Ejercicios Elementales (Pp 1-4)

4
Latín I (20131) 1 I. ejercicios elementales (lecciones I a VI de D’Ooge) Vocabulario 1 sustantivos: agricŏla fuga aqua iniūrĭa causa 1 lūna domĭna nauta 2 filia puella 3 fortūna silva terra verbos: amăt 4 , amant labōrat, laborant nuntiat, nuntiant portat, portant pugnat , pugnant salūtat, salutant adverbios: hŏdĭē celerĭter *Traduzca al latín: 1. La hija ama al marinero. 2. Las hijas aman a la señora. 3. El marinero transporta agua. 4. Los campesinos no trabajan hoy. 5. Las niñas están dando una noticia. 6. Las señoras transportan agua rápidamente. *Traduzca al español: 1. nautæ pugnant hodie. 2. puellæ amant silvas. 3. filiæ dominam salutant. 4. nauta nuntiat. *Analice y dé traducciones posibles: 1. silvă, silvās 5 , silvam. 2. fugam, fugæ 6 , fuga. 3. terrārum 7 , terræ, terrās. 4. aquas, causam, lunas. 5. filiæ, fortunæ, lunæ. 6. iniurias, agricolarum, aquarum. 7. iniuriarum, agricolæ, puellas. 8. nautam, agricolas, nautas. 9. agricolam, puellam, silvarum. * Vocabulario 2 sustantivos verbos dea est, sunt fera necat, necant 1 Cf. R29. 2 < navĭta. Cf. R18. 3 < puer-ŭla. Cf. R18 y R23. puellŭla no existe en la prosa clásica. 4 Cf. R13. El presente latino tiene no solamente el valor de nuestro presente común (“yo amo”), sino también el del presente “continuo”: “yo estoy amando”, “me encuentro amando”. 5 Cf. R16. 6 terræ < terrāi. Cf. R12 y R7. 7 El genitivo original fue [t]āsōm ([t]āsŏm). Cf. R6 y R22. Compárese también el griego tw~n < ta&wn.

Transcript of Ejercicios Elementales (Pp 1-4)

Page 1: Ejercicios Elementales (Pp 1-4)

Latín  I  (2013-­‐1)  

1  

I. ejercicios elementales (lecciones I a VI de D’Ooge)

Vocabulario 1 sustantivos: agricŏla fuga aqua iniūrĭa causa1 lūna domĭna nauta2 filia puella3 fortūna silva terra verbos: amăt4, amant labōrat, laborant nuntiat, nuntiant portat, portant pugnat , pugnant salūtat, salutant adverbios: hŏdĭē celerĭter *Traduzca al latín: 1. La hija ama al marinero. 2. Las hijas aman a la señora. 3. El marinero transporta agua. 4. Los campesinos no trabajan hoy. 5. Las niñas están dando una noticia. 6. Las señoras transportan agua rápidamente. *Traduzca al español: 1. nautæ pugnant hodie. 2. puellæ amant silvas. 3. filiæ dominam salutant. 4. nauta nuntiat. *Analice y dé traducciones posibles: 1. silvă, silvās5, silvam. 2. fugam, fugæ6, fuga. 3. terrārum7, terræ, terrās. 4. aquas, causam, lunas. 5. filiæ, fortunæ, lunæ. 6. iniurias, agricolarum, aquarum. 7. iniuriarum, agricolæ, puellas. 8. nautam, agricolas, nautas. 9. agricolam, puellam, silvarum.

* Vocabulario 2 sustantivos verbos dea est, sunt fera necat, necant

1 Cf. R29. 2 < navĭta. Cf. R18. 3 < puer-ŭla. Cf. R18 y R23. puellŭla no existe en la prosa clásica. 4 Cf. R13. El presente latino tiene no solamente el valor de nuestro presente común (“yo amo”), sino también el del presente “continuo”: “yo estoy amando”, “me encuentro amando”. 5 Cf. R16. 6 terræ < terrāi. Cf. R12 y R7. 7 El genitivo original fue [t]āsōm ([t]āsŏm). Cf. R6 y R22. Compárese también el griego tw~n < ta&wn.

Page 2: Ejercicios Elementales (Pp 1-4)

Latín  I  (2013-­‐1)  

2  

sagitta dat, dant corōna narrat, narrant fabŭla pecūnĭa conjunciones: pugna et victōrĭa quia / quod et...et pronombres: quis (interrogativo, nom. sing.) cui (el mismo, en dativo) cuius (el mismo, en genitivo) adverbios: et valde8 *Traduzca al español: 1. Diāna est dea ferārum. 2. et Latōna dea est. 3. Diana et Latona deæ sunt. 4. et lunæ Diana dea est. 5. et Diana et Latona deæ sunt. 6. Latona Dianam amat. 7. et Diana Latonam amat. 8. et Diana et Latona silvas amant. 9. Diana sagittas portat quibus9 feras silvæ necat. 10. Feræ terrarum pugnant. *Traduzca al latín: 1. La hija de Latona ama los bosques. 2. Latona se encuentra llevando una corona; Diana, flechas. 3. Las hijas del campesino trabajan mucho hoy. 4. También las señoras están trabajando mucho. 5. Tanto los marineros como los campesinos acarrean agua. 6. El marinero anuncia la huída de sus10 hijas. 7. Las flechas de Diana están matando a los animales del bosque. *Responda las siguientes preguntas en latín y traduzca preguntas y respuestas: 1. quis est Diana? 2. Cuius filia est Diana? 3. Quis Dianam amat? 4. quis silvas amat? 5. quis sagittas Dianæ portat? 6. cuius filiæ laborant?

ejercicios sobre el dativo

*Traduzca al español: 1. quis nautis pecuniam dat? 2. filiæ agricolæ nautis pecuniam dant. 3. quis fortunam pugnæ nuntiat? 4. Galba agricolis fortunam pugnæ nuntiat. 5. cui domina fabulam narrat? 6. filiæ agricolæ domina fabulam narrat. 7. quis Dianæ coronam dat? 8. puellæ Rōmæ Dianæ coronam dant quia deam amant. 9. dea lunæ et sagittas portat et feras silvarum necat. 10. cuius victoriam Galba nuntiat? 11. nautæ victoriam Galba nuntiat. 12. cuius sagittas portant puellæ? *Traduzca al latín:

8 Cf. R 14 y R 18. 9 Tradúzcase aquí como “con las cuales”. 10 Los pronombres posesivos tienen un uso distinto del español; en este caso, no se traduzca.

Page 3: Ejercicios Elementales (Pp 1-4)

Latín  I  (2013-­‐1)  

3  

1. ¿A quién le regalan las niñas una guirnalda? 2. Las niñas le dan la guirnalda a Julia, porque a Julia le encantan las guirnaldas. 3. Los marineros cuentan a las señoras una historia, porque a las señoras les gustan mucho las historias. 4. El granjero le da agua a su hija. 5. A la diosa de la luna le encantan las fuentes (!) de los bosques. 6. Galba le comunica la causa de la lucha a sus marineros. 7. ¿De quién es la guirnalda que lleva Latona? De Diana.

*

Vocabulario 3 adjetivos sustantivos pronombres bŏnus, -a, -um ancilla meus, -a, -um11 gratus, -a, -um epistŭla12 quid? (nom. y ac.) pulchra (fem.) adverbios preposiciones cūr? cum + abl. nōn ā + abl. dē + abl. ē + abl. (= ĕx)

Diálogo (repaso y adjetivos)

Iulia: quis, Galba, est Diana? Galba: Diana, Iulia, est pulchra dea lunæ et silvārum. Iulia: cuius filia, Galba, est Diana? Galba: Latōnæ filia, Iulia, est Diana. Iulia: quid Diāna portat? Galba: sagittās Diāna portat. Iulia: cur Diāna sagittās portat? Galba: Diāna sagittās portat, Iulia, quod mălās ferās silvæ magnæ necat. Iulia: amatne13 Latōna filiam? Galba: amat, et filia Latōnam amat. Iulia: quid filia tua parva portat? Galba: corōnās pulchrās filia mea parva portat. Iulia: cui filia tua corōnās pulchrās dat?

11 Los pronombres posesivos meus, tuus, suus (“mío”, “tuyo”, “suyo”) se declinan como adjetivos. 12 epistŭla es palabra de origen griego: e0pistolh/ Cf. R 6. 13 Las preguntas que no se construyen con un pronombre o un adverbio interrogativos se introducen mediante un -ne enclítico y esperan como respuesta un sí o un no. En cambio, cuando se pregunta mediante la partícula num? la respuesta esperada es negativa. El latín, como el griego, no conoce nuestros adverbios “sí” ni “no”, por lo que la respuesta afirmativa se da repitiendo el verbo de la pregunta y la negativa, negándolo mediante nōn. Una respuesta enfáticamente negativa puede hacerse con el adverbio minĭme. El “sí” puede expresarse también mediante las locuciones ita vērō o etiam.

Page 4: Ejercicios Elementales (Pp 1-4)

Latín  I  (2013-­‐1)  

4  

Galba: deæ lunæ et silvārum corōnās dat. Iulia: quis est cum filia tua? estne sōla? Galba: sōla nōn est; filia mea parva est cum ancillā meā.

*

II. Lecciones

I. La primera declinación o declinación de los temas en -a (D’Ooge VII y VIII)

Vocabulario 4 sustantivos adjetivos verbos casa, -æ altus, -a, -um habĭtat, habĭtant cēna, -æ clārus, -a, -um laudat, laudant gallīna, -æ lātus14, -a, -um parat, parant īnsŭla, -æ nŏvus15, -a, -um pos-sum + inf. tuba, -æ pot-est via, -æ adverbios pronombres preposiciones dĕĭndĕ quem ad + ac. rectā (viā) sine + abl. vix locuciones (“fraseología”) a primā adulescentiā stellæ vagæ multis cum lacrimis villa viam tangit16 summa aqua ultimæ terræ stella crinīta via lata perpetua de via declināre nostrā memoriā ad vesperam horā tertiā maximā barbā sum in vita sum a pueritiā extremā pueritiā lacrimas tenēre nōn possum lacrimas tenēre vix possum medicīnam adhibēre17 (+ dat.) per causam + gen. causam habēre ad iniuriam nōn sine causā = cum causā

14 lātus < *stlatos < √ st-. Cf. R 26. 15 nŏvus < *neos (gr. ne/oj). Cf. R 9. 16 tangit es tercera persona de singular del verbo tangĕre, “tocar”. Recuérdese la famosa frase de Jesús a María Magdalena tras la resurrección: noli me tangere (Joh 20, 17: mh/ mou a#ptou). 17 Cf. R 2.