Ejercicio Práctico 3 Arte 2.0

3
EJERCICIO PRÁCTICO 3 ARTE 2.0 IDENTIFICACIÓN TÍTULO: Detalle de la Sala de los Uros o Rotonda de Lascaux. AUTOR: Desconocido. ESTILO: Arte Parietal, Estilo III según los preceptos de Leroi- Gourhan. CRONOLOGÍA Y CONTEXTO HISTÓRICO: Entre el solutrense y magdaleniense inferior (15.000-12.000). En el paleolítico superior es un periodo de clima frío, razón por la los pobladores de esta época debían refugiarse en las cuevas. Gracias a la mejora de los útilies, permitían a los hombres una caza ya no oportunista, sino incluso de grandes especies como bisontes o uros. Gracias a esta mejora alimenticia hubo una mejora en el desarrollo tanto fisiológico como mental, cuestión observable en el cambio de las representaciones artísticas, de más esquemáticas a aquellas que intentan captar toda la esencia de lo observado, un intento de llegar a la perfección en las representaciones artísticas. ELEMENTOS ESPECÍFICOS: ANÁLISIS FORMAL Y TÉCNICO GÉNEROS E ICONOGRAFÍA: Temática zoomorfa, correspondientes a una fauna de clima cálido. Se han dado numerosas teorías para este tipo de representaciones (arte por el arte, magia de caza y fecundidad) pero no podemos afirmar a ciencia cierta si es una u otra, debido a que no poseemos ningún tipo de precepto teórico a la hora de representar estas escenas. GÉNERO: Pintura rupestre. COMPOSICIÓN: Sensación de movimiento de los ciervos que parecen estar en un segundo plano, grupo de animales en los que

description

a-ld,a´sñld,

Transcript of Ejercicio Práctico 3 Arte 2.0

Page 1: Ejercicio Práctico 3 Arte 2.0

EJERCICIO PRÁCTICO 3 ARTE 2.0

IDENTIFICACIÓNTÍTULO: Detalle de la Sala de los Uros o Rotonda de Lascaux.

AUTOR: Desconocido.

ESTILO: Arte Parietal, Estilo III según los preceptos de Leroi-Gourhan.

CRONOLOGÍA Y CONTEXTO HISTÓRICO: Entre el solutrense y magdaleniense inferior (15.000-12.000). En el paleolítico superior es un periodo de clima frío, razón por la los pobladores de esta época debían refugiarse en las cuevas. Gracias a la mejora de los útilies, permitían a los hombres una caza ya no oportunista, sino incluso de grandes especies como bisontes o uros. Gracias a esta mejora alimenticia hubo una mejora en el desarrollo tanto fisiológico como mental, cuestión observable en el cambio de las representaciones artísticas, de más esquemáticas a aquellas que intentan captar toda la esencia de lo observado, un intento de llegar a la perfección en las representaciones artísticas.

ELEMENTOS ESPECÍFICOS: ANÁLISIS FORMAL Y TÉCNICOGÉNEROS E ICONOGRAFÍA: Temática zoomorfa, correspondientes a una fauna de clima cálido. Se han dado numerosas teorías para este tipo de representaciones (arte por el arte, magia de caza y fecundidad) pero no podemos afirmar a ciencia cierta si es una u otra, debido a que no poseemos ningún tipo de precepto teórico a la hora de representar estas escenas.

GÉNERO: Pintura rupestre.

COMPOSICIÓN: Sensación de movimiento de los ciervos que parecen estar en un segundo plano, grupo de animales en los que aparecen caballos, uros y cérvidos, cada uno representado a distinta escala dando sensación de tridimensionalidad.

TÉCNICA: pintura sobre roca con colores naturales, (los pigmentos derivan de minerales). Estas sustancias eran reducidas a polvo y aplicadas directamente sobre las paredes y techos de piedra de las cuevas mediante las manos o, como en este caso, pinceles hechos a partir de pieles y pelo de animal. También en los cérvidos vemos también la técnica del soplado, tamponado y con algunos perfilados en negro en la figura de los caballos.

COMPOSICIÓN: en esta composición vemos, al contrario que muchas escenas de este arte, un gran dinamismo fomentado por lo que podría ser una estampida de caballos y cérvidos rojos hacia la izquierda.

DIBUJO Y SU FUNCIÓN EN LA OBRA (composición, volumen, forma, movimiento)

Page 2: Ejercicio Práctico 3 Arte 2.0

COLOR Y SU VALOR EXPRESIVO: Los dos colores que vemos aquí son los que se encuentran en la mayoría del arte parietal, el rojo y el negro, destacados por su calidez y su escasa graduación

LUZ: La luz en este arte juega un papel importante debido a que el autor de la obra disponía de un foco de luz que vendría desde abajo, por lo que la composición está determinada por una única fuente de luz artificial.

TEXTURAS: hay diversidad de trazos, en los uros observamos un trazo más gordo, debido a la posible voluntad de representar la fortaleza física de este animal, mientras que los caballos y los ciervos aparecen con un trazo más ligero y fino para destacar su cornamenta y anatomía en general.

PERSPECTIVA: En esta obra podemos ver en un primer plano a dos uros flanqueando la composición y en un color menos vivo, un grupo de caballos que da la sensación que se mueven a la izquierda debido a la posición de sus cabezas y cornamentas. Las representaciones más habituales nos muestran las figuras animales en una versión de perfil absoluto aunque también podemos observar en la cornamenta de los ciervos la perspectiva torcida (silueta de perfil pero la cornamenta de frente)

COMENTARIO: En este detalle sacado de la obra de la sala de lo Uros, vemos como hay una voluntad por parte del autor de crear una tercera dimensión, aparte de los animales que se ven en este detalle, hay que tener en cuenta que esta composición está delimitada por dos grandes uros, que debido a su estilo pudieron ser realizados con anterioridad, por lo que debido a este hecho podemos deducir que hay una voluntad por evitar escenas vacías, un proto horror vacui presente en esta cueva.

Lo que sí se puede deducir es que hay una verdadera voluntad y técnica a la hora de representar la anatomía de los ciervos, sobre todo en sus cornamentas, con utilización de material especializado como pequeños pinceles y espátulas, así como el tamponado para el abdomen.

CONCLUSIÓN: El arte de Lascaux se piensa que es la manifestación figurativa de los artistas del Magadaleniense. Está calificada como la capilla sixitna del Arte paleolítico. Es notoria la cantidad y variedad de los signos reuniendo prácticamente todas las variedades. Desde el punto de vista de las técnicas, encontramos grabados en distintos sistemas, pinturas asociadas a métodos sustráctivos, tintas planas parciales o totales modelando los cuadrúpedos, bícromos.