El Arte Hacia La Búsqueda de Lo Real

4
7/23/2019 El Arte Hacia La Búsqueda de Lo Real http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-hacia-la-busqueda-de-lo-real 1/4 El arte hacia la búsqueda de lo real "El arte es la dialéctica de toda actividad que aspira u instaurar unos objetos propios para actuar  poisu solo aspecto sensible... el arte, dentro de una sociedad dada, es el conjunto de los trabajos que aspiran a satisfacer las necesidades estéticas de esa sociedad..."  Éthienne Souriau Durante el Renacimiento, un artista florentino llamado Filippo BrunelIeschi reali! un descubrimiento que dominara #, transformara las lneas del arte durante los si$los subsi$uientes% la  perspectiva lineal. &e$'n (ombrich, ni los $rie$os ni los pintores helénicos que lle$aron a dominar las técnicas para crear la ilusi!n de profundidad en sus pinturas, pudieron hallar las le#es matem)ticas a través de las cuales "los objetos parecen disminuir de tama*o a medida que retroceden hacia el fondo" +-. &in duda, el descubrimiento de esta técnica, que permita dibujar un lar$o camino con casas que retrocedan en la pintura hasta perderse en el horionte, si$nific! un invalorable halla$o que revolucion! el arte de aquel tiempo # marc!, definitivamente, los fundamentos que perfilaran la historia de la pintura hasta el si$lo /III% la carrera por acortar las distancias entre representaci!n # realidad. 0odo el desarrollo hist!rico # técnico de la pintura # la escultura, se centr! desde entonces en la necesidad de que " el arte fuera sincero para la vida # fiel a la naturalea". +1- De esta forma, nos encontramos con si$los de tra#ectoria dominados por un arte mimético cu#a finalidad principal era i$ualar al mundo, recrearlo. Esta tra#ectoria implic!, adem)s, la  profundiaci!n en las formas # las técnicas necesarias para lo$rar ese electo de realidad tan anhelado, lo que si$nifico un arduo camino pla$ado de innumerables investi$aciones # esquemas que permitiera a los artistas conse$uir la veracidad de la fi$ura en el espacio, lo$rando cine el espectador pudiera introducirse en la ilusi!n de creer que el acabado de lo que estaba e2puesto en un lieno o en una escultura frente a sus ojos era real, Fue éste el camino que recorri! el arte durante si$los, #, que le arroj!, b)sicamente, en un 'nico ideal estético que dominara todos sus  pasos% la verosimilitud, la realiaci!n # construcci!n de ese fant)stico ilusionismo que (ombrich llarriara "el mila$ro de la mmesis". 3asta bien entrado el si$lo /III, la impecable #, bien lo$rada imitaci!n de la naturalea fue el tono dominante, # aunque al$unos pintores se interesaron m)s por los problemas del color # los contrastes, en tanto que otros se preocupaban por el equilibrio # la distribuci!n de las fi$uras o por la consecuci!n de un veridico efecto dram)tico en sus personajes, los fines de la escultura #, la  pintura no variaron en $ran medida #, se centraron, principalmente,"en suministrar cosas bellas a quienes deseaban tenerlas # disfrutar con su posesi!n" +4-. De esta forma lle$aron a ser reconocidos aquellos artistas que se destacaron por sus representaciones en las cuales mostraban una perfecta imitaci!n de la naturalea +como los pintores 5ichelan$elo da 6arava$$io # 0homas (ainsborou$h-, o por sus capacidades no s!lo para imitarla sino para idealiarla +como Rafael, 7nnibale 6arracci, (uido Reni # 8oshua Reinolds-. &in embar$o, a finales del si$lo /III, con la entrada de la 5odernidad # el cambio de mentalidad que supuso para el hombre la Revoluci!n Francesa, comenaron a $estarse también, aunque lentamente, $randes transformaciones en el arte. 9os primeros si$nos se detectaron en un cambio en las tem)ticas de las pinturas. 9os artistas decidieron comenar a pintar temas que tenan que ver con al$'n suceso hist!rico del momento, con una escena teatral o con al$'n motivo que estimulara sus intereses # sus fantasas, alej)ndose de aquellos temas convenidos por la tradici!n que se centraban en la representaci!n de escenas mitol!$icas, bblicas o ale$!ricas. De esta forma, encontramos artistas que se ocuparon en e2plorar nuevos temas. (o#a, por ejemplo, no s!lo se distanci! de la #a a$otada tradici!n tem)tica tan fiel a la naturalea, sino que se adentro en representaciones donde revel! un mundo fant)stico lleno de monstruos # apariciones que parecan plasmar sus m)s terribles  pesadillas, utiliando para ello, los medios de una nueva técnica pict!rica llamada a$uatinta, que  permita $rabar las lneas # crear manchas. De i$ual manera, otro pintor, poeta #, mistico in$les llamado :illiam Bla;e, rechaara por completo los principios de creaci!n del electo de realidad que propona la 7cademia, para sumirse por entero en la revelaci!n de su mirada interior. Este, artista reali! innumerables $rabados que plasmaban un mundo onrico # eni$m)tico, #, aunque fue

Transcript of El Arte Hacia La Búsqueda de Lo Real

Page 1: El Arte Hacia La Búsqueda de Lo Real

7/23/2019 El Arte Hacia La Búsqueda de Lo Real

http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-hacia-la-busqueda-de-lo-real 1/4

El arte hacia la búsqueda de lo real

"El arte es la dialéctica de toda actividad que aspira u instaurar unos objetos propios para actuar 

 poisu solo aspecto sensible... el arte, dentro de una sociedad dada, es el conjunto de los trabajos que

aspiran a satisfacer las necesidades estéticas de esa sociedad..."

 Éthienne SouriauDurante el Renacimiento, un artista florentino llamado Filippo BrunelIeschi reali! un

descubrimiento que dominara #, transformara las lneas del arte durante los si$los subsi$uientes% la

 perspectiva lineal. &e$'n (ombrich, ni los $rie$os ni los pintores helénicos que lle$aron a dominar 

las técnicas para crear la ilusi!n de profundidad en sus pinturas, pudieron hallar las le#es

matem)ticas a través de las cuales "los objetos parecen disminuir de tama*o a medida que

retroceden hacia el fondo" +-. &in duda, el descubrimiento de esta técnica, que permita dibujar un

lar$o camino con casas que retrocedan en la pintura hasta perderse en el horionte, si$nific! un

invalorable halla$o que revolucion! el arte de aquel tiempo # marc!, definitivamente, los

fundamentos que perfilaran la historia de la pintura hasta el si$lo /III% la carrera por acortar las

distancias entre representaci!n # realidad. 0odo el desarrollo hist!rico # técnico de la pintura # la

escultura, se centr! desde entonces en la necesidad de que " el arte fuera sincero para la vida # fiel a

la naturalea". +1-De esta forma, nos encontramos con si$los de tra#ectoria dominados por un arte mimético cu#a

finalidad principal era i$ualar al mundo, recrearlo. Esta tra#ectoria implic!, adem)s, la

 profundiaci!n en las formas # las técnicas necesarias para lo$rar ese electo de realidad tan

anhelado, lo que si$nifico un arduo camino pla$ado de innumerables investi$aciones # esquemas

que permitiera a los artistas conse$uir la veracidad de la fi$ura en el espacio, lo$rando cine el

espectador pudiera introducirse en la ilusi!n de creer que el acabado de lo que estaba e2puesto en

un lieno o en una escultura frente a sus ojos era real, Fue éste el camino que recorri! el arte

durante si$los, #, que le arroj!, b)sicamente, en un 'nico ideal estético que dominara todos sus

 pasos% la verosimilitud, la realiaci!n # construcci!n de ese fant)stico ilusionismo que (ombrich

llarriara "el mila$ro de la mmesis".

3asta bien entrado el si$lo /III, la impecable #, bien lo$rada imitaci!n de la naturalea fue eltono dominante, # aunque al$unos pintores se interesaron m)s por los problemas del color # los

contrastes, en tanto que otros se preocupaban por el equilibrio # la distribuci!n de las fi$uras o por 

la consecuci!n de un veridico efecto dram)tico en sus personajes, los fines de la escultura #, la

 pintura no variaron en $ran medida #, se centraron, principalmente,"en suministrar cosas bellas a

quienes deseaban tenerlas # disfrutar con su posesi!n" +4-. De esta forma lle$aron a ser reconocidos

aquellos artistas que se destacaron por sus representaciones en las cuales mostraban una perfecta

imitaci!n de la naturalea +como los pintores 5ichelan$elo da 6arava$$io # 0homas

(ainsborou$h-, o por sus capacidades no s!lo para imitarla sino para idealiarla +como Rafael,

7nnibale 6arracci, (uido Reni # 8oshua Reinolds-.

&in embar$o, a finales del si$lo /III, con la entrada de la 5odernidad # el cambio de mentalidad

que supuso para el hombre la Revoluci!n Francesa, comenaron a $estarse también, aunquelentamente, $randes transformaciones en el arte. 9os primeros si$nos se detectaron en un cambio en

las tem)ticas de las pinturas. 9os artistas decidieron comenar a pintar temas que tenan que ver con

al$'n suceso hist!rico del momento, con una escena teatral o con al$'n motivo que estimulara sus

intereses # sus fantasas, alej)ndose de aquellos temas convenidos por la tradici!n que se centraban

en la representaci!n de escenas mitol!$icas, bblicas o ale$!ricas. De esta forma, encontramos

artistas que se ocuparon en e2plorar nuevos temas. (o#a, por ejemplo, no s!lo se distanci! de la #a

a$otada tradici!n tem)tica tan fiel a la naturalea, sino que se adentro en representaciones donde

revel! un mundo fant)stico lleno de monstruos # apariciones que parecan plasmar sus m)s terribles

 pesadillas, utiliando para ello, los medios de una nueva técnica pict!rica llamada a$uatinta, que

 permita $rabar las lneas # crear manchas. De i$ual manera, otro pintor, poeta #, mistico in$les

llamado :illiam Bla;e, rechaara por completo los principios de creaci!n del electo de realidadque propona la 7cademia, para sumirse por entero en la revelaci!n de su mirada interior. Este,

artista reali! innumerables $rabados que plasmaban un mundo onrico # eni$m)tico, #, aunque fue

Page 2: El Arte Hacia La Búsqueda de Lo Real

7/23/2019 El Arte Hacia La Búsqueda de Lo Real

http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-hacia-la-busqueda-de-lo-real 2/4

considerado por sus contempor)necos come- un demente, ciment! +junto a otros artistas como el

<aisajista 0urner, que plasm! en sus cuadros electos llenos de lu, revelando su dram)tica visi!n de

una naturalea en constante movimiento- las bases de una evidente ruptura con la tradici!n. Ruptura

que consistira, principalmente, en la libertad del artista para plasmar sobre el papel sus visiones,

sus espejismos, sus pesadillas, su percepci!n acerca de una realidad que no era tan solo el encanto

de un mundo poblado por ninfas, centauros, santos, pastorcitas, encantadores paisajes # m)rtires

sacrificados, sino también el horror de un mundo pla$ado de transformaciones, de $uerras, de

avances, de pasiones # desvaros.

&er) ésta, entonces, la nueva tendencia que dominar) el arte del si$lo I # que desembocar) en las

van$uardias de nuestro si$lo % la ruptura con la tradici!n # sus anti$uos modelos de imitaci!n de

la naturalea. <ara ilustrar parte de este recorrido, encontramos dos movimientos fundamentales que

durante el si$lo I terminaron de perfilar los nuevos fines del arte. En primer lu$ar, el Realismo,

con pintores como 5ilIet #, 6ourbet, que se dedicaron a profundiar en la representaci!n de una

realidad que plasmara la vida # el que hacer cotidiano de campesinos # trabajadores en sus arduas

faenas, # aunque esto pueda parecer un retorno al efecto de realidad que buscara el arte del pasado,

la diferencia fundamental radica en que las representaciones del realismo no revelan un mundo de

trabajadores sublimes # encantadores, sino un mundo tal cual es, con sus miserias # probreas, concampesinos doble$ados por el del duro trabajo +=-. En se$undo lu$ar, el Impresionismo, que con

 pintores como 5anet # , 5onet, e2ploro las posibilidades de la lu intentando atrapar la fu$acidad

de instante cu#a iluminaci!n vara constan mente por diversos factores +el paso de una nube e- el

recorrido del sol-. <ara ello, los impresionistas utiliaron r)pidas pinceladas que no se detenan en la

 perfecci!n del detalle #, que intentaban atrapar el efecto $eneral de un momento especfico. 6on

esta nueva técnica, los impresionistas no solo plasmaron la velo transformaci!n de la lu en sus

 paisajes, sino también en momentos de la vida cotidiana, como una carrera de caballos o la partida

de un tren.

7hora bien, lo importante de estos ejemplos es destacar el cambio en las funciones del arte # el

desarrollo de nuevos fines. Evidentemente, al entrar el si$lo , #a la pintura haba trasladado sus

ideales estéticos de una copia fiel de la realidad a representaciones que dejaron de resaltar el objetoartstico como tal, para preocuparse no por el acabado # la forma, sino por el proceso, por la visi!n

del artista, por una obra que revelara la percepci!n de un mundo que no se encontrara si$nado #

limitado por pautas tem)ticas #, anti$uos c)nones de bellea> colocando el acento en un proceso

artstico que fuera capa de desmantelar una realidad penetrada por el movimiento, por el horror,

 por el cambio # por la transformaci!n constante.

? es precisamente en este recorrido, donde aquella vieja idea de que el arte deba ser fiel a la

naturalea comen! a resquebrajarse, encontrando su m)2ima e2presi!n en las van$uardias de

nuestro si$lo, que irrumpieron con paso firme en la historia del arte, ocup)ndose en deconstruir, es

decir, en desvanecer paso a paso, las estructuras de los principios de ilusi!n de realidad # los

 par)metros de verosimilitud que haban acompa*ado al arte durante miles de a*os.

<ara 3auser, el arte post@impresionista es el primero en renunciar con absoluta consciencia a todoefecto mimético # en e2presar su visi!n de la vida a través de la "deliberada deformaci!n de los

objetos naturales". 9a <rimera (uerra 5undial, la industrialiaci!n, la automatiaci!n del hombre #

el reA n ado de la m)quina con que nuestro si$lo dio sus primeros pasos, modificaron en $ran

medida todas las lneas de acci!n que desarroll! el arte después del impresionismo. 7l$unos

movimientos sur$ieron para celebrar la velocidad de los tiempos modernos, como es el caso del

Futurismo, que al mando del italiano 5arinetti se preocup! por plasmar la bellea de la velocidad

 poniendo en evidencia sus lineas de fuera, sus tiempos, lu$ares, formas # tonos, destru#endo en

nombre del dinamismo la materialidad de los cuerpos. tras manifestaciones, al contrario,

reaccionaron ante los desmanes de una $uerra desoladora provocada <or los valores deteriorados de

una putrefacta sociedad occidental, como fue el caso del Dadasmo +con artistas como 5arcel

Duchamp # Francis <icabia- # el &urrealismo +con creadores como 7ndré Breton, 9uis Bu*uel #&avador Dal-> estos movimientos intentaron plasmar en sus obras el absurdo de la vida # los

 profundos anta$onismos de un si$lo lleno de contradicciones. 7 través de la voluntana violaci!n de

1

Page 3: El Arte Hacia La Búsqueda de Lo Real

7/23/2019 El Arte Hacia La Búsqueda de Lo Real

http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-hacia-la-busqueda-de-lo-real 3/4

la naturalea mimética de anta*o, tanto dadastas como surrealistas pusieron en duda no solo los

valores del arte, sino los valores de toda una epoca.

7 la par de estos movimientos os que con una postura crtica confrontaron los esquemas de su

tiempo, otras tendencias trabajaban de i$ual manera en encontrar nuevas formas de representaci!n

que permitieran e2presar la atomiada # convulsa realidad a la que se enfrentaba el hombre del si$lo

. El se preocupo por transformar el objeto de su representaci!n a merced de resaltar los estados

de animo que el artista tuviera en su percepci!n de una deteminada realidad o durante Aa realiaci!n

de sus pinturas, de esta forma, artistas como /an (o$h # Edvard 5unch, revelaron con ardor en sus

cuadros el sufrimiento humano, a través de fi$uras # paisajes deformados por la pobrea, la tristea,

la pasi!n # la violencia. <or otro lado, el 7bstraccionismo, reaccionando tambien ante la dominante

hist!rica de la representaci!n objetiva +le la realidad, presenta en la primera acuarela abstracta

hecha por elC , una <intura con ritmos rotativos a <artir de manchas, colores # elementos

$r)ficos de valor emocional, con la que intenta encontrar un len$uaje e2presivo que se acercara a la

emotividad # el sentir de las masas, <or la misma época, el 6ubismo, de la mano de Braque # <ablo

<icasso, se planteaba revelar los problemas de interpretaci!n del objeto de representaci!n artistica%

simultaneidad de puntos de vista # recomposici!n $eometrica en nuevos ordenes nuevos ramos

sucesivos.9o cierto es que, aunque las tendencias de la primera mitad de nuestro &i$lo variaran en sus formas

# estrate$ias, todas conver$an en un mismo punto. 6ubismo, Futurismo, E2presionismo, Dadasmo

# son tan solo las diversas calles de una avenida que atraviesa imparable todo el arte del si$lo , #

que no es otra que la ruptura definitiva con la tradici!n artstica del pasado, materialiada en la

lucha perenne contra el uso de los medios de e2presi!n convencionales, en la deconstrucci!n del

objeto artstico considerado m)s all) de su finalidad 'ltima, # en la intenci!n clara de revelar la

continuidad hetero$énea # fra$mentada de un inundo desinte$rado.

9as nuevas funciones de la obra de arte acabaran de perfilarse en los a*os sesenta. 7 la lu de las

e2periencias vividas durante cincuenta anos de rupturas, se terminara de dar el 'ltimo paso, #

dejando de un lado los contenidos emotivos #, la necesidad de transmitir deformantes estados de

)nimo, los Ames 'ltimos de la reptesentaci!n artstica ser)n trasladados al )mbito de las ideas, lasteoras #, los conceptos, 0res movimientos fundamentales marcar)n la pauta de esta nueva relaci!n.

En principio, el p 7rt, corriente artstica sur$ida en G con la e2posici!n 0he Responsive E#e,

celebrada en el 5useo de 7rte 5oderno de Hueva ?or;, donde participaron /ictor /asarel#, 6arlos

6ru@Die, # 7. Reinhart, entre otros. Estos artistas se especialiaron en un hecho tan $enérico

como el problema !ptico # la manera en que los fen!menos !pticos podan producir variados

impactos en la percepci!n visual del espectador, modific)ndolo # desestructurando su campo de

visualiaci!n cotidiana de la realidad. 0enemos también el <op 7rt. que se conoce como

movimiento desde 1 # cu#o m)2imo representante fue el reconocido 7nd# :arhol. Este

movimiento se encar$! de presentar ir!nica # sarc)sticamente una realidad cotidiana dentro de los

mitos consumistas de la cultura de masas, inclu#endo en sus representaciones aquello que al$unos

de sus inte$rantes consideraban "objetos hostiles imbuidos de poder" como afiches publicitarios,hambur$uesas, camisas, desnudos, secadores de peluquera, etiquetas, el rostro de 5aril#n 5onroe

o latas de conservas. Finalmente, tenemos el 7rte 6onceptual, desarrollado en la década de los

setenta, entre cu#os representantes encontramos al artista norteamericano 8oseph osuth. El arte

conceptual fue un movimiento que se fundament! en delinear el desplaamiento del objeto hacia el

concepto, hacia la idea o, por lo menos, hacia la concepci!n de la obra. Revolucion! el acto creativo

al transformarlo en el resultado de un proceso de distanciamiento de la inmediate de las

 percepciones sensibles # de las representaciones particulares, elevando sus si$nificados a una

elaboraci!n universal. &us manifestaciones fueron mu# variadas e inclu#! metodolo$as de an)lisis

# estudios de la percepci!n del espectador. 5ecl! # utili! diversas disciplinas artsticas en sus

representaciones.

6on el arte conceptual culmina el proceso de desmaterialiaci!n del objeto artstico. 9o importantede ahora en adelante no ser) la obra como copia fiel de la realidad, sino como medio de e2presi!n,

4

Page 4: El Arte Hacia La Búsqueda de Lo Real

7/23/2019 El Arte Hacia La Búsqueda de Lo Real

http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-hacia-la-busqueda-de-lo-real 4/4

como proceso de revelaci!n de entidades del pensamiento, del raonamiento # del sentir. De esta

manera, la concepci!n de la obra de arte, tal # como era definida anteriormente, desaparece.

 Ho tardaron en sucederse las reacciones contra los procesos deconstructivos que haba sufrido la

estética de nuestro si$lo, # la mirada apocalptica de crticos, investi$adores # artistas proclamaron

la "muerte del arte" # catalo$aron a los nuevos movimientos como onas donde se re$odeaba una

creatividad pasmosa e infértil. &in embar$o, si nos detenemos cuidadosamente en el desarrollo del

arte a través de los si$los, comprenderemos que la historia, el devenir humano # la estética son

 puntos inseparables de un mismo camino &i el hombre modifica su concepci!n del mundo, sus fines

# su entramado social e intelectual, inevitablemente se modifican sus prioridades, su percepci!n, su

direcci!n al observar, sus funciones # perspectivas con respecto al universo de relaciones # cosas

que le rodean, lo cual modifica, por ende, sus herramientas # técnicas para decir, plasmar # revelar 

lo que las necesidades de su entorno le e2i$en.

<or ello, lo que al$unos llamaron la "muerte del arte", fue en realidad el punto primi$enio a partir 

del cual se $eneraron nuevos niveles de si$nificaci!n estética, que redimensionaron # dieron nueva

vida a las estructuras del arte en $eneral> permitiéndole, de este modo, dibujar un nuevo entramado

de relaciones que la obra, a través de la confrontaci!n en la cual la colocaron los artistas de este

si$lo, desarrollara # ampliara, no s!lo en su complejo di)lo$o con nuestro tiempo, sino también enun di)lo$o que se diri$e al espectador, # que incluso plantea un enfrentamiento de la obra consi$o

misma, con su propia identidad # con su verdadera funci!n.

(1) Gombrich, Ernst H. Historia del arte, Madrid, Alianza Editorial, pá. 1!1.(") Hauser, Arnold. Historia social de la literatura # el arte. $omo %%%, Editorial &abor, S.A., pá "'.() Gombrich, Ernst H. *p. cit., Madrid, pá. !'.(+ ) A propsito del -ealismo, Gombrich en Historia del arte epone /ue aun/ue pueda

 parecer etra0o /ue este moimiento sea considerado como una reolucin en la historia del arte,es importante tomar en cuenta /ue en la ma#oria de las Academias prealec2a la idea de /ue loscuadros importantes deb2an representar 3iuras solemnes # releantes, # /ue los campesinos # los

obreros estaban destinados a 3ormar parte de escenas menores poco dinas.taban destinados a 3ormar parte de escenas menores poco dinas.Fuente: (ua de estudio J, El recorrido de la obra hacia el arte di$ital, Fundaci!n 5useo

7lejandro tero .Investi$aci!n # te2to 9orena (on)le

=