para validar los pro-yectos y el desarrollo energético de un país. Para esto, la comunidad debe estar correctamente informa-da de manera que oriente los ejes

y énfasis con los cuales se deben generar las políticas públicas que definirán, entre otros importantes aspectos, la necesaria diversifica-ción de nuestra matriz energética, el incremento de la eficiencia ener-gética, la disminución de la hue-lla de carbono, la disminución de nuestra dependencia de energía y las formas en que se puede mejo-rar la operación de los mercados de energía.

EP.- Chile tiene una matriz ener-gética fundamentalmente hídri-ca, sin embargo, algunos episo-dios de demanda han hecho que retorne a la utilización del car-bón. ¿Cómo observa el Colegio de Ingenieros esta situación?CH.- La hidroelectricidad es la energía de procedencia nacional, ya que sobre el 90% del carbón utilizado es importado, por lo que aumenta la dependencia de com-bustibles externos y por lo tanto los precios de la electricidad. Creemos que debe existir un mayor desa-rrollo hidráulico con centrales de todos los tamaños: grandes pro-yectos, medianos, pequeños y minicentrales hidráulicas en todas las regiones del país en que existan recursos. Debido a la sequía de los últimos meses, durante el primer semestre del año 2011 solamente un 28% de la generación eléctrica en el país fue de origen hídrico.

EP.- Por el momento, la alterna-tiva de HidroAysen ¿va o no va?CH.- El proyecto HidroAysén, como todos los proyectos en Chile, es un desarrollo de empresas privadas que todavía no toman la decisión de construir por estar en este mo-mento en una etapa de estudios.

Para el Colegio de Ingenie-ros este proyecto debe realizarse para abastecer los crecimientos futuros de consumo eléctrico de una economía que debiera crecer fuertemente. La necesidad de un gran crecimiento económico para rescatar de la pobreza a millones de nuestros ciudadanos, hacen

necesario un fuerte desarrollo de generación eléctrica, en lo posi-ble con energías renovables y sin incrementar la huella de carbono, como es el caso de HidroAysén.

EP.- Cómo están los planes de di-versificación de su matriz ener-gética?CH.- Es una meta que se debe cumplir, pero depende de los inte-reses de las empresas privadas que

realizarán los proyectos de genera-ción eléctrica y de abastecimiento de combustibles para los procesos térmicos.

EP.- Chile está seguro del po-tencial energético de Bolivia en materia de gas. ¿La Comisión de Energía que usted represen-ta, tiene alguna postura sobre la necesidad de comprar gas de Bolivia para cubrir la demanda energética de su país?CH.- Actualmente, al disponer

nuestro país de terminales de gas natural licuado se ha superado la dependencia del gas natural por gasoductos y por lo tanto la compra de gas natural, a cualquier país, depende de los precios y contratos que se establezcan entre las partes.

EP.- ¿El tema mar sigue siendo una limitante para negociar con Bolivia, incluso temas energéti-cos?CH.- En mi opinión personal, no debiera ser una limitante para ne-gociar temas energéticos de interés común y poder incrementar tran-sacciones de combustibles.

EP.- ¿Cómo visualiza Chile el tema de una integración energé-tica en la Región?.CH.- Es un tema de futuro, ya que actualmente no existe una com-plementación energética entre nuestros países y los proyectos in-dividuales pueden crear proveedo-res o consumidores cautivos. Es de esperar que en los próximos años tengamos redes de gasoductos, de oleoductos y de líneas de transmi-sión eléctrica entre todos los países de la región.

EP.- Al momento, ¿Cuál el por-centaje de dependencia ener-gética de Chile y cuál el país del que depende más?CH.- La dependencia energética en Chile es alta, ya que sobre el 70% de la energía primaria es importa-da y las principales energías nacio-nales son la hidroelectricidad y la quema de leña.

La dependencia de otros paí-ses es variable y en función de los precios de petróleo crudo, carbón y del gas natural, variando la com-posición de países de acuerdo a los valores económicos del momento.

EP.- ¿Qué trabajos están reali-zando en Chile para trabajar el tema de la eficiencia energética?CH.- Se están desarrollando políti-cas de ahorro de energía, difusión de la eficiencia energética, in-

formación pública, etiquetado de luminarias, refrigeradores y auto-móviles de acuerdo a su consumo de energía. También se está traba-jando para incorporar la Norma ISO 5001 de gestión de energía y mejo-ramiento continuo en los procesos mineros e industriales.

EP.- ¿Cuándo se inició el Mes de la Energía? CH.- En el año 2008, al cumplirse 50 años de la creación del Cole-gio de Ingenieros se desarrollaron múltiples actividades y la Comisión de Energía desarrolló un conjunto de 7 seminarios con 35 charlas de expositores nacionales e interna-cionales que se denominó como Mes de la Energía al abarcar todo el mes de junio. Esta actividad con-centró gran interés y marcó las más altas asistencias registradas en acti-vidades del Colegio. Posteriormente se ha repetido en los años 2009, 2010 y 2011, en el mes de junio. En este momento ya estamos prepa-rando la quinta versión para el mes de junio de 2012.

por disponer de terminales de gas natural licuado

Cristian Hermansen,Presidente de la Comisión de

Energía del Colegio de Ingenieros de Chile

“chile ha superado la dependencia del gas natural por gasoductos”

cristian Hermansen rebolledo es Ingeniero civil Electricista de la Universidad de chile,

con estudios de Post grado en Planificación de Inversiones y en Tarificación a costo Marginal en Francia; es Director gerente de AcTIc consultores, empresa de asesoría en el sector energético en chile, centro y Sur América; es Presidente de la comisión de Energía y coautor y editor

general del libro Energías renovables No convencionales: Energía sustentable para chile, del colegio de Ingenieros de chile. También es Presidente del consejo de Especialidad Eléctrica

y es consejero Nacional del colegio de Ingenieros.

PErFIL

La participación ciudadana es indispensable para validarlos proyectos y el desarrollo energético de un país

Page 11: Edicion_557

n diciembre del 2010 se produ-jeron dos fuer-tes gasolinazos: uno en Irán, otro en Bolivia. En ambos casos se buscó elimi-

nar los precios subsidiados de los carbu-rantes y por las mismas razones.

Estaban desangrando la economía fiscal, promoviendo el despilfarro de energía, aumentando la contaminación y acentuando las desigualdades econó-micas, dado que los subsidios son más aprovechados por los grupos que tienen mayor nivel de consumo e ingresos. Y en ambos casos se buscaba revertir la crisis del sector petrolero, alentando nuevas inversiones que pudieran aprovechar los buenos precios en los mercados interna-cionales.

El Gobierno de Bolivia decidió subir los precios de la gasolina en un 73%, del diésel un 83%, de otros productos inclu-so más. La protesta fue inmediata. Ofreció compensaciones pero no amainaron las protestas. A los pocos días revirtió la me-dida pero quedó en el aire la sensación de que era algo que debía hacerse y que en algún momento se hará, añadiendo una fuente más de incertidumbre a la economía. También quedó claro que el Gobierno actuó de forma improvisada y sin ninguna sensibilidad social. El pro-blema económico se agravó y el costo político fue devastador. Desde entonces cayó la confianza en el Gobierno.

Por esos mismos días, el régimen teocrático de Irán aprobó un aumento en los precios de la gasolina de alrededor del 400%, llegando al 700% en el caso de la gasolina que se vende sin restricciones de cupos o licencias previas. No se regis-traron protestas masivas por el tema y el problema económico ha quedado prácti-camente resuelto. Las protestas, allá, son por democracia y libertad.

Cuando se observan y comparan los dos casos, resalta el cuidadoso y detalla-do diseño del “gasolinazo” iraní en con-traste con la improvisación del boliviano. De acuerdo a un reporte del FMI, en Irán el gobierno propuso la reforma con más de un año de anticipación logrando que la misma fuera discutida en el parlamen-to y en el consejo de estado, y difun-diendo en la población la información adecuada para que se comprendiera el costo ambiental y social que tenían los subsidios. No solamente se preparó el

clima político sino que se tomaron las precauciones necesarias para abastecer los mercados en caso de especulación, estabilizando los precios y almacenando grandes cantidades de los bienes de pri-mera necesidad a fin de contrarrestar la especulación que no pudiera controlarse cuando se aumentaran oficialmente los precios de los combustibles.

Todo eso fue importante pero la cla-ve del éxito estuvo en la compensación.

Aún sin haber determinado en cuánto aumentarían los precios, la re-forma planteó desde el principio que el 50% de lo que se recaudara con esos au-mentos se distribuiría directamente y en efectivo a la gente. Hasta un 30% se des-tinaría a financiar programas de ahorro y eficiencia energética en las empresas, a fin de que éstas se adapten a la nueva estructura de mercado y no carguen cos-tos a los consumidores, y el saldo, 20%, tendría el mismo fin en el sector público.

Cualquier persona podía solicitar la compensación y, de hecho, un 80% de los iraníes lo ha hecho, recibiendo en su cuenta bancaria un depósito bimestral de aproximadamente 90 dólares por familia de 5 personas.

Esta compensación no solamente dio viabilidad a la política de elimina-ción de subsidios, permitiendo reducir una verdadera “sangría” económica, sino que ha empezado a cambiar los comportamientos de los consumidores y de las empresas, reduciendo el consumo de energía y aumentando las disponibi-lidades para exportación. Pero, lo que es más importante de todo, es que a partir de la compensación, se han empezado a redistribuir las ganancias petroleras de manera que ahora ya no benefician sólo a los consumidores de gasolina sino a toda la población y, en especial, a los más pobres. El monto que se distribuye en efectivo, igual para todos, representa

una suma sustancial para los que tienen ingresos más bajos, de manera que no solamente se ha logrado romper una po-lítica que acentuaba las desigualdades, sino que se la ha reemplazado con una política que es más equitativa y que con-tribuye a reducir la pobreza.

Una propuesta similar fue plantea-da en la Fundación Milenio a través de su informe de coyuntura 81, difundido el 28 de diciembre de 2010 a raíz del gaso-linazo. Anticipando la inviabilidad de las compensaciones ofrecidas por el gobier-no, y utilizando las cifras que dieron las autoridades, en ese informe se propuso la distribución directa y en efectivo de lo que se obtuviera por el incremento de precios, estimándose que alcanzaría a 150 dólares anuales por familia. Esa cifra hubiera más que compensado el impac-to de gasolinazo sobre los presupuestos familiares de la mitad más pobre de la población, y lo hubiera moderado en el resto, induciendo un comportamiento más austero en el uso de los combustibles y bajando así la contaminación.

Por supuesto, en medio de la impro-visación era imposible que se tomara en cuenta esa propuesta. Pero lo cierto es que el problema de los subsidios sigue y crece cada día, tanto por el aumento de los precios internacionales como del parque automotor, y es necesario encon-trarle una solución adecuada. Como dice el Presidente, es necesario detener “el desangramiento económico” del país. La solución no puede ser, como se pretendió en diciembre, quitar las ganancias de los contrabandistas para dárselas a los buró-cratas. Lo deseable, y lo posible, es pa-sársela a la gente, tal como lo planteaba el referido documento.

El régimen iraní, tan retrógrada y conservador en muchas cosas, ha de-mostrado en el tema de la eliminación de subsidios mucha sensibilidad social y un gran pragmatismo, poniendo en marcha una solución liberal a un problema que la demagogia petro-populista le había creado. En este caso, ellos olvidaron las etiquetas y la retórica ideológicas y ac-tuaron con eficiencia. Eso es algo que se debe aprender.

E

del 01 al 07 de agosto 2011 11www.energypress.com.bo

opinión

Se nos anuncia la aprobación del D.S. 0922 (que no pudo ser habido en Internet) que autoriza al Ministerio de Hidrocarburos disponga que YPFB se haga cargo de la in-dustrialización del gas. No especifica si YPFB corporativo o alguna de sus filiales deberá poner en marcha los proyectos de Urea en Carrasco, Chapare y Mutún, Polietilenos en el Gran Chaco y conversión de gas a líquidos (GTL) también en Carrasco.

A fines del 2003, el grito de “indus-trializar el gas y no exportar” galvanizó multitudes que se enfrentaron a las armas de la policía y ejército, con el trágico fin de varios muertos. Han pasado casi 7 años y lo único que se puede mostrar es que a partir de abril de 2004, se suscribieron 4 convenios de corto plazo de exportación a la Argentina por volúmenes crecientes hasta llegar a fir-mar dos contratos por 27.7 MMm3/d. El últi-mo, que con bombos y platillos se inauguró con dos meses de atraso.

De petroquímica, que es industrializa-ción de gas, no se tiene absolutamente nada que mostrar. Los dirigentes que impulsaron el 2003 a esos enfrentamientos que fueron denominados la Guerra del Gas, con los que están gobernando el país.

En ese peculiar y ya acostumbrado estilo para estirar conceptos y disposiciones legales, se indica que no se estaría vulne-rando el Artículo 363 de la CPE porque se hará una sociedad YPFB-EBIH, empresa estatal recientemente creada para la indus-trialización de los hidrocarburos, conforme lo estipula la CPE. Además que es lo más conveniente porque en los próximos años se necesitarán ± $us 6000 millones y la EBIH todavía es muy joven para manejar esos montos y, por otro lado, que no tiene per-sonal necesario.

Podrá YPFB responder a ese grande y difícil encargo?. YPFB se ha aplazado en varias ocasiones. Trató de desarrollar dos proyectos que lo pusieron en ridículo por llamarlos petroquímica: tapones para ga-rrafas y las petrocasas. Adquirió por com-pra o en alquiler un equipo de perforación chino que, ponerlo en marcha, tomó un año! Intentó construir una planta para extracción de licuables de gas y lo hizo en arreglos empresariales con lo más fétido de la mafia, terminando en un crimen y con el presidente de la empresa estatal en la cárcel.

Por lo visto, la EBIH se ha aplazado en privado ante sus creadores. Ha debido ser bastante humillante porque ahora pública-mente indican que la EBIH no podría mane-jar $us 6000 millones por los próximos años.

Pero lo extraordinario es que en una acrobacia mas allá de cualquier registro de

Ripley, que en estos últimos años abundan casos de Bolivia, se indica que YPFB se hará cargo de la parte técnica y la EBIH de la parte administrativa!

Esta tragicomedia, sugiere que quizás sería mejor que el manejo de la industria-lización del gas esté a cargo del Ministerio de Educación. En esa repartición son expertos en manejar aplazados y otorgar desquites y redesquites.

Mientras esto sucede, ¿qué está pa-sando?. La primera prioridad debería ser la industrialización con los volúmenes que se exportan al Brasil. Eso está perdido. Por un pago adicional por parte de Petrobrás, toda la materia prima para petroquímica está pasando al Brasil y así será hasta finalizar el contrato.

Referente a fertilizantes decir que una planta rentable requiere de un mercado de exportación. El brasileño es el único al que se puede llegar competitivamente. Ese mercado se está esfumando porque Brasil está a punto de iniciar la construc-ción de 2 plantas con gas comprado de Bolivia, para satisfacer su mercado y evitar la importación.

Evitar esa pérdida de mercado reque-ría de una hábil política exterior boliviana. Por lo visto no se ha hecho nada o se ha fracasado.

De todo lo relatado una sola cosa está clara: el Gobierno está extraviado, no sabe cómo cumplir la promesa de la Guerra del Gas. El curso de acción que está tomando, tiende a llevar a un nuevo fracaso. ¡Qué tragedia! esta vez el Gobierno se está apla-zando y lo malo es que no existen lugares donde se pueda tomar desquite o redesqui-te a un gobierno.

¿otro gasolinazo? Aprende de Irán Sistema de aplazos y desquites

(*) Artículo extraido del portal www.columnistas.net. El autor es economista, docente universitario y ha dirigido y presidido institutos de investigación como Iese, ceres y Fundación Milenio

(*) Ex superintendente de Hidrocarburos y analista enérgético.

roberto Laserna (*)Ing. carlos Miranda

Pacheco (*)

Page 12: Edicion_557

“La fuerte demanda de China de pro-ductos primarios ha contribuido a pro-fundizar el proceso de reprimarización del sector exportador de América Lati-na”, manifestó Mikio Kuwayama, jefe de la Unidad de Comercio de la Comisión Económica para América Latina y El Cari-be (CEPAL), al explicar los efectos que se registran en la relación comercial entre China, países del bloque Asia-Pacífico, considerados economías emergentes, y América Latina.

Indicó que el crecimiento econó-mico reciente, registrado entre los paí-ses de América Latina, se explica porque esta región es una zona exportadora de productos primarios, y por el vínculo comercial creciente forjado con los paí-ses de Asia-Pacífico y sobre todo China.

“Asia-Pacífico ha pasado a ser un socio comercial muy relevante para un número importante de las economías latinoamericanas, China en algunos casos es el primer mercado de destino de exportaciones de Brasil y Chile y el segundo para Perú, Cuba o Costa Rica”, especificó.

Al momento, consideró que la ele-vada demanda de China de recursos naturales, ha terminado beneficiado, precisamente a los países exportadores de estos recursos, mejorando sus tér-minos de intercambio y estimulando su crecimiento.

ENFERMEDAD HOLANDESASin embargo, no dejó de considerar que al aumentar el peso de productos pri-marios en las exportaciones totales en la Región, eso es también una causa para la enfermedad holandesa, asegura Kuwayama y agrega que esa caracterís-tica de comercio dificulta una más eficaz inserción de América Latina en las cade-nas productivas de Asia-Pacífico.

Kuwayama, llegó hasta Santa Cruz para participar del foro “Oportunida-des de negocios en economías emer-gentes”, organizado por la Cámara de

Industria Comercio, Servicios y Turis-mo (CAINCO), que tuvo lugar el pasa-do jueves 21 de julio, donde también estuvieron presentes diplomáticos de Brasil, Rusia y China. El foro tuvo como uno de sus principales objetivos mostrar al empresariado boliviano las oportunidades de negocio que ofrecen los países que componen el BRIC (Bra-sil, Rusia, India y China, considerados países con economías emergentes, por estar en el umbral de ser declarados como países desarrollados).

En ese marco, el representante de la CEPAL expuso, entre otros puntos, la urgencia de generar un mayor acer-camiento económico comercial entre América Latina y los países de la región Asia Pacífico; resaltó el peso mundial de la economía china, en particular en el periodo posterior a la crisis financie-ra global.

Adicionalmente, explicó acerca del vínculo comercial entre Asia Pací-fico, América Latina y sus características principales, además de la integración suscitada entre las naciones de econo-mías emergentes mediante una serie de tratados de libre comercio.

PAÍSES DEL BRIC CON BUENOS IN-DICADORES MACROECONÓMICOSSegún el representante de la CEPAL, Asia en desarrollo y los países del BRIC ele-van constantemente los principales in-dicadores macroeconómicos del mun-do, principalmente con la participación de China.

“El PIB Asia-Pacífico ya supera o iguala a Estados Unidos y a la Unión Europea y BRIC también tiene una pon-deración bastante alta en la economía mundial. Pero la pieza clave de todo eso es China, si sacamos China cuánto pesa BRIC; Asia-Pacífico está aumentando su participación en el PIB mundial, comer-cio de bienes y ahora los países asiáti-cos e India también van a aumentar su presencia en el comercio de servicios y como inversores y receptores de Inver-sión Extranjera Directa (IED)”, apuntó.

Asimismo, agregó que las econo-mías emergentes siguen creciendo más

rápidamente que las avanzadas, a un ritmo tres veces más rápido que el de las economías industrializadas, como la de Estados Unidos, por ejemplo. “Aquí yo incluyo los países de ASEAN que tam-bién están creciendo a tasas muy rápi-das”, expresó el economista.

CHINA, UN MERCADO INTERESAN-TE PARA BOLIVIAKuwayama lamentó que la mayoría de los países de América Latina no vean la importancia de China como socio comercial y no fortalezcan sus rela-ciones con ese país, pese a que en su criterio, la participación de la nación china como destino de exportaciones de América Latina y El Caribe, entre el 2006 y 2010 aumentó de 3,3% a 8,3% y que el porcentaje de exportaciones a China y a otros países de Asia supera las exportaciones hacia la Unión Europea.

En ese sentido, expresó que al ser China el principal demandante de productos primarios de América Lati-na, podría convertirse en un mercado interesante para un país como Bolivia, tomando en cuenta que los principa-

les productos demandados van desde minerales hasta productos alimenticios como azúcar, algodón, soya, harina de soya, aceite de soya, arroz, maíz y otros.

“Mucho más en el caso de minera-les y metales, como consumidor China consume 35% de acero primario, en-tonces casi 40% del consumo de meta-les y minerales está en China”, aseguró y agregó que los países sudamericanos que aprovechan de mejor manera la demanda del gigante asiático son prin-cipalmente productores y exportadores de petróleo, minerales y metales.

Y, ¿CÓMO ESTÁ LA RELACIÓN CHI-NA-BOLIVIA?Explicó que en el caso de Bolivia, el intercambio en las gestiones 2009 y 2010, tomando el año 2000 como base de comparación, mejoraron en un 50%, aunque advirtió que la canasta exportadora de Bolivia y toda la región todavía está limitada respecto de la variedad de productos transados.

Informó que durante el 2008 y 2009, Bolivia exportó a China 41 pro-ductos distintos, hacia la propia región

682, y a Estados Unidos 353, “enton-ces, la canasta exportadora de ustedes hacia China está muy limitada” dijo, aclarando que el cálculo del sistema armonizado de importaciones en Chi-na contempla 5052 ítems, de los cuales Bolivia no supera el envío de 40 ítems.

¿CÓMO ACERCARSE AL MERCADO?Kuwayama dijo que tanto Bolivia, como los demás países del Cono Sur podrían quedar en desventaja econó-mica si no piensan en herramientas de integración que les permitan ingresar con más fuerza al mercado de China y otros países, salvando una carac-terística de los mercados asiáticos, el proteccionismo, situación que según el experto, desde hace varios años se refleja en una ola de tratados de libre comercio suscritos entre las naciones de Asia-Pacífico.

En ese sentido, dijo que: “Hasta ahora, los esfuerzos de acercamiento a Asia-Pacífico, por parte de América Latina, han sido esporádicos e indi-vidualizados, por medio de firmas de tratados de libre comercio bilaterales”

recursos naturales

del 01 al 07 de agosto 201112 www.energypress.com.bo

chIna, en demanda de RecuRsos natuRales

Israel Salvatierra

Su dinámica reprimariza las exportaciones de América Latina

Durante el Foro denominado “oportunidades de negocios en economías emergentes”, organizado por cainco, Mikio Kuwayama, funcionario de la cEPAL, habló del dinamismo de las economías emergentes y su relación con América Latina remarcando que la elevada demanda de china de recursos naturales, momentáneamente habría beneficiado a los países exportadores de estos recursos, mejorando sus términos de intercambio y estimulando su crecimiento. Al evento también se dieron cita diplomáticos de rusia y Brasil, manifestando su opinión respecto a cómo se podría alcanzar mejores niveles de desarrollo e integración comercial.

Page 13: Edicion_557

recursos naturales

del 01 al 07 de agosto 2011 13www.energypress.com.bo

chIna, en demanda de RecuRsos natuRales

y añadió que para ser más competitivos los países del Cono Sur deberán forta-lecer sus relaciones productivo-tecno-lógicas.

“Es también necesario insertarse a la cadena regional de valor que se está estructurando en torno a China, también es deseable reformar los nexos entre el comercio y las inversiones y además atreverse a invertir en Asia”, aconsejó.

Por otro lado, consideró oportuno el incentivo de inversiones asiáticas en la región, especialmente en manufacturas, servicios, infraestructura, energía, te-lecomunicaciones; “los países asiáticos tienen muchas reservas internacionales y una parte pequeña podría ser inverti-da en la Región”, expresó.

Finalmente, concluyó señalando que todo este proceso de acercamiento a Asia-Pacífico debe intentarse median-te el perfeccionamiento de integración regional latinoamericana, mostrando una mejor imagen como región, como socio comercial, mayor credibilidad, es-tabilidad macroeconómica y seguridad jurídica.

DIPLoMÁTIcoS DE BrIc

“QUEREMOS TRABAJAR AQUÍ EN HIDROELECTRICIDAD”“Nosotros queremos trabajar aquí, entrar con nuestras inversiones concretas, por ejemplo, en la hidroelectricidad”, manifestó el representante de rusia en Bolivia, al destacar el interés de su país por invertir en proyectos de desarrollo.

“Nuestras compañías están negociando durante dos años con ENDE y con el Ministerio de Hidrocarburos la posibilidad de que, primero nosotros creemos una compañía mixta con ENDE, segundo, nosotros estamos dispuestos a inver-tir hasta el 70 por ciento de nuestro capital para la construcción de tres plantas hidroeléctricas aquí en Bolivia: San José, Tahuamanu y cachuela Esperanza y ya tenemos el proyecto técnico financiero para estas tres obras hidroeléctricas, pero hasta ahora no tenemos la respuesta, ni de ENDE, ni del Ministerio de Hidrocar-buros”, manifestó.

Por otro lado, indicó que es prioritario sistematizar la cooperación entre ambos países en el marco de la comisión Intergubernamental para la coopera-

ción Económico comercial, “esta comisión va a empezar sus labores hasta fin de este año”, adelantó golubev y agregó que su país está in-teresado también en garantizar sus inversiones mediante un buen marco de seguridad jurídica.

“Hay que concluir por lo menos dos acuerdos básicos para nuestros empresarios, el acuerdo de protección de inversiones y el se-gundo acuerdo sobre la extensión de tributa-ción doble y, además, el tercer factor es mejorar la infraestructura de relaciones comerciales”.

Finalmente, comentó entre sus propuestas la necesidad de que los países miembros del BrIc, elaboren un plan de acciones de cooperación para apoyar a los países en vías de desarrollo.

“PARA CRECER DEBE HABER EQUILIBRIO ENTRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE”Encontrar un equilibrio entre desarrollo económico y la protección del medio ambiente, garantizando el desarrollo sostenible, es parte de la receta que permitió a Brasil luchar contra la pobreza y situarse entre las potencias más grandes del cono Sur y del mundo, explicó Marcel Fortuna Biato, embajador de Brasil en Bolivia, durante su disertación en el mencionado Foro.

“¿cómo encontrar ese equilibrio, entre la voluntad de la mayoría y los derechos mínimos de una minoría?, la democracia no es una cuestión de unanimidad, porque difícilmente la vamos a encontrar, la riqueza de nuestra diversidad lo garantiza, creo que el reto es construir consensos que sean sostenibles económicamente, armoniosos socialmente y sobre todo que tengan una sostenibilidad de largo plazo”, dijo el diplomático.

Aclaró que esto se construye con un debate abierto, transparente,

en el que todos puedan participar y que se puedan construir esos equilibrios, entre el imperativo de la colectividad que busca realizar su potencial y los derechos de una minoría que circunstancialmente no se va a beneficiar o quizá va a estar impactada negativamente.

Adicionalmente, dijo que Brasil está interesado en el bienestar de los países vecinos porque su desarrollo como nación depende del desarrollo de La-tinoamérica. “Sudamérica también debe ser próspera, no queremos ser una isla de prosperidad, esto significa también construir una democracia regional y por lo tanto global y vamos a hacer eso como decía la agenda de los BrIc”, remarcó.

“LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA ES UNA RESPONSABILIDAD CONJUNTA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL”Para que china se convierta en una de las principales economías del mundo, tuvo que sortear problemas básicos como la reducción de la pobreza, dijo Liu rutao, consejero Económico y comercial de la república Popular de china, durante su alocución en el mismo evento, manifestando que esta lucha puede replicarse a nivel internacional con miras a elevar el nivel de vida de la población mundial.

“La reducción de la pobreza no sólo es una tarea para países en vías de de-sarrollo, sino también es una responsabilidad conjunta de la comunidad inter-nacional”, expresó.

Dijo que para ello las naciones deben hacer esfuerzos activos para es-tablecer circunstancias pacíficas y estables, tanto externas como internas. “Sin paz ni estabilidad no existen garantías para el desarrollo, ni siquiera mencionar eliminar la pobreza”, aseguró.

Agregó que también se debe establecer un nuevo orden político econó-mico internacional y nacional para garantizar que los pueblos de todos los

países tengan oportunidades iguales para compartir la prosperidad del desarrollo mundial.

otro elemento destacado por rutao fue la necesidad de promover más auxilio de países desarrollados hacia los países en vías de desarrollo, “los países primer mun-distas ayudan a los países necesitados, dando un principio moral en la familia mundial, como la necesidad de fomentar el desarrollo conjunto de la humanidad”, remarcó.

Acotó que se debe “recomendar que las organizaciones internacionales como la oNU o el Banco Mundial desempeñen papeles más importantes, promoviendo acciones conjuntas entre partes de sur y norte y poniendo en práctica los compromisos de objetivos del milenio”.

Leonid Golubev, Embajador de Rusia en Bolivia

Marcel Fortuna Biato, Embajador de Brasil

Liu Rutao, consejero económi-co y comercial de la república Popular de china.

Foto

: Isr

ael S

alva

tierr

a

Durante el Foro denominado “oportunidades de negocios en economías emergentes”, organizado por cainco, Mikio Kuwayama, funcionario de la cEPAL, habló del dinamismo de las economías emergentes y su relación con América Latina remarcando que la elevada demanda de china de recursos naturales, momentáneamente habría beneficiado a los países exportadores de estos recursos, mejorando sus términos de intercambio y estimulando su crecimiento. Al evento también se dieron cita diplomáticos de rusia y Brasil, manifestando su opinión respecto a cómo se podría alcanzar mejores niveles de desarrollo e integración comercial.

Page 14: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 201114 www.energypress.com.bo

eventos

Christian Automotors presenta oficialmente la nueva “Ford Explorer 2011”

Sony y Microsoft Bolivia suscriben acuerdo para ofrecer mejor garantía y respaldo técnico

Sony y Microsoft Bolivia suscribieron una alianza para promover el uso de productos originales en el mercado nacional de tecnología; en ese marco, las dos compañías invitaron a los consumidores a aprovechar mejor el respaldo técnico, garantía y seguridad que ofrecen estas compañías a sus clientes.

La suscripción del acuerdo se hizo durante un evento organizado por ambas empresas el pasado jueves 21 de julio, en instalaciones del Hotel Los Tajibos y adicionalmente se presentó un estudio que mostraba cómo el uso de computadoras antiguas y/o con software ilegal representa mayores costos de mantenimiento.

La empresa importadora y distribuidora de vehículos Christian Automotors pre-sentó la nueva vagoneta Ford Explorer 2011, un vehículo que incorpora diferen-tes innovaciones tecnológicas para garantizar un mayor desempeño.

Con un motor de 6 cilindros, que genera hasta 290 caballos de fuerza, el vehículo es capaz de arrastrar hasta 2.5 toneladas de peso y mediante su sistema

Terrain Managmet ofrece al con-ductor la posibilidad de configu-rar su tracción, para optimizar el recorrido sobre terrenos de as-falto, arena, piedras y nieve.

Otra novedad incorporada al vehículo es su sistema inteligente “Curve Control”, que permite encarar mejor las curvas en una ruta, ajustando automáticamente la velocidad de la movilidad luego de evaluar diferentes variables del terreno.

“Exigimos de manera categórica y contundentemente la inmediata abrogación del Artículo 15, numeral 3 y del Artículo 19, numeral 5 de la Ley de Revolución Productiva Comunitaria y Productiva, Nº 144, que debe establecer la prohibición de importación, comercialización y producción de transgénicos”, señala el segundo punto de las resoluciones de la Cumbre Nacional e Internacional en Defensa de la Pachama sin Transgénicos, desarrollada el pasado 26 de julio en La Paz, a convocatoria del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyu (Conamaq).

Asimismo, la resolución que recoge la posición de varias orga-nizaciones sociales exige al Gobierno, entre otros puntos, “respetar la vida del área protegida del TIPNIS y nos sumamos al pedido de que se efectúe la consulta previa, libre e informada para lograr acuerdos y consentimien-to previo”.

El Grupo Nacional Vida otorgó el pasado mar-tes una póliza contra accidentes personales a los periodistas cruceños, con el objetivo de brindar a los profesionales de la información una protección ante diferentes riesgos que podrían presentarse en sus jornadas laborales.

“Consideramos que el periodismo es una profesión que cada vez está más expuesta a situaciones peligrosas, y por esta misma razón queremos entregarles una protección económica para cada uno de ellos y sus familias”, indicó el vicepresidente de la compañía, José Luis Camacho, en palabras de circunstancia.

El grupo Nacional Vida se encuentra conforma-do por las empresas Nacional Vida, Seguros de Per-sonas, Latina Seguros Patrimoniales, Nacional Asis-tencia y T-Corp. Asimismo, cuenta con el respaldo de entidades internacionales como Münchener Rück (Almenia), Scor (Francia), SANCOR (Argentina) y Watson Wyatt (Inglaterra), entre otras.

Cumbre “Pachama-ma sin transgénicos” exige derogar artículos pro transgénicos de Ley 144

Grupo Nacional Vida asegura a periodistas contra accidentes

Encuentro de Negocios de la Cadena del Reciclaje genera $us 172.000

Un total de setenta empresas que producen bienes a partir del reciclaje de deshechos junto a proveedores de materia prima y de servicios, generaron 172.000 dólares en intenciones de negocio, durante el II Encuentro de Negocios de la Cadena del Reciclaje organizado por la Fundación para el Reciclaje de Santa Cruz (Fundare), entidad del grupo Cainco (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz), señaló Jorge Artieda, presidente de Fundare Santa Cruz.

Page 15: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 2011 15www.energypress.com.bo

eventos

Petrobras es galardonada como empresa con Mejor Reputación Corporativa

ASME y Conta Oil suscriben acuerdo para la difusión de actividades de ingeniería

Viva entrega automóviles a ganadores del concurso “Idolo”

Ejecutivos de la telefónica VIVA hicieron la entrega, ante notario de fe pública, de dos automóviles modelo “BYD Idolo” a los gana-dores del concurso “IDOLO” que la telefónica promociona actual-mente. María Castro, oriunda de Potosí, ganó uno de los autos, y el segundo ganador fue Samuel Quispe de Cochabamba. VIVA hasta el 9 de agosto regalará un automóvil nuevo cada semana. Para participar del sorteo, los usuarios sólo deben suscribirse a cualquiera de los clubes de su preferencia que pueden ser encontrados en la página web www.viva.com.bo.

La sección Bolivia de ASME y la firma Conta Oil Gas Service S.R.L., firmaron un convenio de cooperación para promover el conocimiento y la difusión de las ac-tividades de esta organización y de toda la normativa de ingeniería desarrollada por ASME. El convenio fue suscrito el pasado mes de julio, por el representante de ASME Bolivia, Omar Linares y el gerente general de Conta Oil Gas Service S.R.L,

Carlos Alderetes.Este Convenio institucional

contempla adicionalmente el pa-trocinio de futuros Congresos de la sección ASME Bolivia en eventos como el III Congreso ASME, que se realizará entre el 6 y 7 de Octubre de este año, que tendrá la partici-pación de expertos en el área de Ingeniería y Producción de empresas Nacionales e Internacionales bajo la premisa “Las mejores prácticas de Ingeniería y las soluciones de Confiabilidad para el desarrollo industrial”.

El campeón nacional de auto-movilismo, Marco Bulacia y el pi-loto de motociclismo, Juan Carlos “Chavo” Salvatierra, aseguraron oficialmente su participación en el rally más famoso del mundo, el Rally Dakar en su versión 2012, inscribiéndose en la competencia gracias al apoyo de YPFB Trans-porte. “En esta ocasión nos hemos planteado metas más altas y es-tamos seguros que las alcanzare-mos”, dijeron los pilotos.

El Rally Dakar es la prueba más ruda del automovilismo deporti-vo, a nivel mundial ambos pilotos participaron en la versión 2011 de esta competencia y apuntan a ob-tener mejores marcas en la nueva edición del rally, que iniciará el 1 de enero de 2012.

Pilotos Marco Bulacia y “Chavo” Salvatierra aseguran su participación en el Rally Dakar 2012

La empresa Petrobras fue galardonada con el premio de Empresa con Mejor Reputación Corporativa entre las empresas del sector energético del país, en la gestión 2011. El premio fue entregado a Patricia Viera, ge-rente corporativo de la empresa, de igual forma, otras 17 empresas de distintos rubros fueron galardona-das en un acto realizado en la Cámara de Industrias, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

El reconocimiento se basa en el estudio de reputación corporativa denominado Global RepTrak Pulse Bolivia 2011, realizado por Reputation Institute en Bolivia, Equipos Mori y Equipos Comunica, informó José Luis Gálvez, presidente de Equipos Mori.

Agregó que para la elaboración del estudio se encuestó a 1778 personas de cuatro ciudades del país (La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba), quienes proporcionaron los datos que sirvieron como base para evaluar 73 empresas que operan en Bolivia. Indicó también que los resultados de la encuesta per-mitieron identificar las empresas más admiradas y respetadas, y que la metodología estandarizada por el Reputation Institute toma en cuenta siete dimensiones: innovación, ambiente de trabajo, ciudadanía, gobierno empresarial, liderazgo, desempeño y productos/servicios.

Por otro lado, el departamento de comunicación institucional de Petrobras a cargo de Vanesa Canu-das, recordó que esta empresa trabaja en Bolivia desde hace 15 años y que actualmente sus actividades

incluyen exploración, producción y transporte por ductos de gas natu-ral. Asimismo, destacó la operación en los campos de gas San Alberto, San Antonio e Itaú, localizados en el departamento de Tarija.

Presentan oficialmente el centro empresarial Torre Duo

El centro empresarial Torre Duo fue presentado de forma oficial en el Hotel Camino Real el pasado miércoles 20 de julio, con un cocktail de honor donde el ejecutivo de Torre Duo, José Luis Handal, explicó cómo este edificio emplazado en Equipetrol Norte, con sus 80 0ficinas y 250 parqueos, se con-vertirá, tomando en cuenta su ubicación, diseño y tecnología, en una de las mejores opciones para el sector empresarial.

Page 16: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 201116 www.energypress.com.bo

En noviembre del 2010, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) le otorgó a la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) y a las com-pañías Repsol (de España) e YPF (de Argentina), licencia para explorar y explotar dos áreas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (occidente del mar Caribe), donde se cree puede haber gas: en el banco Quitasueño (cayo 1, con 944 mil hectáreas) y en Providencia (cayo 5, con alrededor de un millón de hectáreas).

Al conocer dichas pretensiones mineras, la Corporación Autónoma Regional de San Andrés y Providen-cia (Coralina), entidad encargada de velar por el cuidado de estos arreci-fes, interpuso en febrero del 2011 una acción popular contra la ANH, am-parada en: la protección de los dere-chos colectivos a un ambiente sano, el equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución.

A través de este medio procesal, que le puso freno a la firma de la adjudicación del contrato, Coralina también alegó el riesgo al que se expone la conservación de especies animales y vegetales, así como la protección de áreas de especial im-portancia ecológica.

“Aún no se entiende cómo la ANH otorgó a las compañías petro-leras los derechos de los cayos sin tener en cuenta en dicha deter-minación comercial la opinión de la comunidad insular, indispuesta también por el impacto social y cul-tural que podría tener la explotación en la isla”, asegura la directora de Coralina, Elizabeth Taylor.

En ese sentido, Sally Taylor, po-litóloga y magíster en Estudios del Caribe, asegura que la construcción de un modelo sostenible con el uso de las bases naturales y humanas no puede sacrificarse bajo la promesa de un futuro económico promisorio, máxime –subraya– “cuando ejem-plos fallidos demuestran que las regalías prometidas son más de la Nación, el Estado y las corporaciones multinacionales que de los habitan-tes de las zonas en donde se realizan las explotaciones, cuyo desenlace son problemáticas sociales, cultu-rales, ambientales y de salud públi-ca que seguramente el Estado y las empresas extranjeras no ayudarán a cubrir”.

Germán Humberto Hernández, jefe de la junta de estudios econó-micos del Banco de la República, en

un informe del 2004, señala que el impacto esperado de las regalías no es tan favorable para las regiones en la medida en que la sensación de “bonanza” es un terreno fértil para la corrupción, la desviación de fon-dos y la captura de recursos finan-cieros por parte de la clase política y los actores armados ilegales. Sally Taylor asegura que “gran parte de los conflictos sociales generados en algunos lugares de explotación van por cuenta de la disputa por el ma-nejo de los dineros, es decir, esto recae en las empresas multinaciona-les, en las administraciones locales o en las comunidades”.

En concomitancia, la ANH anun-ció reuniones con representantes de las comunidades isleñas para expli-car las actividades que se pretenden

realizar y las medidas para salva-guardar el medioambiente en las zonas de exploración.

Sin embargo, el profesor de la UN Francisco Avella asegura que esta entidad no asistió al encuentro adelantado por la Asamblea Depar-tamental del Archipiélago el pasado 11 de abril. Por lo tanto, no ha acla-rado los detalles de la adjudicación (sísmica a utilizar, explosivos, etc.), y si va a haber perforaciones marinas, terrestres o sobre los cayos.

IMPACTO AMBIENTALLa intensa exploración petrolera de los últimos años ha afectado impor-tantes ecosistemas del planeta, ase-gura la bióloga marina Adriana San-

tos, para quien las plataformas de perforación del subsuelo marino ponen en grave peligro los arre-cifes de coral, pastos, manglares y ecosistemas, únicos en el caso del archipiélago.

Sally Taylor advierte que los impactos ambientales no son re-conocidos en su dimensión, pues se cree que la restricción a la ex-plotación en zonas arrecifales –aprobada por ley– es suficiente para proteger el medio marino: “Basta con mirar el ejemplo del Mar del Norte (situado entre No-ruega y Dinamarca), en el cual el uso de cañones comprimidos para las actividades sísmicas ha tenido grandes efectos en el comporta-miento de los peces.

“Las consecuencias de esta ex-plosión las observamos en los ca-yos y bancos de pesca tradicional de la Isla de San Andrés, en donde se han detectado migraciones de langosta y otros peces, relevantes en la base alimentaria del territo-rio insular”, afirma la politóloga.

Entretanto, la ANH ratificó que para otorgar los contratos de exploración y producción de hidrocarburos durante la Ronda Colombia 2010 (avanzada para exploración de bloques petroleros en el territorio nacional), tuvo en cuenta la experiencia de las compa-ñías y su capacidad para garantizar con estándares de calidad la protec-ción del medioambiente.

Aún así, para la directora de Co-ralina, “la decisión de adjudicar es-tas zonas fue precipitada, y no hubo una discusión con las autoridades locales, por lo menos para entender los alcances sobre el área marina protegida”.

Por su parte, Ecopetrol S.A., una de las empresas adjudicatarias, se-ñaló que “acatará lo dispuesto por las autoridades ambientales y judi-ciales competentes, quienes deben definir el tema, toda vez que son ellas, y no las empresas, las que de-terminan si es viable o no la realiza-ción de un proyecto de exploración y eventual explotación de hidrocar-buros en estas zonas”.

EL PEOR ESCENARIOLos impactos que se vislumbran son diversos, y parten de la etapa explo-

ratoria, en la que se tienen que per-forar varios pozos para determinar si son productivos o no. “En muchos casos, la probabilidad de hallar el hidrocarburo es baja, y aparece en una de diez excavaciones. De tal manera se interfieren los recursos

naturales del fondo marino”, señala Sally Taylor.

Potencialmente, advierte la di-rectora de la entidad ambiental, se genera un peligro latente: “Ante un eventual derrame, las consecuencias serían nefastas, no solo por la des-

Tres compañías petroleras se alistan para explorar el ecosistema marino del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa catalina, en busca de hi-drocarburos. Una acción popular interpuesta por coralina hizo suspender la firma de adjudicación del contrato mientras las autoridades ambientales se pronuncian sobre la viabilidad del proyecto. Las dudas respecto a los beneficios y perjuicios de la explotación están en debate, de acuerdo a este artículo publicado en el portal www.unperiodico.cl.

avanzada petrolera llega a la Isla de san andrésGiovanni Clavijo Figueroa Unperiodico.cl

“Aún no se entiende cómo la ANH otorgó a las compañías petroleraslos derechos de los cayos sin tener en cuenta en dicha determinación comercial la opinión de la comunidad

internacionalREALIZAN ESTUDIOS PARA ALMACENAR ENERGÍA RENOVABLELas energías renovables tienen un problema básico: deben consumirse en el momento en que se producen. Por ello, investigadores de todo el mundo están avanzando para conseguir almacenar toda la energía renovable que se produce en horas de poca demanda para luego utilizarla en horas punta. Muy interesante. Pág. 22

Page 17: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 2011 17www.energypress.com.bo

hidrocarburos

Tres compañías petroleras se alistan para explorar el ecosistema marino del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa catalina, en busca de hi-drocarburos. Una acción popular interpuesta por coralina hizo suspender la firma de adjudicación del contrato mientras las autoridades ambientales se pronuncian sobre la viabilidad del proyecto. Las dudas respecto a los beneficios y perjuicios de la explotación están en debate, de acuerdo a este artículo publicado en el portal www.unperiodico.cl.

avanzada petrolera llega a la Isla de san andrés

trucción de los arrecifes, sino por la contaminación de las playas blan-cas. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los cayos de San An-drés y Providencia no tienen más de un metro sobre el nivel del mar y están soportados por las franjas arrecifales”.

La fuga de hidrocarburos puede acabar con cientos de años de bios-fera, dice Ernesto Mancera, director de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia: “Basta ver lo ocurrido en el Golfo de México en el 2010, cuando 4,4 billones de ba-rriles de crudo fueron expulsados al mar durante 87 días, amenazando la

existencia de aproximadamente 400 especies de flora y fauna. Este desas-tre superó el de Alaska en 1989, cuyo resultado fue la devastación total de la fauna de la región con 11 millones de galones derramados”, enfatiza el experto.

Brigitte Gavio, también inves-tigadora de la sede, señala que “la contaminación por petróleo tiene di-ferentes niveles: causa sofocamiento de los pólipos, (animales coloniales que forman el arrecife coralino), reduce la posibilidad de vida de las larvas, la producción de gametos (células sexuales) y la fertilidad de las especies. Entretanto, el deterioro

del arrecife puede ser a mediano o largo plazo”.

En el archipiélago podría afec-tarse la diversidad avícola, coral, de reptiles, tortugas, etc. En este lugar hay procesos de reproducción de toda la biodiversidad, es decir, no solamente asociados al creci-miento de peces sino de moluscos, langostas, caracoles, estrellas de mar, erizos y otros animales y orga-nismos marinos.

Incluso, se perdería el recurso pesquero de la población de caracol, langosta, pargo, mero y cherna. Los dos primeros representan más del 90% de exportaciones para el país.

ATENTADO CONTRA RESERVA MUN-DIALDesde el año 2002, la Unesco de-claró al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como reserva de biosfera Seaflower (la red mundial de reservas de biosfera más grande del planeta), debido, en-tre otros asuntos, al gran inventario que alberga: más de 407 especies de peces, 48 corales duros, 54 corales blandos, 3 hidrocorales, 2 zoanti-dos, 2 anémonas, 3 medusas, 130 esponjas, 37 moluscos, 37 crustáceos, 38 equinodermos, 4 reptiles, 5 cetá-ceos, 157 aves, 3 pastos marinos y 4 mangles. No obstante, los científicos coinciden en que falta estudiar po-sibles nuevas especies en este lugar.

Los corales en las islas son eco-sistemas estratégicos debido a que asocian varias especies. El director Mancera explica que “un coral es la matriz de organismos que han formado colonias y han creado a la vez estructuras duras, que pa-recen rocas, pero vivas. A estas se adhieren algas, microorganismos y otra gran cantidad de especies que generan una red trófica (cadena alimentaria)”.

Esta diversidad de fauna, ade-más, convierte los corales en ecosis-temas vitales para las zonas costeras en el Caribe, pues son una barrera natural contra el embate de las olas.

“La hidrodinámica del mar es re-tenida, minimizada con estas estruc-turas calcáreas que son colonias de organismos, son rocas emergentes, y tienen una función fundamental para protección de las zonas costeras y al mismo tiempo para el almace-namiento de grandes cantidades de organismos”, dice Adriana Santos.

Y añade: “La barrera coralina es un lugar estratégico para la vida y fundamental para la isla, si no hay

barrera arrecifal, habrá deterioro y erosión de la playa”.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS ARRECIFESColombia es uno de los países más importantes en diversidad biológica. Muestra de ello es la reserva coralina Seaflower en el Caribe colombiano, con 349.800 km2, que ha permitido actividades comerciales e industria-les que apuntan hacia el progreso de la región.

En el 2009, la Universidad Na-cional adelantó un estudio sobre el potencial del buceo en las islas para determinar el valor ecoturístico y re-creativo de los corales.

Según el estudio, las actividades recreativas en la Isla de San Andrés,

como el buceo, cuyo principal atrac-tivo es apreciar los arrecifes de coral, generan cerca de 24 millones de dó-lares al año.

Pero eso no es todo, estos ani-males coloniales generan otro tipo de riqueza que beneficia a las industrias farmacéuticas, pues poseen sustancias bioactivas que permiten elaborar me-

dicamentos, cremas y alimentos. Este potencial no se ha explorado en el país.

En el mundo, la biodiversidad marina se conoce en una propor-ción mínima frente a la terrestre: “Animales y plantas del archipiélago generan una industria importante en el campo médico. Los estudios han demostrado que con las esponjas se pueden hacer antibióticos, y los moluscos expelen sustancias que permiten pegar huesos”, describe el profesor Ernesto Mancera.

SIGUE PELEA AMBIENTALUno de los temas que más preocupan con la proyección petrolera es la pes-ca. Adriana Santos ha realizado in-vestigaciones importantes al respecto y por eso sabe que la pesquería de-pende de estas zonas costeras, de los ecosistemas de manglar, los pastos y los arrecifes. “Ahí es donde están los sitios más productivos y donde ocu-rren los procesos de reproducción”, puntualiza.

A pesar de que la ANH informó que aplazará la firma de contratos para exploración y explotación en las zonas que habían sido asignadas en el Caribe colombiano, adelantará el proceso de concertación con Coralina para determinar la mejor forma de explotar los recursos.

También realizará, como estaba contemplado en los contratos, las consultas previas y tramitará la ob-tención de los permisos requeridos para el inicio de cualquier trabajo en las áreas contratadas.

Sin embargo, para la directo-ra de Coralina, si en tres meses no hay acuerdo en el pacto de cumpli-miento se procederá con la siguiente etapa que es el periodo probatorio. Después, el Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés valo-rará las pruebas y fallará.

“El caso está en manos de los jueces, y estamos dispuestos a lle-gar hasta las últimas consecuencias en la defensa del archipiélago. Nos apoyaremos en nuestro sistema legal y judicial, en caso de que la acción popular no prospere”, declara la funcionaria.

El debate sigue abierto. No obs-tante, para expertos en el tema am-biental como el investigador Orlando Rangel, del Instituto de Ciencias Na-turales de la UN, “tiene que haber una política de Estado que asegure que todas las partes van a ser escu-chadas, y los intereses económicos no vayan en detrimento del bienes-tar ambiental”.

Desde el año 2002, la Unesco declaró al Archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa catalina como reserva de biosfera Seaflower (la red mundial de reservas de biosfera más grande del planeta)

Page 18: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 201118 www.energypress.com.bo

Es claro que la configuración de la actual Colombia, antiguo Virreinato de la Nueva Granada, estuvo marcada desde su des-cubrimiento por la existencia de minera-les, en particular del oro.

Poco después de la conquista hecha por los españoles, en los siglos XVI y XVII la producción minera determinó la for-ma de asentamiento, la fundación de las ciudades, los caminos trazados, las ca-racterísticas de la sociedad y la población colonial de la Nueva Granada.

Por ello, ser hoy un país multicul-tural y pluriétnico está asociado con la explotación minera. La inicial población indígena, subyugada, víctima de enfer-medades, epidemias, desplazamientos, guerras y sometida al duro trabajo en las minas, sufrió tal exterminio, que los españoles temieron no contar con gentes para su proyecto colonizador. Las leyes protectoras de los indios, promulga-das por la Corona, tenían como objeto garantizar esta empresa. Prohibido el trabajo en minería para dichos grupos humanos, fueron reemplazados por otra mano de obra: los africanos esclaviza-dos. Este hecho dramático marcaba la importante presencia de la cultura negra en la Nación.

Durante tres siglos, el actual terri-torio colombiano produjo oro y lo envió a España a razón de tres, cuatro o más toneladas métricas por año. Para algu-nos autores, esta cifra represaba en el siglo XVII el 25% del oro que circulaba en Europa.

Los centros mineros de la Nueva Granada estaban localizados cerca a Popayán, en la zona del Valle del Pa-tía, concretamente en las poblaciones de Barbacoas, Raposo, Iscuandé y en el Chocó. Las cuadrillas de esclavos perte-necientes a las ricas familias de Popayán –aún con escasa tecnología– garanti-zaban la productividad minera con un intensivo e inhumano trabajo.

En Antioquia florecieron en el siglo XVI y XVII (1580-1630) las zonas mine-ras de Zaragoza, Remedios, Santa Fe de Antioquia, Cáceres y Guamocó. En ellas se explotaron yacimientos de aluvión, mientras los de veta se exploraron en Buriticá, Marmato y Supía. En estas re-giones también se utilizó de forma in-tensiva el servicio de los esclavos.

Las herramientas empleadas eran elementales y se restringían a barras, barretones, recatones, bateas y el uso de pólvora negra en la minería de veta. Al finalizar el siglo XVII se menciona la existencia de algunas bombas y molinos,

especialmente en la mina de Buriticá.A principios del siglo XVIII, el primer

ciclo del oro llegaba a su fin. La produc-ción minera había disminuido de forma drástica, y no se contaba con innova-

ciones tecnológicas que la hicieran más beneficiosa. Por otro lado, el alto costo de los esclavos y de los alimentos (por la baja producción agrícola) en los distritos mineros afectaba las ganancias de los empresarios, desequilibrio que aumentó los costos de dicha actividad y la miseria de los habitantes de la región.

MAZAMORREROS Y EL RENACER MINEROEn los primeros años del siglo XVIII se inicia un segundo ciclo minero, ahora en las tierras altas de San Pedro, Llano de Ovejas, Santa Rosa, Petacas (hoy Bel-mira) y Rionegro. Aunque inicialmente algunas de estas explotaciones contaron con cuadrillas de esclavos y utilizaron ca-nelones, se fundamentaron en el trabajo de mazamorreros pobres y libres que empleaban para el oficio una precaria batea en los aluviones de los ríos.

La característica estacional de la mi-nería de aluvión hacía insostenible el uso de esclavos que había que alimentar y mantener permanentemente. Los ma-zamorreros, en algunos sitios, combina-ban su actividad con el trabajo agrícola en pequeñas parcelas de pan coger que les permitían la subsistencia de sus fa-milias. De esta forma se disminuía el desequilibrio entre explotación minera y producción agraria, tan evidente en el primer ciclo.

Si bien no hay estudios que deter-minen claramente el tamaño del grupo de mazamorreros que recorrían distintos ríos en busca de oro, sí se sabe que hacia 1808 unas poblaciones amplias de ne-gros libres, mulatos, zambos, mestizos y blancos pobres garantizaban el 85% de la producción minera de Antioquia. De hecho, la recuperación de esta actividad en el Nuevo Reino de Granada fue obra de ellos, y el departamento se convirtió en el principal productor de oro de la América española, en la segunda mitad de la centuria.

Este auge aurífero fue reforzado por un modelo de sociedad inspirado en las ideas de los reformadores ilustrados españoles del siglo XVIII. El visitador de la Corona, Juan Antonio Mon y Velarde, hizo un duro diagnóstico de la Antioquia de la época, de su pobreza generali-zada a pesar de la producción de oro y del desorden social que reinaba; for-muló con precisión un proyecto social en el que la población, en su mayoría nómada y díscola de mazamorreros, se debía asentar en colonias agrícolas; se propuso promover la ganadería y la di-

versificación de cultivos; bajo su impulso se fundaron las poblaciones agrícolas de San Luis de Góngora (Yarumal), San Antonio de Infante (Don Matías), Caro-lina del Príncipe y San José de Nare. El proyecto de Mon y Velarde transformó una zona minera en una de pequeños campesinos, que sería la base de la eco-nomía cafetera de la segunda mitad del siglo XIX.

Dicho ciclo permitió una acumula-ción de capital que sería definitiva en la transformación y diversificación de la región. El oro de los mazamorreros no los enriqueció, sino que fue a parar a los bolsillos de los rescatantes. Hábiles co-merciantes de Medellín y Rionegro reco-rrían los distritos auríferos abasteciendo a mineros con sombreros, lienzos, alpar-gatas, mantas, telas, utensilios de coci-na, herramientas, mieles, cacao, tabaco y aguardiente.

El volumen del comercio creció de forma importante, paralelo al aumento de la producción minera. Los mercantes lograron acumular capitales que permi-tieron la apertura de casas comerciales, almacenes que importaban productos europeos, sobre todo paños y géneros. Otros invirtieron en tierras en las que

inicialmente sembraron caña de azúcar para mieles y aguardientes, o en gana-dería para proveer distritos mineros.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA, PARTE DEL ÉXITOUn tercer ciclo del oro se dio a partir de la independencia. En 1825, después de superar las guerras, la existencia de for-tunas bien establecidas en Antioquia, al igual que las casas comerciales y bancos, hicieron renacer el interés por la explo-tación de minas de veta. De la misma forma, la negociación de empréstitos con otras naciones, en los que se ofrecían como contraprestación las minas, hizo atractivo el mercado para compañías francesas, norteamericanas e inglesas.

A los ingleses se les brindó la posi-bilidad de explotar las minas de Mar-mato. Numerosos ingenieros europeos acompañaron estas gestiones. Carlos S. de Greiff, Tyrell Moore, Edward Walker, Alejandro Johnson, Carlos Cock y Pedro Nisser fueron algunos de los extranjeros que llegaron a ocuparse de las minas. Con ellos venían nuevos conocimientos y tecnologías. La mineralogía, geología, hidráulica, la mecánica aplicada, la me-talurgia, la química y la geografía, sin duda le dieron un nuevo vigor al sector.

En 1828, importantes comercian-tes de Medellín crearon la Sociedad de Minas de Antioquia, la cual adquirió la mina del Zancudo en Titiribí y otras com-pañías se dedicaron a la explotación en Anorí, Supía y el bajo Nechí. Las inno-vaciones hicieron parte esencial del éxito de este nuevo ciclo. La combinación de los conocimientos científicos y técnicos de los europeos, más la experiencia e inventiva de los trabajadores locales, dio paso a la construcción de un molino de pisones en madera movido por agua. Cinco años después, el ingeniero inglés Tyrell Moore incorporaría a la mina del Zancudo un molino de seis pisones que se usó activamente. Las minas antioque-ñas se tecnificaron también con la rueda hidráulica, la amalgamación, el horno y los crisoles para fundir el oro.

El uso de tecnología avanzada, el trabajo asalariado y un adecuado fi-nanciamiento a través de préstamos con los bancos permitió que estos estableci-mientos se convirtieran en las primeras empresas capitalistas de la región. Des-pués del Zancudo, la mayor empresa au-rífera de Antioquia era la Frontino Gold Mine, que ocupaba 700 personas. Le se-guía Marmato, en manos de los ingleses,

Ana Catalina Reyes Cárdenas (*) minería: trabajo de muchos, riqueza de pocosEl presente artículo de Ana catalina reyes cárdenas, Vicerrectora Sede Medellín, Universidad Nacional de colombia, Historiadora Universal, refiere que en el mapa actual de Antioquia, la mayoría de zonas mineras presentan un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, graves problemas ambientales y poblaciones desestructuradas que han padecido violencia endémica. Agrega que un recorrido histórico permite ver el impacto que ha tenido esta actividad en la región, y llama la atención sobre los retos que enfrenta hoy el país frente al expectante ciclo que se aproxima.

minería

Page 19: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 2011 19www.energypress.com.bo

minería

No obstante, el titular de este gremio empresarial, Pedro Martínez, indicó que este es un tema eminentemente técnico, y como tal, debe ser conversado en un ámbito totalmente despolitizado, a fin de hacer viable la inversión minera que el Perú.

empresarios mineros del perú ratifican disposición al diálogo en tema de sobreganancias

y La Clara en Amalfi, con 250 empleados.En 1851, el gobierno de José Hilario

López declaró la abolición de la esclavi-tud. En el sur del país, la Popayán es-clavista se levantó en una de las grandes guerras civiles. En Antioquia, por el con-trario, los esclavos en la práctica habían sido abolidos desde 1813 y reemplazados por trabajo asalariado barato.

Sin el avance y consolidación de la economía minera en Antioquia habría sido imposible el sueño de construir un ferrocarril en esta áspera y compleja geo-grafía. En 1874, el cubano Francesco Cis-neros inició su construcción, que fue cla-ve en la consolidación del auge minero y en la proyección económica de la región al conectarla con el resto del mundo.

LOS DESAFÍOS HOYMuchos de los empresarios mineros an-tioqueños, entre ellos Francisco Montoya, Eduardo Vásquez, Vicente Restrepo, Tulio Ospina y Alejandro Ángel, con la expe-riencia acumulada y los capitales amasa-dos en las empresas mineras, se convir-tieron en los fundadores de las primeras empresas industriales de Antioquia a principios del siglo XX, y avanzaron en la consolidación de Medellín como primer

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ratificó la disposición de los empresarios mineros a dialogar con el nuevo gobierno sobre el impuesto a las sobreganancias mineras, y destacó al anunciado gabinete como una señal para el crecimiento con in-clusión.

El titular de este gremio empre-sarial, Pedro Martínez, indicó que este es un tema eminentemente técnico, y como tal, debe ser con-versado en un ámbito totalmente despolitizado, a fin de hacer viable la inversión minera en el Perú.

“Estamos a la espera que nos citen”, subrayó al saludar a los mi-nistros designados para el próximo gobierno.

“Hemos manifestado expre-samente nuestra disposición para tratar este tema, que es eminen-temente técnico y en ese ámbito totalmente despolitizado debe ser conversado”, declaró a la Agencia Andina.

Opinó que la experiencia de Carlos Herrera Descalzi, designa-do ministro de Energía y Minas, será importante para garantizar la continuidad de las inversiones así como el incremento de la explora-ción minera e hidrocarburífera.

“Entendemos que el nuevo gobierno ha estado elaborando su equipo de trabajo, y estamos listos para poder sentarnos y discutir el tema”, remarcó.

De otro lado, el empresario dijo observar un “esfuerzo importante” por parte del presidente electo, Ollanta Humala, para buscar los consensos necesarios que garanti-cen la gobernabilidad del país.

“Son importantes designacio-nes que nos dan una idea clara de que vamos a continuar por la sen-da del crecimiento”, anotó.

Manifestó que la ratificación de Julio Velarde al frente del Banco Central de Reserva y la designación de Miguel Castilla al frente del Mi-nisterio de Economía, son dos se-

ñales muy importantes que permi-ten vislumbrar el reforzamiento de la política fiscal y monetaria.

“Creemos que el gabinete lide-rado por el señor Salomón Lerner es una buena señal en el sentido de que hay un mensaje claro que apunta a seguir creciendo con in-clusión”, agregó.

Agencia Peruana de Noticias

Pedro Martínez Carlevarino, presidente SNMPE en el “I Diálogo Mine-roenergético 2011” realizado en la sede de la Sociedad Nacional de Mine-ría, Petróleo y Energía.

Foto

: And

ina/

Rub

én G

ránd

ez

centro industrial del país.A fines del siglo, el auge minero

y la ausencia de una formación aca-démica que permitiera afrontar de forma moderna la explotación de re-cursos y contar con la infraestructura necesaria para una región y un país que se modernizaban, propiciaron en 1874 la creación de la primera Es-cuela de Ingeniería, anexa a la Uni-versidad de Antioquia.

En 1887 se separó de esta y se convirtió en la Escuela Nacional de Minas. Su pensum refleja la impor-tancia que tenía la formación de nuevas generaciones de ingenieros capaces de transformar la región y el país, como efectivamente sucedió. Tulio Ospina impartía Geología; Jor-ge Rodríguez, Geometría; Juan de la Cruz Posada, Explotación de Minas; Mariano Roldán, Matemáticas; José Mariah Villa, Geometría Analítica y Mecánica, y Alejandro López, Mine-ralogía.

Este breve recorrido nos da una idea del impacto que la explotación minera ha tenido en la conforma-ción de la Nación y de una región como Antioquia, y al mismo tiempo llama la atención sobre los retos de hoy frente a un nuevo ciclo lleno de expectativas, pero que exige com-promisos de la academia, los empre-sarios y los gobiernos.

Si miramos el actual mapa del departamento, salvo algunas zonas que han buscado la diversificación económica, las regiones mineras que hemos mencionado presentan un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, graves problemas am-bientales y comunidades desestruc-turadas y que han padecido ciclos de violencia endémica.

Debemos buscar un desarro-llo productivo del país, en el que la minería sin duda juegue un papel determinante, pero en el que no se descuide el uso de tecnologías y procesos limpios que permitan la extracción y aprovechamiento de los recursos en compatibilidad con el ambiente. Se debe igualmente respetar el compromiso de generar riqueza no solo para los empresarios, sino también para las poblaciones en que se asientan los proyectos. Así como la minería en los siglos XVIII y XIX permitió la consolidación de otros modelos económicos y otras activida-des, en el presente debe fomentar la creación de industrias sustitutas.

minería: trabajo de muchos, riqueza de pocosEl presente artículo de Ana catalina reyes cárdenas, Vicerrectora Sede Medellín, Universidad Nacional de colombia, Historiadora Universal, refiere que en el mapa actual de Antioquia, la mayoría de zonas mineras presentan un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, graves problemas ambientales y poblaciones desestructuradas que han padecido violencia endémica. Agrega que un recorrido histórico permite ver el impacto que ha tenido esta actividad en la región, y llama la atención sobre los retos que enfrenta hoy el país frente al expectante ciclo que se aproxima.

(*) Artículo extraído del portal unperiodico.unal.edu.co

Page 20: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 201120 www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

El centro de Asesoramiento y consultoría Empresarial (cENAcE) organiza este curso, al finalizar el cual los participantes serán capaces de efectuar la predicción y determinación del comportamiento de fase y propiedades termodinámicas y físicas de sistemas de fluidos de hidrocarburos; caracterizar el petróleo y cortes de petróleo; simular, analizar y ajustar diferentes procesos de recuperación de líquidos del gas Natural y de la refinación de petróleo; desarrollar la ingeniería conceptual y básica de procesos de tratamiento de gas y refinación de petróleo, entre otras competencias. Fecha: Del 8 de agosto al 7 de septiembre. Tel.: 346-4000 int. 218. E-mail: [email protected]

conservación Internacional Bolivia lanza la décimo primera edición del Premio de reportaje sobre Biodiversidad, que tiene la finalidad de promover el periodismo ambiental, fomentar la producción de información sobre biodiversidad, medio ambiente y servicios ecosistémicos, y reconocer el profesionalismo de sus exponentes. Los periodistas pueden participar con reportajes referidos, de manera general, a los temas: Beneficios de la naturaleza y su contribución al bienestar de los bolivianos y Amenazas a nuestro patrimonio natural. Plazo final para la recepción de artículos: 31 de julio. Web: www.premioreportaje.org

con el objetivo de presentar a los principales fabricantes y abastecedores de equipos, suministros y maquinaria para la industria minera, energética, metalúrgica e hidrocarburos del país y del exterior, se llevará a cabo la ‘Expo Bolivia Minera 2011’, la Feria Internacional de Minería, Hidrocarburos, Metalúrgica & Energía. El evento se realizará del 18 al 21 de agosto en el campo Ferial ‘3 de Julio’ de la ciudad de oruro. Para mayor información, puede llamar a los teléfonos 334-8742 en Santa cruz de la Sierra, 25261614 en oruro y al celular 790-31262. E-mail: [email protected]

cItascitas

Nacional

Introducción a los Fundamentos y operación del HYSYS en el Diseño de Plantas de gas y Petróleo

concurso de periodismo ambiental

Expo Bolivia Minera 2011

Internacional

La Sociedad Internacional para la restauración Ecológica (SEr) y sus socios de América Latina invitan al IV congreso Mundial de SEr sobre la restauración Ecológica, que se efectuará en Mérida, México, del 21 al 25 de agosto. SEr 2011 es un foro para tratar los desafíos globales de la pérdida de biodiversidad y los hábitats, el cambio climático y el desarrollo sostenible, y el tema principal de esta versión es restableciendo la unión entre naturaleza y cultura. E-mail para mayores informes: [email protected]. Web: www.ser2011.org

El próximo 3 y 4 de agosto se realizará en Santo Domingo el IV Seminario Latinoamericano y del caribe sobre “Eficiencia Energética”, organizado por la organización Latinoamericana de Energía (oLADE), conjuntamente con la comisión Nacional de Energía (cNE). El evento tiene como objetivo principal compartir las lecciones aprendidas de acciones y programas nacionales entre los países de América Latina y el caribe, así como interiorizar a los participantes regionales en los detalles de las experiencias de países que han tenido éxito en sus respectivos programas de eficiencia energética. Web: www.olade.org

Del 4 al 9 de septiembre, ginebra se convertirá en el lugar de encuentro para ingenieros internacionales y expertos en energía. Este año, la convención pone su atención en los desafíos mundiales en el desarrollo de un futuro energético sostenible. Asimismo, reúne a autoridades responsables de tomar decisiones de todo el mundo, incluidos sus diferentes puntos de vista, los mismos que ilustrarán soluciones prácticas y debatirán preguntas candentes. Se espera más de 2000 participantes internacionales. Para mayores informes visite el portal: www.wec2011.org

SEr 2011: IV congreso Mundial sobre la restauración Ecológica

IV Seminario Latinoamericano y del caribe de Eficiencia Energética

convención Mundial de Ingenieros 2011

cada vez más cerca del papel solar

una central eléctrica en tu ventana

Desde hace unos años los investiga-dores se afanan en conseguir nuevos métodos para absorber la energía del sol y utilizarla para encender nuestras bombillas, recargar nuestros teléfonos y encender nuestros ordenadores. Ahora un equipo del MIT ha conseguido im-primir celdas solares sobre ropa y papel en condiciones normales y con un coste muy reducido.

“Casi tan barato y fácil como impri-mir una foto en tu impresora” explican desde el Instituto Tecnológico de Mas-sachusetts (MIT). Y es que según han demostrado Karen Gleason, Vladimir Bulovic y el resto del equipo del centro de investigación, se puede crear celdas solares sobre cualquier superficie gra-cias a una serie de tintas especiales que, además, son altamente resistentes.

En realidad no es tan sencillo el proceso. Para conseguir una celda fo-tovoltaica se necesitan depositar cinco capas distintas en pasos sucesivos y dentro de una cámara de vapor. Para lograrlo no se utiliza líquido, sino vapor, eso sí, siempre a temperaturas por debajo de los 120 ºC. Estas con-diciones de impresión “amables”, explican desde el MIT, hacen que sea posible su uso normal sobre papel, ropa o plástico.

Además, los investigadores han realizado pruebas de resistencia y han comprobado la fortaleza del sis-tema. Tras imprimir las celdas solares sobre un trozo de polietileno de te-reftalato (PET) y doblarlo 1.000 veces, comprobaron que no disminuían las prestaciones del invento. Según los investigadores el “papel solar” produce menos de 50 V, lo que su-ministraría de energía a dispositivos de escasa potencia.

A LA INTEMPERIE Y CON TEXTO ESCRI-TO ENCIMAIgualmente, pudieron comprobar que también funcionaba si tenía un texto impreso sobre el material. Ante la po-sibilidad de que la zona impresa pu-diera encontrarse a la intemperie los investigadores también han demos-trado que el papel puede estar reves-tido con laminaciones estándar para protegerlos sin perder efectividad.

Como explica Bulovic, uno de los investigadores principales, “hemos demostrado de manera bastante ex-haustiva la robustez de esta tecnolo-gía. Podremos fabricar celdas solares con elevadas prestaciones en vatios por kilogramo. Con celdas solares de este tipo se abre un gran abanico de aplicaciones tecnológicas”. Gracias al trabajo constante de investigadores de todo el mundo cada vez estamos más cerca de ver impresos paneles so-lares en tejidos, papeles y plásticos.

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el famoso MIT (por su sigla en inglés) han creado un film solar transparente que no interfiere a la luz que entra por las venta-nas y que recoge la energía solar. El invento podría cambiar por completo el mundo de la energía, pues todas las ventanas de los hogares podrían transformarse en “mini-centrales eléctricas”.

La clave de esta tecnología es una célula fotovoltaica basada en moléculas orgánicas las cuales, recogen la energía de longitud de onda infrarroja permitiendo pasar la luz visible y, por tanto, sin interceder en la lu-minosidad que percibimos los humanos. De este modo, instalado en las ventanas de los hogares, podría producir la energía necesa-ria (o parte de ella) para encender las luces de los hogares, las televisiones, los ordena-dores portátiles e incluso la calefacción eléc-trica... y con un coste mucho menor.

Como explica Vladimir Bulovic, profe-sor de ingeniería eléctrica del MIT y coautor junto a Richard Lunt del invento, “entre la mitad y dos tercios del coste de los siste-mas fotovoltaicos tradicionales viene de los costes de instalación, el resto proviene de los paneles en sí”. Con este sistema, “po-dríamos eliminar muchos de estos costes” apunta Bulovic.

Para instalarlo solo sería necesario co-locar encima del cristal la lámina de material creado por los investigadores y posterior-mente colocar los cables de transferencia de la energía así como un controlador del voltaje.

RENDIMIENTOS MUY BAJOSDe momento se trata de una tecnología recién nacida, con un rendimiento del sis-

tema de apenas el 1,7 por ciento, un por-centaje ínfimo en comparación con los rendimientos que se están logrando en la actualidad (cercanos al 13 por ciento). Sin embargo, la idea no es para nada descabe-llada y los investigadores piensan que dentro de poco se podrán alcanzar rendimientos cer-canos al 12 por ciento, comparables con los pa-neles solares tradicionales. Para conseguir esta mejora sustancial del rendimiento, los investi-gadores deberán optimizar la composición y la configuración de los materiales fotovoltaicos.

Por último, explican desde el MIT, los be-neficios para el medio ambiente de este tipo de material sería todavía mejor que en los paneles solares tradicionales, pues en su fa-bricación “no necesita procesos intensivos de energía” como en otros casos. “El proceso de fabricación de estas placas solares se produjo a temperatura ambiente” apunta Bulovic.

La investigación de Bulovic y Lunt ha sido publicada en la revista Applied Physics Letters y se ha desarrollado en el Center for Excitonics perteneciente al Departamento de Energía de Estados Unidos.

Muy Interesante

Muy Interesante

La clave de esta tecnología es una célula fotovoltaica basada en moléculas orgánicas las cuales, recogen la energía de longitud de onda infrarroja permitiendo pasar la luz visible y, por tanto, sin interceder en la luminosidad que percibimos los humanos

Page 21: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 2011 21www.energypress.com.bo

recursos naturales

“veo a los ejércitos sudamericanos protegiendo los recursos naturales”

María Emma Mejía, Secretaria General de la Unasur:

Fernando Gualdoni EL PAIS

Hace poco más de un año Colombia y Venezuela estaban al borde de la gue-rra. Además, el Gobierno de Bogotá se había granjeado las críticas del resto de Sudamérica por permitir una ma-yor presencia militar de EE UU en su territorio. Por entonces era impensable que un colombiano pudiese algún día estar al frente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el bloque po-lítico regional que para muchos ana-listas ha superado en protagonismo a la decana Organización de Estados Americanos (OEA) en la resolución de conflictos en la zona.

Pero tanto ha cambiado el pano-rama con el actual Gobierno de Co-lombia y tanto se ha avanzado en la integración regional que María Emma Mejía (Medellín, 1953) ocupa hoy ese puesto con todo el respaldo de Suda-mérica.

“Creo que la Unasur ha sido cla-ve para que las cosas mejoren”, dice Mejía, una política y diplomática que, entre otras cosas, fue embajadora en España, ministra de Exteriores y anti-gua candidata a la vicepresidencia de su país. “La organización ha respon-dido rápido, sin burocracia y de forma

decidida en todos los conflictos. En el golpe de Honduras, en la crisis interna de Bolivia, en la asonada de Ecuador y en el enfrentamiento que hubo entre mi país y Venezuela. Lo que toca ahora es institucionalizar la Unasur y hacerla perdurable en el tiempo. Esa es mi mi-sión”, explica.

La Unasur comenzó su andadura en 2008 y se constituyó oficialmente en marzo pasado. Aglutina a los 12 países sudamericanos y tiene su sede en Quito. Aunque la Unasur es un bloque con vocación de integración política, su constitución estuvo siempre marcada por el tema de la defensa. Antes de crearse formalmente, el organismo ya contaba con un Consejo de Defensa Sudamericano para el intercambio de experiencia militar, misiones de paz y la ayuda ante desastres naturales. Ahora, consolidadas prácticamente todas las democracias en la región, el Consejo intenta responder a la pregunta de cuál será el papel de los militares.

“Veo a los Ejércitos sudamericanos, a 20 o 30 años vista, protegiendo los recursos naturales como parte de una nueva noción de soberanía de la que hoy se habla mucho en las reuniones de los ministros de Defensa. La región posee el 27% de agua dulce del continente, ocho millones de

kilómetros cuadrados de bosques y tres de los países de la Unasur cuentan con la mayor biodiversidad del planeta. Todo esto tiene que ver no sólo con la defensa de los recursos, sino con la protección de la reserva alimentaria que posee la región”, explica Mejía.

“Creo que la idea convencional de la seguridad fronteriza dará paso en el futuro a una noción regional donde la preservación de la democracia y la defensa de los recursos serán temas capitales. Hay naciones y las seguirá habiendo, pero tenemos una nación-región, por decirlo de algún modo, que ya ha empezado a formar parte del vocabulario de nuestros ciudada-nos y de nuestras Fuerzas Armadas”, añade. Mejía confía en que las líneas generales de la nueva doctrina de de-fensa sudamericana se perfilen en el recientemente inaugurado Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa (CEED), en Buenos Aires.

Así como Mejía sí ve a la maqui-naria militar sudamericana volcada en el futuro a la defensa de la democra-cia y los recursos, no contempla una integración militar para operaciones bélicas ni para la lucha contra el nar-cotráfico. “La lucha contra las drogas es la que presenta las mayores diferencias de concepción. No veo a los Ejércitos sudamericanos combatiendo unidos el narcotráfico, aun cuando haya una mayor cooperación en temas de logís-tica o de información”.

Tampoco vislumbra una especie de OTAN sudamericana: “No imagi-no una fuerza de guerra. Los últimos conflictos regionales se resolvieron sin disparar un tiro y la actitud que he observado en los 12 ministros de Defensa de Unasur es la de preservar, por encima de las diferencias, una zona de paz. Los países están hacien-do un gran trabajo a la hora de hacer transparentes los gastos militares, un

tema importante para dejar atrás vie-jos recelos y avanzar en la integración no solo militar, sino en infraestructu-ras y en desarrollo social... por pri-mera vez empezamos en América del Sur a pensar en grande y a desarrollar nuestras políticas”.

La diplomática sí cree que los Ejércitos de la región podrán trabajar juntos en el caso de catástrofes na-turales. “La experiencia de la fuerza multinacional en Haití, donde la re-gión ha desplegado casi 6.000 efec-tivos, es el mejor ejemplo de que nuestros militares pueden hacer un gran trabajo juntos a la hora de ha-cer frente a los desastres naturales. De hecho, a finales de este mes los ministros de Defensa de la Unasur se reunirán en Haití para debatir la creación de una unidad militar re-gional de emergencia, en la que la colaboración de España será de gran utilidad”.

Page 22: Edicion_557

del 01 al 07 de agosto 201122 www.energypress.com.bo

energía

La compañía canadiense Thin Red Line Aerospace está llevando a cabo un proyecto único en su especie: colocar en alta mar una bolsa gi-gante llena de aire comprimido a una profundidad de 600 metros. Con ello conseguirían almacenar la energía renovable eólica mari-na producida y no utilizada en ese mismo momento.

Las energías renovables tienen un problema básico, como cual-quier otra energía: deben consu-mirse en momento en que se pro-ducen. Por esta razón, cientos de investigadores de todo el mundo están avanzando para conseguir almacenar toda la energía reno-vable que se produce en horas de poca demanda para luego utilizarla en horas punta. Es el caso del pro-fesor Seamus Garvey, de la Univer-sidad de Nottingham, que apoyado por la compañía eléctrica alemana

E.On está desarrollando un curioso proyecto para aprovechar la energía eólica marina.

El sistema se basa en una gran bolsa de aire comprimido (CEAS, Compressed Air Energy Storage) anclada al fondo marino a unos 600 metros de profundidad. Los aerogeneradores proporcionarían la electricidad necesaria para com-primir el aire en este globo gigante, que se mantiene comprimido gra-cias a la propia presión del mar. No flotaría gracias a los anclajes y cuando hiciera falta, el propio aire comprimido movería una turbina que produciría energía en los mo-mentos necesarios, básicamente en horas punta.

ANCLADO A MUCHA PROFUNDIDADComo explican desde Thin Red Line en relación a la importante profundidad a la que debe anclarse el globo de al-macenamiento, “a esta alta profundi-dad la presión asegura la densidad de almacenaje de mucha energía, la pre-sión constante independientemente

del volumen de la bolsa y una presión compatible con la alta eficiencia de la tecnología de las turbinas existente”. La CEAS que tienen pensado comercia-lizar en Thin Red Line Aerospace tiene un volumen de 600 metros cúbicos.

El globo gigante diseñado por el ingeniero de la compañía Maxim Jong permite desplazar 40 toneladas de agua aunque su peso no supere los 75 kilos. Esta tecnología se ha desarrolla-do gracias a un tejido especialmente

creado para ello, el Vectran, que tiene una capacidad de carga de 250 tone-ladas. El diseño de esta bolsa de ener-gía basada en una estructura hincha-ble está siendo investigada también pos los científicos de la NASA

Hasta el momento, la transforma-ción y el almacenaje de la energía solar para posteriores usos en forma química era extremadamente cara y complicada. Ahora, una nueva apli-cación desarrollada por científicos del Instituto de Tecnología de Massachu-setts (MIT) permite usar esta energía, cuando realmente sea necesaria.

Existen tecnologías que nos per-miten utilizar la energía de las olas, las mareas, el viento, el sol, etcétera. Sin embargo, esta energía debe ser consumida en el mismo momen-to que se produce, de modo que la hace muy ineficiente de cara a su uso comercial. La solución sería su alma-cenaje de forma segura para su uso posterior (por ejemplo encender las bombillas de una casa con la energía recogida por los paneles solares du-rante el día).

El almacenaje de forma química tiene importantes ventajas respecto a otros sistemas. El principal es su acumulación durante periodos largos de tiempo sin pérdidas sustanciales de energía, pudiendo recuperar la

práctica totalidad de la misma poco tiempo después.

Sin embargo, los sistemas quí-micos son caros y difíciles de aplicar por dos motivos: el propio proceso de conversión y acumulación, que nece-sita diversos y complicados ciclos, y la utilización de un material raro y caro como es el rutenio.

El pasado año, el profesor del MIT Jeffrey Grossman y otros cuatro cole-gas encontraron un método para al-macenar mejor la energía de manera química. Sin embargo, ya en su día apuntaron que el proceso sería más sencillo si se encontrasen otros ma-teriales con las mismas características y más abundantes. Ahora, Grossman

junto al investigador Alexie Kolpak han encontrado un material con es-tas características.

ESTRUCTURAS DE NANOTUBOS DE CARBONOEl nuevo material encontrado se basa en estructuras de nanotubos de car-bono combinados con azobenceno. Este nuevo material “tiene propie-dades que no existen en otros ma-teriales de manera separada” explica Grossman.

Este compuesto, además de ser menos caro y más fácil de conseguir que el rutenio, tiene una mayor ca-pacidad de acumulación de energía. Exactamente, explica el investigador Alexie Kolpak, “unas 10.000 veces más densidad volumétrica de acu-mulación de energía” respecto al contenido de rutenio, teniendo más densidad energética que las bate-rías de ion litio. Además, “podemos controlar las interacciones molecu-

lares incrementando la cantidad de energía acumulada y el tiempo que puede permanecer almacenada”, apunta Kolpak. “Y lo más impor-tante, podemos controlar ambos factores de manera independiente”, puntualiza el investigador.

De este modo, la estructura mo-lecular de los materiales de almace-namiento termoquímico cambia por la acción de la energía solar. Pos-teriormente, para liberar la energía acumulada sólo hace falta un peque-ño cambio de temperatura, una catá-lisis química o algún estímulo externo mínimo para producir una reacción en cadena y aprovechar la energía.

Lo interesante de este nuevo material es también la capacidad de simplificación del proceso. En pa-labras de Grossman, “tenemos un material que convierte y almacena la energía” en un solo paso, y que ade-más “es robusto, no se degrada y es barato”.

Sin embargo aún queda mucho por investigar en el mundo de los nuevos materiales que consigan al-macenar energía de manera estable y duradera. Como explican los propios investigadores, “creo que es la punta del iceberg”.

una bolsa de energía en el fondo del mar

un nuevo sistema para almacenar la energía solar

Muy interesante

Muy interesante

Page 23: Edicion_557
Page 24: Edicion_557

finnin