EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco...

24
1 UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓNA DISTANCIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO Material Complementario Elaborado por: Mag. Warner Ruiz Chaves Revisado por: M.Sc. Jéssica Ramírez Achoy (enero 2009) Setiembre, 2011

Transcript of EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco...

Page 1: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓNA DISTANCIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA

EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO Material Complementario

Elaborado por: Mag. Warner Ruiz Chaves

Revisado por: M.Sc. Jéssica Ramírez Achoy

(enero 2009)

Setiembre, 2011

Page 2: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

El CONED es una institución de educación secundaria formal a distancia en el país implementada y administrada por la Universidad Estatal a Distancia, en su condición líder en la educación a distancia en Costa Rica. Para ello propone una oferta educativa pertinente con las características de las personas adultas, basado en la metodología a distancia, es decir, que tome en cuenta sus necesidades, intereses, problemas, aspiraciones; su autonomía, la capacidad de tomar decisiones sobre su propia formación, su dependencia de un tiempo y un espacio y su capacidad de autoaprendizaje. La creación del CONED fue autorizada en firme por el Consejo Superior de Educación en la sesión No. 02-27-04.

El CONED ofrece sus servicios a todas las personas mayores de 18 años a lo largo y ancho del país, asimismo, bajo su modalidad empresarial ofrece oportunidades educativas a empresas de carácter privado o público. Teléfonos (506) 2258 – 2209 / 2255 – 3042 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: http//www.coned.ac.cr Coordinación de Formación Ciudadana © 2011, CONED.

Page 3: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

III UNIDAD

Page 4: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

TERCERA UNIDAD

UNAMOS ESFUERZOS PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES

1 – Conceptos sobre la gestión del riesgo.

1.1. Aparee los conceptos de la columna de conceptos básicos sobre la gestión del

riesgo con la columna de la izquierda de las imágenes.

( )

1 - Amenaza Antrópica

( )

2 - Desastre

( )

3 - Estado de emergencia

( )

4 - Mitigación

( )

5 - Peligro Inminente

1.2. ¿Cuáles son los eventos naturales y antrópicos más comunes que usted percibe

suceden en Costa Rica? Realice una lista al respecto.

Eventos Naturales Eventos Antrópicos

Page 5: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2 – Los eventos naturales y antrópicos en la gestión del riesgo en Costa Rica.

2.1. Complete el siguiente esquema sobre los deslizamientos en Costa Rica.

2.2. Mediante cuatro ideas resuma eventos que recuerde acerca de deslizamientos en Costa Rica.

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Deslizamientos

Se describen como

Se originan debido a

Clima

________________

___________________

Influencia del ser humano

Page 6: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.3. A través de un ejemplo de la vida cotidiana, es decir, de lo que sucede en

nuestro país, explique cómo se representa el ciclo del desastre para el caso de un deslizamiento.

Antes

Durante

Después

Page 7: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.4. ¿Qué es una inundación? ¿Cuáles son sus principales factores de incidencia?

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

2.5. Complete el siguiente cuadro sobre eventos relacionados con las inundaciones.

Evento ¿En qué consiste? Ejemplos de lugares dónde

suceda en Costa Rica

Marejada

Rompimiento de presas

Cabezas de agua

Avalanchas

Page 8: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

A través de un ejemplo de la vida cotidiana, explique cómo se representa el ciclo del desastre para el caso de una inundación.

Page 9: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.6. Complete el siguiente esquema.

Inundaciones

Antes Durante

Después

Page 10: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.7. ¿Qué es un sismo? ¿Cómo se originan?

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

2.8. Complete la siguiente imagen con el nombre de las capas de la Tierra y una muy breve descripción de las mismas.

2.9. Defina los siguientes términos:

Hipocentro:_______________________________________________________________

________________________________________________________________________

Epicentro:________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Magnitud:________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Intensidad:_______________________________________________________________

________________________________________________________________________

Capas de la Tierra

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

__

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

__

____________

____________

____________

____________

____________

____________

Page 11: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.10. Complete el siguiente esquema de los tipos de sismos.

2.11. Realice un esquema como el anterior, destacando los efectos de los sismos, a

saber, destrucción de viviendas, maremotos, daños al suelo y derrumbes.

Tipos de sismos

Intraplaca

Interplaca

Se producen por actividad de los volcanes y por lo general son de pequeña o baja magnitud.

Page 12: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.12. En el siguiente mapa de Costa Rica, determine las características de las tres zonas sísmicas del país con ayuda del docente.

Page 13: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.13. A través de un ejemplo de la vida cotidiana, es decir, de lo que sucede en nuestro país, explique cómo se representa el ciclo del desastre para el caso de un sismo.

Antes

DespuésDurante

Page 14: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.14. Realice un breve comentario sobre la portada del Diario Extra del día viernes

09 de enero, relativa al terremoto en Poas del día jueves 08 de enero a la 1:21

p.m.

¿Dónde se encontraba usted en ese momento?; ¿Lo pudo percibir?; ¿Cuál fue su reacción?; ¿Siguió las recomendaciones apropiadas en caso de sismos? ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

2.15. Complete el siguiente esquema resumen sobre los eventos antrópicos.

Eventos Antrópicos

Deforestación Contaminación Recalentamiento

Terrestre

Lluvia ácida

Page 15: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.16. Complete el siguiente cuadro – resumen sobre los factores que inciden en la contaminación y degradación de los recursos naturales.

Situación ¿Qué lo produce? Consecuencias ¿Cómo se puede

prevenir

Crecimiento sin planificación

Basura

Contaminación por ruido

Contaminación de las aguas

Contaminación atmosférica

Page 16: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.17. Observe la siguiente imagen y determine factores de riesgo para la reproducción del moquito Aedes aegypti.

2.18. ¿Cómo ha sido el tratamiento que se le brinda en nuestro país a la prevención y erradicación del dengue como enfermedad?

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Page 17: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.19. Lea la siguiente noticia.

Fuerte arremetida contra el dengue durante el 2009

María I. Solís Ramírez | 18 de diciembre, 2008 |

"Barridas contra el dengue", "Freno al dengue", "Unidos en el arte contra el dengue", "Año lectivo contra el

dengue", "construyamos un país sin dengue" y "Sensiblización contra el dengue" fueron algunas de las

estrategias promovidas por las empresas privadas y organizaciones sociales, que merecieron el

reconocimiento de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Según el Dr. Eduardo Doryan Garrón, presidente ejecutivo CCSS, este trabajo desarrollado por los socios

estratégicos contra el dengue es invaluable y fue clave para la reducción de casos registrada durante el

2008. De acuerdo con el Dr. Doryan, este año hubo cerca de un 60 por ciento menos de enfermos que en

el 2007, pues los diferentes centros hospitalarios atendieron durante este año a 9.861 personas afectadas con

la enfermedad.

Para el jerarca del Seguro Social, la reducción fue producto del trabajo desplegado por 19 empresas y

organizaciones sociales que se sumaron al trabajo del sector salud y pudieron desarrollar sus propias

estrategias contra esta enfermedad vectorial.

Doryan Garrón reconoció el trabajo realizado por Florida Bebidas, Firestone, Riteve, Geocycle, el Ministerio

de Educación Pública (MEP), el periódico La Teja, Punto Rojo, S.C. Johnson, Wal Mart de Costa Rica,

complejo Punta Leona, FUNDELLANTAS, Asociación Costarricense de Comercializadores de Llantas, la

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica, la Municipalidad de San José, el Instituto Costarricense de

Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), Avon, la Asociación de Los Guido, el Programa Bandera Ecológica

y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). También se aprovechó la oportunidad para premiar a las

municipalidades de San Mateo y de San José por la labor que desplegaron en la campaña "Construyamos

un país sin dengue", liderada por Geocycle del Grupo Holcim, RITEVE, la CCSS y el IFAM.

El funcionario exhortó a los socios estratégicos a sumarse a las acciones contra el dengue desde el mes de

enero, tras reconocer que los pronósticos para el 2009 no son nada alentadores: más población vulnerable,

riesgo de que ingresen nuevos serotipos y dos mosquitos transmisores.

Doryan Garrón dijo que son grandes los desafíos que tenemos para el año entrante entre ellos: reforzar las

acciones educativas, mejorar el control vectorial y procurar "cambiarle el chip a la población", en torno

al buen manejo de los desechos sólidos.

Por su parte, la Dra. Xiomara Badilla Vargas, coordinadora del Programa de Vigilancia Epidemiológica de la

CCSS, llamó la atención para efectuar un trabajo sistemático y sostenido.

La epidemióloga dijo que se debe trabajar el año entrante en políticas ambientales saludables y promover

más la participación comunitaria; reconoció que prácticamente desde el 2006, la CCSS y sus socios

estratégicos han venido trabajando contra el dengue sin parar. Las personas más afectadas por el dengue

durante el 2008 fueron aquellas que se encontraban en espacios cerrados como las casas, tal es el caso de las

mujeres, niños y adultos mayores, aunque ha habido un incremento de casos en hombres.

El grupo de edad más afectado es aquel que se encuentra entre los 20 y los 39 años de edad, destacándose el

grupo de los 20 a 29 años. El dengue es una enfermedad que afecta a hombres y a mujeres por igual.

http://www.ccss.sa.cr/html/comunicacion/noticias/2008/12/n_739.html

Page 18: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

A partir de la noticia anterior, determine 5 medidas aplicadas en años anteriores y que serán aplicadas en la información para enfrentar el dengue. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Anote el nombre de tres empresas participantes de los programas de erradicación al Dengue. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Existe en su comunidad alguna instancia u organización que luche contra el dengue?; ¿Cómo se organiza propiamente la comunidad, es decir, sus vecinos o usted y su familia? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuál es el sector de la población que más se ve afectado por el dengue? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Escriba cinco medidas para evitar que el dengue se propague en su hogar. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Page 19: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

2.20. Observe la siguiente imagen.

A partir de la imagen anterior, reflexione cómo el ser humano puede prevenir los desastres naturales propios del planeta. Para ello, plantee problemáticas que generan situaciones de desastre y medidas que todos y todas podamos realizar para vivir en un desarrollo sostenible con el medio ambiente. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Page 20: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

3 – Ley Nacional de Atención de Emergencias y Atención de Riesgos. 3.1. Escriba un breve análisis sobre los artículos seleccionados de la Ley de Emergencias (Número 8488), en dónde exponga su importancia, aplicabilidad y resultados prácticos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.2. De acuerdo con la Ley de Emergencias, ¿cuáles son sus responsabilidades ciudadanas ante la gestión del riesgo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.3. ¿Quiénes integran los esfuerzos por prevenir y mitigar los desastres naturales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Page 21: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

3.4. Realice la siguiente relación de principios de la Ley 8488, teniendo en la columna de la derecha el concepto y en la columna de la izquierda la definición de dicho concepto. Las opciones pueden utilizarse una vez, varias veces o ninguna vez.

- La gestión del riesgo se basa en un abordaje integrado, en el cual se articulan los órganos, las estructuras, los métodos, los procedimientos y los recursos de la administración central, la administración descentralizada, las empresas públicas, los gobiernos locales, procurando la participación del sector privado y de la sociedad civil organizada.

( )

$. Coordinación

- Quienes se encuentran en el territorio nacional deben ser protegidos en su vida, su integridad física, sus bienes y el ambiente, frente a los desastres o sucesos peligrosos que puedan ocurrir.

( )

&. Prevención

- Situación de peligro para un bien jurídico que solo puede salvarse mediante la violación de otro bien jurídico, con el menor daño posible para el segundo y a reserva de rendir luego las cuentas que demandan las leyes de control económico, jurídico y fiscal.

( )

Ç. Integralidad del proceso de gestión

- Acción anticipada para procurar reducir la vulnerabilidad, así como las medidas tomadas para evitar o mitigar los impactos de eventos peligrosos o desastres; por su misma condición estas acciones o medidas son obligatorias.

( )

¡!. Razonabilidad y Proporcionalidad.

- Entre varias posibilidades o circunstancias deberá escogerse la mejor alternativa para atender un estado de urgencia y necesidad, de manera compatibles con los recursos existentes, procurando que las soluciones sean conformes con el fin que se persigue.

( )

%. Estado de necesidad

- Principio de acción para hacer confluir hacia un mismo fin competencias diversas de diferentes actores. Permite reconocer la autonomía e independencia de cada uno de ellos; pero, a la vez, direcciona en forma concertada y sistémica hacia propósitos comunes.

( )

#. Protección a la vida

Page 22: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

4 – Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. 4.1. Anote un recuento histórico hechos importantes para la consolidación de la Comisión Nacional de Emergencia. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.2. Complete el esquema que se le presenta.

Comisión Nacional de Emergencias

sus acciones son

Respuesta

Coordinar, elaborar y ejecutar el Plan Regulador en la zona de desastre, que contemple: evaluación de los daños, descripción de la estrategia de asignación de recursos y responsabilidades de las instituciones para hacer la reconstrucción.

Page 23: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

5 – Fenómenos peligrosos en la comunidad. En las comunidades suceden fenómenos que muchas veces se pasan por inadvertidos, pero la suma de sus efectos puede llegar a ser desastrosa. Por eso los eventos, aún siendo pequeños, deben ser considerados pues podrían ser un anuncio de algo mayor. Dado lo anterior, debe existir una adecuada identificación de los fenómenos peligrosos de la comunidad donde usted habita, para ello la Comisión Nacional de Emergencias recomienda que se verifique: La extensión del área donde se vive. Se trate de verificar la velocidad con la que podrían generarse daños a la

localidad: lento o rápido. Si hay eventos naturales con frecuencia. Medidas para determinar las pérdidas que se puedan ocasionar, según el

número de personas y el volumen de lo que se tiene. La capacidad para resistir pérdidas y para recuperarse.

5.1. Complete el siguiente cuadro.

Fenómeno Amenaza que representa Tipo de vulnerabilidad y riesgo

Page 24: EDUCACIÓN CÍVICA SÉTIMO AÑO - Marta Blanco Espinozamartablancoespinoza.weebly.com/uploads/2/0/5/3/20531208/iiiunidad... · 1 universidad estatal a distancia colegio nacional de

5.2. Con respecto a su comunidad educativa, es decir, la sede donde estudia, realice un análisis FODAS (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS Y SOLUCIONES) relacionado con la instalación física donde estudia (ubicación, servicios, infraestructura, entradas y salidas, entre otros).

F

O

D

A

S