ejm. de plan de terapia fonoaudiologica

5
Informe de evaluación fonoaudiológica I. Identificación del paciente Nombre Alexander Eduardo Silva Vera Fecha de nacimiento 20 de noviembre de 2009 Edad 5 años 4 meses Fecha de evaluación 16 de abril de 2015 II. Motivo de consulta. El paciente presenta alteraciones en el normal desarrollo del lenguaje. III. instrumentos de evaluación utilizados Pruebas utilizados Respuestas correctas Puntaje T % discriminac ión Auditiva resultado Tevi-r 35 45 normal Wepman 25 62,5 pauta de evaluación funciones prelingüísticas y órganos fonoarticulatorios test de articulación a la repetición (TAR) token test pauta de evaluación fonoaudiológica para nivel léxico-semántico pauta de evaluación fonoaudiológica para nivel morfosintáctico pauta de cotejo para habilidades pragmáticas Pauta de cotejo para evaluar discurso.

description

plan dde terapia

Transcript of ejm. de plan de terapia fonoaudiologica

Informe de evaluacin fonoaudiolgica

I. Identificacin del pacienteNombre Alexander Eduardo Silva Vera

Fecha de nacimiento20 de noviembre de 2009

Edad 5 aos 4 meses

Fecha de evaluacin16 de abril de 2015

II. Motivo de consulta.El paciente presenta alteraciones en el normal desarrollo del lenguaje.

III. instrumentos de evaluacin utilizadosPruebas utilizadosRespuestas correctas Puntaje T% discriminacin Auditiva resultado

Tevi-r35 45normal

Wepman2562,5

pauta de evaluacin funciones prelingsticas y rganos fonoarticulatorios test de articulacin a la repeticin (TAR) token test pauta de evaluacin fonoaudiolgica para nivel lxico-semntico pauta de evaluacin fonoaudiolgica para nivel morfosintctico pauta de cotejo para habilidades pragmticas Pauta de cotejo para evaluar discurso.

IV. Antecedentes de evaluacin la evaluacin fonoaudiolgica IV.a. antecedentes anamnesicos relevantes.Alexander nace por parto normal sin complicaciones, con un peso adecuado. Presenta obesidad durante los primeros meses de vida; la sedestacion se logra a los 6 meses y da sus primeros pasos al ao. Alexander no registra cuadros de otitis u otros hallazgos de alteraciones de la audicin o la visin.El menor vive con ambos padres y su hermana, su hogar se encuentra radicado en la comuna de Quirihue.

IV.b. Conducta adaptativa El paciente es capaz de expresar una gran gamma de estados anmicos y adecua estos al contexto situacional en que se desenvuelve, es activo e interacciona de manera positiva con sus pares, respetando a los mayores a su cargo. El paciente se encontraba en correcto estado de alerta durante su evaluacin.IV.c. evaluacin anatomofuncional.- Funciones prelingsticas: Se observa la respiracin mediante la interaccin con el paciente, siendo esta de tipo costal superior y modo mixto. La deglucin y succin no se evalan.- audicin: en contexto conversacional la audicin del paciente impresiona normal. - rganos fonoarticulatorios: a la exploracin se observa indemnidad de los rganos fonoarticulatorios, con una simetra facial en vista frontal, y retronara mandibular en la vista de perfil. La lengua y labios presentan tamao, movilidad y tonicidad adecuados. No se aprecian marcas o heridas en la cavidad bucal. El sellado labial est presente en reposo. - habla: el desarrollo fontico est casi completo con respecto a su edad cronolgica. Presenta una dislalia del fonema /ch/ siendo este sustituido por el fonema /s/, tambin se observa una dislalia evolutiva de /rr/ y presenta inconsistencias en los fonemas /f/ - /t/ en posicin trabante. Dificultad en la articulacin de algunos dfonos consonnticos y voclicos, as tambin en polislabas donde se evidencian procesos de estructura silbica con omisin de la silaba inicial atona. No es capaz de repetir una oracin de forma exitosa.IV.d. Descripcin de la conducta lingstica Nivel fontico/fonolgico: el paciente Alexander presenta buena discriminacin de sonidos no verbales onomatopyicos, sin embargo la memoria auditiva y discriminacin de sonidos verbales se encuentran disminuidos. Articula palabras de baja y mediana complejidad con dificultad en las ultimas, utilizando formas silbicas de tipo CV, CVC, CCV. Con presencia de procesos fonolgicos de simplificacin en su mayora de estructura silbicas, seguido de procesos de sustitucin con disminucin de la metra silbica.

Nivel morfosintctico: el paciente es capaz de comprender rdenes de simples y de mediana complejidad. Ordena secuencias temporales en imgenes, de simple y mediana complejidad, requiriendo ayuda para las de mayor dificultad; logra comprender el sentido de la secuencia y describir los sucesos. Se expresa utilizando desde palabras aisladas hasta combinacin de 3 elementos, de estructura det + sustantivo + verbo. aplica correctamente algunas inflexiones de tiempo, gnero. Falta de cohesin en su discurso por pobre uso de elementos conjuntivos

Nivel lxico/semntico: buen rendimiento en tareas de reconocimiento de elementos de categoras bsicas como frutas, tiles escolares, animales, y otros ms complejos como herramientas y profesiones. Reconoce algunas acciones familiares como saltar, correr, comer entre otros, corrige absurdos verbales y visuales. No presenta mayor dificultad en tareas de relaciones lxicas y opuestos, tambin tiene adecuado conocimiento de formas, colores, dimensiones y relaciones espaciales y lateralidad con menor desempeo en este ltimo. Presenta un buen desempeo en tareas de fluidez verbal, denomina por uso y categora. Define por uso, utilizando adems elementos como color, tamao y caractersticas menos relevantes para describir un objeto.

Nivel pragmtico: Alexander establece correctamente un dialogo con su interlocutor, manteniendo un contacto visual y gestos adecuados. Establece una adecuada distancia y postura a la hora de comunicar, es capaz de iniciar y mantener una conversacin con temas atingentes. Buena capacidad para recuperarse de un quiebre en la conversacin a travs de peticin de aclaraciones o entregando nueva informacin. Rasgos suprasegmentales adecuados.IV.e. Apreciacin cualitativa: el paciente interacciona adecuadamente con sus pares y respeta a los adultos que le rodean, se interesa en comunicar y en recibir atencin, sin embargo su produccin deficiente afecta la interaccin con su medio, aun as sus problemas comprensivos son menores que los expresivos.V. Hiptesis diagnostica: DEFICIT DE PROGRAMACION FONOLOGICA (Rapin y Allen, 1987). DISLALIA DE FONEMA /ch/ DISLALIA EVOLUTIVA DE FONEMA /rr/VI. Observaciones y sugerencias: en vista de las alteraciones presentadas en el lenguaje expresivo del menor se sugiere contine terapia fonoaudiolgica con una frecuencia de 2 sesiones por semana y 30 minutos de duracin cada una.VII. Derivaciones: _________________VIII. Nombre del interno: Gustavo Adolfo Garrido Tapia

________________________Firma del evaluador