Educar en tiempos de redes

7
ES POSIBLE LA VERDAD EN LA ÉPOCA DE LA SOBRECARGA INFORMATIVA? Para una epistemología de los medios digitales de información

Transcript of Educar en tiempos de redes

Page 1: Educar en tiempos de redes

ES POSIBLE LA VERDAD EN LA ÉPOCA DE LA SOBRECARGA INFORMATIVA?

Para una epistemología de los medios digitales de información

Page 2: Educar en tiempos de redes

El problema de la verdad en tiempos de Redes

Necesidad de una epistemología de los medios de comunicaciónLos medios de comunicación se

apoyan en imágenes que influyen en la forma de transmitir el

mensaje, y en la forma en que lo recibe el receptor, provocando una

serie de ideas en el público e influenciándolo a la hora de tomar una elección. Así se propicia que

escoja en la forma en que pretenden los medios de

comunicación.

Filófosofos que tratan el tema:

Baudrillard, Postman,

Chomsky,etc.

¿Debemos aceptar que nunca la sociedad

volverá a cuestionarse la verdad? ¿Cuál es el

tipo de vínculo que existe entre esta falta

de búsqueda de la verdad y las actuales y

futuras estructuras sociales?

Los humanos nos negamos a admitir lo que la filosofía

nos muestra, como los espectadores, nos

convertimos en seres pasivos, inermes ante estos medios de comunicación de masas que manipulan a su gusto la opinión pública.

“Desinformación” (Neil Postman, Divertirse hasta morir,

La Tempestad, 2001): La información fragmentada,

irrelevante o superficial nos aleja del conocimiento, pero nos hace creer que nos acerca a él. Este

discurso no fue impuesto sólo por los medios de comunicación, el espectador contribuyó a que exista ese problema, lo aceptó como algo normal y cotidiano.

El Logos de Aristóteles capacita al ser humano para saber lo que es adecuado y

transmitirlo, posibilitando un intercambio de conocimientos que nos lleva a la comprensión

y a la contextualización, indispensable para que se

produzca la verdadera vida humana. Para ello, se debe

valorar y organizar el conocimiento y la información de forma que se clarifiquen y

sean útiles.

Page 3: Educar en tiempos de redes

Necesidades para educar en tiempos de redes.

Encontrar un método que permita valorar diversos discursos y canales de información, valorando en qué medida transmiten información de manera

objetiva, verídica y eficaz.La sobrecarga informativa provoca desinformación que genera

desconfianza, ante la cual parece que estamos impotentes. Históricamente intentamos valernos de un criterio estético para reconocer la mentira, pero ahora ya no es útil, puesto que las

falsedades son casi más “bellas” que las verdades y la apariencia de autoridad es difícil de distinguir.

ANTE ESTA FALTA DE RECURSOS PARA RECONOCER LA VERDAD NECESITAMOS UN MÉTODO QUE NOS PERMITA VERLA:

Comparar unos discursos con otros, estableciendo una

serie de variables que nos sirvan para medir su calidad y extraer

datos.

Seguir las ideas de autores como

Chomsky (teorías de la manipulación

mediática), Postman (teoría de la

desinformación) y Weston (teorías de la

lógica de la argumentación

correcta).

Saber que un discurso adecuado debe

presentar una serie de requisitos: una

información correcta (que no esté

fragmentada, no sea irrelevante o

superficial), una lógica argumental correcta, y

mostrar claramente sus intereses e

ideologías.

Necesitamos “humanizarnos”,

demostrar que estamos dotados de Logos, precisamos

conocimientos libres de mentiras, que nos

hagan a nosotros libres de decidir

acerca de cómo es conveniente actuar.

Page 4: Educar en tiempos de redes

Objetivos de la enseñanza

Enseñar técnicas para gestionar la información

Crear un contexto que permita la incorporación de información

significativa

Lo importante es generar conocimiento

actividades

Reflexionar sobre las propias estrategias de búsqueda del conocimiento y la credibilidad de las fuentes de información.

Establecer un contexto histórico, en sentido diacrónico y sincrónico, para generar información relevante, estructurada y no fragmentada.

Fomentar la intedisciplinariedad y el “uso” de los conocimientos aprendidos en diferentes áreas y contextos.

Page 5: Educar en tiempos de redes

Metodología1. Trabajos de investigación en la red

2. Actividades lúdicas y gincanas virtuales en la red

3. Anális de la información

4. Construción de entornos de aprendizaje colaborativos

Fomentar el pensamiento lateral "La mente tiende a crear modelos fijos de conceptos, lo que limitará el uso de la nueva información disponible a menos que se disponga de algún medio de reestructurar los modelo ya existentes, actualizándolos objetivamente con nuevos datos" .http://www.filonexos.blogspot.com.es/search/label/ENIGMAS Se proponen trabajos de investigación a través de tareas programadas que promuevan en los estudiantes la investigación y la demostración del aprendizaje adquirido. Materializandolo en resultados concretos.http://www.edu.xunta.es/centros/iesames/aulavirtual/course/view.php?id=102 1º Uso de la Red para recopilar información

En estas actividades Internet y las plataformas de la información y la comunicación son esenciales a la hora de recabar información,

distribuirla 2º Uso de la Red para la publicación y distribución de conocimiento.

El propósito de la educación no es la información sino que la información se recoge y se integra de forma que se produzca conocimiento y este se

comparta.

Page 6: Educar en tiempos de redes

Metodología: Procesos.Establecer las pautas para una recogida selectiva de la información y

orientada educativamente.

De carácter social

De carácter científico

Gestionar las redes privadas e incorporarlas al proceso educativo

Conocer y valorar las plataformas de distribución de la información

relevantes

Usar la Red selectivamente y como un usuario activo y productor

Page 7: Educar en tiempos de redes

Bibliografía:Aristóteles Política, Edición Electrónica: 2007 en

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Aristoteles_LaPolitica?/Aristoteles_LaPolitica_000?.htm

Baudrillard, J (1981) Simulacres et Simulation, Galilée Postman, N. (2006) Técnopolis. La Tempestad Nietzsche, F. Verdad y mentira en sentido extramoral, Tecnos Damasio, A. El Error de Descartes. edit. Crítica 2006Beltrán, f. (2000), “Jhon dewey, una democracia vital”, en Pedagogías del siglo xx, Barcelona,

Cisspraxis, s.a.Hernández, F. Y Ventura, M. (1996), La organización del currículum por proyectos de trabajo.

El conocimiento es un calidoscopio, Barcelona, ice institut de Ciéncies de l’ educació & graó de Serveis Pedagógics

— (2002), “Los proyectos de trabajo: mapa para navegantes en mares de incertidumbre”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 310, Barcelona,.

EN LA WEB

http://www.cienciaxxi.com/2010/12/decalogo-para-cultivar-el-pensamiento.htmlhttp://humanismoyconectividadwordpress.com/2010/08/17/sesgos-cognitivos/http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1364660/El-argumento-de-autoridad-comofuente-de-informacion-o-de-falacias.html