EducacionyDesarrollo_4ED

download EducacionyDesarrollo_4ED

of 72

description

PERTINENCIA EDUCATIVA

Transcript of EducacionyDesarrollo_4ED

  • Educacin DesarrolloR E V I S TA I N S T I T U C I O N A L D E L I C E T E X

    Edic

    in

    trim

    estr

    al M

    ayo

    - Ju

    lio

    2012

    N

    o. 0

    4 Di

    stribu

    cin

    gra

    tuita EL RETO DE LA

    PERTINENCIAConexin entre

    sociedad y universidad

    I S SN : 2 0 27 - 9450

  • La educacin es el arma ms poderosa que puedes usar

    para cambiar el mundoNelson Mandela

  • restringe la posibilidad de acceder a programas que, hoy por hoy, se sitan como pertinentes o apropiados para el desarrollo de las regiones y del pas en general.

    La educacin superior enfrenta grandes de-safos no solo de cobertura. Tambin debe pre-parar a sus estudiantes a aprender a aprender a lo largo de la vida, y a asumir sus responsabi-lidades con su familia, con su entorno y con su nacin. El reto es inmenso porque la educacin superior no solo debe satisfacer unos contenidos para que sus alumnos tengan unas competencias y habilidades acordes con los tiempos del hoy y del maana, sino que debe coadyuvar en la con-solidacin de los valores del ciudadano de bien.

    Al influir en forma prioritaria para combatir las causas de la pobreza y no slo sus sntomas, el pas se est transformando de manera radical. El acceso a la educacin superior, como el ms comprobado remedio para romper de una ge-neracin a otra las trampas de la pobreza y de la desigualdad, es la frmula segura de asumir la pertinencia. Los jvenes, especialmente aque-llos de menores ingresos, no slo deben tener cada vez mayores oportunidades de acceso a la educacin superior, sino que deben saber elegir lo que ms les conviene a ellos y a sus comuni-dades, en escenarios acadmicos acreditados y de excelencia.

    Hoy existe informacin confiable y estrat-gica en un gran sistema consolidado en el Ob-servatorio Laboral del Ministerio de Educacin Nacional, que orienta a los graduados de la edu-cacin secundaria para que no estudien lo que les toca sino lo que ms conviene a ellos y a sus regiones, a la luz de una eleccin consciente de la que depende su futuro. Esta decisin es quiz la ms importante a la que se enfrenta un joven; y por eso la vital importancia de una adecuada orientacin. Es el momento de aprovechar las oportunidades y el ICETEX respalda el sueo de los estudiantes que desean un mejor porvenir.

    Marta Luca Villegas BoteroPresidenta del ICETEX

    esde hace mucho tiempo los pases han iden-tificado el conocimiento como el factor funda-mental para su desarrollo econmico y social. En Colombia el Gobierno Nacional ha trazado una estrategia social en la cual la educacin pertinente y de calidad es determinante para transitar por la senda de la prosperidad.

    Nuestro pas experimenta una tasa de cre-cimiento que rebas las expectativas de los expertos en el tema. En este auge econmico el influjo de la educacin fue destacado por el propio Ministro de Hacienda y por el Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, entre otras varias voces autorizadas. Con ello no solo el nefasto ndice de pobreza desciende, sino que al mismo tiempo mejoran las oportunidades y el nivel de vida para las familias colombianas.

    Muchos esfuerzos han confluido para tener estos buenos resultados: las alianzas con univer-sidades e instituciones de educacin superior del pas que acompaan a sus propios estudian-tes y los estimulan para que no desfallezcan ante las dificultades acadmicas o sociales; el aporte de las empresas pbicas y privadas; la capaci-dad y los recursos que aportan los gobiernos territoriales para canalizar y sumar esfuerzos que promuevan la formacin del talento huma-no; acciones todas que han sido efectivas y a la vez gratificantes. Por ello, es un hecho que las alianzas estn disminuyendo progresivamente la distancia entre la academia y la sociedad en su conjunto.

    El crdito educativo como opcin para el acceso, la permanencia y la graduacin se ha adaptado a las necesidades de las familias me-nos favorecidas para que la educacin superior no sea el privilegio de un pocos sino una gran alternativa para muchos jvenes que en sus aos escolares han realizado un esfuerzo personal, obteniendo muy buenos resultados acadmi-cos, pero a quienes su limitacin econmica les

    Elegir qu estudiar, la eleccin ms importante

  • Marta Luca Villegas Botero, Presidenta del ICETEX Amanda Ramrez Ramrez, Directora de la Revista Educacin y Desarrollo (E&D) Gustavo Riveros Daz, periodista y asesor editorial, Carvajal Soluciones de Comunicacin Cleofe Ortiz, Apoyo administrativo Oficina Asesora de Comunicaciones del ICETEX Julin Andrs Castro Salvador, Fotografas, Oficina Asesora de Comunicaciones del ICETEX Imgenes y fotografas de apoyo: Ministerio de Educacin Nacional; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Proexport; Oficina Nacional de Aprovechamiento de los TLC; Delegacin de la Unesco en Colombia; Centro de Polticas Comparadas de Educacin; Sistema Universitario Estatal; Universidad Autnoma de Bucaramanga; Universidad del Tolima; Ruta N; Grupo Nutresa; Ruta Quetzal; photos.com Colaboran en este nmero: Sergio Daz-Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo. Sonia Sarmiento, Delegada permanente de Colombia ante la Unesco. Jos Joaqun Brunner y Judith Scheele, investigadores del Centro de Polticas Comparadas de Educacin. Luis Enrique Arango Jimnez, Presidente del Sistema Universitario Estatal. Alberto Montoya Puyana, Rector de la Universidad Autnoma de Bucaramanga. Luis Alberto Malagn Plata, Director de la Maestra en Educacin de la Universidad del Tolima. Juan Pablo Ortega Ipuz, Director Ejecutivo (E) de la Ruta N. Ciro Bautista Daz, profesional en misin de Accin Plus Marcela Robles Prez, Diseo y Diagramacin, Carvajal Soluciones de Comunicacin. Impresin y Distribucin, Carvajal Soluciones de Comunicacin.

    Direccin: Carrera 3 No. 18 32, Bogot, Colombia. Telfono: (57) (1) 3821670 Ext. 1093. [email protected]

    Le versin digital de esta revista puede consultarse en www.icetex.gov.co. La opinin expresada en los artculos es responsabilidad nica y exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente el pensamiento de la Revista Educacin y Desarrollo (E&D). Derechos de autor reservados. Permitida su reproduccin total o parcial citando la fuente. Publicacin institucional sin nimo de lucro. Distribucin gratuita.

    Entrevista con el Viceministro de Educacin SuperiorJavier Botero lvarez explica la concepcin de pertinencia a la luz de la satisfaccin de las expectativas sociales y de la consecuente incidencia de la educacin en las orientaciones de esas expectativas. Anlisis.

    La educacin superior en Amrica Latina y El CaribeLa delegada de Colombia ante la Unesco destaca los accesibles y confiables sistemas de informacin y orientacin de nuestro pas para tomar decisiones educativas ms pertinentes y acertadas. Visin.

    Una educacin para el mercado laboralLos reconocidos expertos Jos Joaqun Brunner y Judith Scheele comparten con nosotros unas ideas centrales en torno a los desafos que la educacin enfrenta para armonizar con la demanda del mercado laboral. Investigacin.

    6

    34 38

    14

    Contribucin del crdito educativo a la pertinenciaLos resultados demuestran que el crdito del ICETEX es un instrumento eficaz de pertinencia y hace realidad los lineamientos nacionales e internacionales para propiciar una sociedad ms prspera. Instrumento.

  • Bilingismo para la competitividadEl Ministro de Comercio, Industria y Turismo formula un llamado a la sociedad para superar la barrera de un segundo idioma ante la nueva realidad de los Tratados de Libre Comercio. Propuesta.

    Universidad transformadora socialmenteEl presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE) aporta algunas observaciones para el debate en torno a una nueva Ley General de Educacin. Luces.

    Los profesionales que necesitamosEl Programa de Transformacin Productiva, Proexport y el Observatorio Laboral para la Educacin ofrecen informacin sobre los sectores y las profesiones que sern clave en el futuro. Prospectiva.

    Becas internacionalesLas becas son un anhelo y una oportunidad para los estudiantes y profesionales colombianos, de manera que una educacin internacional nos ayude a ser ms pertinentes hacia el futuro. Oferta.

    La Ruta Quetzal en ColombiaPor primera vez 225 jvenes de 53 pases recorrern 2.000 kilmetros de la geografa colombiana. Desde hace ms de tres dcadas, un grupo internacional de estudiantes destacados se encuentra para aprender unos de otros. Aventura.

    Una educacin internacional para enfrentar los TLCHernando Jos Gmez, llamado el zar de los Tratados de Libre Comercio, propone nuevos caminos al sector educativo para aprovechar las ventajas de los acuerdos comerciales. Luces para el crecimiento.

    22 28

    40 6459

    24

  • 6

    Entrevista

  • Mayo - Julio 2012 7

    La pertinencia es responder las

    demandas de la sociedad e

    incidir en mejores expectativas:

    El Viceministro de Educacin Superior, Javier Botero lvarez, hace un anlisis de la pertinencia en la educacin superior a la luz de la satisfaccin de las expectativas sociales y de la consecuente incidencia de la educacin en las orientaciones de esas expectativas hacia un pas ms prspero.

    Viceministro de Educacin

    Javier Botero lvarez, Viceministro de Educacin Superior. Fotografas MEN e ICETEX.

  • 8 Educacin Desarrollo

    Revista Educacin & Desarro-llo (E&D).- Explicar el trmi-no pertinencia a un joven de 15 17 aos no es tan fcil como parece. Cmo le expli-cara, en trminos sencillos, qu es la pertinencia?

    Javier Botero lvarez (JBA).- En aras de unificar el trmino pertinencia, el Gobier-no Nacional ha propuesto una definicin lo ms cercana posible a su poltica social. Desde esa mirada, en primer lugar la per-tinencia es la respuesta a las expectativas y necesidades de la sociedad en el tema edu-cativo. En segundo lugar, la pertinencia es la capacidad de incidir en las orientaciones de esa sociedad hacia el logro de mayor bienestar y desarrollo nacional.

    Como muchos de los conceptos en educa-cin, la pertinencia ms que una definicin esttica, es un proceso, una bsqueda inte-ligente que rebasa el corto plazo, no es algo especfico ni coyuntural, para muchos puede referirse a contenidos, a prcticas, a meto-dologas, pero lo cierto es que no pretende

    productos inmediatos, por el con-trario, vislumbra aquellos aspectos sociales de largo plazo, los cuales, a la vez que van satisfaciendo las expectativas de la sociedad en lo educativo, tienen una constante incidencia en las orientaciones de la sociedad hacia el logro creciente de bienestar y desarrollo, en un contexto de competitividad regio-nal, nacional e internacional.

    En consecuencia, la pertinen-cia tiene numerosas demandas. En el tema de la articulacin de la educacin media con la educacin superior, hablando de los jve-nes de 15 a 17 aos de edad en trnsito de la educacin media a la educacin superior, la pertinencia para ellos puede ser la acertada seleccin de la profesin de acuerdo con sus talentos, sus posibilidades, su regin y las ofertas futuras en el mercado laboral. Para las familias de estos jvenes, la pertinencia es un abanico de opciones, desde aquellos grupos familiares que desean simplemente que su hijo ingrese y termine la educacin superior

    Entrevista

    La pertinencia ms que una definicin esttica, es un proceso, una bsqueda inteligente.

  • Mayo - Julio 2012 9

    sin pensar demasiado en la profesin selec-cionada, hasta una influencia de patrones culturales sobre los jvenes para que estu-dien determinadas carreras tradicionales, de acuerdo con las expectativas familiares y de los grupos humanos cercanos al joven. Sin embargo, desde el Ministerio de Educacin Nacional, con numerosas herramientas como el Observatorio Laboral, cada vez ms ofrece-mos datos para la toma de decisiones perti-nentes que convenga no slo a los jvenes y a sus familias, sino a la sociedad en general de acuerdo con los desafos que enfrenta con las nuevas tecnologas, las demandas regionales, nacionales e internacionales, como, por ejem-plo, la puesta en marcha de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

    Estamos concentrando el trabajo en dos direcciones: por un lado, el tema de la in-formacin. Queremos que los jvenes y sus familias sepan cul es la oferta en su regin, cules las competencias que se requieren y que se van a desarrollar, cul es el perfil del profesional al que van a acceder. Con ello, es oportuno evaluar lo que se quiere y lo que se

    puede. Por otro lado, en la educacin media estamos reforzando en los colegios el tema de los orientadores profesionales de los jvenes. Dentro de una poltica general de transfor-macin y mejoramiento de la calidad de la educacin, en un escenario donde el crdito educativo posee la mayor cobertura histrica en el pas, la orientacin profesional desem-pea un rol importante para que los gradua-dos de la educacin media tengan ms proba-bilidades de xito en su seleccin e ingreso a las opciones de la educacin superior.

    En sntesis, para un joven de 15 a 17 aos de edad, la pertinencia educativa es una respuesta, producto de la informacin, a sus propias expectativas y a las de la sociedad, pero a la vez es un proceso que influye simul-tneamente en la orientacin de las expectati-vas de la sociedad hacia el logro de un mayor y real bienestar y desarrollo.

    ( )- Cmo se viene articulando el sistema de educacin media con la educacin supe-rior para lograr los resultados que el Gobier-no espera en materia de competitividad?

    Para un joven de 15 a 17 aos de edad, la pertinencia educativa es una respuesta, producto de la informacin.

    Apoyo constante del Estado

    Desarrollo nacional

  • 10 Educacin Desarrollo

    Entrevista

    JBA.- El Gobierno Nacional estableci los lineamientos para orientar las polticas de desarrollo que contemplan diversos campos, entre otros, la educacin que requiere cada re-gin, consignados en la Agenda Interna 2019. Con este marco se defini la poltica para la competitividad de Colombia que toma la educacin como estrategia transversal para el logro de las metas trazadas.

    La competitividad, como la pertinencia, son conceptos no excluyentes que requieren condiciones sociales y largo plazo. La com-petitividad incluye los aspectos sociales para ser sostenida y sostenible. Si se ve meramente como la productividad empresarial o indus-trial, sera una visin parcial en un contexto social. La cultura, el arte, los estudios socia-les, la investigacin, muchas de las cosas que conjuntamente el pas necesita inciden en la competitividad.

    Las Agendas de la Competitividad estu-dian local y regionalmente las necesidades del recurso humano, y de all se podran despren-der las demandas educativas pertinentes. En

    este sentido, la competitividad va de la mano con la pertinencia, pero siempre vislumbran-do ese futuro previsible y deseable hacia el logro de la prosperidad. Las Instituciones de Educacin Superior (IES) son cada vez ms conscientes de las Agendas de la Competiti-vidad y de los desafos que stas les imponen. Al Gobierno le compete acompaar todos los procesos que brinden sistemas de informa-cin para que se conviertan en herramientas asertivas para la toma de decisiones.

    ( )- Qu acciones viene adelantando el Ministerio de Educacin para fomentar un sistema educativo pertinente, en el cual la formacin del recurso humano responda a las necesidades demandadas por los sectores productivos estratgicos para el pas?JBA.- El Observatorio Laboral para la educa-cin es una herramienta, un instrumento casi nico en el mundo, por lo menos con la cober-tura que tiene en Colombia. Este observatorio laboral efecta un seguimiento a cada uno de los estudiantes desde el ao 2001, empezando

    Afiancemos procesos de articulacin de educacin media y educacin superior.

  • Mayo - Julio 2012 11

    con el seguimiento desde el ao 2005 como graduados. All se observa algo que se ve en la misma economa: realmente los profesio-nales de todo el sector minero-energtico han tenido un auge muy importante en Colom-bia, pues son los ms demandados y por lo tanto, los de mayor ingreso, pero tambin se ve que aun aquellas profesiones un poco ms tradicionales vienen tambin aumentado de manera importante tanto la probabilidad de empleo formal como el salario de enganche. Es el caso de los mdicos, en general los inge-nieros, los abogados, de tal manera que hoy en da el 80 por ciento de los profesionales graduados en los ltimos 10 aos tienen un empleo formal, lo que quiere decir que estn cotizando a salud y pensin. Si comparamos eso con los resultados de un estudio reciente del Banco de la Repblica, que indica que los graduados de la educacin media sin ttulo son el 36 por ciento, se aprecia que realmente los graduados de la educacin superior estn en una situacin completamente distinta. La probabilidad de ese empleo formal y por lo tanto de un ingreso mucho mejor, ms digno y ms cercano a la satisfaccin de las necesi-dades es de los que acceden a la educacin superior y la culminan.

    Para acceder a un trabajo es cada da ms importante la educacin superior y se van ha-ciendo cada vez ms indispensables aun los niveles de posgrado para este acceso. Adems, la economa mundial se orienta cada vez ha-cia sectores de servicios, sectores con un alto grado de conocimiento. Hemos pasado del presupuesto de que la riqueza de un pas o de una regin estaba en sus recursos naturales, a la premisa de que la riqueza reside en el gra-do del conocimiento, de generacin y uso del conocimiento y de innovacin, y para ambos

    procesos es absolutamente indispensable una buena educacin superior que genere, aporte y apropie este conocimiento, y que forme los profesionales que se requieren para ello.

    ( )- Esto se refleja en la demanda de profe-sionales y en qu reas?JBA.- Se ve un crecimiento importante de to-dos los temas que tienen que ver con gestin ambiental y con una gran demanda de estos profesionales, an de temas por ejemplo como de formulacin, evaluacin y seguimiento de proyectos. Esta demanda es muy importante y no tenemos el nmero de profesionales pre-parados, lo que constituye una seal para el pas, para los profesionales jvenes: En este aspecto hay un nicho clave, una gran necesi-dad y pocos profesionales para cubrirla.

    Lamentablemente creo que en algunos aspectos tenemos deficiencias, por ejemplo en las personas de niveles de formacin ms altos como maestra y doctorados. El pas ha tenido que buscar los profesionales afuera, aun desde nivel de pregrado, y en los niveles de tcnico profesional y tecnolgico, enorme-mente, no tenemos los tcnicos realmente que requiere el sector, y fuera de eso un tecnlogo en metalmecnica o en temas relacionados con minera o explotacin petrolera y sectores relacionados tiene salarios superiores a los de un profesional.

    ( )- El Ministerio ha hecho una cruzada muy importante frente a la necesidad de for-mar tcnicos y tecnlogos Qu tanto se ha avanzado?JBA.- Hemos venido avanzando. Hace diez aos el porcentaje de estudiantes en progra-mas tcnicos profesionales o tecnolgicos

    Satisfaccin de expectativas sociales

    Competitividad

    Mayor bienestar

  • Entrevista

    12 Educacin Desarrollo

    estaba alrededor del 22 por ciento, hoy ya lo tenemos en el 35 por ciento. Si bien, sigue siendo bajo, un pas con el mismo nivel de desarrollo al nuestro deba estar alrededor del 50 por ciento 55 por ciento el nivel tcnico profesional y tecnolgico. La meta es llegar al 45 por ciento en el 2014. Eso no va hacer fcil, pero estamos realmente to-mando acciones en ese sentido: lanzamos una segunda fase de un proyecto de forta-lecimiento de tcnica y tecnolgica a travs de alianzas entre el sector productivo y las Instituciones de Educacin Superior (IES) que, creemos, contina en ese camino hacia un crecimiento importante de la educacin tcnica y la tecnolgica.

    ( )- Uno de los reparos que algunos sec-tores plantean es que la academia est de espaldas a la realidad de la sociedad y del sector productivo. Qu experiencias po-dramos mostrar de esa articulacin entre academia, universidad y Estado para des-virtuar dicha afirmacin?JBA.- Se crearon 40 alianzas con sectores bien posicionados en las diferentes regio-nes. Tenemos alianzas en el sector agroin-dustrial, pesquero, industrial en general. En servicios, por ejemplo, tenemos alian-zas en el sector de software y de call center. Hacer alianza entre las instituciones de educacin superior, el sector productivo, el sector especfico, y la entidad territorial, con instituciones de educacin media, de tal manera que afiancemos procesos de ar-ticulacin de educacin media y superior y creacin de programas nuevos tcnicos, profesionales y tecnolgicos. Se han creado ms de 140 programas, se han atendido ms de 35.000 jvenes en estos programas, con un impacto importante en los diferen-tes sectores.

    Por otra parte, impulsamos los comits universidad - empresa Estado. Tenemos en el pas diez comits regionales. Se ha logrado mejorar la comunicacin entre el sector acadmico y el sector productivo que tiene muchas diferencias conceptuales, de lenguaje y de tiempos. El empresario necesita las cosas para maana, el acad-mico prefiere obviamente pensar y analizar

    las cosas, pero vemos que en estos comits con sus reuniones mensuales, han logrado crear grupos semillas muy importantes para fortalecer ese vnculo fundamental.

    ( )- De qu manera estas alianzas con-versan con los denominados sectores de talla mundial definidos en la agenda interna?JBA.- Las alianzas se priorizaron. Estamos tratando de dirigir las alianzas hacia aque-llos sectores de talla mundial o de impor-tancia regional, porque muchas veces no necesariamente hay coincidencia entre los dos. Colombia es un pas muy diverso y con regiones con condiciones muy distintas. Entonces el primer aspecto es la relevancia, la importancia regional de la alianza y pues obviamente tenemos muy en cuenta que ese sector tambin est y tenga una perspectiva realmente de talla mundial.

    ( )- Independiente de la relacin entre la universidad y el sector productivo, qu tanto tambin se est dando esa conversa-cin entre la universidad y la sociedad que circunda la universidad?JBA.- Nosotros creemos que debe realmente verse esa triple hlice de Sbato entre uni-versidad, sociedad y Estado. Obviamente el

    Entrevista

  • Mayo - Julio 2012 13

    sector productivo, la empresa, es una parte importante, pero no la nica en la sociedad. Por lo tanto, s creemos que las Instituciones de Educacin Superior (IES) deben tener esa visin amplia en cuanto a un vnculo con las necesidades de la sociedad. Debe existir lo que se llama extensin solidaria. La solida-ridad es un concepto importante en esa re-lacin universidad sociedad, pero tambin desde la sociedad entender un poco el papel mismo de la educacin superior y de la uni-versidad. De pronto a veces se exigen cosas que las mismas instituciones a veces no tie-nen, ni las herramientas ni la informacin necesarias para hacerlo.

    ( )- Algunos crticos dicen que las univer-sidades han cambiado esa funcin de con-ciencia de la sociedad como funcin crtica para dar paso a la produccin de un conoci-miento de recursos humanos calificados.JBA.- Si uno mira la universidad como ins-titucin, tiene ms de 800 aos. Por qu se ha logrado mantener? Porque tambin tiene una inercia importante que a veces es nece-saria. Si uno ve momentos histricos, cultu-rales en los que la sociedad o algn Estado han tratado de dar unos giros muy fuertes, pues la universidad ha dicho espere un

    momentico, aqu hay toda una historia, una cultura. La universidad ha servido para orientar los cambios. Creo que la universi-dad debe mirar un poco hacia afuera para ver qu necesidades hay, para orientar los cambios y responder a ellos, no debe ser ple-namente reactiva, no debe ver qu necesita la sociedad para responderle sin reflexin, pero s debe ser propositiva para incidir en la orientacin de esos cambios.

    ( )- Usted ha dicho que es importante que los jvenes miren desde su regin qu es lo que les convendran frente a sus aptitudes y lo que se est requiriendo. A esos jvenes de provincia, qu decirles?JBA.- Tenemos una plataforma que se lla-ma buscando carrera, que se puede acceder en www.buscandocarrera.edu.co, o a travs de portal Colombia Aprende. En ese portal est por regiones el nivel de demanda. Por otro lado, se encuentran los perfiles profe-sionales, las competencias para cada una de las reas y estamos mejorando y articuln-dolo con iniciativas parecidas a nivel regio-nal y nacional, de tal manera que haya una plataforma de fcil acceso y a disposicin de todos para que tomen esa decisin de una manera mucho ms informada.

    El Observatorio Laboral para la educacin es un instrumento casi nico en el mundo.

    Diseador

    Tcnicos Bilinges

    Gelogo

    Ingeniero Automotriz

  • La pertinencia educativa conecta las ofertas de la educacin superior con las demandas y expectativas de la sociedad en su conjunto. El crdito educativo del ICETEX, al facilitar y propiciar esa conexin en un esfuerzo conjunto con sus aliados, contribuye a consolidar los lineamientos fundamentales del Gobierno Nacional basados en la calidad y la pertinencia.

    14 Educacin Desarrollo

    Tema central

  • L a experta venezolana Hebe Ves-suri define la pertinencia edu-cativa como la coincidencia entre lo que las instituciones de educacin superior hacen y lo que la sociedad espera de ellas, con el apoyo de gobierno, sector

    privado y sociedad civil.En un consenso sobre el concepto perti-

    nencia, el Gobierno Nacional la ha propues-to como una respuesta del sector educativo a las expectativas y necesidades de la socie-dad, respuesta sta que arroja luces para que la sociedad y el sector educativo trabajen en conjunto y de manera estratgica y acertada para un mayor bienestar y desarrollo de cara al futuro.

    Contribuir con esa respuesta adecuada del sector educativo a la sociedad planteada por Hebe Vessuri y en coincidencia con los anhelos de la sociedad en torno a la educa-cin superior, como lo orienta el Gobierno Nacional para una prosperidad incluyente, es la ms grande misin del ICETEX. Su Pre-sidenta, Marta Luca Villegas Botero, en otras palabras ha explicado que la pertinencia puede entenderse como la oportunidad que

    se brinda a los jvenes de optar con base en informacin estratgica y apoyo crediticio- por programas educativos de alta calidad y con proyeccin, en coincidencia con las nece-sidades personales, regionales y nacionales.

    Ms all de las muchas y necesarias aproximaciones tericas al concepto de per-tinencia -algunas de las cuales se presentan ms adelante en este artculo-, el beneficiario del ICETEX Jos Ignacio Cspedes, que hoy tiene 34 aos de edad y est estudiando lo-gstica de transporte en la Universidad Tec-nolgica de Bolvar, entiende la pertinencia as: por fin pude estudiar lo que quera y lo que mi Cartagena necesita de m, luego de 16 aos de haber terminado mi secundaria, en-frascado mientras tanto en muchas activida-des poco productivas y ajenas a mi entorno.

    Por su parte, Diego Alejandro Prada Sala-zar, despus de terminar el grado 11 y luego de cuatro intentos fallidos por falta de capaci-dad econmica, hoy estudia ingeniera indus-trial en la Escuela Colombiana de Ingeniera en Bogot. Siempre quise estudiar esta ca-rrera por su gran potencial de desarrollo en salud ocupacional, campo en el que he tenido oportunidades de trabajo y que me apasiona

    El crdito educativo es un facilitador

    eficiente y comprobado de pertinencia

    Mayo - Julio 2012 15

  • porque los empleados necesitan mucho los aportes de estos conocimientos con la llegada de los tratados de libre comercio; pero slo cuando algunos amigos, gracias a los crdi-tos del ICETEX, estaban logrando sus sueos mientras yo me quedaba atrs, comprend que vala la pena hacer el esfuerzo.

    Como stas, son miles las historias que demuestran cmo el crdito educativo es una conexin vital entre las necesidades y expec-tativas la sociedad frente a la educacin supe-rior. Y no se trata de una situacin exclusiva de Colombia.

    Desconectados

    En Amrica Latina existe una inmensa preocupacin por el trnsito de la edu-cacin media hacia la educacin supe-rior. Los investigadores llaman a esta etapa la zona gris, el cielo nublado o la zona de desconexin. El Banco Interamerica-no de Desarrollo public este ao su libro Desconectados, en el que afirma que la mayora de las familias ms pobres de Am-rica Latina lanzan a sus hijos entre los 17 y los 24 aos de edad al mundo del trabajo sin educacin superior y en condiciones de

    desventaja e informalidad, perpe-tuando as el ciclo de la pobreza.

    Por su parte, la Comisin Eco-nmica para Amrica Latina y El Caribe (Cepal), en su estudio del ao 2010 La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir, otorga un papel decisivo a la educacin en la bsqueda de igualdad de oportunidades y revela que la tasa de egreso de la educacin media en Latinoamri-

    ca es del 51 por ciento, considerando lo ms pertinente invitar a todos los actores sociales a apoyar a los jvenes de menores recursos que deseen estudiar.

    A su vez, la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI), en el informe Metas Educativas 2021 elaborado por los Ministe-rios de Educacin de esa Regin, propone fortalecer estrategias de superacin de la pobreza interviniendo en forma prioritaria en las causas de sta. El informe considera que los programas ms exitosos son los que promueven el capital humano en el que los beneficiarios sean merecedores de apoyo gra-cias a su propio esfuerzo y talento.

    La pertinencia puede entenderse como la oportunidad que se brinda a los jvenes de optar con base en informacin estratgica y apoyo crediticio- por programas educativos de alta calidad y con proyeccin, en coincidencia con las necesidades personales, regionales y nacionales.

    16 Educacin Desarrollo

    Tema central

  • Por todo ello, en Colombia nunca antes el crdito educativo ha contribuido en forma tan estratgica, extensiva, pertinente e inclu-yente con las poblaciones vulnerables. En el primer semestre de este ao, 51.860 jvenes de todo el pas iniciaron sus estudios supe-riores con apoyo del Gobierno Nacional a travs del ICETEX. El 94 por ciento proviene de los estratos 1, 2 y 3. El 24 por ciento de los beneficiarios (registrados en la versin III del Sisbn) disfruta de un subsidio de sosteni-miento de $653.499 semestrales y al culminar sus estudios se les condona adems la cuarta parte de la deuda.

    Este accionar del Instituto puede ser resumido por el experto en pertinencia Mi-chael Gibbons cuando plantea que invertir en la promocin del conocimiento, especial-mente de los sectores ms desfavorecidos, es lo ms pertinente.

    Pertinencia y calidad

    Los epicentros de la estrategia educativa del Gobierno Nacional son la calidad y la pertinencia. Los estudios demues-tran que el crdito educativo liga estos dos elementos: 58 por ciento de los beneficiarios

    del ICETEX obtuvo los mejores resultados en las pruebas de Estado, demostrando que se est premiando a los mejores; 29 por cien-to ingres a programas de excelencia (es de tener en cuenta que slo 13 por ciento de los programas acreditados en el pas disfruta de esta categora de excelencia); la desercin para quienes disfrutan del crdito es tres veces ms baja que la de aquellos que no acceden a este beneficio; se condona el total de la deuda a aquellos nuevos profesionales que obtienen los mejores resultados en las pruebas Saber Pro (antes ECAES); y recien-temente se han tomado medidas inditas para favorecer el pago de los crditos como, entre otras, ajustar la cuota a los ingresos o suspender del pago en caso de desempleo.

    Adicionalmente, el crdito educativo se adjudica mediante la aplicacin de tres va-riables: excelencia acadmica, distribucin regional y estrato socioeconmico. Gracias al portal web del ICETEX desde el cual se puede acceder a los servicios, estudiantes de 1.038 municipios de todo el pas han accedido el crdito, profundizando la pertinencia, la regionalizacin y la democratizacin de este instrumento.

    Mayo - Julio 2012 17

    Los epicentros de la estrategia educativa del Gobierno Nacional son la calidad y la pertinencia. Los estudios demuestran que el crdito educativo liga estos dos elementos.

  • Tema central

    18 Educacin Desarrollo

    Uno de los ms impactos ms notables es el apoyo a programas educativos pertinentes para su desarrollo en las zonas ms aparta-das y una cobertura proyectada de 225 mil jvenes en los prximos aos impulsando el desarrollo de sus regiones.

    Esfuerzo conjuntoEn estos resultados el ICETEX no est

    solo. Ha establecido alianzas con ms de 300 instituciones de educacin superior, mi-nisterios, institutos, entes territoriales, coo-perativas, cajas de compensacin familiar y empresas de los sectores pblico y privado.

    Esta sumatoria de esfuerzos permite que en cada regin, las instituciones que desean focalizar su accin educativa o su apoyo,

    establezcan alianzas con el ICETEX para constituir fondos que el Instituto administra y a cuyos beneficiarios extiende sus venta-jas, impactando comunidades especficas, profesionales o trabajadores. Estas alianzas tambin permiten cofinanciar con el ICE-TEX los recursos de las entidades destina-dos a la educacin.

    Cada vez se profundizan las alianzas para hacer ms pertinente el accionar educativo en coincidencia con el progreso de las regiones. Por ejemplo, las instituciones de educacin superior acompaan, atienden, facilitan los trmites y renuevan los crditos del ICETEX, contribuyendo en forma decisiva a derrum-bar barreras y posibilitar el anhelo de que

    los jvenes estudien lo que les conviene y lo que desean. Estas alianzas permiten que las instituciones de educacin superior se arti-culen con el sector productivo y empresarial, consultando las necesidades de desarrollo territorial a travs de currculos flexibles y coherentes con las necesidades del entorno.

    Empleabilidad y competitividad

    Uno de los aspectos cruciales de la pertinencia es la mayor empleabili-dad de los egresados de la educacin superior. Por una parte, existen relaciones positivas y comprobadas entre empleabi-lidad y educacin. Segn el investigador Jos Joaqun Brunner, en Amrica Latina

    Uno de los aspectos cruciales de la pertinencia es la mayor empleabilidad de los egresados de la educacin superior. Existen relaciones positivas y comprobadas entre empleabilidad y niveles de educacin.

    Tema central

  • Mayo - Julio 2012 19

    mientras ms aos de estudio posea una persona, mayor oportunidad tiene de en-contrar empleo formal y bien remunerado. Sus investigaciones destacan la educacin superior como un factor determinante para lograr empleo, como tambin lo han sea-lado los estudios independientes de medi-cin e impacto a los egresados con apoyo del crdito educativo del ICETEX realizados por el Centro de Investigaciones y Desarro-llo de la Universidad Nacional de Colom-bia y el Centro de Estudios de Desarrollo Econmico de la Universidad de los Andes.

    Por otra parte, los estudios de educacin superior en las reas definidas por el Gobier-no Nacional como de transformacin pro-

    Como facilitador y conector de la pertinencia, el crdito educativo del ICETEX es accesible en todo el pas, seguro, sostenible.

    ductiva ante las nuevas demandas laborales producto de los acuerdos comerciales inter-nacionales, tienen mayores posibilidades de empleabilidad.

    Estas nuevas demandas laborales -que ya no son los programas tradicionales-, en con-junto con las orientaciones del Observatorio Laboral para la Educacin del Ministerio de Educacin Nacional que ofrece informacin nacional y regional, brindan al estudiante la opcin de elegir el programa ms pertinente en confluencia con las inclinaciones persona-les, alineadas con las necesidades regionales y nacionales, para tener mayor posibilidad de empleo y emprendimiento.

    Por tanto, la correcta eleccin de un pro-grama ya no es una barrera. Las investiga-ciones de Jos Joaqun Brunner tambin con-cluyen que hoy la principal barrera para que los jvenes estudien es la econmica y que superarla es la clave de mayor empleabilidad y productividad. Con el mismo propsito, el ICETEX ofrece no slo la posibilidad de financiar estudios de maestra y doctorado, permitiendo mayores posibilidades de em-pleabilidad, sino que brinda financiacin para que los estudiantes beneficiarios del ICETEX en pregrado puedan lograr doble titulacin, en un esfuerzo que incrementa la pertinencia acorde con las nuevas realidades.

    En forma complementaria, el uso y apro-piacin de las tecnologas de informacin y las comunicaciones, y el manejo de una lengua extranjera, son factores decisivos de pertinencia, como lo ha sealado el Consejo Colombiano de Competitividad.

    Es as como el programa del ICETEX, Idiomas Sin Fronteras, brinda a los usuarios del Instituto y a docentes de instituciones pblicas del pas, la opcin de adelantar estu-dios de una segunda lengua, mediante de la reduccin de matrculas que oscilan entre 50 y 70 por ciento.

    En paralelo a la promocin de la educa-cin superior dentro del pas, el ICETEX ha venido desplegando una significativa activi-dad internacional, mediante misiones y cr-ditos para estudiar en el exterior. Igualmente administra las becas internacionales, que en virtud de la cooperacin tcnica y acuerdos institucionales, buscan contribuir con la in-

  • La pertinencia educativa tiene nume-rosos enfoques que abarcan desde la conveniencia de los contenidos que ofrecen las instituciones de educacin su-perior a los estudiantes en lo curricular, pasando por la convergencia entre los pro-ductos que ofrecen y las necesidades de su entorno con programas orientados a las necesidades externas, la formacin de ciu-dadanos, la incidencia en la capacidad de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a innovar, hasta aprender a em-prender proyectos personales, comunales, regionales o nacionales para resolver pro-blemas, en un escenario de mundializacin.

    El experto argentino Juan Carlos Tedesco considera que la organizacin del trabajo est cambiando drsticamente, conformando

    redes supranacionales e inestabi-lidad en el conocimiento, sobre el cual ya no hay certeza. Por tanto, la pertinencia educativa sera brindar las habilidades y destre-zas para adaptarse a este mundo incierto y cambiante, desregula-do, sin mayores jerarquas y bajo esquemas no tradicionales, que producen exclusin social para aquellos que no accedan a estas habilidades y destrezas, aunadas al dominio de las tecnologas de

    la informacin y las comunicaciones, al bilin-gismo y a los desafos de la mundializacin econmica y cultural.

    Por su parte, el reconocido investigador Jos Joaqun Brunner invita a una reflexin ante la que muchos estudiosos llaman la crisis de la universidad latinoamericana, que no se ubica en forma significativa en el ranking de las universidades de talla mun-dial y que no atiende las nuevas demandas de procesos como la privatizacin y la co-mercializacin de los pases de la Regin.

    Diversos enfoques

    20 Educacin Desarrollo

    Tema central

    Pertinencia educativa sera brindar las habilidades y destrezas para adaptarse a este mundo incierto y cambiante, bajo esquemas no tradicionales, que producen exclusin social para aquellos que no accedan.

    ternacionalizacin de la educacin colombia-na en programas decisivos para las regiones. Un estudio del Banco Mundial realizado por Jamil Salmi, en el que se hace un anlisis de qu condiciones tienen las universidades consideradas de talla mundial, advierte que la trada de profesores extranjeros, el intercambio de estudiantes que impulsen la interculturalidad, amn de otras condiciones que promuevan la innovacin y la investi-gacin, son factores decisivos para lograr tal reconocimiento. La ejecucin de estos pro-gramas hace que el Instituto contribuya a la pertinencia, entendida como esa conexin del sector educativo con las nuevas demandas de la sociedad.

    FacilitadorEl Instituto ha sido llamado a ser un eje

    nacional de transformacin social. Como facilitador y conector de la pertinencia, el crdito educativo es accesible en todo el pas, seguro, sostenible y de bajo riesgo, con una alta aceptacin nacional, con los ms bajos costos del mundo y focalizado en aquellos que realmente lo requieren y lo obtienen gra-cias a sus mritos, propiciando una cadena de valor que transforma la vida de quienes lo aprovechan y refuerza la solidaridad y la res-ponsabilidad social. Sobre todo, permite a los jvenes, especialmente aquellos con menores recursos econmicos, estudiar lo que quieren y lo que sus comunidades, su regin y su pas necesitan.

    Crditos otorgados por el ICETEX

    AO 2003

    73.310Inversin (Millones $)

    99.250

    AO 2005

    119.441Inversin (Millones $)

    182.693

    AO 2010

    225.316Inversin (Millones $)

    481.198

    AO 2012*

    292.687Inversin (Millones $)

    758.822*Proyectado

  • Diversos enfoques

    Por tanto, sugiere buscar la pertinencia de los estudios en relacin con el mercado de trabajo, y la homologacin de los diferentes ttulos latinoamericanos con el fin de pro-mover la empleabilidad de los graduados, entre otras iniciativas.

    Por su parte, el estudioso de este tema Michael Gibbons plantea que la pertinen-cia no es un concepto esttico sino ms bien funcional, que va adaptndose a un ambiente tecnoeconmico determinado pero en evolu-cin. La "dinmica de pertinencia" debe rela-cionarse con los procesos de masificacin de la educacin superior por una parte, y con la globalizacin y el fortalecimiento de la com-petitividad internacional, por la otra.

    Con el surgimiento de una sociedad que quera aprender, se tornaron posibles los estu-dios permanentes, as como la capacitacin y la reconversin profesional, cosa que un alto porcentaje de la poblacin da por supuesta. Esta disposicin a aprender incrementa mu-

    cho la capacidad de una fuerza laboral para responder ante el rpido cambio tecnolgico. Es, como mnimo, tan importante como las innovaciones que lo respaldan, o los merca-dos competitivos que lo impulsan.

    Por su parte, el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (MEN), en sus Linea-mentos para la Pertinencia que se desprenden del Plan Nacional Decenal para la Educacin Superior 2006-2016, plantea la articulacin de la educacin media a la tcnica, tecnolgica y universitaria, mediante el fomento de la cober-tura para las carreras tcnicas y tecnolgicas y la conveniencia de incrementar el nmero de personas que acceden a doctorados.

    El MEN adems considera que la per-tinencia es un aspecto determinante en la calidad de la educacin y supera el mbito de la institucin superior en tanto tiene con-secuencias directas en la sociedad. Propone as mismo que educar con pertinencia para lograr la innovacin, supone formar ciuda-danos dispuestos a aprovechar su capacidad de construccin de conocimiento para trans-formarla en innovaciones con la finalidad de mejorar la calidad de vida.

    Aprender lo nuevo y ensearlo viejo de un modo nuevo

    Como asegura el filsofo argentino Alejan-dro Piscitelli, casi nada del currculo tradicio-nal puede vehicularse como otrora. El desafo es doble: hay que aprender cosas nuevas, y tenemos que ensear las cosas viejas de un modo nuevo, y siendo ambas tremendamente difciles de lograr, quizs lo ms desafiante es ensear lo viejo con ojos nuevos.

    En nuestro pas es necesario aumentar el nmero de personas con educacin superior y acercarnos a los niveles de matrcula alcan-zados por pases ms desarrollados. El papel del ICETEX en la expansin de la educacin superior ha significado el acceso , perma-nencia y graduacin de un inusitado y pa-radigmtico nmero de estudiantes tanto en pregrado como en posgrado, repercutiendo en procesos de crecimiento e investigacin. El crdito educativo, como instrumento de pertinencia, ha posibilitado que los estu-diantes que han tenido un buen desempeo

    Mayo - Julio 2012 21

    En nuestro pas es necesario aumentar el nmero de personas con educacin superior y acercarnos a los niveles de matrcula alcanzados por pases ms desarrollados.

  • Educacin Desarrollo

    Bilingismo para la competitividad

    Los Tratados de Libre Comercio (TLC) estn en marcha y el pas debe dar pasos firmes para derrumbar la barrera del idioma y contar con profesionales, tcnicos y tecnlogos con dominio de una segunda lengua. El bilingismo, un ingrediente para la competitividad.

    Colombia avanza en su expan-sin comercial afrontando nuevos desafos, uno de ellos contar con un capital humano muy calificado, con la formacin y las aptitudes necesarias para sacar el mejor

    provecho de la apertura de mercados y avan-zar hacia el desarrollo socioeconmico que el pas necesita. Y si cada vez ms colombianos logran un segundo idioma o incluso un ter-cero-, estaremos dando un salto gigante en competitividad.

    Para superar la barrera del idioma de-bemos trabajar todos: empresas, gremios,

    Estrategia

    22 Educacin Desarrollo

    instituciones educativas y entidades pbli-cas y privadas. El bilingismo es un factor determinante para las empresas extranjeras que estn en constante bsqueda de nuevas ubicaciones geogrficas para establecer sus inversiones, y observan a Colombia como destino atractivo por la confianza y la credibi-lidad que genera el crecimiento constante de su economa en la ltima dcada.

    Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, nuestro mayor socio comercial, al que se suman los acuerdos vigentes con Canad, Mxico, Sui-za, Liechtenstein, Chile y Tringulo Norte, Can, Mercosur adems de los otros que estn prximos a firmarse como el de la Unin Eu-ropea, y otros ms que estn en negociacin, se hace cada vez ms evidente la importancia de reforzar la enseanza de los idiomas y en particular del ingls.

    La expansin hotelera, as como el mayor nmero de visitantes extranjeros por motivos de trabajo, negocios y vacaciones que llegan al pas, tambin le imponen el reto a las re-giones de prepararse para tener el capital hu-mano formado y disponible en diversas reas como la de servicios y atencin al cliente.

    El inters hacia Colombia es creciente y tenemos que aprovechar esta coyuntura para reforzar nuestras competencias, esti-mular a los emprendedores, incentivar la creacin de empresas, la innovacin y la for-macin en todas las disciplinas, haciendo la educacin ms incluyente y los programas ms pertinentes.

    Por: Sergio Daz-GranadosMinistro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

  • Mayo - Julio 2012 23

    El Programa social de Idiomas sin Fron-teras es una iniciativa del ICETEX que se ha constituido en un progra-ma bandera, ya que ayuda a fortalecer la poltica social del Gobierno Nacional en el sector educativo, al permitir el acceso de las clases menos favorecidas al aprendiza-je o perfeccionamiento de nuevos idiomas.

    A travs de Convenios interinstitucionales suscritos con el ICETEX, las entidades debi-damente autorizadas que prestan el servicio de educacin no formal para el aprendizaje o perfeccionamiento de una segunda lengua, ofrecen descuentos especiales por estrato so-cioeconmico a quienes sean avalados por el ICETEX como beneficiarios del Programa.

    Mayor informacin www.icetex.gov.co

    Idiomas Sin Fronteras

    El inters hacia Colombia es creciente y tenemos que aprovechar esta coyuntura para reforzar nuestras competencias, estimular a los emprendedores, incentivar la creacin de empresas, la innovacin y la formacin en todas las disciplinas, haciendo la educacin ms incluyente y los programas ms pertinentes.

    Necesitamos lderes comprometidos con la formacin, con capacidad de gestin, hombres abiertos a compartir conocimien-to, a invertir en tecnologa y dispuestos a asumir con pasin el reto de hacer de Co-lombia un pas ms rico, ms prspero y justo para todos.

    Recurso humano, factor claveEl recurso humano es la parte vital para fortalecer los sectores productivos del pas de cara a los tratados y acuerdos comercia-les. Esto nos permitir posicionarnos con mayor solidez en todos los mercados, y en especial, en el de Estados Unidos. Todo esto redundar en mejor oferta de bienes y servicios, ms venta para nuestra empresas y mejores empleos e ingresos para el traba-jador colombiano.

    El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport acompaan a las em-presas con oferta exportable interesadas en encontrar nuevos mercados. En estos aos de experiencia se ha detectado la necesidad de contar con empresas que incentiven la cultura exportadora en su recurso humano; que ajusten sus procesos de produccin, sanitarios y materias primas a las normas internacionales e incluyan en ellos la protec-cin al medioambiente y el comercio justo.

    El reto de la internacionalizacin de la economa est al frente, llega lleno de oportunidades, y nuestra obligacin es es-tar a la altura del momento histrico que vive el pas.

  • 24 Educacin Desarrollo

    Anlisis

    La apertura de mercados demanda habilidades para innovar. Colombia tiene grandes ventajas para avanzar hacia el desarrollo socioeconmico y para abrir ms puertas en nuevos mercados.

    Orientacin

    El recurso humano que necesita Colombia

    24 Educacin Desarrollo

  • Mayo - Julio 2012 25

    Necesitamos una educa-cin que responda a los retos de la nueva Co-lombia, de una nacin marcada por los trata-dos de libre comercio, la globalizacin, la inte-

    gracin regional y la internacionalizacin de sus empresas. Un pas que est en el radar de los empresarios extranjeros, quienes ahora lo perciben como un destino estratgico y atrac-tivo para hacer negocios.

    La Colombia de hoy les plantea nuevos desafos a su capital humano, a sus empresas, a sus instituciones educativas y a sus entida-des pblicas y privadas. Es un pas con un crecimiento constante en su economa en los ltimos diez aos, que se consolid como el quinto del mundo donde ms creci la inver-sin, segn la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo; y que ser una de las mejores economas para el 2050, de acuerdo con el HSBC.

    Colombia est en la lista de los denomi-nados emergentes: naciones atractivas para hacer negocios gracias al buen desempeo de sus economas, a sus riquezas naturales y a sus poblaciones jvenes y numerosas. Las ventajas son grandes: con cerca de 47 millo-nes de habitantes, nuestro pas tiene la vigsi-mo cuarta poblacin ms grande del mundo, la mitad de ella menor de 30 aos.

    Grandes pasos en educacinEl pas ha dado importantes pasos en educa-cin. As lo resalta el reciente Reporte Global de Competitividad, del Foro Econmico Mundial, que destaca de Colombia el au-mento de la cobertura, as como la colabora-cin entre la universidad y la industria para la investigacin y el desarrollo. Son pasos acertados para crecer en competitividad e innovacin, requisitos indispensables para cualquier pas que le apueste a la apertura de mercados como lo hace Colombia.

    El acceso a nuevos mercados permite for-malizar la economa, estimular la seguridad social y el empleo de buena calidad, pero es importante hacerlo con bienes y servicios con valor agregado y en sectores competitivos que le aporten al desarrollo del pas y abran con xito mercados en otras latitudes.

    Segn anlisis del Observatorio del Mer-cado Laboral, del Ministerio de Educacin, el 54 por ciento de los egresados en educacin superior de los ltimos 50 aos se gradu en la ltima dcada, un avance significativo que se suma al crecimiento del nmero de gra-duados en programas tcnicos y tecnolgi-cos: el 31 por ciento en 2010, comparado con el 22 por ciento registrado entre 1960 y 2000.

    Mayo - Julio 2012 25

    Por: Programa de Transformacin Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Proexport; y Observatorio de Mercado Laboral del Ministerio de Educacin Nacional.

  • Anlisis

    26 Educacin Desarrollo

    Mano de obra ms productivaEl mundo aprecia los productos elaborados por la mano de obra colombiana. De hecho es la ms productiva de Suramrica, de acuerdo con un el informe PriceWaterHouseCoopers de 2009. Pero queda mucho por hacer: el pas tiene el reto de formar ms recurso humano, especialmente tcnico y tecnolgico, con ha-bilidades para la innovacin, para adaptarse a los cambios, con capacidad de solucionar problemas y trabajar en equipos interdisci-plinarios, bilinges, emprendedores, creati-vos y con visin empresarial.

    El desafo tambin es lograr que ms programas acadmicos tengan la pertinen-cia y respondan a la vocacin productiva de la regin, a la demanda del mercado y estn alineados con las locomotoras que impulsa el actual gobierno: la innovacin, la infraestructura, la agricultura, la vivienda y la minera, esenciales para el desarrollo, la generacin de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

    Programa de Transformacin Productiva, la gran apuestaCon el nimo de impulsar sectores com-petitivos en el pas, se cre el Programa de Transformacin Productiva (PTP), que lidera

    el Ministerio de Comercio, Industria y Turis-mo. Son 16 sectores (Ver recuadro) que tienen como comn denominador el alto potencial exportador, la tendencia al crecimiento de su consumo en el mundo, la vocacin innova-dora, la transferencia de tecnologa, el desa-rrollo de productos de alto valor agregado y el potencial para generar empleo.

    Son sectores estratgicos para las pol-ticas de exportacin e inversin, y para los retos que traen los tratados de libre comercio vigentes con Canad, Mxico, Chile, Suiza, Liechtenstein y los de Tringulo Norte, en implementacin con Estados Unidos, Islan-dia y Noruega y pendiente de firma, con la Unin Europea, adems de los que actual-mente se encuentran en negociacin.

    Una de las estrategias para elevar estos sectores a niveles internacionales es preci-samente, contar con el recurso humano. Por eso el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el ICETEX tienen vigente un convenio para financiar estudios superiores en carreras relacionadas con los sectores del PTP a colombianos que pertenezcan a los es-tratos 1, 2 y 3 o a los niveles 1 y 2 del Sisbn. Este programa, que estar en marcha hasta 2013, ser renovado y liderado por el PTP, que desde este ao funciona bajo la adminis-tracin de Bancldex.

    El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el ICETEX firmaron un convenio para financiar estudios superiores a colombianos de escasos recursos en los sectores del Programa de Transformacin Productiva.

    Orientacin

    26 Educacin Desarrollo

  • Nuevas oportunidades

    Mayo - Julio 2012 27

    El crecimiento sostenido de la economa en el mediano plazo es uno de los pro-psitos del Programa de Transforma-cin Productiva (PTP) que se cre en 2008. Est compuesto por dos estrategias que bus-can el impulso a sectores nuevos y emergen-tes, y el estmulo de los ya establecidos para convertirlos en sectores de clase mundial.Estos sectores son: Autopartes y vehculos; Energa elctrica, bienes y servicios conexos; Editorial e industria de la comunicacin grfica; Sistema moda; Turismo de salud; Cosmticos y artculos de aseo; Terceriza-cin de procesos de negocios (BPO&O); Software & TI; Camaronicultura; Carne bovina; Palma, aceites, grasas vegetales y biocombustibles; Chocolatera, confitera y sus materias primas; Metalmecnico y side-rrgico; Hortofrutcola; Lcteos; Turismo de naturaleza.De acuerdo con el PTP, el siguiente es un resumen de la demanda de recurso humano por sectores:

    Energa elctrica, bienes y servicios conexos Existe demanda de ingenieros tcnicos, elc-tricos y electricistas en las regiones que le apuestan a la generacin, la distribucin y la comercializacin de energa elctrica, como la ciudad de Bogot y los departamentos de Antioquia y Valle. El pas an requiere inge-nieros civiles y mecnicos.

    Servicios de tercerizacin (BPO por sus siglas en ingls)

    Se requiere la formacin de talento humano para atender operaciones de contact center en ingls, en el nivel tcnico, tecnolgico y universitario. Tambin se evidencia una de-manda creciente de operaciones de voz en portugus.

    Software y TISe requiere personal con formacin tcnica y tecnolgica para el desarrollo de software, aplicaciones para dispositivos mviles, com-putacin en la nube y seguridad informtica. Tambin demanda talento humano con las certificaciones requeridas por las empresas.

    Autopartes y vehculosEsta industria demanda ingenieros automo-trices y especialistas en ingeniera automo-triz, tcnicos en PLM, diseo y simulacin computarizada.

    Sistema modaHay demanda de diseadores y confeccionis-tas con alta capacidad de innovacin en todas las regiones productivas.

    Industria editorial y de la comunicacin grfica Se requieren tcnicos y tecnlogos en diseo y edicin de contenidos digitales, as como profesionales con habilidades de innovacin y desarrollo tecnolgico aplicado a la comu-nicacin grfica.

    Turismo de saludEste sector requiere talento humano formado en especialidades y subespecialidades mdi-cas asociadas a esta industria, que adems, tenga conocimiento de idiomas como ingls, francs y portugus para la atencin de pa-cientes internacionales.

    Chocolatera, confitera y materias primas Estos sectores requieren tcnicos en choco-latera y confitera, as como talento humano con formacin gerencial, con conocimientos en comercio exterior y expertos en la comer-cializacin de productos agroindustriales. En la lista tambin se encuentran ingenieros agrnomos y ambientales, y tcnicos en bue-nas prcticas agroindustriales.

    Palma, aceites, grasas vegetales y biocombustiblesExiste demanda de personal tcnico y tecn-logos, as como especialistas en investigacin para el manejo de enfermedades de la palma.

    Carne bovinaSe necesitan operarios calificados para plan-tas de sacrificio e ingenieros de alimentos que generen innovacin en productos ali-menticios crnicos para atender mercados de exportacin.

  • Educacin Desarrollo

    Oportunidad

  • Mayo - Julio 2012 29

    Tan slo los tratados con Esta-dos Unidos (310 millones de consumidores), Canad (30 millones) y la Unin Europea (500 millones) nos abrirn mercados preferenciales a 840 millones de consumidores con

    cinco veces mayor poder adquisitivo prome-dio que el de los consumidores colombianos.

    Todo esto sin tener en cuenta, entre otros, los TLC con Chile que se ha profundizado-, con Centroamrica Honduras, Guatemala y El Salvador-, las negociaciones con Turqua y Corea, as como las buenas perspectivas con Japn, un pas con el que hay complementa-riedad econmica y que disfruta de muy alto poder adquisitivo.

    Esta nueva realidad traer cambios signi-ficativos. Se requieran tcnicos, tecnlogos y profesionales especializados en procesos de certificaciones internacionales y en reglamen-taciones tcnicas para que nuestros productos y servicios puedan llegar a los nuevos mer-cados, rompiendo as barreras fitosanitarias y tcnicas que de no iniciar desde ahora con procesos educativos acordes, nos impedirn disfrutar de las ventajas potenciales de estas negociaciones.

    Los Tratados de Libre Comercio (TLC) de Colombia prximos a entrar en vigencia son abrumadores porque nos abren mercados preferenciales por lo menos a una poblacin 20 veces mayor que

    la nuestra, pero 100 veces ms grande en poder adquisitivo, y por tanto el sector educativo nacional, pblico y privado, debe prepararse para responder

    con pertinencia a las nuevas demandas de conocimiento que en todos los niveles requerir el

    pas para aprovechar estas inmensas ventajas,

    Una educacin internacional nos permitir

    aprovechar los TLC

    Hernando Jos GmezDirector nacional de aprovechamiento de los TLC.

    Fuente de la fotografa y las grficas: Oficina de Aprovechamiento del TLC entre Colombia y Estados Unidos.

  • Anlisis

    30 Educacin Desarrollo

    Ms conocimiento en negociacinPor ello, el llamado zar de los Tratados de Libre Comercio (TLC) de Colombia formula un llamado al sector educativo pblico y privado a prepararse con mayor planeacin estratgica para enfrentar con pertinencia las nuevas realidades que se avecinan.

    Hace nfasis en que es indispensable ma-yor formacin en los procesos de negociacin, pues -por su experiencia- cree que no se estn enseando los conocimientos bsicos en este aspecto, vital para el prximo futuro.

    Adems de ms profundidad en los pro-cesos de negociacin y de dominio de los conocimientos bsicos al respecto, Gmez considera que se requiere mayor capacidad gerencial en los profesionales, de manera que su desempeo muestre las diferencias que su educacin les brinda frente a un tcnico o un tecnlogo. Los nuevos profesionales son los llamados a asumir la responsabilidad de dirigir las nuevas empresas que cambiarn el panorama econmico de Colombia.

    Es urgente la planeacin estratgica del sector educativo nacional de cara a las nue-vas demandas del futuro. Los programas educativos de las instituciones de educacin superior adquieren cierta inercia, dado su rigor y su implementacin, pero su estado del arte debe estar atento a las nuevas reas pertinentes del conocimiento requeridas para dar una respuesta rpida.

    En este sentido, se aproxima una alta demanda de ingenieras, arquitectura, ser-vicios tercerizados a distancia, software, sa-lud, animacin, cosmticos, redes, servicios portuarios y aeroportuarios, joyera, certifi-caciones internacionales, reglamentaciones tcnicas, hotelera, idiomas. En esencia, la ms pertinente en este momento es la edu-cacin internacional.

    Un mnimo comn en las profesionesTenemos un atraso en el marco nacional de cualificaciones, entendido como una defini-cin de cules son los conocimientos bsicos

    La educacin internacional, as como la preparacin acadmica para desempearse en escenarios multidiversos, multitnicos, multiculturales y multisectoriales, es la ms pertinente.

    Oportunidad

    TLC con Estados Unidos: OportunidadesMercado de Estados Unidos:

    310

    20% de PIB mundial

    11% de comercio mundial

    millones de consumidores con alto poder de compra

    >40% de exportacionesPrimer socio comercial de Colombia

    Nivelamos el terreno con otros pases de la regin que tienen acuerdo comercial con Estados Unidos

    Mxico

    CAFTA-DRChile

    Per

  • Mayo - Julio 2012 31

    que debe tener cada tcnico, cada tecnlogo y cada profesional de acuerdo con sus reas. Muchas veces un ingeniero mecnico, depen-diendo de la universidad donde se grade, va a tener unos conocimientos diferentes al de otra universidad; necesitamos que todos tengan unos conocimientos bsicos comunes. Sin ese marco, los empresarios tienen que atarse a ciertos profesionales de determina-das universidades o incurren en unos costos en el proceso de ensear en el trabajo una se-rie de habilidades que no todos los egresados de la educacin superior poseen.

    Donde ms quejas hay no es a nivel de profesionales, porque finalmente las empre-sas consideran que consiguen capital huma-no adecuado, sino respecto a los tcnicos,

    tecnlogos, operadores de planta, donde s hay escasez.

    Creo que uno de los temas fundamenta-les es un mayor dilogo entre el Sena, que debera formar todo ese personal, y el sector productivo, especialmente para que se iden-tifiquen las necesidades regionales, porque por ejemplo- muchas veces el tipo de opera-dor de una fbrica de cortinera en Pereira es diferente al que se necesita en Barranquilla, que produce pantalones para mujer.

    Acelerar las acreditacionesDebemos formarnos para adquirir los pa-trones que nos permitan convertirnos en proveedores de negocios. La presin por el capital humano requerido ser cada vez ms

    En una realidad inesperada, la prxima dcada se caracterizar no slo por el traslado de productos y servicios, pues con ellos van y vienen personas altamente especializadas.

  • Anlisis

    32 Educacin Desarrollo

    Oportunidad

    TLC con Estados Unidos: OportunidadesCrecimiento esperado

    humano. La garanta de estos conocimientos bsicos tambin garantiza menor tiempo en el aprendizaje del trabajo. Si bien no es f-cil, la invitacin es a que el sector educativo dinamice este proceso. Chile demor diez aos en ello.

    Destaca la labor del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), que se est preparando para responder necesidades locales de cara a los TLC, al igual que la labor de los comits regionales de la competitividad.

    Finalmente, Hernando Jos Gmez con-sidera que las regiones son el foro natural donde las apuestas por el futuro se deben traducir en programas de formacin y capa-citacin de alta calidad y pertinencia.

    0,6%

    500.000

    0,8%-INGRESOS TRIBUTARIOS

    EMPLEOS GENERADOS EN 5 AOS

    El mayor potencial de aprovechamiento del TLC en materia de servicios lo tienen la tercerizacin de los procesos de negocios y el turismo de sa-lud, la industria grfica, el software y las tecnologas de la informacin.En el sector agropecuario: Flores, azcar, lcteos, tabaco, sector crnico y el sector hortofrutcola. En el sector industrial: textiles, confeccin, diseo y moda, as como energas alternativas.

    En otros sectores: pesca, autopartes, cueros, calzado, plsticos, industrias de porcelana y joyera. En servicios: ingeniera, arquitectura, servicios de salud y de consultora.

    Sectores ms beneficiados

    alta, y si no nos preparamos, debern venir del extranjero a colaborarnos, lo cual no es negativo si no es excesivo.

    Por todo lo anterior, considera que el sector educativo debe profundizar un marco nacional de acreditaciones que garantice no solamente que los programas que ofrecen las instituciones de educacin superior brin-den una base comn de conocimientos, un ncleo esencial, de manera que gradese donde se grade el joven, si ostenta un ttulo es porque posee los conocimientos y compe-tencias bsicos que supone su programa aca-

    dmico. As existir mayor transparen-cia al mercado laboral y disminuirn los costos en la bsqueda del capital

    Se aproxima una alta demanda de servicios tercerizados a distancia, software, salud, animacin, cosmticos, redes, servicios portuarios y aeroportuarios,joyera y certificacionesinternacionales.

    2%INVERSIN

    1%PIB

    1,2 MILLONES DE PERSONASSALDRAN DE LA POBREzA EN 4 AOS

  • Mayo - Julio 2012 33

    Los Tratados de Libre Comercio (TLC) no slo incentivan el traslado de productos y servicios sino tambin el de personas y de conocimientos.En una realidad inesperada por muchos, la prxima dcada se caracterizar no slo por el traslado de pro-ductos y servicios, pues con ellos van y vienen perso-nas altamente especializadas, mostrando un escenario internacional del conocimiento.

    Ya no basta slo sealar la prolongacin hasta el ao 2013 del Sistema de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea) y el importante Tratado de Libre Comercio (TLC) de nuestra nacin con Estados Unidos, que co-mienza a ser una realidad prctica y que en prximos aos cambiar de manera profunda el comercio, la eco-noma, los negocios y el turismo.

    Es un hecho la firma de otros siete Tratados de Libre Comercio de Colombia con 14 pases (Suiza, Canad, Mxico, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, El Salvador, Honduras, Guatemala, Per, Ecuador y Boli-via), en una prxima y nueva realidad prcticamente desconocida.

    Como si ello fuera poco, Colombia ya culmin ne-gociaciones con otros 30 pases (27 pases de la Unin Europea entre los que se cuentan, para no mencionar a todos, Alemania, Gran Bretaa, Francia, Italia, Espa-a- y 3 pases ms de la Asociacin Europea de Libre Comercio Noruega, Islandia y Liechtenstein-) cuyas

    Los tratados incentivanel traslado de conocimiento

    negociaciones finales se espera que se formalicen este ao 2012.

    Las negociaciones para otros TLC avanzan a buen ritmo con Corea, Panam y Turqua. Se cree que este ao con Corea se cerrarn dichas negociaciones y el ao entrante estaremos firmando el TLC.

    El Gobierno Nacional anunci que adems se estn adelantando procesos de acuerdo hacia Tratados de Li-bre Comercio con Japn, Australia, Singapur, la Comu-nidad del Golfo y Repblica Dominicana. Con Japn est muy avanzada una negociacin bilateral para un Acuerdo de Asociacin Econmica.

    La meta de este Gobierno al ao 2014, es dejar 13 Tratados de Libre Comercio vigentes con ms de 50 pases.

    A esto se suman las acertadas campaas internacio-nales para mejorar la imagen del pas. En especial se destacan aquellas cuyo lemas Colombia: el riesgo es quedarse y Colombia es pasin, as como aquellas que impulsan en los mltiples escenarios internacio-nales de todo tipo muchos colombianos annimos que no se cansan de promover a nuestro pas con notable, aunque poco reconocido, xito.

    Por todo ello, la educacin internacional, as como la preparacin acadmica para desempearse en esce-narios multidiversos, multitnicos, multiculturales y multisectoriales es la ms pertinente.

    TLC con Estados Unidos: OportunidadesPotencial impacto: Punto de inflexin del pas para convertirse en un pas ms avanzado:

    Algunos temas crticos: Servicios

    Certificacin de competencias laborales

    Homologacin de ttulos en estados estratgicos de EEUU

    Estrategia de bilingismo Uso de TIC y difusin de comercio

    electrnico

    Marco Nacional de Cualificaciones Sistema Nacional de Certificacin de

    Competencias Laborales

    Programas de apoyo (coaching) para las pymes

    Estabilidad macroeconmica

    Estabilidad fiscalEstabilidad y eficiencia regulatoria

    Fortalecimiento institucional

    Sectores ms beneficiados

  • 34 Educacin Desarrollo

    Visin

    una visin desde la Unesco

    La Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe:

  • Mayo - Julio 2012 35

    La Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe:

    Colombia posee los ms consolidados sistemas de informacin de la educacin superior en Amrica Latina y el Caribe. Estos sistemas han sido vitales para el mejoramiento de la calidad, el aumento en cobertura y la pertinencia de programas de educacin superior. Se destacan el Observatorio Laboral para la Educacin Superior, el Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior SNIES-, y el Sistema de Prevencin y Anlisis de la Desercin en las Instituciones de Educacin Superior -SPADIES-.

    Desde una perspectiva am-plia, y en su condicin de nica organizacin de las Naciones Unidas que dispone de un mandato en educacin superior, la Unesco facilita la elabora-

    cin de polticas en respuesta a las tenden-cias y los cambios originados por los proce-sos socioeconmicos y culturales, teniendo como objetivo contribuir a la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluyendo la erradicacin de la pobreza extrema.

    Desde tres ejes principales de accin, la Unesco considera que la educacin es la me-jor garanta contra la pobreza. Por ello insis-te en, primero, su importancia para el desa-rrollo humano sostenible y brindar apoyo a los pases en su empeo de mejorar el acceso y la calidad de la enseanza, y de superar las desigualdades de los sistemas educativos

    En segundo lugar, la Organizacin da im-pulso a mecanismos nacionales y regionales de fortalecimiento de la calidad de la educa-cin superior por medio de procesos de eva-luacin y acreditacin, siendo este un pilar esencial, ya que una educacin superior de

    calidad es una herramienta imprescindible para la superacin de las brechas cientficas y tecnolgicas. Ello debe ser acompaado por las acciones orientadas a incentivar la inversin pblica en ciencia, tecnologa e innovacin, as como la formulacin de po-lticas pblicas para estimular una creciente inversin por parte del sector privado1.

    Como tercer elemento est el fomento de la innovacin para satisfacer las necesidades de la enseanza y del mercado laboral. Este es otro de los ejes centrales de la Organiza-cin, el cual permite realizar un examen sobre las maneras de aumentar las oportuni-dades educativas de los jvenes y los grupos desfavorecidos.

    Dentro de esta lgica, y en su condicin de principal instancia del sistema de Naciones Unidas para el debate e intercambio de ideas sobre la educacin superior, Unesco ha orga-nizado eventos que tienen como fin generar una discusin en torno a este tema.

    Se destaca de manera especial la Confe-rencia Mundial sobre Educacin Superior, realizada en 2009, donde los representantes

    1. Declaracin de la Conferencia Regional sobre Educa-cin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Carta-gena de Indias, Colombia, 2008.

    Por: Sonia Sarmiento G.Delegada permanente de Colombia ante la UnescoFotografa Unesco

  • 36 Educacin Desarrollo

    Visin

    nales de hoy en da.

    Apoyo vital del Gobierno colombiano

    En la Conferencia Mundial de Edu-cacin se seal igualmente que las restricciones econmicas y de acce-so a crdito que enfrentan muchos de los estudiantes y sus familias, por lo cual el Gobierno Nacional ha venido incentivan-do a las instituciones de educacin supe-rior privadas a ofrecerles apoyo financiero con el fin de evitar la desercin estudiantil.

    Ello se demuestra con las cifras presenta-das por el Observatorio de la Educacin Su-perior en Colombia, al establecer que entre el ao 2000 y 2009 el cubrimiento ha aumentado 14.9 por ciento, producto de una inversin pblica. Los objetivos fundamentales han ve-nido siendo el impulso a la cobertura en edu-cacin superior a travs de los CERES, o Cen-tros Regionales de Educacin Superior, que representan Centros de Alta Tecnologa que, con el apoyo del Ministerio de Educacin y la comunidad, se desarrollan especialmente en zonas rurales con convenios con la goberna-cin, alcalda y cajas de compensacin, donde pueden llegar las Instituciones de Educacin Superior a ofrecer sus carreras2.

    La Directora del Instituto Internacional de la Unesco para Amrica Latina y el Cari-be (Iesalc) en 2008, Ana Gazzola, destac el caso de Colombia, pas que presenta los ms consolidados sistemas de informacin de la educacin superior en Amrica Latina y el Caribe. Se subray la importancia que stos sistemas han tenido para el mejoramiento de la calidad, el aumento en cobertura y la pertinencia de programas de educacin su-perior. Entre estos sistemas que tiene el pas para el seguimiento de la educacin superior

    2. http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=11

    de ms de 190 pases reconocieron la respon-sabilidad social de la educacin, as como los principios de promocin del acceso, equidad y calidad de los contenidos. Esta Conferencia hizo un llamado especial para el estmulo a la transferencia de conocimientos mediante las redes UNITWIN y de Ctedras Unesco, en colaboracin con otros organismos, con el fin de promover el aumento de capacidades para apoyar la consecucin de los objetivos internacionales de desarrollo, tales como la Educacin Para Todos (EPT).

    La Delegacin de Colombia que asisti a este encuentro centr su presentacin en la importancia de la educacin superior privada de cara a la necesidad de satisfacer la demanda global. Se present el caso co-lombiano de acuerdo con el cual el Gobier-no Nacional ha venido aplicando algunos modelos de alianzas pblico privadas que han generado importantes crecimientos en investigacin y desarrollo en universidades extranjeras, cuya financiacin se ha logrado gracias al capital privado, permitiendo as responder a las necesidades de los profesio-

    Desde tres ejes principales de accin, la Unesco considera que la educacin es la mejor garanta contra la pobreza. Por ello insiste en, primero, su importancia para el desarrollo humano sostenible y brindar apoyo a los pases en su empeo de mejorar el acceso y la calidad de la enseanza, y de superar las desigualdades de los sistemas educativos.

  • Mayo - Julio 2012 37

    se destacan: el Observatorio Laboral para la Educacin Superior, el Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior SNIES-, el Sistema de Prevencin y Anlisis de la Desercin en Las Instituciones de Edu-cacin Superior -SPADIES-.

    Educacin para todos a lo largo de la vida

    Por ltimo, vale la pena mencionar que otro de los pilares de la accin de la Unesco en materia de Educa-cin Superior es la Iniciativa de la Edu-cacin para Todos a lo Largo de la Vida, lan-zada en 1996, la cual tiene como objetivo promover la transformacin de los siste-mas educativos basados en la ensean-za hacia el aprendizaje permanente de la autogestin del conocimiento para iniciar la transicin de las sociedades de la infor-macin a la sociedad del conocimiento.

    La Unesco ha sealado que en el siglo XXI, la necesidad de insertar los principios del aprendizaje a lo largo de toda la vida en la educacin y en polticas de desarrollo ms

    amplias asume un carcter ms urgente que nunca antes. Estos principios, si se imple-mentan sistemticamente, podrn contribuir al establecimiento de sociedades ms justas y equitativas3.

    Dando alcance a la implementacin de esta Iniciativa en Colombia, puede verse que entre 2008 y 2009 el Gobierno Nacional invir-ti cerca de 750 mil millones de pesos dentro del Rubro Educacin Incluyente a lo Largo de Toda la Vida establecido por el Plan Na-cional de Desarrollo Educativo. Estos recur-sos se invirtieron para reducir la tasa de anal-fabetismo en jvenes y adultos, junto con el mejoramiento de las condiciones de acceso y equidad adems de invertir recursos en la flexibilizacin de la educacin superior para responder a las necesidades de la Educacin vista como un derecho humano, en plena co-herencia con las metas de la EPT establecidas en Dakar (2000) y contribuyendo positiva-

    3. http://uil.Unesco.org/es/portal/areas-de-nego-cio/aprendizaje-a-lo-largo-de-toda-la-vida/news-target/lifelong-learning/9bf043146eaa0985e05daa9e12135f5b/.

    En la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior, realizada en 2009, donde los representantes de ms de 190 pases reconocieron la responsabilidad social de la educacin, as como los principios de promocin del acceso, equidad y calidad de los contenidos. Esta Conferencia hizo un llamado especial para el estmulo a la transferencia de conocimientos mediante las redes UNITWIN y de Ctedras Unesco.

  • 38 Educacin Desarrollo

    Investigador

    Acerca de una educacin para el mercado laboral

    Hoy en da existe un debate mundial sobre la em-pleabilidad de graduados y, en general, sobre el objetivo de la educacin superior con relacin al mercado laboral. Dado

    que la transicin al mercado laboral se ha puesto ms compleja y duradera por gradua-dos, se discute la necesidad de modificar los programas de educacin superior y adaptar-los mejor a los requisitos de los empleadores.

    Aunque debido a la modernizacin de las economas y al surgimiento de nuevas tecnologas la demanda de personal alta-mente educado tambin ha aumentado, la oferta de graduados sobrepasa en algunos casos a la demanda.

    Existen, entonces, razones para que los pases reevalen las competencias de los graduados e intenten encontrar maneras de

    Por: Jos Joaqun Brunner y Judith ScheeleInvestigadores del Centro de Polticas Comparadas de Educacin (UDP).Fotografa del Centro de Polticas Comparadas de Educacin (UDP).

    Investigador

  • Mayo - Julio 2012 39

    hacer la educacin terciaria ms pertinente a las necesidades del mercado laboral.

    Promocin de la formacin profesionalEn los ltimos aos se han implementado di-versas polticas orientadas a promover la for-macin profesional de los estudiantes de la educacin superior. Se propuso, por ejemplo, la incorporacin de cursos profesionales y perodos de experiencia laboral (prcticas) en el currculo de los programas universitarios y tambin la participacin de representantes del sector econmico en el diseo de los pro-gramas de estudio.

    Al mismo tiempo se ampli el nmero de instituciones de educacin terciaria no-universitaria y de formacin profesional con-tinua y, desde los gobiernos, se promueve el valor acadmico de los ttulos otorgados en las instituciones con un enfoque profesional.

    Sin embargo, en muchos pases las compe-tencias de los graduados todava no cumplen con las necesidades del mercado y las expec-tativas de los empleadores, lo que influye en su empleabilidad y causa fenmenos como desempleo, sobre-educacin y mismatch (fal-ta de armona) de competencias.

    Estudiar ms s pagaAunque se puede considerar preocupante esta situacin, porque afecta la productividad de los pases, los graduados de la educacin terciaria todava obtienen mejores resultados de empleo que los egresados con niveles in-feriores de educacin. Tomando en cuenta las tasas de desempleo (que son considera-blemente ms bajas entre los graduados que en el promedio de la poblacin) y la buena remuneracin de los graduados, puede ar-gumentarse que la inversin en formacin todava es lucrativa.

    Estudios internacionales demuestran que aquellos graduados que pasan uno o dos aos adicionales en la educacin superior consi-guen tener una posicin ms ventajosa en el mercado laboral que sus compaeros que ter-minan los estudios antes. El rendimiento de

    una inversin en formacin depende, no obs-tante, de los conocimientos que el estudiante adquiere en estos aos extra de estudio.

    En busca de solucionesSin duda esto es un avance, pero no resuelve completamente las dificultades de insercin de los graduados en el mercado laboral. Para que problemas como la sobre-educacin y la subutilizacin de competencias desapa-rezcan es necesario que las instituciones de educacin superior busquen continuamente maneras novedosas para producir graduados que renan las caractersticas requeridas por el mercado.

    Pueden hacerlo a travs del control de la matrcula de estudiantes, adaptndola mejor a la demanda de los diferentes sectores eco-nmicos; es decir, creando ms diversidad y estimulando la matrcula en aquellas reas en las que existe una gran demanda de personal altamente educado.

    Otra posibilidad es que se investiguen re-gularmente los requisitos que los empleado-res demandan respecto a competencias de los graduados (a travs de encuestas nacionales o invitando a los empleadores a participar en organismos asesores) y que los programas de estudio se vayan modificando continua-mente para ajustarse mejor a las cambiantes condiciones del mercado laboral.

    Por medio de estas medidas puede seguir promovindose la empleabilidad de los gra-duados de educacin superior y fortalecien-do su posicin competitiva en el mercado laboral, puesto que an es posible y necesario mejorarla.

    NOTA:Este texto corresponde a una edicin de las con-clusiones del artculo Educacin terciaria y mercado laboral: Formacin profesional, empleo y empleabilidad. Revisin de la literatura interna-cional. Se puede consultar el texto completo en la pgina mt.educarchile/mt/jjbrunner

    Existen varias razones para que los pases reevalen las competencias de los graduados e intenten encontrar maneras de hacer la educacin terciaria ms pertinente a las necesidades del mercado laboral.

  • Por una universidadtransformadora socialmente

    40 Educacin Desarrollo

    Observaciones

    El rector de la Universidad Tecnolgica de Pereira y Presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), efecta siete observaciones para considerar en una Nueva Ley de Educacin Superior en Colombia.

    Por: Luis Enrique Arango JimnezPresidente del Sistema Universitario Estatal (SUE).

    A partir del ao 2011, el pas ha venido discutiendo sobre la pertinencia de re-formar o cambiar la Ley 30 de 1992, marco normativo general de la Educacin Superior. Al margen de

    si ha habido suficiente deliberacin o si ella ha sido incluyente con todos los sectores de la sociedad, es bueno aproximarnos a una explicacin del por qu se ha llegado a consi-derar que las leyes vigentes son insuficientes y no permiten el cabal desarrollo de un sector estratgico para el desarrollo del pas y de quienes lo habitamos.

    Me voy a apartar de elucubraciones te-ricas sobre si es un bien pblico absoluto o imperfecto, y otras definiciones de la misma naturaleza, para los cuales adems me de-claro nefito. Par m es un derecho cada vez ms necesario para el desarrollo humano de

  • Mayo - Julio 2012 41

    ausentes en la ley.

    Segunda observacinEl principal defecto de la Ley 30 es el siste-ma de financiacin de la educacin superior pblica, que fue atado a una frmula de asig-naciones presupuestales anuales que no est acompasado con el crecimiento y desarrollo de las universidades. Fue pensado para man-tener el statu quo y no para el crecimiento. El artculo 86 le abri paso a que las asignacio-nes anuales solo se ajustaran reconociendo el ndice de precios al consumidor; es decir, una simple formula de correccin monetaria: El presupuesto del nuevo ao ser igual al del ao anterior, ms la correccin monetaria.

    El artculo 87, pensado para premiar la calidad y que no hace base presupuestal, se condicion de manera parcial al desenvol-vimiento de la economa, agregando sobre lo definido en el artculo 86, un porcentaje adicional, que solo llegaba a un tercio de lo que creciera la economa. Es decir, ni siquiera se amarr al crecimiento econmico del pas. Si la economa llega a crecer un hipottico 10 por ciento, a la educacin superior solo se le adicionan a los recursos del artculo 86, un 30 por ciento en porcentaje de ese crecimiento; es decir un 3 por ciento y sin efectos futuros en cuanto a la base.

    El captulo de la inversin brill por su ausencia. Nada se dijo con relacin a las ne-cesarias inversiones en infraestructura fsica, tecnolgica, de laboratorios, etctera. Deban quedar incorporadas en las mismas frmulas.

    As mismo, nada se dijo con relacin a los desequilibrios en cuanto a aportes del Estado en que se hallaban las universidades por la poca de la expedicin de la ley. Se dio como un hecho que las asignaciones en ese momento eran las adecuadas y el compro-miso era solo seguirlas subiendo a partir de donde estaban.

    Un sistema tan equivocado e injusto de

    cualquier colombiano.A continuacin comparto algunas obser-

    vaciones que considero fundamentales para tener en cuenta en una nueva Ley de Educa-cin Superior en el pas.

    Primera observacinCuando la Ley fue aprobada, tenamos co-berturas por debajo del 15 por ciento y, en consecuencia, a la educacin superior solo acceda una elite privilegiada que llenaba los requisitos para ingresar a ella. Ello explica el por qu lo social no tuvo mayor eco en la ley; bastaba con hacer una invocacin al mrito acadmico como condicin de ingreso. Hoy en da tenemos coberturas superiores al 35 por ciento y nos planteamos una meta del 50 por ciento, lo que implica pasar de una universidad de elite a una universidad ms abierta a la sociedad que mira en el horizon-te la posibilidad de la cobertura universal. Cuando ello ocurre no podemos soslayar el tema de la igualdad real de oportunidades y debemos ocuparnos de crear las garantas que le permitan de verdad a todos los co-lombianos acceder a ella.

    Cuando nos situamos en esta perspectiva, aparecen las minoras tnicas y sociales, las cuales pueden superar fcilmente un 25 por ciento de toda la poblacin colombiana; estoy hablando de afrocolombianos, indgenas, discapacitados, desplazados por la violencia, etctera. La ley que actualmente nos cobija poco espacio dej para esta poblacin y si se han hecho algunos avances, ha sido por la be-nevolencia de las cortes y de las propias uni-versidades, ms que por la claridad jurdica.

    La llegada en general de grandes contin-gentes de jvenes provenientes de familias de bajos ingresos obliga a tener una mirada ms integral para asegurar el acceso, la per-manencia y el egreso con xito. Se requieren instrumentos y mecanismos de apoyo que lo hagan posible, muy dbiles para no decir que

    La llegada en general de grandes contingentes de jvenes provenientes de familias de bajos ingresos obliga a tener una mirada ms integral para asegurar el acceso, la permanencia y el egreso con xito. Se requieren instrumentos y mecanismos de apoyo que lo hagan posible.

  • Educacin para el crecimiento y la equidad. Conocimiento como agente transformador.

    Anlisis

    42 Educacin Desarrollo

    asignar los recursos a las universidades tuvo que ser complementado en la dcada del 90 con los recursos adicionales que se gestio-naban, la mayora de las veces con el apoyo parlamentario. As, mal que bien llegamos al fin del siglo, hasta que una sentencia de la Corte advirti que todo lo que el Estado le transfiriera a cualquier ttulo, excepto natu-ralmente el artculo 87 que estaba dispuesto por ley, se volva base presupuestal. Ah fue Troya! Se acabaron los adicionales y empez el segundo