Educación en atacama

2

Click here to load reader

Transcript of Educación en atacama

Page 1: Educación en atacama

El problema de las pedagogías

Hablar de Educación superior en Chile sugiere referirse al cómo ha evolucionado la educación en la

Región desde la llegada de los españoles. Los modelos implementados en el tímido proceso de

academización del Chile colonial, fueron una copia de los modelos complutense y napoleónico con

la Universidad de Santo Tomás (1662) y la Universidad Real de San Felipe (1747) respectivamente.

Ambas concepciones de modelo, entrarían a moldear la incipiente sociedad chilena en los albores

de la independencia para así formar a aquellos que dirigirían los designios del Chile independiente.

Sin embargo, por encima de todas las diferencias que la historia trazaría, “las universidades

siempre se concibieron como una entidad pública (estatal o privada) al servicio del desarrollo del

país y la sociedad en su conjunto1”.

No es hasta 1980 que se introducen fuertes cambios en el sistema apuntando a tres elementos:

Diferenciar y expandir la estructura institucional del sistema (Universidades, Institutos

Profesionales y Centros de Formación Técnica); privatizar el sistema e instaurar el

autofinanciamiento; y descentralizar las funciones administrativas de las dos principales

universidades estatales del país: U. de Chile y la U. Técnica del Estado. Esta normativa se centra en

la cobertura y satisfacción de la demanda por educación superior con un aumento sustancial de las

matrículas en sus tres formatos.

Lamentablemente, el costo de esta cobertura del sistema (que se advierte en los otros niveles de

educación en Chile como la educación básica y media) fue el aseguramiento de la calidad, pues el

Estado no pudo controlar esta variable que hoy reviste gran importancia. La calidad de los

servicios entregados, que pueden ser cuestionables desde el análisis de instituciones privadas o

estatales más el financiamiento del proceso, sitúan a la Educación Superior chilena en un

momento antagónico frente a las necesidades de los estudiantes y las necesidades de las

instituciones que hoy ofrecen diferentes alternativas de educación.

No hay duda que la Educación Superior está sujeta a cambios importantes, no tan sólo en Chile y

es imposible concebir estos cambios sin considerar el sistema completo, pues cada estamento es

consecuencia del anterior.

La estructura de nuestro sistema de educación, supone una articulación entre cada nivel de

enseñanza que no siempre se concreta y que se refleja en la calidad de los dominios que los

estudiantes manifiestan en sus primeros años de educación superior, con marcadas diferencias.

Los Planes y Programas de Estudio en Educación Básica y Educación Media han cambiado por lo

menos 4 veces en los últimos 10 años, con adecuaciones curriculares que tardan años en aplicarse

totalmente, y cuando se logra, nuevamente se cambian sin consolidar los aprendizajes mínimos

necesarios para la educación superior por muy bien estructurados que estén los programas y lo

competentes que puedan ser los académicos de cada área.

1 La educación Superior en Chile: El cambio de una Universidad de Servicio Público a una de servicio

particular Luis Eduardo González – Daniel Uribe Jorquera.

Page 2: Educación en atacama

Es imposible concebir un rediseño curricular basado en estándares de calidad, si nuestros

estudiantes no desarrollan un proceso ordenado de adquisición de saberes disciplinares en todos

los niveles de Educación Básica y Media.

El objetivo de cobertura en educación se logró, llegando en todos sus niveles a un gran porcentaje

de la población, por lo tanto los esfuerzos deben centrarse ahora en la calidad, algo que recién se

está estructurando y que sin duda tardará algunos años.

Atacama, es una de las regiones que más se ha visto afectada con los resultados en Educación, en

todos sus estamentos. Evaluaciones SIMCE con bajísimos resultados que se traducen en resultados

PSU por debajo del promedio nacional, con 480 puntos2.

Al fijar la atención en esta problemática, vemos que se evidencia con más fuerza en las carreras

de Pedagogía de las instituciones que la imparten en la región. Si consideramos la demanda de

profesores para satisfacer las necesidades docentes en Educación Parvularia, Educación General

Básica y Educación Media, debido a la jubilación de más del 25% del profesorado, vemos que la

cantidad de egresados de la región no satisface estas necesidades3. En el área de las asignaturas

específicas para segundo ciclo de Educación General Básica y Educación Media, el déficit de

especialista es realmente alarmante. Pese a lo anterior, la decisión de fijar puntajes mínimos de

admisión para el ingreso a las distintas pedagogías, ha terminado por dejar al límite el recambio

docente. Los esfuerzos por mejorar la calidad de la Educación en Chile son realmente necesarios,

pero es imprescindible fijar planes de acción según la realidad local.

Los puntajes promedio PSU en Atacama no superan los 465 puntos, razón por la cual es muy difícil

acceder a las becas que se impulsan a través del MINEDUC que colocan un mínimo de 500 puntos.

Los estudiantes con ese puntaje, prefieren postular a otras carreras que les retribuyan mayor

renta al egresar como las ingenierías y otras afines al sector minero y los jóvenes que quieren

estudiar pedagogía, limitados por el puntaje, no pueden acceder.

Entonces es válido preguntarse:

¿Es adecuada esta medida para la realidad de la región, más aun si consideramos que los

profesionales de la Educación no quieren acceder a regiones?

No cabe duda que los resultados de la Prueba de Selección Universitaria son elementos que

reflejan los conocimientos de los estudiantes que la rinden, pero no aseguran si sus aptitudes se

condicen con la labor docente. En esta materia, los esfuerzos deben concentrarse en determinar

las aptitudes del aspirante a las carreras de pedagogía a través de una evaluación distinta que

mida elementos que la PSU no considera, como el perfil psicológico o su inclinación con el trabajo

con niños y la responsabilidad que implica.

2 Demre: Estadísticas de resultados PSU 2009 – 2012.

3 Secreduc Atacama: Informe de gestión 2012.