El árbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de África utilizando ideas...

download El árbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de África utilizando ideas narrativas por Ncazelo Ncube

of 20

Transcript of El árbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de África utilizando ideas...

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    1/20

    EL RBOL DE LA VIDA

    Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizandoideas narrativas.

    Por Ncazelo NcubeTraducido por Adriana Guzmn ([email protected])

    Revisado por Marta Rivera ([email protected])

    Este artculo describe el uso de ideas narrativas en el trabajo con chicosvulnerables en el sur de frica. Cmo se puede reconocer y traer a la luz lashabilidades y conocimientos de los chicos que han experimentado prdidassignificativas sin re-traumatizarlos? Qu clase de ejercicios se pueden utilizar encampos para chicos vulnerables? Cmo podramos proveer a los chicos con

    experiencias significativas sin separarlos de sus familias, valores y normasculturales? Este papel describe una adaptacin creativa del ejercicio del rbol dela Vida presentado por los principios y prcticas de la Terapia Narrativa.

    Introduccin

    Llevo trabajando en orfanatos y con chicos vulnerables por al menos seis aos,hasta ahora. Cualquiera que trabaje en esta rea en el sur de frica tendrmuchas historias desgarradoras que contar de las desesperanzadoras ydesesperadas situaciones en cuanto a enfermedades, muerte de padres y el

    sufrimiento subsecuente de millones de nios que han enfrentado una realidad devivir sus vidas sin sus padres. El VIH/Sida ha robado a muchas familias su alegray entusiasmo de vivir vidas plenas. He trabajado como consejera comunitaria y denios as como entrenadora de varias organizaciones dentro del sur y este defrica cuyo propsito es apoyar a los nios ms vulnerables, familias ycomunidades que caen a travs de las redes tradicionales de seguridad. En estetrabajo, me he encontrado no solo teniendo que aferrarme en la lucha por ayudar alos nios y comunidades vulnerables, sino tambin encontrarme abrumada por elcansancio, la derrota, luchas y sentimientos de incompetencia menudo expresadospor practicantes trabajando en esta rea. Esta sensacin de incompetencia hallegado a complicarse por nuestro esfuerzo al identificar herramientas adecuadas,

    medios y mtodos que nos permitan aconsejar de manera efectiva y proveerapoyo a los chicos y sus familias de maneras que los llene a ellos y a nosotroscomo ayudantes. Siempre me han confrontado con cuestionamientos acerca decomo los practicantes en el rea debieran responder al llanto y lamentaciones quefrecuentemente experimentan cuando tienen conversaciones con los chicos y lascomunidades acerca de sus prdidas. Me he hallado batallando para dar con ideasy respuestas satisfactorias a estas preguntas. Mis colegas y yo hemos hablado amenudo de nuestras experiencias de derrota e incompetencia particularmente

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    2/20

    cuando nos enfrentamos a esos retos y dilemas.

    No es sencillo lidiar con esa sensacin de fracaso de quienes sabes hanenfrentado luchas significativas en sus vidas y quienes han venido buscandoapoyo en ti. Sin embargo, me he dado cuenta que muchas de las batallas ylimitaciones que sentimos en nuestro trabajo est ligado a abordajes estructurados

    de consejera que constantemente atrapa a los practicantes y a las personas enbusca de estos servicios en relatos de vida saturados de problemas. Talesexplicaciones dejan a ambos tanto al que busca la ayuda como al consejero conuna sensacin de agotamiento. Para individuos que buscan apoyo en consejerase encuentran a s mismos atrapados en territorios de vida que los hizo buscarayuda en primera instancia.

    Viendo el trabajo que habamos realizado de duelo con los chicos y lascomunidades, me doy cuenta que parte de nuestro problema era basar nuestrasprcticas en las nociones de Occidente acerca de la catarsis. Algunos de nuestrostrabajos se haban formado por ideas de que el duelo en los nios y las

    comunidades no tena una plataforma para expresar su dolor y por lo tanto tenanlos sentimientos y las emociones atrapadas dentro de ellos y que stosnecesitaban ser ventilados. Este tipo de pensamiento ha sido muy dominante ennuestro trabajo. Por mucho tiempo nos hemos visto jugando un rol a la hora deproveer el espacio para que los sentimientos y emociones atrapadas salgan a lasuperficie. Sin embargo, en realidad estas expresiones, claramente han abrumadotanto aquellos que buscan nuestra ayuda como a los consejeros que dan serviciode apoyo.

    Este artculo documenta una manera de trabajar con los nios usando laherramienta del rbol de la Vida la cual hemos adaptado de acuerdo a nuestro

    compromiso con las ideas narrativas. Sin embargo, antes de comenzar a describiresto, se me hara de ayuda proveer algn bagaje de informacin acerca del trabajoque se realiza en Campamento Masiye que es donde estara usando esta nuevamanera de trabajar.

    CAMPAMENTO MASIYE

    Campamento Masiye es una organizacin cristiana con base en Zimbawe que seenfoca en el desarrollo de habilidades de vida para hurfanos y nios vulnerables.Los nios que asisten a los campamentos de habilidades de vida son identificados

    desde sus comunidades y referidos a Campamento Masiye por diferentesiniciativas comunitarias en todo Zimbawe e incluso ms all de sus fronteras. Loque ha convertido a Campamento Masiye en una iniciativa nica ha sido elinvolucramiento y participacin de gente joven que provee a sus compaerosciertos servicios de consejera. El sueo de Campamento Masiye era, desde suconcepcin, mejorar la capacidad de adaptacin de los nios afectados por elVIH/Sida y otras situaciones de emergencia. Adems, la visin de CampamentoMasiye ha sido la de proveer oportunidades para nios en desventaja y que estos

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    3/20

    desarrollen habilidades de vida, experiencia y oportunidades equitativas en elmundo social.

    La mayor parte de la gente joven que sirve como consejeros del campo hanexperimentado prdidas significativas. Estn dispuestos a ofrecer apoyo a suspares a travs de compartir sus propias experiencias personales y su trayecto

    como hurfanos. El apoyo de igual-a-igual se lleva a cabo mayoritariamente atravs de terapias grupales. Un campo promedio tiene la capacidad de tomar almenos cincuenta nios por grupo con una duracin de diez das. Los chicos queasisten al campo se dividen en grupos de acuerdo a edades; 6-11, 12-16, y msde 17 aos, incluyendo chicos que se convierten en cabezas de familia. El trabajoen Masiye se ha compartido y probado por varias organizaciones que trabajan connios vulnerables en el Este y Sur de frica.

    SUMARIO DE ALGUNOS LOGROS DE CAMPAMENTO MASIYE

    El Campamento Masiye provee un lugar y oportunidades a los nios de hablaracerca de sus realidades personales y experiencias en el contexto delVIH/Sida. Algo que no es posible en sus familias y comunidades debido alas creencias culturales y prcticas que inhiben la comunicacin con losnios acerca de asuntos difciles como la muerte y el VIH/Sida. Tales temasson usualmente vistos como tab.

    A los nios se les abastece de oportunidades de compartir sus problemas consus pares y aprender de stos habilidades de afrontamiento. Elcampamento es un lugar donde se forman nuevas relaciones y buenosrecuerdos.

    En Campamento Masiye se proporciona a los nios la rara oportunidad dedivertirse y jugar algo que no siempre es posible en las comunidades dondela mayora de los nios tienen que lidiar con tener que cuidar de padresenfermos y a parte de tener numerosas responsabilidades en casa.

    El programa del campo est diseado de tal manera que los nios puedanrecibir orientacin vocacional, lecciones prcticas de como sobrevivir al daa da tales como el arte de presupuestar, primeros auxilios, desarrollo dehabilidades artsticas, etc.

    Masiye est comprometido a romper el silencio alrededor del VIH/Sida as comose enfoca en la prdida y duelo especialmente en la vida de los nios; estonos hace una iniciativa nica pues estos asuntos usualmente no se les daimportancia en la vida de los nios.

    En campamento Masiye las personas jvenes son vistas como agentes decambio activos para sus comunidades y vidas.

    Los nios experimentan un desarrollo en sus habilidades para la vida a travsdel juego, aprendizaje experiencial a travs de actividades al aire libre.

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    4/20

    Tambin se les provee de ayuda a nios que pasan a ser la cabeza de sufamilia.

    Los nios que vienen al campo estn ligados a servicios de apoyo as comoservicios legales, tratamiento mdico, iniciativas de aseguramiento dealimentos, etc.

    DILEMAS Y DESAFOS

    Los nios que asisten a los campamentos frecuentemente estn batallando conlos efectos de prdida y duelo, abuso, negligencia, desintegracin familiar, yextrema pobreza. Muchas cosas se han logrado al involucrar gente joven a ofrecerapoyo de igual-a-igual sin embargo, esto tambin ha trado consigo una serie dedilemas:

    La gente joven que se involucra en el proceso de ofrecer servicios de consejeraa sus compaeros han experimentado tambin prdidas significativas. Y silos consejeros del campo tienen que revisitar continuamente la prdida yescuchar historias dolorosas, su involucramiento en el campamento puedeser re-traumatizante para ellos.

    Hemos notado con cierta preocupacin como la gente joven que ha estadoapoyando en los campamentos y que son vistos como modelos a seguirfrecuentemente no estn habilitados para sostener maneras de vivirpreferidas. Tambin hemos observado que consejeros jvenes, lidiar con elalcoholismo, prostitucin, mala planificacin y tener dificultad en tomarpasos para moldear sus vidas y su futuro.

    Muchos de los nios que vienen al campo estn en conflicto con sus familias yluchan por encajar cuando regresan a casa despus de las experiencias en

    el campamento. Acaso nuestros programas trabajan con los nios sintomar en cuenta los contextos familiares y comunales del nio, de talmanera que al regresar a casa se sienten alejados de sus familias ycomunidades? De ser esta una posibilidad, la pregunta a resolver sera:Cmo se puede dar un apoyo efectivo a los nios sin separarlos de susfamilias, valores y normas culturales?

    Cmo puede el campo llevar a los nios ms all de tener una buenaexperiencia a asistirlos de manera significativa a tomar pasos para moldearsus vidas y futuros?

    Cmo puede el programa del campo afianzar que las diversas experiencias ylos deseos personales de los nios sean atendidos en el contexto delgrupo?

    Cmo puede la comunidad lograr la posesin de programas? En la actualidadla mayor responsabilidad de los programas de atencin a hurfanos y niosvulnerables pareciera descansar sobre las organizaciones y no estar ligado

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    5/20

    a las comunidades locales como pudieran ser.

    En la mayora de nuestras comunidades existe la creencia arraigada de que lagente joven son recipientes pasivos de la vida y que no son afectados porlos asuntos relacionados con la muerte. Nuestra experiencia difiere. Cmopueden las prcticas narrativas intensificar el trabajo que realizamos con los

    nios?Ya que el programa trabaja con un montn de nios en un tiempo determinado,

    sentimos que los enfoques de grupo son fundamentales. Nos gustaraexplorar como podemos utilizar ideas narrativas al trabajar con nios engrupo.

    EL RBOL DE LA VIDA EN CAMPAMENTO MASIYE

    Una de las piezas claves que hemos estado utilizando en nuestro trabajo connios en Campamento Masiye ha sido el rbol de la Vida. Introduje estaherramienta a Campamento Masiye en 2003 durante un programa deentrenamiento que fue dirigido por practicantes que estaban involucrados en elcuidado y apoyo de nios afectados por VIH/Sida en el este y sur de frica.Jonathan Brakarsh, amigo y colega fue quien me present el rbol de la Vida y lohemos utilizado para aprender acerca de la vida de los nios as como los tipos depreocupaciones que han experimentado con respecto a los tiempos de cambiosen sus vidas, tales como el VIH/Sida.

    En este ejercicio invitaramos a los chicos a dibujar su rbol de Vida con unaatencin particular a las siguientes caractersticas:

    Races: Los chicos fueron invitados a pensar y escribir acerca de figurassignificativas, de sus ancestros/antepasados, de sus orgenes y su historia familiaren su rbol de Vida

    Tronco: El tronco del rbol inspirara a los chicos a dibujar representaciones deeventos significativos que hayan dado forma a sus vidas: estos podran ser tantoeventos positivos como eventos que pudieran considerarse difciles o queevocaran un recuerdo doloroso.

    Hojas: Las hojas del rbol se encuentran representadas por personas importanteso relaciones significativas en la vida de un individuo. En Campamento Masiyeintroducimos la metfora de las hojas cadas para representar personas

    importantes que los chicos han perdido (Ej, padres que han muerto).Ramas: Las ramas del rbol inspiraran a los chicos a presentar todos suspensamientos, ideas y deseos con respecto a la direccin a la que l/ella desearatomar en la vida.

    Frutos: Los frutos representaran los logros que el chico/a ha consumado en suvida, aquellas cosas de las que l/ella estuviesen orgullosos.

    Bichos: Los bichos del rbol, los cuales en ocasiones se comen partes del fruto y

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    6/20

    destruyen las hojas, est diseado para representar los problemas y retos que loschicos han enfrentado en sus vidas cotidianas.

    Se introdujo a los chicos todas estas metforas a medida que dibujaban su propio

    rbol de Vida. Una vez que los chicos completaron sus dibujos ellos lospresentaron en frente de los dems chicos. En ocasiones los consejeros delcampo haran preguntas para alargar cada uno de los temas.

    El rbol de la Vida me atrajo bastante por varias razones:

    Los nios a quienes fueron introducidos inicialmente al ejercicio se encontrabancomprometidos en pensar y reflexionar sobre sus vidas.

    El rbol de la Vida pareca atraer a todos los nios pues no se basa en lapalabra hablada, todos los chicos (incluso aquellos que eran tmidos) fueron

    capaces de contar historias y descripciones ricas acerca de sus vidas.Hizo la narracin de sus historias posible y los chicos parecan estar orgullosos

    acerca de varios aspectos de sus historias, por ejemplo las races(orgenes, ancestros, etc.) y sus logros al referirse a los frutos de susrboles.

    El rbol de la Vida sac las habilidades creativas de los nios. Fue unaexperiencia divertida y los nios disfrutaron dibujando.

    Me sent educado acerca de la vida de los nios y sus experiencias sin haberhecho un gran esfuerzo.

    Los nios tambin eran capaces de hablar de las dificultades que hanexperimentado en sus vidas.

    Por estas razones anim a Campamento Masiye y a otras organizaciones a utilizarel rbol de la Vida en su trabajo con los nios. Campamento Masiye ha usadoesta herramienta por ms de un ao, hasta ahora. Ellos han expresado que loprefieren a volver a contar las historias de duelo y prdida que es un manejocaracterstico y comn a realizar con el trabajo de duelo y que era lo que se hacaen campos previos para el cultivo de habilidades en los nios.

    Este volver a contar a menudo ha llevado a mucho llanto y lamentaciones quehan cambiado el nimo divertido del campo en un ambiente de luto bastantesombro. Los consejeros del campo han expresado una sensacin de estarabrumados por las tristes historias que han escuchado de los nios. El rbol de laVida era preferido pues evocaba elementos positivos de la vida de los chicos. Sinembargo, esto an llevaba a los nios a hablar de elementos tristes tales como losbichos (problemas) y las hojas cadas (personas que haban muerto). Los chicosfrecuentemente se angustiaban al hablar acerca de los bichos y las hojas cadas

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    7/20

    y los consejeros del campo no estaban seguros cmo responder a los chicoscuando ellos comenzaban a expresar un dolor intenso.

    INTRODUCIENDO IDEAS NARRATIVAS AL RBOL DE LA VIDA

    En Noviembre del 2005, un equipo del Centro Dulwich (Michael White, CherylWhite, Shona Russell y David Denborough) visit Campamento Masiye por unasemana. Nosotros habamos invitado especficamente al equipo del CentroDulwich para explorar con nosotros maneras de responder a los chicos que hanexperimentado traumas significativos y prdida. Durante esa semana, muchasdiscusiones llevaron a tener en consideracin seguridad en las conversacionescon los nios. En el curso de estas discusiones, me vi muy interesado en nuestrorol y responsabilidad como consejeros para asegurar que nuestras prcticaspermitieran a los nios que nos consultaba tener un lugar seguro al cualpertenecer; un lugar que les permita experimentar una identidad preferida con el

    fin de cambiar sus relaciones con los problemas y retos a los que se estnenfrentando en sus vidas. De las discusiones esa semana, me di cuenta, mas quenunca, cun re-traumatizante puede ser para la gente el contar y re-contar unasola historia plagada de prdida o trauma a como estas historias-nicas resultanen personas viviendo solo en los territorios saturados-de-problemas de suidentidad.

    El equipo de Dulwich tuvo la oportunidad de sentarse y ser espectadores en eltrabajo de grupo que se estaba haciendo con los nios usando la metfora delrbol de la Vida. Despus de esta experiencia, el equipo de Dulwich expres unaprecio considerable por el trabajo y compromiso de los jvenes consejeros del

    campo y particularmente su voluntad de compartir sus historias con las personasde los grupos en el campo. Despus discutimos ideas y maneras en las cuales elejercicio del rbol de la Vida podra ser ms efectivo como un medio para permitira los chicos a desarrollar una historia alternativa acerca de sus vidas y asegurarque estuvieran en un territorio de identidad seguro en el cual mantenerse antes dehablar acerca de las dificultades en sus vidas.

    Ahora me enfocar en como hemos incorporado las ideas narrativas dentro de laherramienta del rbol de la Vida para que les de un seguro a los nios dondepararse en relacin a los problemas y desafos que pueden enfrentar en su vida.

    UN RBOL DE LA VIDA PARA PROVEER UN LUGAR SEGUROPARA LOS NIOS

    Races del rbol

    Las races del rbol invitan a los nios a hablar acerca: de donde vienen (ej. villa,pueblo, pas); su historia familiar (origen, el nombre de la familia, ancestros, familiaextendida); aquellos quienes ms han enseado al nio en la vida; su lugar

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    8/20

    favorito en casa; una cancin atesorada o baile.

    El Suelo

    El suelo representa dnde el chico vive en la actualidad; y algunas de lasactividades en las que el nio se involucra en su vida diaria.

    Tronco del rbolAl enfocar el tronco del rbol, es una oportunidad para los nios de hablar yrepresentar a travs de su dibujo algunas de sus habilidades. Esto incluye:habilidades que pudieran hacerse visibles cuando el chico habla de lo que hace ensu vida cotidiana; o habilidades que el chico ha demostrado durante elcampamento o grupo de apoyo.

    En los das previos al ejercicio del rbol de la Vida, los consejeros trabajando conlos nios notaron diferentes habilidades. Estos podran incluir habilidades en actosfsicos, habilidades de cuidado, benevolencia y dems. Durante el ejercicio delrbol de la Vida, los consejeros pudieran traer atencin a cmo el chico hademostrado esas habilidades, y puedan asistir al nio a incluir esto en el tronco desu rbol. Durante este proceso, los consejeros pueden tambin preguntar acercade las historias de estas habilidades, de qu tanto tiempo el nio las ha tenido, y sihan aprendido estas habilidades de alguien en particular. Esto consiente que sehablen de historias acerca de estas habilidades, y la informacin que de estashistorias pudieran tambin ser grabados en el rbol.

    Mientras dibujan el tronco, las conversaciones pueden llevarte acerca derecuerdos especiales que el chico puede recordar en su vida. Estas son memoriasvaloradas que el nio tiene como preciados.

    Ramas del rbolLas ramas del rbol representan las esperanzas, sueos y deseos que el niotiene como direccin en su vida. Mientras el chico dibuja las ramas, los consejerosdel campamento pueden hacer preguntar para aprender acerca de la historia deestas esperanzas, sueos y deseos, y cmo estos pueden estar ligados apersonas/adultos de regreso en el hogar del nio. Cuando el consejero llega aescuchar desde cundo estas esperanzas y sueos han estado vivos en la vidadel nio, ellos tambin preguntar acerca de como el chico ha logrado aferrarse alos sueos y qu ha sostenido sus esperanzas.

    Hojas del rbol

    Las hojas del rbol representan las personas importantes para el nio. Elconsejero deja claro que estas personas pueden ser personas vivas o que hayanmuerto: solo porque la gente no est con vida no significa que ya ellos no seanimportantes para nosotros. Los consejeros pueden preguntar a los nios acerca deestas personas en particular que son especiales para ellos. Si, en algn momentode este proceso, los nios hablan acerca de algunas personas que han muerto yestn tristes por esto, los consejeros pueden preguntar lo siguiente:

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    9/20

    Tuviste momentos agradables con esta persona?Qu considerabas especial de esta persona?Le gustara a esta persona que la recordaras de esta manera?Estas preguntas invitan al nio a contar historias acerca de lo que era significativo

    de su relacin con esta persona que ha fallecido. Esto contribuye a honrar estarelacin, y a su vez podran llevar a historias acerca de cmo el chico continarecordando aquellos que han muerto.

    Frutos

    Los frutos del rbol representan los dones o regalos que el nio posee. Estos noson regalos materiales sino pudieran ser actos de bondad, o cuidados o amor deotros. En este momento, los consejeros podran preguntar:

    Por qu crees que la persona te dio esto?Qu apreciaban en ti que los haya llevado a hacer esto por ti?En qu crees pudiste haber contribuido en su vida?Si el nio tiene dificultad al identificar algn regalo, el consejero del campo puedetraer conversaciones que hayan compartido previamente con el chico durante elejercicio del rbol de la Vida.

    Esta nueva versin del ejercicio del rbol de la Vida fue desarrollada para usarsecomo primer paso y en un proceso de cuatro partes1. Posteriormente en esteartculo describir los tres pasos a seguir. Por ahora, solo comentar como heaplicado esta nueva versin del rbol de la Vida en Soweto-Jabavu, Sudfrica.

    SOWETO-JABAVU

    Al recibir la consigna de probar con una versin renovada del ejercicio del rbolde la Vida sugerido por mis colegas, viaj de vuelta a Sudfrica y me dispuse atrabajar con nios que asisten a grupos de duelo con sesiones de terapiaestructuradas en la Clnica Jabavu en Soweto. Hope World Wide maneja estosgrupos para chicos con edades entre seis y dieciocho aos y ocasionalmentetambin organiza campamentos de habilidades de vida para hurfanos y otrosnios vulnerables usando la metodologa de Campamento Masiye. De un grupo de43 nios que estaban emocionados de pasar un da conmigo, decid probar el

    ejercicio con un grupo mximo de 22 de ellos! Me asistieron durante el ejerciciopor dos consejeros que haban conducido los encuentros de los grupos de apoyo.

    Antes de que empezramos, consult con los dos consejeros acerca de laspreocupaciones que tenan acerca de su trabajo con estos nios en este contexto.Ellos mencionaron los siguientes problemas:

    Los consejeros expresaron que estaban conscientes que los nios disfrutaban elvenir a los grupos de apoyo pero que no estaban seguros de estar

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    10/20

    proveyendo soporte efectivo y sustentable para los nios, especialmente alasistirlos al hacer frente a las prdidas parentales y continuar con sus vidas.

    Tambin mencionaron que los nios ya llevaban rato asistiendo a las sesionesgrupales (ms de un ao) pero que estaban preocupados que estos chicosno parecieran estar respondiendo a la terapia. Se hizo referencia especial

    de un nio de once aos de edad que haba perdido a mam y a pap yestaba viviendo solo con su hermanito de siete aos en un hogar para niossin hogar. A su vez trajeron a colacin el caso de una nia de diez aos deedad que haba sido abandonada por su mam siendo beb, pues la habadejado al cuidado de sus abuelos. Estos dos nios fueron especficamenteinvitados a formar parte de la versin actualizada del ejercicio del rbol dela Vida

    Los consejeros tambin tenan la preocupacin de que se estuviesen quedandosin ideas con respecto a como trabajar con los nios. Ellos hablaron de susesperanzas de tener ms herramientas e ideas que asegurara un beneficio

    para los chicos que asistan a los grupos de apoyo.Finalmente, los consejeros me contaron de la multiplicidad de problemas y retos

    a los que los nios se enfrentan de manera cotidiana en sus vidas.Hablaron de cuan difcil es en ocasiones saber como responder a estosproblemas.

    Habiendo escuchado las preocupaciones de los consejeros, me tom el tiempo deexplicar las ideas alrededor del ejercicio del rbol de la Vida con particularreferencia a los problemas de seguridad y el desarrollo de una historia alternativa.Uno de los consejeros describi que en la mayora de las situaciones ellosestaban conscientes y preocupados acerca de la seguridad fsica y que ellosapreciaban esta atencin a la seguridad emocional. Expliqu a detalle lasmetforas de las races, suelo, tronco, ramas, hojas y frutos e invit a losconsejeros a ser co-facilitadores en el ejercicio. Los consejeros estaban muyentusiasmados con esta posibilidad. Estaban particularmente atrados por la ideade permitir a los chicos tener un territorio de identidad diferente en el cual pararseen relacin con los problemas que han experimentado en sus vidas cotidianas.

    TRABAJANDO CON LOS CHICOS EN EL RBOL DE LA VIDA

    Y as comenzamos! Como mencion anteriormente, el proceso consisti en

    cuatro partes:Parte Uno: El rbol de la Vida.

    Parte Dos: El Bosque de la Vida.

    Parte Tres: Cuando se avecina la tormenta.

    Parte Cuatro: Certificados y Cancin.

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    11/20

    PARTE UNO: RBOL DE LA VIDA

    El objetivo de las primeras dos partes de este proceso (rbol de la Vida y Bosquede la Vida) es fortalecer y reconocer una historia alternativa acerca de la ida del

    nio. La historia alternativa consiste en las habilidades, talentos, esperanzas ysueos de cada nio, y las historias detrs de estas.

    Comenc el encuentro con una breve conversacin acerca de los rboles engeneral. Los chicos hablaron efusivamente acerca de los rboles que conocen yhan visto en sus comunidades. Despus les expliqu que pasaramos juntos el dahablando de nuestras vidas y de las experiencias asistidas por nuestroconocimiento de los rboles. En este punto los nios estaban emocionados.Despus les ped que pensaran una cancin para ensearnos que as como losrboles estn vivos y dan vida, ellos tambin como nios. Los msicos en el gruporpidamente ofrecieron una cancin que cantamos y bailamos todos juntos. Al

    terminar este frentico baile y canto, era momento de empezar el ejercicio. Lespresent la metfora del rbol de la Vida y les fui explicando parte por parte.Luego present mi propio rbol de la Vida. Los chicos escucharon confascinacin e intriga al contarles mi historia. Despus de terminar mi presentacin,ped al grupo de nios quien estaba dispuesto a dibujar su propio rbol de laVida. Veintids manos se alzaron. Esto representaba una mano por cada nio enel saln incluyendo aquellos que regularmente han batallado para participar oinvolucrarse en las actividades de grupos grandes.

    A como los nios iban dibujando sus rboles y desarrollando sus historias, el salnestaba en silencio pero exista un ambiente de energa y concentracin.

    RE-CONTANDO

    Cuando los nios terminaron de dibujar sus rboles, los invit a que los pegaranen las paredes. Esto cre un bello bosque de rboles. Entonces llamamos unoscuantos voluntarios a compartir las historias de sus rboles en frente del grupo.Varias manos se alzaron de nuevo en respuestas de esta invitacin. El entusiasmoque los nios estaban demostrando me deca mucho. Usualmente en el procesode los grupos de consejera se batalla para que los nios hablen y compartan susexperiencias con los dems.

    Es comprensible, compartir historias dolorosas llenas de culpa y vergenza no estan emocionante como hablar acerca de las cosas que a uno causa orgullo.Aquellos voluntarios que se acercaron al frente a contar las historias de susrboles estaban gustosos de compartirlos. Tambin estaban muy felices decompartir sus sueos y esperanzas. A travs de sus presentaciones, les hicevarias preguntas acerca de la historia de esos sueos y esperanzas que estabanexpresando; como los chicos haban logrado mantener aquellas esperanzas ysueos; y quien en sus familias y vidas podran saber o haber sabido de esas

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    12/20

    esperanzas y sueos. En respuesta a estas preguntas, escuchamos respuestasconmovedoras. He incluido un extracto de alguna de las conversaciones aqu.

    EXTRACTO DE LA CONVERSACIN CON MARY (12AOS) EN

    RELACIN A LOS SUEOS Y ESPERANZAS QUE TIENE PARA SUVIDA

    Entrevistador:

    ...gracias Mary por compartir con nosotros los sueos y esperanzas que tienespara tu vida. Entiendo que quieres estudiar duro y crecer para as poder empezartu propio negocio. Como la mayor de tu familia quieres poder cuidar de tushermanos y hermanas menores para que tambin ellos puedan hacerla en la vida.Tambin esperas casarte y tener hijos. Mary, me siento como atrado a lossueos y esperanzas que mencionaste. Me puedes decir desde cuando los

    tienes y que fue lo que pas para que los tuvieras?Mary (tomndose tiempo para pensar):

    Mi mam siempre nos ha animado a trabajar duro en la escuela para quepodamos tener una buena vida. Antes de que muriera, en diciembre del 2003,siempre nos dijo que nos cuidramos unos a otros, por eso es que quiero cuidarde mis hermanos, Anthony y Joshua...

    Entrevistador:

    As que podras decir que los sueos y esperanzas que tienes para tu vida estnligados a lo que tu madre quera para ti?

    Mary (tomndose tiempo para pensar):

    Creo que no haba pensado en eso de esta manera. Si, quiero asegurarme dehacerlo bien en la vida. Mi madre era cristiana; nos ense un montn de cosasbuenas.

    Entrevistador:

    Parece que atesoras las cosas que tu madre te ense y que te dijo. As es?

    Mary:

    Si, mucho.

    Entrevistador:

    Te importara decirme Mary, cmo le has hecho para mantener estos sueos yesperanzas? Cmo le has hecho para mantenerlas vivas?

    Mary (tomndose tiempo para pensar):

    Mi mam nos dej un libro especial de recuerdos donde ella anotaba mucho desus pensamientos y deseos para nuestra vida. Algunas veces, tomo el libro y se

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    13/20

    lo leo a mis hermanos y nos recuerda a nuestra madre y lo que necesitamos hacerpara hacer para tener una buena vida. Algunas personas dicen que piensomucho. Creo que me ayuda a no olvidar las cosas importantes.

    Entrevistador:

    Est bien si te hago todas estas preguntas Mary?Mary:

    Sip, est bien porque me pone a pensar acerca de cosas importantes de las queno haba pensado antes.

    Entrevistador:

    Como que?

    Mary:

    Mmmm, mi mam y las cosas importantes que nos ense.

    Entrevistador:Mary, Quien ms en tu familia sabe de estos sueos y esperanzas de las que mehas hablado?

    Mary:

    (Sonriendo, seala a su amiga que est sentada al otro lado del saln) Mavis sabeporque platicamos y compartimos un montn juntas.

    Entrevistador:

    Qu significa para ti Mary estar platicando acerca de tus sueos y esperanzas deesta manera?

    Mary:

    Me hace feliz porque he tenido la oportunidad de recordar a mi mam, y siempreque hablo de ella me siento muy feliz. Tambin ayuda a mantenerme en lo quequiero alcanzar en mi vida. No es fcil de hacer porque a veces tienes amigosmalos que te quieren ensear cosas muy equivocadas y la vida a veces es dura,as que esto es bastante bueno para mi recordarlo.

    Hubo una sensacin de silencio y fascinacin entre los nios durante esta breveconversacin con Mary. Casi podas sentir y tocar los diferentes pensamientos queflotaban en el saln. Despus de mi conversacin con Mary, invit a otros nios a

    compartir sus rboles de la Vida.Cuando los chicos terminaron de hablar de sus rboles, les ped que presentaran yescribieran algo positivo que ellos hubiesen escuchado de sus compaeros-amigos cuando ellos presentaron sus rboles. Fue una actividad divertida. Muchaspalabras alentadoras fueron compartidas entre los chicos. Cuando pregunt aalguno de los chicos como se haban sentido con lo que se haba expresado en laactividad, los chicos presentaron sentimientos como: me hizo feliz, me siento

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    14/20

    wow, nunca haba pensado eso acerca de mi, me dio aliento, me sent feliz porlos amigos que tengo, etc.

    PARTE DOS: BOSQUE DE LA VIDA

    Con los rboles de Vida pegados junto a nosotros, nos tomamos un tiempo parareflexionar acerca de los bellos rboles y todas las diferentes formas y tamaosque el bosque ofreca. Nos sentamos juntos para apreciar nuestro bosque. En estepunto, ofrec un re-cuento para traer la atencin en cuan fuerte y firme lucan lasraces. Tambin mencion los sueos y esperanzas que tenamos en nuestrasvidas. Habl de las personas con las que estamos conectadas y que nos hanenseado un montn de cosas en nuestras vidas y que continan cuidndonos yapoyndonos en diferentes maneras. Di ejemplos de algunas personasmencionadas por los chicos incluyendo padres, amigos, pastores de la iglesia,nuestros consejeros en la comunidad y trabajadores sociales, maestros, abuelos,

    hermanos y otros familiares. Durante este re-cuento tambin reconoc que algunasde esas personas tan preciadas haban muerto pero que continuabanmantenindose en los recuerdos tan entraables por todas las cosas maravillosasque hicieron por nosotros. Habl de como las relaciones que compartimos conellos an nos sostenan de muchas maneras a como continubamos viviendonuestras vidas.

    Despus de mi re-cuento hablamos juntos acerca de los rboles en un bosque.Discutimos acerca de lo que los rboles podran tener en comn y tambin de lasdiferencias que poseen. Esto llev a una conversacin acerca de algunas de lascosas que los nios y los adultos del grupo tenan en comn, y las maneras en lascuales nos apoybamos mutuamente como rboles pertenecientes al mismobosque. En este momento, el nimo entre los nios era relajado, clido y amistoso.Haba mucha risa compartida. Despus tomamos un breve receso antes decontinuar con el ejercicio.

    PARTE TRES: CUANDO SE AVECINA LA TORMENTA.

    Habiendo establecido un ambiente distinto donde los nios pudieran estar,queramos crear un espacio para que los chicos hablaran acerca de algunas de lasdificultades que pudieran estar experimentando en sus vidas, pero de modo queno se re-traumatizaran. Esperamos encontrar maneras de que ellos

    colectivamente hablaran acerca de algunas de estas experiencias. Tambinesperbamos ser capaces de reconocer los efectos del abuso y el dao en susvidas. Planeamos dejar claro que los nios nunca son los culpables por esteabuso. Y ms importante, esperamos ser capaces de desenterrar y reconoceralgunas de las habilidades y conocimientos que los chicos demostraban al intentarresponder a los peligros en sus vidas. A travs de esta conversacin esperamosque de manera individual los nios pudieran sentirse ms capaces de hablar con

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    15/20

    nosotros o entre ellos acerca de las experiencias en sus vidas, y tambin que suspropias habilidades y conocimiento se hiciera ms visible para ellos.

    Nos juntamos en grupo de nuevo retomar nuestras conversaciones acerca derboles y bosques. En esta parte del ejercicio quera traer a la vista de los chicoslos peligros que los rboles y los bosques a veces enfrentan, as como hablar con

    respecto a los efectos de estos peligros en los rboles y bosques. Comenc estaparte de la conversacin diciendo Tenemos rboles admirables que poseenfuertes races, bellas hojas y frutos. As como nuestros rboles y bosque sonhermosos, podramos decir que estn libres del peligro? Los nios rpidamenterespondieron en choro con una NO. Entonces invit al grupo a mencionaralgunos de los peligros potenciales que estos bellos rboles experimentaban. Ellosmencionaron los siguientes peligros potenciales: quema de rboles, tala derboles, gente que orina en los rboles, lluvia en exceso, si les cae un rayo, vejez:los rboles tambin envejecen y mueren, as como el no tener agua.

    Esta conversacin de los peligros que enfrentan los rboles dio cabida a un punto

    de entrada a una conversacin acerca de chicos y los peligros y problemas queellos enfrentaban en la vida. Hemos entonces comparado nuestras vidas a las deesos hermosos rboles en el bosque. Podramos decir adecuadamente que, ascomo los rboles y bosques, los nios tambin enfrentan peligros y problemas ensus vidas? Colectivamente los chicos respondieron con un SI muy fuerte.Entonces pasamos un tiempo nombrando los problemas y peligros que los chicosexperimentan. Estos incluyeron: violacin, abusos, abandono, insultos a los nios,negligencia, hambruna, correr a los nios de casa, nios encarcelados,secuestros, nios viviendo en las calles, nios aspirando pegamentos, nios quetienen que prostituirse por comida, y nios que no escuchan a sus padres ytutores.

    Despus discutimos acerca de los efectos de dichos peligros en la vida de losnios. Los nios hablaron acerca de la tristeza, daos fsicos y daos. Hablarondel miedo y estar agitado de corazn.

    A travs de esta conversacin, estaba asombrada por como los nios haban sidocapaces de nombrar todos esos problemas y sus efectos al parecer sin pena o conalgn sentimiento de ser definidos por esos problemas. Los nios estaban alunsono. Se mantuvieron en solidaridad a como iban dando voz a las cosas malasque la gente hace a los nios inocentes. Sorprendentemente, la energa y elentusiasmo con el que comenzaron el encuentro an se mantena presente incluso

    al hablar de estos peligros. Un chico de once aos de edad siendo la cabeza de sufamilia y siendo el encargado de cuidar a su hermano de siete aosparticularmente mencion que en ocasiones algunos de sus familiares los corrande casa y los hacan vivir en las calles.

    CMO RESPONDEN LOS NIOS A LAS TORMENTAS DE LA VIDA

    Habiendo llegado a un punto donde las tormentas de la vida han sido nombradas,y los efectos de estos han sido bien rastreados, entonces hablamos si era culpa o

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    16/20

    no de los nios que tales cosas les pasaran. De nuevo, hubo una solidaridad en larespuesta de los nios y gritaron NO.

    Despus dije a los nios Me pregunto qu hacen los nios cuando estosproblemas y tormentas vienen a sus vidas? Hay maneras en las que ellosresponden? Hay algo que ellos puedan hacer? Y si hay, me encantara saber

    qu clase de cosas hacen o pueden hacer?Un montn de manos se alzaron como si los nios estuvieran ardiendo porcompartir su conocimiento acerca de lo que los nios pueden hacer en respuesta alas tormentas de la vida. A como escuchaba a diferentes nios, los conocimientosque ellos mantenan para protegerse a si mismos se volvieron ms claro. Losnios hablaron de las maneras en que compartan sus problemas con adultos yamigos que ven por ellos. Tambin hablaron acerca del rango de iniciativas quelos nios pueden llevar a cabo para protegerse:

    Hablar con alguien en quien ellos confen.Hablar con el vecinoHuir para protegerseHablar con sus maestrosOrar por los problemasPedir ayudaHablar con los trabajadores socialesReportarlo con la policaHablar con un amigoHablar con Ta D (una de las consejeras actuales)Hablar con tus amigos acerca de los problemas

    A como iban enlistando estas diferentes sugerencias, todos escuchabanatentamente. Era como si se estuviese intercambiando un conocimiento especialque ms adelante podra ser importante o necesario. En futuras conversacionesestara interesada en preguntar a los chicos cmo han logrado mantener sussueos y visiones de vida durante las tormentas. Sospecho que habra mucho quedecir con respecto a esto.

    En esta instancia, nos enfocaramos en las siguientes tres preguntas:

    Hay tormentas todo el tiempo en nuestras vidas?Hay ocasiones donde estemos libres de las tormentas?Qu hacemos cuando las tormentas han acabado?Divid a los chicos en grupos de cinco para que pudieran pasar tiempo

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    17/20

    reflexionando estas tres preguntas. Al pasar cerca de cada grupo escuch a loschicos hablar de momentos disfrutables que han pasado con sus amigos y en laescuela. Exista un acuerdo generalizado dentro del grupo de que las tormentasvienen y se van. Ped a los nios que incluyeran en sus conversaciones historiasacerca de personas que los hayan hecho felices y que les hayan ofrecido apoyo.

    Tambin les ped que hablaran de como ellos contribuan a la felicidad de otraspersonas. Caminando por el aula tena la sensacin de que los nios estabandisfrutando y valorando las conversaciones que tenan entre ellos.

    PARTE CUATRO: CERTIFICADOS Y CANCIN.

    Mientras tanto haba estado hablando con los nios acerca de Cuando laTormenta se Avecina, los consejeros comunales haban estado ocupadospreparando certificados para los chicos. Ellos tomaron notas acerca de lo que loschicos haban dicho durante el ejercicio del rbol de la Vida: acerca de sus

    esperanzas, sus sueos y sus habilidades. Y todo esto quedaba apuntado pararealizar certificados personalizados. Estos certificados honraran lascontribuciones de personas especiales en las vidas de estos nios.

    En esta parte final del da, invitamos a varios trabajadores de la Clnica Jabavu aser testigos de la ceremonia de entrega de certificados. Si las conversaciones delda haban sido maravillosas, los certificados se podra decir que eran la cerezadel pastel! Los nios estaban extremadamente emocionados y no podan esperara mostrar sus certificados con orgullo a familiares y amigos.

    Tandiwe, una de las chicas del grupo, estaba repleta de sonrisas al expresar queella colgara su certificado en las paredes de la sala familiar. Y que sera un

    recordatorio constante de que ella tiene mucho porque vivir.

    ESCRIBIENDO UNA CARTA A LOS CUIDADORES.

    Antes de este da con los nios, los consejeros y yo habamos pasado tiempohablando de los retos que experimentamos en lo que respecta a involucrar padresy comunidades en nuestro trabajo con sus nios. Existe una gran brecha entre loque los nios experimentan durante los grupos de apoyo y el contexto al quevuelven al llegar a sus casas y comunidades. Suele ser un gran desafo resolver elcomo responder cuando los nios estn regresando a situaciones en las cuales

    hay un gran riesgo de abuso. Tambin suele ser un gran reto asegurar que eltrabajo que hacemos con los nios no los aleja de alguna manera de sus familias yparientes.

    Deseamos encontrar maneras de incluir e involucrar a los cuidadores en nuestrotrabajo y, de ser posible, a extender nuestro soporte a las familias de los nios.Pasamos cierto tiempo pensando en como podramos habilitar a los nios acompartir su experiencia con el ejercicio del rbol de la Vida con sus cuidadores yfamilias. Decidimos de quiz al darle a los chicos una oportunidad al final del da

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    18/20

    de escribir una carta a sus cuidadores acerca de su experiencia con el ejercicio delrbol de la Vida pudiera crear una oportunidad para los nios de hablar acerca delo que valoraron de sus vidas y del contexto de sus familias. Tambinconsideramos en que podra ser una manera de que los nios pudieran reconocery apreciar el apoyo otorgado por sus cuidadores y a su vez que ellos sirvan de

    sostn a sus cuidadores.Pedimos a los chicos que identificaran aquella persona que ha demostradointeresarse por ellos y a la que gustara escribirle. Entonces animamos a que losnios incluyeran en sus cartas descripciones de sus valores, habilidades,esperanzas y sueos de los que hablaron durante ese da. Tambin fomentamosque reconocieran la contribucin de sus cuidadores en su vida, y extender unainvitacin al cuidador a visitar el grupo de apoyo cuando tuviesen el tiempo dehacerlo. As como muchos de los cuidadores de estos nios no podran leer,mencionamos a los nios que sera respetuoso y de ayuda si ellos pudieran leerlesa sus cuidadores sus cartas en voz alta.

    Kennedy me dio permiso de compartir la carta que l escribi a su abuela.Querida GoGo (Abuelita)

    Hoy hicimos una cosa agradable. Se llama el rbol de la vida en el rbol, yo dije que

    quiero crecer y ser mecnico.

    T sabes que me gusta arreglar cosas, como aquel da en lunes, que arregl la tv cuando

    no estaba funcionando. Si soy mecnico, ser como mi padre porque l sola arreglar las

    luces. Gogo, quiero crecer y ser fuerte para poder cuidarte a ti y a Sandie.

    Gogo gracias por el nuevo uniforme que me compraste y las cosas agradables que siempre

    nos consigues. Eres buena y especial, te invito al grupo de ayuda.

    De

    Kennedy

    CANCIN DEL RBOL DE LA VIDA

    Tenamos planeado al final del da cantar una cancin especial del rbol de laVida. Pero desafortunadamente el da para el encuentro lleg antes de que

    tuvisemos oportunidad de crear una cancin! Sin embargo, los nios llegaronrpido al rescate. Ellos sugirieron que todos cantramos una cancin especial quetodos conocieran con la finalidad de terminar el da con una nota alta!

    CONCLUSIN

    El embarcarnos en este proceso de re-trabajar el ejercicio del rbol de la Vida ha

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    19/20

    sido una experiencia muy positiva para mi. Ha provedo una oportunidad de aplicara la prctica ideas narrativas en mi trabajo con nios vulnerables. Ahora heempezado a mirar hacia otras herramientas y ejercicios que hemos estadoutilizando para facilitar las conversaciones con los nios y las comunidades, y aconsiderar como estas conversaciones pueden ser ms seguras y ms enfocadas

    en el desarrollo de una historia alternativa. Al concluir este artculo, tengo unmayor sentido de estar avanzando significativamente como consejera einstructora.

    Me parece apropiado el finalizar este artculo con las palabras de un grupo deprofesionales de la primera infancia y la educacin que han experimentado elejercicio revisado del rbol de la Vida y que ahora estaran utilizando estaherramienta en su trabajo. Hubo palabras que parecan indicar que la participacincon el ejercicio revisado del rbol de la Vida tambin pudiera ser de valor paraadultos. Este era ciertamente un caso para m! He aqu sus palabras:

    Frecuentemente miramos el lado negativo de nuestras vidas. Se siente biencuando podemos mirar nuestras vidas desde una perspectiva diferente, deun punto de vista un poco ms positivo.

    Nuestra ltima experiencia con el ejercicio original del rbol de la Vida fue muyemotiva. Se sinti como si hubisemos abierto viejas heridas que nohabamos direccionado adecuadamente. Esto no ocurri en esta ocasin.

    Teniendo un sentido de esperanza para el futuro te permite mirar hacia adelantepara as vivir cada da.

    No es tan seguido que tengamos una oportunidad de apreciar nuestrashabilidades y talentos y hablar abiertamente de stas dentro de un grupo.

    Tener claridad en los sueos y esperanzas de uno, ayuda a tener un sentido dehacia donde vas en la vida y el por qu haces lo que haces.

    Hay muchas personas que han hecho demasiado por nosotros en nuestrasvidas y en ocasiones lo olvidamos y rara vez se los reconocemos. De estaexperiencia, miro hacia adelante al regresar a casa y reconocer ciertosindividuos antes de que sea demasiado tarde.

    Prefiero esta versin del rbol de la Vida a la versin original que hemosestado utilizando con los nios y las comunidades. En esta versin revisadahay mucho menos llanto y un riesgo limitado de abrir heridas que puedenayudarnos a no sanar. Cuando las circunstancias de los nios no sonfciles, no puede ser puro luto y lamentacin. Los nios necesitan unaoportunidad de celebrar la vida.

    Notas1 Este proceso de cuatro partes fue sugerido por David Denborough despus dehaber sido testigo del trabajo de los consejeros del campamento durante la visita

  • 7/29/2019 El rbol de la vida. Trabajando con chicos vulnerables en el sur de frica utilizando ideas narrativas por Ncazelo N

    20/20

    del equipo del Centro Dulwich a Campamento Masiye.