Ejemplo_PP_I_II

10
Universidad San Pedro Facultad de ingeniería Escuela académica profesional de ingeniería informática y de sistemas Titulo del proyecto: Sistema informático web para controlar la recaudación del impuesto predial en el área de rentas de la Municipalidad Provincial del Santa. Asignatura: Practicas pre profesional II Autor: Ciclo : Decimo Asesor: Chimbote, Setiembre del 2009

description

ejemplo de practicas pre

Transcript of Ejemplo_PP_I_II

SISTEMA INFORMTICO WEB PARA CONTROLAR LA RECAUDACIN DEL IMPUESTO

PREDIAL EN EL REA DE RENTAS DE LA MPS.

Universidad

San Pedro

Facultad de ingeniera

Escuela acadmica profesional de ingeniera informtica y de sistemas

Titulo del proyecto:Sistema informtico web para controlar la recaudacin del impuesto predial en el rea de rentas de la Municipalidad Provincial del Santa.Asignatura: Practicas pre profesional II

Autor:Ciclo: DecimoAsesor:Chimbote, Setiembre del 20091.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- DESCRIPCION DE SITUACION PROBLEMTICA:

La Municipalidad Provincial del Santa, queda ubicada en la direccin Jr. Enrique Palacios N 341-343 de la ciudad de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash. Es el rgano administrativo del estado cuyos propsitos principales es elevar el nivel y la calidad de vida de la poblacin de Chimbote, representar al distrito, promueve la adecuada presentacin de los servicios pblicos locales, fomentar el desarrollo integral y armnico de la circunscripcin y fomentar el bienestar de los vecinos.

La Municipalidad Provincial del Santa, es competente para: Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Articular permanentemente los planes integrales de desarrollo distrital y los Presupuestos Participativos. Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversin y servicios pblicos municipales que presenten, objetivamente, externalidades o economas de escala de mbito provincial. Emitir las normas tcnicas generales, en materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo as como sobre proteccin y conservacin del ambiente.

La Municipalidad Provincial del Santa, est constituida por diversas oficinas y reas. Algunas de ellas son: Fiscalizacin, Rentas, Recursos Humanos, Administracin tributaria, Administracin y finanzas, Asesora jurdica, Servicios pblicos, etc. Quienes constantemente atienden a los administrados en diversos trmites, como pueden ser: pagos de impuestos prediales, peticiones de partida de nacimiento, inscripcin de nuevos predios, etc. El municipio cuenta con un rea de tecnologa de la informacin el cul realiza los diferentes sistemas de informacin en el entorno Desktop (Escritorio), de tal manera que ha sido de gran ayuda para diversas reas llevando un control adecuado, y de esta forma a lo largo del tiempo su base de datos, se ha ido incrementando a tal punto que muchas veces se hace incontrolable.

La gestin actual de la alcalda, decidi implantar mejores soluciones de Tecnologa de Informacin, por ello a travs del rea de Tecnologa de Informacin de la municipalidad se desarrollaron Sistemas Informtico en arquitectura Cliente / Servidor mejorando sustancialmente el funcionamiento operativo de las reas operativas de la Municipalidad Provincial del Santa. De manera que la facilidad de tenerlo todo en forma lgica fue ms ptima al agilizar bsquedas de documentos, informes, partidas, etc.; as se ha trabajado durante estos aos.

Actualmente en el rea de fiscalizacin de la Municipalidad Provincial del Santa, que es la encargada de la actualizacin de datos de los diversos predios (Heredad, hacienda, tierra o posesin, inmueble) pertenecientes a la jurisdiccin de la Municipalidad provincial del Santa. Gran porcentaje de estos predios son omisos al pago de impuesto predial, muchos de ellos estn en la Base de datos de la Municipalidad Provincial del Santa, registrados hace ms de 10 aos y la informacin se encuentra desfasada.

El rea de Rentas, tiene un programa eventual llamado: Campaas de actualizacin, actualmente se est programando campaas de actualizacin de datos, la cual consistir en que cada contribuyente realice su declaracin jurada de sus predios. Los contribuyentes tienen conocimiento del formato de declaracin jurada (Estos son: Declaracin Jurada Rustico, Declaracin Jurada Urbano y Hoja de Resumen), los mismos que se llenarn, pero sin embargo tienen la necesidad de saber de manera automatizada el costo de su predio y el impuesto a pagar.

El Contribuyente desconoce el valor arancelario de su predio, por no contar la Municipalidad Provincial del Santa con la documentacin actualizada sobre las valorizaciones. En la actualidad el rea encargada de esta labor trabaja la informacin de forma manual. De tal manera, por el aumento de contribuyentes en las ltimas dcadas, paulatinamente se ha generado grandes cuellos de botella al momento de obtener informacin relevante; el rea de tecnologa de la informacin no ha realizado ningn sistema informtico. De acuerdo a esto, se puede deducir que si no se realiza un sistema informtico, en los prximos aos ser un caos.

1.2.- SELECCIN DEL PROBLEMA

Debido a la problemtica relatada anteriormente, se asume que la Municipalidad Provincial del Santa tiene problemas en la recaudacin del impuesto predial en el rea de Rentas de manera que el contribuyente no tiene conocimiento del valor real de su predio. De tal manera que se tendr que desarrollar e implementar un Sistema informtico en entorno Web para controlar la recaudacin del impuesto predial del rea de Rentas en la Municipalidad Provincial del Santa.

1.3.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Los antecedentes de este problema, est compuesto en los siguientes niveles:

A nivel Local: La Municipalidad Provincial del Santa, actualmente no cuenta con un Sistema Informtico Web, ni Desktop para resolver esta problemtica.

A nivel Regional: Ninguna Municipalidad de la regin ha implementado un Sistema Informtico Web para el control de recaudacin del impuesto predial.

A nivel Nacional: La municipalidad de Lima, tiene su Sistema informtico Desktop y en entorno Web, en Claclacayo se ha implementado un sistema informtico Web en lo que es Tributos. Referencia: http://www.munichaclacayo.gob.pe/sistemaTributario/

A nivel Internacional: Existen Municipalidades en Mxico, Argentina, Costa rica, Espaa, etc. que han implementado un Sistema informtico Web para mejorar la gestin del rea de Rentas. Involucrando el recaudamiento de impuesto predial.

2.- FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA

De qu manera el desarrollo de un sistema informtico Web para controlar la recaudacin del impuesto predial, permitir mejorar la gestin administrativa del rea de Rentas de la Municipalidad Provincial del Santa?

3.- JUSTIFICACION

3.1.- JUSTIFICACION TECNICA:

Brindara un soporte de informacin adecuada y eficiente, mediante el desarrollo de un sistema informtico Web para el control de los Impuestos Prediales, en el rea de Rentas de la Municipalidad Provincial de la Santa.

El Software a realizarse no necesitara de instalacin, ya que se situar en un Servidor Web. El Sistema informtico Web, podr ser utilizado en cualquier plataforma de Sistema operativo (Multi-plataforma).

3.2.- JUSTIFICACION OPERATIVA:

El beneficio que traer al realizar este Sistema informtico Web es de agilizar la bsqueda de informacin requerida en el rea de Rentas.

Reduccin del tiempo para la realizacin de los procesos que se hacan manualmente.

Facilidad de uso por parte del usuario con una presentacin (interfaz) intuitiva, amigable y fcil de usar.

Cada contribuyente podr ver su informacin requerida desde su casa o cabina de internet.

3.3.- JUSTIFICACION ECONOMICA:

Reduccin en los gastos cotidianos de tiles de oficina, al procesar los datos en forma lgica.

Optimizacin de las horas hombre del personal.4.- OBJETIVOS

4.1.- OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un Sistema informtico Web para controlar la recaudacin del impuesto predial del rea de Rentas de la Municipalidad Provincial del Santa.4.2.- OBJETIVO ESPECIFICOS:

Recopilar y clasificar la informacin de la empresa capturando los requerimientos que plantee la Municipalidad Provincial del Santa.

Utilizar la Metodologa XP (Programacin Extrema) para poder elaborar las historias de usuarios, iteraciones, implementaciones, pruebas, etc.

Implementar el Sistema informtico Web utilizando como lenguaje script: Java Script, PHP; y como Administrador de Base de Datos: MySQL.

Comprobar el funcionamiento del sistema informtico web aplicando las pruebas de Caja Negra.

Alojar el sistema informtico Web en un sitio en internet.

5.- LIMITACIONES DEL PROYECTO El sistema tendr que implementarse en un plazo mximo de tres meses.

Limitaciones en el horario personal del autor, por no contar con tiempo disponible.

Poco dominio en el manejo de la metodologa de Programacin Extrema (XP).

Experiencia limitada en el desarrollo de Proyectos Web.

Baja experiencia en los trabajadores al utilizar el sistema informtico web por no estar familiarizados, ya que la Municipalidad Provincial del Santa mantiene Sistemas informticos en entorno Desktop.

6.- METODOLOGIA DE DESARROLLO: PROGRAMACIN EXTREMA (XP)XP es una metodologa gil centrada en potenciar las relaciones interpersonales como clave para el xito en desarrollo de software, promoviendo el trabajo en equipo, preocupndose por el aprendizaje de los desarrolladores y propiciando un buen clima de trabajo. XP se basa en realimentacin continua entre el cliente y el equipo de desarrollo, comunicacin fluida entre todos los participantes, simplicidad en las soluciones implementadas y coraje para enfrentar los cambios.

El ciclo de vida ideal de XP consiste en seis fases: Exploracin.

Planificacin de la entrega.

Iteraciones.

Produccin.

Mantenimiento.

Muerte del proyecto.

FASE I: EXPLORACIN.En esta fase los clientes platean a grandes rasgos las historias de usuario que son de inters para la primera entrega del producto. Al mismo tiempo el equipo de desarrollo se familiariza con las herramientas, tecnologas y prcticas que se utilizarn en el proyecto.Se prueba la tecnologa y se exploran las posibilidades de la arquitectura del sistema construyendo un prototipo. La fase de exploracin toma de pocas semanas a pocos meses, dependiendo del tamao y familiaridad que tengan los programadores con la tecnologa.FASE II: PLANIFICACIN DE LA ENTREGA.En esta fase el cliente establece la prioridad de cada historia de usuario y correspondientemente los programadores realizan una estimacin del esfuerzo necesario de cada una de ellas. Se toman acuerdos sobre el contenido de la primera entrega y se determina un cronograma en conjunto con el cliente. Una entrega debera obtenerse en no ms de tres meses. Esta fase dura unos pocos das.

FASE III: ITERACIONES.Esta fase incluye varias iteraciones sobre el sistema antes de ser entregado. El plan de entrega est compuesto por iteraciones de no ms de tres semanas. En la primera iteracin se puede intentar establecer una arquitectura del sistema que pueda ser utilizada durante el resto del proyecto. Esto se logra escogiendo las historias que fuercen la creacin de esta arquitectura, sin embargo, esto no siempre es posible ya que es el cliente quien decide qu historias se implementarn en cada iteracin. Al final de la ltima iteracin el sistema estar listo para entrar en produccin.Los elementos que deben tomarse en cuenta durante la elaboracin del Plan de Iteracin son: historias de usuario, velocidad del proyecto, pruebas de aceptacin no superadas en la iteracin anterior y tareas no terminadas en la iteracin anterior.

Todo trabajo de la iteracin es expresado en tareas de programacin, cada una de ellas es asignada a u programador como responsable, pero llevadas a cabo en parejas de programadores.

FASE IV: PRODUCCIN.La fase de produccin requiere de pruebas adicionales y revisiones de rendimiento antes de que el sistema sea trasladado al entorno del cliente. Al mismo tiempo, se deben tomar decisiones sobre la inclusin de nuevas caractersticas a la versin actual, debido a cambios durante esta fase.

FASE V: MANTENIMIENTO.Mientras la primera versin se encuentra en produccin, el proyecto XP debe mantener el sistema en funcionamiento al mismo tiempo que desarrolla nuevas iteraciones. Para realizar esto se requiere de tareas de soporte para el cliente.

FASE VI: MUERTE DEL PROYECTO.Es cuando el cliente no tiene ms historias para ser incluidas en el sistema. Esto quiere que se satisfagan las necesidades del cliente en otros aspectos como rendimiento y confiabilidad del sistema. Se genera la documentacin final del sistema y no se realizan ms cambios en la arquitectura.

6.- CRONOGRAMA DE TRABAJO:

PRACTICAS PRE PROFESIONALES II