Educación mundial

4
Alumno: Omar Alonso Luna Garrido Materia: Política y evaluación del sistema educativo mexicano Profesor: Mtro. José Luis Catzalco León Actividad: Reporte de lectura Reporte de lectura con base en: Keiner, Dieter: Mejía-Araus, Rebeca: et al. (2005).”Consideraciones sobre el desarrollo educativo y las políticas educativas en Latinoamérica, en el escenario de las responsabilidad global y nacional /local” en Lo humano en riesgo. La educación frente a la globalización. México: ITESO, pp. 45- 60. La autora (Rebeca Mejía-Arauz) presenta una crítica sobre la educación en el fenómeno global. Comienza trayendo a su texto una serie de ideas de Dieter Keiner. Él realiza una serie de consideraciones del libro La educación encierre un tesoro, informe presupuestado y editado por la UNESCO. Keiner ve en este informe un lado positivo, donde dice que es de los pocos estudios que logró suscitar una comunicación internacional sobre la educación, los aprendizajes y políticas educativas, además de que sus líneas animan a observar de manera razonada las condiciones educativas en los respectivos países. La autora ve justa retomar la idea de Keiner por la dificultad de formar una red global educativa. Señala también la importancia de abordar el tema de las políticas educativas que se desarrollan en los países desarrollados, en contraste con los que están en vías de desarrollo.

description

análisis de una posible educación mundial contradicciones de esta posible implementación (autoria : Omar Luna)

Transcript of Educación mundial

Page 1: Educación mundial

Alumno: Omar Alonso Luna GarridoMateria: Política y evaluación del sistema educativo mexicano

Profesor: Mtro. José Luis Catzalco LeónActividad: Reporte de lectura

Reporte de lectura con base en:

Keiner, Dieter: Mejía-Araus, Rebeca: et al. (2005).”Consideraciones sobre el desarrollo educativo y las políticas educativas en Latinoamérica, en el escenario de las responsabilidad global y nacional /local” en Lo humano en riesgo. La educación frente a la globalización. México: ITESO, pp. 45-60.

La autora (Rebeca Mejía-Arauz) presenta una crítica sobre la educación en el

fenómeno global. Comienza trayendo a su texto una serie de ideas de Dieter

Keiner. Él realiza una serie de consideraciones del libro La educación encierre un

tesoro, informe presupuestado y editado por la UNESCO. Keiner ve en este

informe un lado positivo, donde dice que es de los pocos estudios que logró

suscitar una comunicación internacional sobre la educación, los aprendizajes y

políticas educativas, además de que sus líneas animan a observar de manera

razonada las condiciones educativas en los respectivos países.

La autora ve justa retomar la idea de Keiner por la dificultad de formar una

red global educativa. Señala también la importancia de abordar el tema de las

políticas educativas que se desarrollan en los países desarrollados, en contraste

con los que están en vías de desarrollo.

La autora realiza un balance en torno a las ideas de los intelectuales europeos y

americanos anglosajones y los africanos y latinoamericanos. Explica que los

primeros ven con buena actitud la educación global como punto de partida del

desarrollo educativo, como incorporar los avances de la tecnología en las

prácticas educativas, como desarrollar una educación multicultural y cómo

preparar en “competencias” a los estudiantes. En contraste, los segundos

encaminan sus reflexiones no en cómo perfilar una educación global sino qué

implicaciones tiene la globalización en la educación. Ésta pregunta se relaciona

con una historia del colonialismo, ya que éstos países (resalta la autora) han

tenido que esconder y prescindir de sus propias ideas de desarrollo y educación.

Page 2: Educación mundial

Alumno: Omar Alonso Luna GarridoMateria: Política y evaluación del sistema educativo mexicano

Profesor: Mtro. José Luis Catzalco LeónActividad: Reporte de lectura

En Latinoamérica y África es evidente la preocupación sobre las presiones

internacionales para enfocarse más en atender el desarrollo económico que el

educativo al igual que las imposiciones políticas y estructurales de ajuste del

Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

En otros apartados, la autora enfatiza que los estudios comparativos sobre

diversidad cultural apuntan con claridad a la idea de que cada comunidad cultural

define las formas de socialización y participación de sus miembros, en función de

las actividades relevantes a la supervivencia, desarrollo y mantenimiento de la

comunidad, y de ésta manera se estructuran diferentes formas de aprendizaje y

desarrollo cognoscitivo.

Con ésas palabras, la autora critica la palabra “asimilación” por ser una

consecuencia de la globalización y en las diferencias en el desarrollo económico

de cada país; ella expresa que los términos “integración”, “participación igualitaria”

y “respeto” se encaminan mejor a la prioridad étnica que pueda presentar cada

nación. Las diferencias entre grupos culturales en la estructura y formas de

participación y aprendizaje, varían en relación con lo que la comunidad cultural

considera relevante en el desarrollo y maduración de sus miembros.

La autora trae a su texto los resultados de un estudio hecho con tres grupos

culturales diferentes en Estados Unidos; los mismos arrojan que la educación y el

aprendizaje están íntimamente relacionados con las tradiciones, las prácticas de

interacción cotidiana y los valores que tienen las comunidades culturales con

respecto a las expectativas de educación y desarrollo de los miembros más

jóvenes de la sociedad

Rebeca Mejía-Arauz concluye que las tradiciones y prácticas de enseñanza,

aprendizaje y desarrollo deben ser valoradas y respetadas (no toleradas) por otras

comunidades cuando entran en contacto mutuo. Por lo tanto es importante

considerar la diversidad cultural en las prácticas formales e informales en el

desarrollo de políticas educativas a nivel global. La diversidad cultural con relación

Page 3: Educación mundial

Alumno: Omar Alonso Luna GarridoMateria: Política y evaluación del sistema educativo mexicano

Profesor: Mtro. José Luis Catzalco LeónActividad: Reporte de lectura

al aprendizaje y desarrollo cognoscitivo debe ser estudiada minuciosamente, con

“investigación multicultural efectiva”. Po lo tanto éstas investigaciones deberán

considerarse clave en cualquier intento por definir políticas educativas a nivel

“mundo”.