Educación presencial vs educación virtual

3
Educación presencial – Educación virtual 2013 CUADRO COMPARATIVO EDUCACIÓN PRESENCIAL Vs EDUCACIÓN VIRTUAL EDUCACIÓN PRESENCIAL EDUCACIÓN VIRTUAL Estudiante Generalmente es pasivo, receptivo y dependiente. Mayor autonomía, motivación, esfuerzo e independencia del estudiante. Avanza según su ritmo de aprendizaje. Demanda responsabilidad, compromiso y autoregulación. Requiere conocimiento y dominio básico de las herramientas tecnológicas. R ecurso Recursos didácticos impresos (separatas, libros) y digitales. Uso de medios como pizarra, láminas, murales, entre otros. Recursos digitales, en algunos casos. No requieren de grandes recursos tecnológicos. Entorno novedoso de trabajo y con grandes potencialidades para desarrollar actividades tendientes a lograr aprendizajes significativos. Se trabaja con recursos (multimedios) didácticos digitales, son elemento clave en la transmisión de la información. Uso de herramientas como: blog, wikis, redes sociales, entre otras. Variedad de herramientas de comunicación síncrona (chat, videoconferencias) y asíncrona (foros, mail). Su éxito depende en gran medida de la disponibilidad de recursos tecnológicos. Metodología Se desarrolla en el mismo espacio y tiempo. Se puede desarrollar en lugares y tiempos diferentes (método 1 Presentado por: Marietta Y. Batista

Transcript of Educación presencial vs educación virtual

Page 1: Educación presencial vs educación virtual

Educación presencial – Educación virtual 2013

CUADRO COMPARATIVO EDUCACIÓN PRESENCIAL Vs EDUCACIÓN VIRTUAL

EDUCACIÓN PRESENCIAL EDUCACIÓN VIRTUALEstudiante Generalmente es pasivo, receptivo y

dependiente. Mayor autonomía, motivación, esfuerzo e

independencia del estudiante. Avanza según su ritmo de aprendizaje. Demanda responsabilidad, compromiso y

autoregulación. Requiere conocimiento y dominio básico

de las herramientas tecnológicas.

Recurso Recursos didácticos impresos (separatas,

libros) y digitales. Uso de medios como pizarra, láminas,

murales, entre otros. Recursos digitales, en algunos casos. No requieren de grandes recursos

tecnológicos.

Entorno novedoso de trabajo y con grandes potencialidades para desarrollar actividades tendientes a lograr aprendizajes significativos.

Se trabaja con recursos (multimedios) didácticos digitales, son elemento clave en la transmisión de la información.

Uso de herramientas como: blog, wikis, redes sociales, entre otras.

Variedad de herramientas de comunicación síncrona (chat, videoconferencias) y asíncrona (foros, mail).

Su éxito depende en gran medida de la disponibilidad de recursos tecnológicos.

Metodología Se desarrolla en el mismo espacio y

tiempo. Comunicación sincrónica, cara a cara. El docente explica la mayor parte del

tiempo, tiene un gran protagonismo. La fuente de información es el docente. El docente hace modificaciones,

improvisar en algunos casos, sobre la marcha fácilmente.

Clases en un horario establecido, generalmente no hay contacto fuera del salón de clases.

Se puede desarrollar en lugares y tiempos diferentes (método sincrónico o asincrónico) mediados por la tecnología.

El alumno es el protagonista de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el docente guía y orienta.

No admite improvisaciones, el diseño debe ser lo más estructurado posible.

El docente organiza en cuanto a actividades y tiempo el curso, vela por la cohesión del grupo y procura reorientar las actividades buscando la mayor profundidad en los análisis.

Fuentes variadas de información. Procura el trabajo colaborativo,

intercambio de ideas y el desarrollo de investigaciones para la generación del

1 Presentado por: Marietta Y. Batista

Page 2: Educación presencial vs educación virtual

Educación presencial – Educación virtual 2013

conocimiento. Favorece el enfoque por competencias

que promueven las instituciones educativas hoy.

La preparación, diseño, gestión y seguimiento del curso por parte del docente es más exigente, requiere más tiempo.

Comunicación e intercambio de ideas 24/7.

Evaluación Se realiza de manera formal al concluir un

tema y la mayoría de las veces es mediante una prueba escrita.

Evalúa capacidad de memorización.

Mediante la elaboración de ensayos, análisis, portafolios, controles de lectura, investigaciones, entre otras.

Enfocada a la aplicación de conocimientos y solución de problemas.

2 Presentado por: Marietta Y. Batista