EJE II Taller de Comunicación 2014

4
TALLER DE COMUNICACIÓN SOCIAL. CURSO: 2º 1º. PROF. MARCELA ALTAMIRANO 2014 EJE II “La comunicación es amoral, es un proceso neutro. A través de ella se puede mentir o engañar, pero también crear conciencia y nuevos mundos”. Juan Díaz Bordenave 1. Introducción En este eje les propongo que continuemos pensando y reflexionando sobre la COMUNICACIÓN, esa necesidad básica del ser humano. Revisemos nuevamente para qué nos sirve la comunicación. Nos permite relacionarnos con las demás personas, compartir nuestras experiencias, ideas y sentimientos. Nos permite transformar nuestra realidad. Ser felices y formar una personalidad positiva. Para Zechetto y Braga la felicidad va siempre unida a una comunicación armoniosa. Por eso vale la pena aprender a comunicarse. No siempre es fácil. Es una tarea que requiere conocimiento de sí mismo, esfuerzo por dominar el propio carácter, capacidad de diálogo, tolerancia y respeto por el otro. 1 ¿De qué formas nos comunicamos? Existen diferentes tipos de comunicación, es decir distintas formas que tiene el hombre para comunicarse con otros miembros de la sociedad. Y están representadas por una tipología construida a partir de los siguientes criterios: los lenguajes utilizados, la relación de los participantes del proceso de comunicación y la presencia o ausencia de dispositivos tecnológicos. Según la relación de los participantes, la comunicación puede darse de manera interpersonal y grupal. 2 Es oportuno acotar que en esas dos formas de comunicarnos juegan un papel esencial los sentimientos. De ahí la importancia de saber manejarlos. Según los autores mencionados anteriormente, a veces nos toca enfrentar situaciones tensas, donde los demás son agresivos y nos ofenden. En esos casos para la comunicación, resulta más eficaz no responder con la misma actitud. La explosión de violencia es la señal de fracaso en la comunicación. En las relaciones interpersonales y grupales tenemos que 1 Zechetto Victorino y Braga Laura. “En medio de la comunicación”. Ediciones Abya-Yala. Ecuador. 2001 2 Ver anexo: “Tipos de Comunicación”

Transcript of EJE II Taller de Comunicación 2014

Page 1: EJE II Taller de Comunicación 2014

TALLER DE COMUNICACIÓN SOCIAL. CURSO: 2º 1º. PROF. MARCELA ALTAMIRANO

2014

EJE II

“La comunicación es amoral, es un proceso neutro. A través de ella se puede mentir o engañar, pero también crear conciencia y nuevos mundos”. Juan Díaz Bordenave

1. Introducción

En este eje les propongo que continuemos pensando y reflexionando sobre la COMUNICACIÓN, esa necesidad básica del ser humano. Revisemos nuevamente para qué nos sirve la comunicación. Nos permite relacionarnos con las demás personas, compartir nuestras experiencias, ideas y sentimientos. Nos permite transformar nuestra realidad. Ser felices y formar una personalidad positiva. Para Zechetto y Braga la felicidad va siempre unida a una comunicación armoniosa. Por eso vale la pena aprender a comunicarse. No siempre es fácil. Es una tarea que requiere conocimiento de sí mismo, esfuerzo por dominar el

propio carácter, capacidad de diálogo, tolerancia y respeto por el otro.1

¿De qué formas nos comunicamos?Existen diferentes tipos de comunicación, es decir distintas formas que tiene el hombre para comunicarse con otros miembros de la sociedad. Y están representadas por una tipología construida a partir de los siguientes criterios: los lenguajes utilizados, la relación de los participantes del proceso de comunicación y la presencia o ausencia de dispositivos tecnológicos. Según la relación de los participantes, la comunicación puede darse de manera

interpersonal y grupal.2

Es oportuno acotar que en esas dos formas de comunicarnos juegan un papel esencial los sentimientos. De ahí la importancia de saber manejarlos. Según los autores mencionados anteriormente, a veces nos toca enfrentar situaciones tensas, donde los demás son agresivos y nos ofenden. En esos casos para la comunicación, resulta más eficaz no responder con la misma actitud. La explosión de violencia es la señal de fracaso en la comunicación. En las relaciones interpersonales y grupales tenemos que lograr que reine el diálogo sin dejarnos arrastrar por los sentimientos negativos hacia los otros. Hecha esa aclaración es hora de preguntarnos de qué manera los seres humanos hemos establecido vínculos, hemos compartido nuestras ideas a lo largo del tiempo. Qué medios hemos utilizado para comunicarnos con otros miembros de la sociedad. Porque la comunicación no existe por sí misma como algo separado de la vida en sociedad. La comunicación siempre ha sido el canal por el cual las pautas de vida de las diferentes culturas se transmitieron.

2. Origen y evolución de la comunicación humana.La comunicación se ha transformado en el transcurso de la historia de la humanidad. Fue primero un gesto, luego un grito, después marcas en las piedras, en cueros, en arcillas y en papeles; simultáneamente movimientos, luces, sonidos y energía. Siglos después se pudieron multiplicar estos signos, enviarlos a través de la distancia. El tiempo y el espacio dejaron de ser un impedimento para su circulación.

1 Zechetto Victorino y Braga Laura. “En medio de la comunicación”. Ediciones Abya-Yala. Ecuador. 20012 Ver anexo: “Tipos de Comunicación”

Page 2: EJE II Taller de Comunicación 2014

TALLER DE COMUNICACIÓN SOCIAL. CURSO: 2º 1º. PROF. MARCELA ALTAMIRANO

2014

La historia muestra que los hombres primitivos encontraron una determinada forma de asociar los sonidos o gestos con objetos. Así nació el signo (cualquier cosa que hace referencia a otra cosa o idea) base del lenguaje oral, primer medio que utilizó el hombre para comunicarse con otros. Hasta aquí la relación entre las personas se daba cara a cara y se utilizaba el lenguaje oral y el no verbal. Luego el hombre inventó la escritura. El lenguaje escrito evolucionó a partir de los pictogramas (signos que guardan correspondencia directa entre la imagen y el objeto representado), después vinieron los ideogramas (utilización de signos y objetos para representar ideas). Por último la escritura se convirtió en alfabética que es la que conocemos nosotros. La escritura abrió la posibilidad de transmitir y conservar mensajes a través del tiempo y del espacio. También modificó las relaciones entre las personas. Una persona podía conocer lo que pensaba o lo que describía otra persona que no conocía por medio de cartas o documentos, incluso podía conocer lo que pensaban personas que habían escrito hace muchos años antes de que nacieran los lectores de esos documentos. Además, con el lenguaje hablado los hombres podían “guardar” sólo lo que se acordaban y lo que se olvidaban se perdía para siempre, con la escritura se pudo “guardar” más información de la que podía recordar una sola persona. De esta manera la palabra escrita se convirtió desde su aparición en la depositaria de todo el saber humano. Podemos decir que la escritura posibilitó la primera “memoria externa”. En las comunidades antiguas no todos tenían acceso a esa “memoria externa. Por eso el dominio de la escritura, que inicialmente estuvo reservada a los escribas, juristas y sacerdotes, se utilizó durante siglos como un instrumento de poder. Esta situación se mantuvo hasta que la alfabetización se volvió masiva gracias a la aparición de nuevas técnicas de comunicación y además también a cambios importantes dentro de las comunidades a partir del siglo XV.

La vida de los seres humanos comenzó a modificarse radicalmente en 1456, cuando el alemán Johann Gutenberg termina en su taller una Biblia de 42 líneas que se conoce como Biblia de Gutenberg. El trabajo lo había realizado con una creación que él mismo, durante muchos años, había estado perfeccionando una prensa que trabajaba con planchas en donde se acomodaban individualmente las letras formando palabras y oraciones. Cada molde de una letra estaba hecho en metal por lo que podía ser usado repetidas veces sin que se desgastara rápidamente, estos moldes son conocidos con el nombre de tipos. Por esta razón al invento de Gutenberg se lo llama imprenta de tipos móviles. Por primera vez en la historia de la humanidad se incorporó un elemento tecnológico-mecánico para poder comunicarse.

Los hombres, que en ese momento se organizaron en sociedades modernas, a pesar de no comunicarse cara a cara, se comportaban de la misma forma en ciertas circunstancias. Por ejemplo muchas personas se aglomeraban en las calles de estas ciudades a reclamar por sus derechos laborales y protestar contra las empresas donde estaban empleados, o contra el Estado, a pesar de que algunos jamás se hubieran visto antes. A este fenómeno los científicos lo llamaron sociedad de masas, porque parecía que todas esas personas individuales se comportaban como una sola masa. La pregunta que se hacían entonces los científicos fue: ¿Qué clase de comunicación-relación existía en las sociedades modernas para que todos actuaran de la misma forma? La respuesta fue: si estas sociedades son sociedades de masas pues la comunicación debería ser una comunicación de masas. En este contexto surgen los MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

2.1 Medios de Comunicación de masas

Primero la imprenta, luego los periódicos, la fotografía, más tarde la radio. A fines del siglo XX el cine de los hermanos Lumiere, luego la televisión, más tarde las computadoras y al final del siglo XX Internet. Cada uno de estos medios reconfiguraron a sus antecesores. Si la imprenta reprodujo a la escritura y la masificó, la radio hizo posible que la palabra hablada viajara. El cine le dio el movimiento a la fotografía y la televisión permitió que las imágenes se observaran en simultaneidad con los hechos que reflejaban.

Page 3: EJE II Taller de Comunicación 2014

TALLER DE COMUNICACIÓN SOCIAL. CURSO: 2º 1º. PROF. MARCELA ALTAMIRANO

2014

De las primitivas reuniones donde los juglares donde juglares leían noticias y relatos a los iletrados del siglo XV, pasamos a las grandes masas disfrutando del cine en anfiteatros. Hoy podemos ver cine en nuestro teléfono celular. El paisaje urbano se ha modificado. El mundo se ha vuelto más pequeño, hasta los pueblos más lejanos se han integrado mediante redes satelitales.3

Para conocer sobre el origen y evolución de los medios de comunicación de masas nos remitiremos a los aportes de Teresa Eggers- Brass4, Lorenzo-Zangaro5 y Zechheto - Braga6.

3 Sanguinetti, Luciano (2012), Clase 2 Comunicación y ciudadanía. Especialización docente de nivel superior en Educación y Tic, Bs. As., Ministerio de Educación de la Nación.4 Eggers- Brass Teresa, Cultura y Comunicación, Maipué, Buenos Aires, 20045 Lorenzo M. y Zangaro M., Cultura y Comunicación, Ediciones Aula Taller, Buenos Aires, 2004.6 Zechetto Victorino y Braga Laura. “En medio de la comunicación” 2. Ediciones Abya-Yala. Ecuador. 2001