Ejemplo+de+comentario+de+texto+castellano+resuelto+IV

3
7.000 ROSA MONTERO Que me los presenten. Que me presenten a esos 7.000 madrileños que abandonaron a sus perros para irse con toda tranquilidad de vacaciones. Qu presenten a esos 7.000 ener!menos capaces de de"ar atr#s$ con impavide% espelu%nante & una pac'orra inmensa$ los 'ocicos temblorosos & las miradas dolientes de sus animales. ()*mo lo 'ar#n+ (Apear#n al perro en mitad de un campo solitario & ' despu,s a todo ruir de coc'e$ con el pobre bic'o alopando espantado detr#s del uardabarros 'asta que su aliento &a no d, para m#s+ (O qui%# lo llevar#n a al!n bar le"ano & escapar#n aprovec'ando al!n descuido$ un amistoso encuentro con o perros o un oloso ol-atear de al!n alcorque+ No les importa que lueo el animal$ al descubrirse solo$ repase una ve% & otra$ con %o%obra creciente & morro en tierra$ la borrosa 'uella de sus dueños$ intentando encontrar in!tilmente el rastro 'acia el !ni mundo que conoce. Son 7.000 s*lo en Madrid el censo estatal de malas bestias puede aumentar bastante. Que me presenten a esos tipos que tuvieron el cua"o de tumbarse con la barria a sol en una pla&a$ pl#cidos & satis-ec'os tras 'aber condenado a sus perros$ en el me" de los casos$ al e/terminio en la perrera$ &$ m#s probablemente$ a una atro% & lenta aon a en cualquier cuneta$ con el cuerpo roto tras un atropello. O a servir de coba& un laboratorio$ o a morir en las peleas de perros$ espelu%nantes carnicer as que$ aun ileales$ parecen estar en pleno aue como "ueo de apuestas. Que me presenten a esos seres de conciencia de piedra. Quiero saber qui,nes son$ porque me asustan si 'an cometido un acto tan miserable e in'umano$ (c*mo no esperar de ellos todo tipo de traiciones & barbaries+ 1robablemente pululan por la vida dis-ra%ados de ente corrie es una pena que las canalladas no de"en impresa una marca indeleble. El País R osa Montero, periodista de reconocido prestigio y novelista de éxito, p convencer al lector de la inmoralidad de los dueños por abandonar a sus perros el momento de las vacaciones veraniegas, ante la imposibilidad de llevarlos co Para ello se sirve de una columna , que constituye un texto argumentativo , género periodístico que permite la opinión del autor sobre un acontecimiento de act publicada en El País. De recurrente actualidad, apenas llegados los primer veraniegos, aparecen en los periódicos, con la puntualidad de la estación, not abandonos de perros. Y precisamente por esta vía debió de conocer osa Montero tema de su columna. "7 . 000" es un título que !ace alusión a una determinación innombrada. "uanti#ica, sin especi#icar lo cuanti#icado, por lo que pide un sustantivo al cantidad. $sto despierta la curiosidad del lector quien se anima a "uriosidad que no se ve satis#ec!a con la primera #rase del texto% Que me los sino que el catafórico&los& encuentra su re#erente en los madrileños que apare continuación. 'i(émonos en el mati) que representa el !ec!o de que osa Monter quiera centrar en artículo en los madrileños que abandonan a sus perros y no e perros abandonados. *a cantidad es la misma pero el punto de vista cambia. osa Montero trata en su columna de la degradación moral y la escr+pulos de los .--- madrileños que abandonaron a sus perros para poderse i vacaciones el verano pasado. Tema desarrollado en tres p rra#os en los cuales podemo observar cuatro ideas principales % en el primer p rra#o queda ya enunciado el tema de

description

comentario de texto

Transcript of Ejemplo+de+comentario+de+texto+castellano+resuelto+IV

7

7.000

ROSA MONTEROQue me los presenten. Que me presenten a esos 7.000 madrileos que abandonaron a sus perros para irse con toda tranquilidad de vacaciones. Que me presenten a esos 7.000 energmenos capaces de dejar atrs, con impavidez espeluznante y una pachorra inmensa, los hocicos temblorosos y las miradas dolientes de sus animales.

Cmo lo harn? Apearn al perro en mitad de un campo solitario y huirn despus a todo rugir de coche, con el pobre bicho galopando espantado detrs del guardabarros hasta que su aliento ya no d para ms? O quiz lo llevarn a algn barrio lejano y escaparn aprovechando algn descuido, un amistoso encuentro con otros perros o un goloso olfatear de algn alcorque? No les importa que luego el animal, al descubrirse solo, repase una vez y otra, con zozobra creciente y morro en tierra, la borrosa huella de sus dueos, intentando encontrar intilmente el rastro hacia el nico mundo que conoce. Son 7.000 slo en Madrid: el censo estatal de malas bestias puede aumentar bastante.

Que me presenten a esos tipos que tuvieron el cuajo de tumbarse con la barriga al sol en una playa, plcidos y satisfechos tras haber condenado a sus perros, en el mejor de los casos, al exterminio en la perrera, y, ms probablemente, a una atroz y lenta agona en cualquier cuneta, con el cuerpo roto tras un atropello. O a servir de cobaya en un laboratorio, o a morir en las peleas de perros, espeluznantes carniceras que, aunque ilegales, parecen estar en pleno auge como juego de apuestas. Que me presenten a esos seres de conciencia de piedra. Quiero saber quines son, porque me asustan: si han cometido un acto tan miserable e inhumano, cmo no esperar de ellos todo tipo de traiciones y barbaries? Probablemente pululan por la vida disfrazados de gente corriente: es una pena que las canalladas no dejen impresa una marca indeleble.

El Pas

Rosa Montero, periodista de reconocido prestigio y novelista de xito, pretende convencer al lector de la inmoralidad de los dueos por abandonar a sus perros llegado el momento de las vacaciones veraniegas, ante la imposibilidad de llevarlos consigo. Para ello se sirve de una columna, que constituye un texto argumentativo, gnero periodstico que permite la opinin del autor sobre un acontecimiento de actualidad, publicada en El Pas. De recurrente actualidad, apenas llegados los primeros calores veraniegos, aparecen en los peridicos, con la puntualidad de la estacin, noticias de abandonos de perros. Y precisamente por esta va debi de conocer Rosa Montero el tema de su columna.

"7.000" es un ttulo que hace alusin a una determinacin innombrada. Cuantifica, sin especificar lo cuantificado, por lo que pide un sustantivo al que referir tal cantidad. Esto despierta la curiosidad del lector quien se anima a seguir leyendo. Curiosidad que no se ve satisfecha con la primera frase del texto: Que me los presenten, sino que el catafrico "los" encuentra su referente en los madrileos que aparece a continuacin. Fijmonos en el matiz que representa el hecho de que Rosa Montero quiera centrar en artculo en los madrileos que abandonan a sus perros y no en los perros abandonados. La cantidad es la misma pero el punto de vista cambia.

Rosa Montero trata en su columna de la degradacin moral y la falta de escrpulos de los 7.000 madrileos que abandonaron a sus perros para poderse ir de vacaciones el verano pasado. Tema desarrollado en tres prrafos en los cuales podemos observar cuatro ideas principales: en el primer prrafo queda ya enunciado el tema de los 7.000 madrileos que abandonan a sus perros; en el segundo prrafo formula la autora las diferentes maneras de abandonarlos, expresadas en futuro de probabilidad; y en el ltimo prrafo, las consecuencias, mortales, del abandono, para terminar con una imprecacin para quienes son capaces de un comportamiento tan inhumano.

La repeticin, a modo de letana, de la frase que me los presenten y de la cuantificacin "7.000" (con sus variantes) aseguran la progresin del tema de manera constante a lo largo de todo el texto. Bien es cierto que la seleccin de la informacin viene condicionada por la manera como la autora ha enfocado el tema del texto. As, entre las diferentes maneras de abandonar a los perros, Rosa Montero plantea aquellas que causan mayor impacto en el lector. Lo mismo sucede cuando predice las probables muertes de los animales abandonados (exterminio en la perrera, atropello, de cobaya en un laboratorio, en las peleas de perros).

Pero lo que ms nos llama la atencin del texto es la marcada subjetividad con la que Rosa ha dejado claro su punto de vista, su actitud ante las personas que abandonan a los perros. La rotundidad con la que nos expone a los lectores su postura ante tales comportamientos no nos puede dejar indiferentes: o se comulga con sus descalificaciones o se rechazan de plano. El lector modelo ser, por lo tanto, quien muestre su empata con la autora, con su punto de vista, quien comparta los vnculos tan fuertes que se establecen entre los perros y sus dueos, es decir, quien participe de los conocimientos compartidos en torno a los animales de compaa.

Los procedimientos lingsticos por los que se expresa la modalizacin son muy variados. Oraciones exhortativas, desiderativas, interrogativas, dubitativas, (Que me los presenten; es una pena que las canalladas no dejen impresa una marca indeleble; cmo lo harn? O quiz lo llevarn a algn barrio lejano...?) El uso de la primera persona del singular con un verbo modal: quiero saber quines son, porque me asustan. Todas las deixis de persona apuntan a la primera persona: Que me presenten a esos tipos; me asustan. Pero, sobre todo, las valoraciones que Rosa hace relacionadas con los amos o con los perros, unas veces sirvindose de adjetivos: impavidez espeluznante, pachorra inmensa, hocicos temblorosos, miradas dolientes, espeluznante carnicera, lenta agona, plcidos y satisfechos; otras, de sustantivos: bestias, energmenos, canalladas, zozobra, barriga, traiciones, barbaries; tambin valoran los adverbios: probablemente, intilmente, bastante.

Como corresponde a un texto escrito destinado a aparecer en un peridico, el registro lingstico utilizado por la autora es un registro culto, pero no exento de coloquialismos que persiguen una mayor expresividad (pachorra, barriga, cuajo) y que se avienen muy bien con el tono del texto que utiliza la autora.

Por lo que se refiere a la cohesin podemos decir que nos encontramos ante un texto con un estilo fuertemente cohesionado, con predominio de oraciones subordinadas, con la presencia de nexos intraoracionales que conectan la disyuncin que se plantea entre las diferentes maneras de abandonar a los perros o las probabilidades de morir de los perros abandonados.

Entre los mecanismos de cohesin destinados a mantener la referencia, cabe destacar la catfora de la primera frase del texto: Que me los presenten, que anticipa a los 7.000 madrileos (l. 2), repetidos en los 7.000 energmenos (l. 6), 7.000 malas bestias (l. 30), esos tipos (l. 31), seres de conciencia de piedra (l. 46) que articulan todo el texto referido a un tiempo (el verano pasado), expresado en perfecto simple (abandonaron), esto es, un acto puntual, terminado, pero que tiene pervivencia en el presente, pues sobre l reflexiona la autora en su uso exhortativo (que me los presenten (ahora)). En este juego de tiempos verbales cabe significar el predominio del futuro de probabilidad utilizado en el segundo prrafo para continuar la reflexin de la autora sobre las perversas maneras de abandonar los dueos a los perros (apearn, llevarn, escaparn). En el tercer prrafo vuelve al uso del pasado (tuvieron el cuajo de tumbarse, 32) en una compleja construccin sintctica iniciada con tras haber condenado, de la que dependen las diferentes maneras de morir los perros abandonados.

En lo que se refiere a la cohesin lxica debemos destacar los dos ejes lxicos en torno a los cuales gira todo el texto: el de los dueos que abandonan a sus perros y el de los perros mismos. Ya hemos hablado de los diferentes nombres dados a los amos que abandonan a sus perros. Aqu la columnista cuenta con la complicidad del lector modelo que sabe de las costumbres de los perros, de su lealtad a los dueos retratada en las lneas 17-28.

Para terminar, concluimos con que Rosa Montero ha pretendido con esta columna denunciar con contundencia el abandono de los perros llegado el verano, centrndose fundamentalmente en descalificar a quienes muestran tal conducta, en un texto cargado de subjetividad a travs de procedimientos gramaticales diversos, no exento de recursos estilsticos tales como las interrogativas retricas (cmo no esperar de ellos todo tipo de traiciones y barbaries?) y metforas (peleas de perros, espeluznantes carniceras; seres de conciencia de piedra). Y todo ello mediante una estructura bien marcada, presidida por la voluntad de atraer a un lector comprometido con valores tales como el amor a los animales, en la creencia de que la convivencia social pasa primero por respetar a los animales.