El aula como aldea global

download El aula como aldea global

of 14

Transcript of El aula como aldea global

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    1/14

    FACULTAD DE CIENCIA POLTICA Y RRII

    Licenciatura en Comunicacin Social

    El Aula como Aldea Global

    Materia: Electiva de Utopas Tecnolgicas

    Docente: Daniel Briguet

    Alumno: Lucas Del Piccolo

    Fecha de Entrega: 16/02/11

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    2/14

    P g i n a | 1

    ndice

    McLuhan es la clave. Breve introduccin a la escuela como medio .................................................. 2

    Algo no encaja. El papel de la imprenta en la escuela ....................................................................... 4

    Un parntesis, y despus? ............................................................................................................... 6

    Algunos caminos posibles. El rediseo ya comenz. .. ........................................................................ 11

    Bibliografa .......................................................................................................................................... 13

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    3/14

    P g i n a | 2

    En este trabajo intentaremos dar cuenta de los efectos perceptivos que tiene la actualinstitucin escolar en todos sus mbitos, entendida como un medio de comunicacin en elsentido en que lo plantea Marshall McLuhan. Nuestra hiptesis es que el actual sistemaeducativo se encuentra fuertemente anclado en el libro como principal tecnologa para el

    conocimiento. Para eso, trazaremos un mapa conceptual desde la perspectiva mcluhiana,articulada con la visin de Robert Logan sobre la educacin en la era de la computadora,para tratar de explicar y argumentar nuestra hiptesis segn la cual la escuela no slo haperdido el monopolio del conocimiento (al competir con los nuevos medios decomunicacin), sino que tambin ha quedado desfasada respecto a los medios digitales.

    McLuhan es la clave. Breve introduccin a la escuela como medio

    Por empezar, debemos avanzar en la concepcin de la escuela como medio, comoambiente meditico, fuertemente vinculada con la cultura impresa (con su principaltecnologa: el libro) y sus consecuencias cognitivo-perceptivas. Consecuencias que yaadelantaba Marshall McLuhan a fines de los aos 60 en su clebre obra La comprensinde los medios como las extensiones del hombre :

    Lo que estamos considerando aqu son las consecuencias mentales y sociales delos diseos o esquemas en cuanto amplifiquen o aceleren los procesos existentes.Porque, el mensaje de cualquier medio o tecnologa es el cambio de escala,ritmo o patrones que introduce en los asuntos humanos" (McLuhan, 1969:30).

    Si es que la visin de McLuhan resulta una completa novedad para la poca es dada suparticular forma de considerar a los medios como extensiones corporales y comoambientes creadores de nuevos ambientes.

    Por otro lado, el filsofo canadiense reconoce que a cada cultura (o edad) le es propio unmodelo predominante de percepcin y de conocimiento. En este sentido, podemos notarcmo el sistema educativo (en sentido estricto: la escuela) incorpor al libro como principaltecnologa, en gran parte gracias a la imprenta de Gutenberg, al tiempo que hizo de lalectura y la escritura las principales habilidades requeridas para la formacin incluso parael mbito laboral- lo que modific notablemente la forma en que desde entoncesrealizamos el aprendizaje formal.

    En un texto lla mado El aula sin muros, escrito por el propio McLuhan, situado en un librode igual nombre, cuyo co-autor es Edmund Carpenter, aparece la problemtica delaprendizaje fuera del aula como una actividad previa al invento de la imprenta, y elcuestionamiento de la escuela como nica va de acceso al conocimiento. Comienzan aadvertirse algunas caractersticas de los nuevos medios que luego reforzar la edadelctrica, y que hablaremos ms adelante.

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    4/14

    P g i n a | 3

    Antes de que apareciera la imprenta, los jvenes aprenda n escuchando,mirando, actuando. De este modo aprendan tambin, hasta hace poco tiempo,los nios campesinos de nuestros pases el lenguaje y los conocimientos de susmayores. La enseanza tena lugar fuera de las aulas. Solamente aquellos que

    queran hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestrasciudades, la mayor parte de la enseanza tiene lugar fuera de la escuela. Lacantidad de informacin comunicada por la prensa, las revistas, las pelculas, latelevisin y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de informacincomunicada por la instruccin y los textos en la escuela. Este desafo ha destruidoel monopolio del libro como ayuda a la enseanza y ha derribado los propiosmuros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos,desconcertados (McLuhan, 1974:155).

    Es as como aparecen dos fenmenos propios de la actualidad en que las llamadastecnologas de la informacin y comunicacin (TICs) se encuentran presentes en cadaactividad que realizamos da a da. Por un lado, la existencia de procesos de aprendizajems all de la institucin formal . Por el otro, una enorme brecha cognitiva-digital .

    El primer fenmeno haba sido analizado por Robert Logan:

    La idea de aprendizaje como proceso continuo est ganando credibil idad. Sinembargo, y desafortunadamente, no ha llevado a cambios estructurales ni en el sistema escolar ni en las operaciones del mbito laboral (L ogan, 1995:5).

    Al respecto, existen numerosos autores: Stephen Downes, George Siemens, Brian Lamb,Juan Freire, Dolors Reig, Tiscar Lara, Alejandro Piscitelli, Cristbal Cobo Roman y DiegoLeal, entre otros) que plantean -con diferentes matices- una pedagoga digital 2.0, centradaen la participacin, donde el aprendizaje tenga lugar de forma distribuida. Muy lejos delactual modelo institucional, donde prima la memoria, el apunte y la repeticin (Piscitelli,Adaime, Binder, 2010:11). Esencialmente, lo que se intenta es el rediseo del dispositivoulico con la introduccin de TICs, para lograr la recuperacin de procesos de aprendizajeque llevamos en nuestros hogares, en la oficina, etc.

    Aqu, se ubican diferentes vertientes tericas sobre el aprendizaje en la era digital. Lateora del Conectivismo de George Siemens, aprendizaje invisible de Cristbal CoboRoman e infinitos conceptos: educacin 2.0 , e-learning 2.0 , open social learning ,aprendizaje informal , aprendizaje social , educacin expandida , edupunk,ambientes personales de aprendizaje (PLE) , etc.

    Del segundo fenmeno , poco han advertido en general desde las instituciones educativas.Pero Alejandro Piscitelli nos da una pista al respecto en su libro Nativos digitales: Dietacognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participacin (2009):

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    5/14

    P g i n a | 4

    () sera ingenuo y arries gado suponer que no existe una brechacognitiva/emocional en creciente conformacin entre los que nacimos antes y despus de determinadas tecnologas cognitivas, en particular las asociadas a lainformtica masiva, Internet y el uso multipropsito de la telefona celular, la

    conectividad permanente, el acceso irrestricto a Wikipedia, Youtube, MySpace,Facebook, Twitter, los weblogs y las redes sociales como matrices desubjetivacin, y que esta brecha no tiene implicancias cognitivas, psicogenticas y

    pedaggicas insuturables, entre quienes nacimos antes y despus de la dcada de1980/90 (Piscitelli, 2009:20).

    Esta brecha se evidencia cada vez ms en el actual sistema educativo (en casi todos susniveles), entre quienes hoy da son estudiantes (preferentemente entre 6 y 20 aos), cuyolenguaje nativo es el de la televisin interactiva, las computadoras, los videojuegos einternet; y profesores inmigrantes digitales, quienes adoptaron las TICs en el aula. Paraellos, lo digital es una especie de segunda l engua (Piscitelli, 2009:46). Por supuesto, estefenmeno es producto de lo que McLuhan denomin la Galaxia Gutenberg, en donde ellibro y la lectura constituan (y an hoy estn presentes) un privilegiado acceso alconocimiento.

    Algo no encaja. El pape l de la imprenta en la escuela

    "La creacin de la escritura y de la organizacin visual de lavida hizo posible el descubrimiento del individualismo, la

    introspeccin y otras muchas cosas".

    (McLuhan, 1969)

    Como anticipamos en el captulo anterior, la invencin de la escritura fue uno de losmotivos principales para empezar con la escuela. Asimismo, la revolucionaria imprenta deGutenberg fue la culpable de la educacin centrada en el libro, ya que se produjo unanotable reduccin de los costos del material impreso, hecho que posibilit llevar esatecnologa a gran escala.

    En las escuelas, segn Logan, existen dos prcticas contraproducentes: alentar laespecializacin, producto de una estricta divisin de la currcula en materias disciplinares y;enfocar ms en el contenido que en los procesos. Por lo tanto, concluimos con el autor queel sistema educativo actual sirve a las necesidades del ayer, entrenando a gerentes ytcnicos para encajar en una estructura industrial jerrquica que est desapareciendorpidamente (Logan, 1195:4).

    Con lo cual no slo tenemos contenidos desactualizados a los avances que se producen enel mbito laboral y en la escala social en general, sino que tambin tenemos graduados conescazas o nulas competencias digitales. Adems, no hemos advertido las consecuencias

    tanto cognitivas como sociales del libro como tecnologa predominante en el sistema

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    6/14

    P g i n a | 5

    educativo. La fragmentacin y la linealidad que trae consigo la era mecnica es unamuestra de ello . En la lectura hay algo intrnsecamente privativo, nos dice Robert Logan.Y McLuhan contina avanzando, y redobla la apuesta al considerar al libro como el primerproducto de produccin masiva:

    () seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios sonincidentales. Pensamos tambin en los nuevos medios (prensa, radio y televisin)como medios de comunicacin de masas y en el libro como forma individualista,

    porque el libro asla al lector y ha contribuido a crear el Yo occidental. Sinembargo, el libro fue el primer producto de una produccin para la masa (McLuhan, 1974:155).

    La escuela es una construccin histrica, y su vnculo con la cultura impresa se da desde susalbores. Y la idea que pone a consideracin McLuhan en El aula sin muros es la

    denominacin de medios auxiliares que plantea el sistema educativo, para hacer referenciaa la radio, la televisin, la prensa en general, la fotografa, etc. Pero, en tiempos de lacultura tribal esto no era as. Los libros eran auxiliares, hasta que el desarrollo de laimprenta logr masificar su acceso. Paralelamente, la escritura se constituy como latecnologa central en los procesos de administracin y de comunicacin social.

    Pero lo que resulta verdaderamente novedoso desde el punto de vista terico es laemergencia de otros medios en la disputa por el conocimiento, ya que ellos estabaninstalados en la sociedad y constituan formas alternativas cada vez ms populares y

    masivas- de interaccin social.

    Adems, debemos tener en cuenta la concepcin mcluhiana de prolongacin (oautoimputacin) de nuestro cuerpo y de los efectos entre los dems rganos, quienesreclaman un equilibrio del sistema nervioso central. Y que dichos efectos, para McLuhan,variarn de una cultura a otra de acuerdo con las relaciones entre los se ntidos que existanen cada cultura". Dicho esto, bien sirve la distincin entre medios clidos y fros, esquemaque a nuestro juicio exige una redefinicin dada la introduccin de nuevas tecnologas alambiente meditico:

    "Un medio caliente permite menos participacin que uno fro: la lectura dejamenos lugar a la participacin que un seminario, y un libro menos que un dilogo.Con la imprenta, fueron eliminadas de la vida y del arte muchas formas anterioresy otras muchas se vieron dotadas de una extraa y nueva intensidad. Nuestrapoca tambin est repleta de ejemplos del principio de que los medios calientesexcluyen y los fros incluyen" (McLuhan, 1969:47).

    Recordemos, tambin, que es el medio el que moldea, controla los ritmos, la escala, laforma en que interactuamos, nos asociamos, etc. Ahora bien, cabe preguntarnos entonces

    en qu medida existe un desfasaje entre el actual sistema educativo (heredado de la

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    7/14

    P g i n a | 6

    cultura impresa) y sus implicancias cognitivas-perceptivas, con respecto a la introduccinde nuevos medios como la computadora, internet y dispositivos mviles? Es decir, cmose da esa conflictiva relacin entre la escuela y estos nuevos medios?

    Tal y como la escuela en un momento dado adopt al libro como principal tecnologa y seancl en la escritura, es necesaria hoy la redefinicin del sistema escolar analizando otrasoportunidades para pensar en nuevos ambientes mediticos. A eso vamos

    Un parntesis, y despus?

    "La nueva estructuracin y configuracin elctrica de la vidachoca ms y ms con los viejos procedimientos fragmentarios y

    lineales de la era mecnica. Vamos pasando, ms y ms, del contenido de los mensajes al estudio de su efecto total".

    (McLuhan, 1969)

    Hay una hiptesis dando vuelta en algunos crculos acadmicos heterodoxos llamada "Elparntesis de Gutenberg" , escrita por Lars Ole Sauerberg, del instituto de literatura,medios de comunicacin y estudios culturales de la University of Southern Denmark. Estahiptesis se refiere a que internet constituye una oralidad secundaria y que viene a cerrarun parntesis abierto hace aproximadamente quinientos aos atrs con la invencin de laimprenta.

    Segn este planteo, parecera ser que las nuevas tecnologas vienen a retribalizar la cultura,a devolverle al hombre ciertas pautas del mundo oral: lo re-creativo, lo colectivo, locontextual, lo inestable, etc. Pero no se trata simplemente de un restablecimiento deaquella cultura. En internet, la estructura con la que se presenta la informacin eshipertextual y los entornos son "hipermedia", concepto trabajo por Carlos Scolari (2008),refirindose a la convergencia de medios y lenguajes. Ambas caractersticas no se hallabanpresentes en lo tribal.

    Sauerberg sostiene que aproximadamente a partir del ao 2000 en adelante estaramoscerrando el parntesis de Gutenberg, tras quinientos aos en Occidente de culturatipogrfica. Aparentemente, entonces, estamos ante un cambio de escala, en la medida en

    que parece cumplirse aquello que predeca McLuhan hace unos cuarenta aos atrs. Esdecir, la idea de que los nuevos medios de comunicacin estn recreando el mundo aescala de una aldea global. Adems, es una interesante oportunidad para advertir loscambios que ya se estn produciendo:

    "Ahora se nos ha explicado que los medios o prolongaciones del hombre sonagentes que hacen suceder cosas, pero nunca que son agentes para tomar conciencia de ellas. La hibridacin o mezcla de estos agentes brinda unaoportunidad especialmente favorable para que veamos sus componentes

    estructurales y sus propiedades" (McLuhan, 1969:70).

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    8/14

    P g i n a | 7

    Algunas propiedades como la simultaneidad, la coexistencia, la modificacin en la pautatemporal y espacial, ya haban comenzado a darse con lo que McLuhan llam la "eraelctrica". El alumbrado elctrico como nuevo medio ya haba cambiado el ambientemeditico y haba creado otro distinto, alterando la relacin entre la proporcin de los

    sentidos, y quitando al sentido de la vista el lugar hegemnico en la configuracinperceptiva. Y estos efectos no se produjeron a nivel de las opiniones, sino en los ndicessensoriales. El mensaje de la luz elctrica, a la manera mcluhiana supuso un cambio total,de "informacin pura", carente de contenido. Porque el contenido de este medioconstituye ya otro medio.

    Aqu cabe nuevamente, retomar la distincin entre medios clidos y fros. Para la pocaque escribe el filsofo canadiense, la televisin no presentaba la definicin de hoy en da.Hubiera que respetarle al autor la metfora y considerar al consumo televisivo como unacto en el que el espectador completa y recupera informacin. Con el advenimiento de latelevisin digital la imagen ser de alta definicin (high definition). Veremos si le siguecorrespondiendo la categora de medio fro, ya que es probable que este nuevo sistema detelevisin cambie la forma en que experimentamos y traduzcamos la realidad. En ltimainstancia, lo que contar es la existencia de un nuevo modo en que nuestros sentidosresponden a este medio o participan en l, distinto al de la tv analgica. Algunas visionesplantean a la tv digital como algo con mayor "interactividad".

    Ahora bien, qu pasara con internet, medio que exige la alta participacin de losusuarios? La saturacin en la informacin es una de las caractersticas centrales de estemedio, algo que observ profundamente Scott Lash en Crtica de la informacin (2005) yque se representa en el concepto de "infoxicacin", brindado por el pensador espaolAlfons Cornella. En este sentido, se requieren habilidades para procesar la informacin enambientes cada vez ms complejos y saturados. Logan, es quizs uno de los pensadoresms lucidos que retoma los conceptos de McLuhan para introducirlos en el sistemaeducativo:

    Desde la perspectiva del aula, la computadora no es la herramienta paraautomatizar la enseanza sino que impulsa la emergencia de un ambiente en el

    que los estudiantes pueden aprender a desarrollar sus habilidades cognitivas atravs de la exploracin y el descubrimiento (Logan, 1995:4).

    Por lo tanto, se torna imprescindible comprender cul es el desafo que nos plantean lasnuevas tecnologas llevadas al aula. Es simple de formular, pero sumamente complejo dellevar a cabo: evaluar el modo en que hemos organizado nuestro sistema educativo. Unaidea que recupera Logan de McLuhan es la integracin de la currcula escolar, ya queambos observan que los planes de estudios actuales estn organizados por materiasseparadas, y se las piensa de forma independiente. Esta proposicin va de la mano de una

    de las caractersticas intrnsecas a los nuevos medios electrnicos: la tendencia a integrar la

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    9/14

    P g i n a | 8

    informacin, en lugar de fragmentar e individualizar, como lo haca la edad tipogrfica ycomo lo sostiene el sistema educativo. El dispositivo escolar forma a una increble masa dealumnos con los mismos contenidos en el mismo orden, en una currcula uniforme y desecuencia lineal, que termina constituyendo un aprendizaje individual y fragmentario.

    El libro y la cultura impresa no es el nico medio para un aprendizaje individualizado. Lacomputadora bajo determinados contextos tambin puede serlo. Pero, lo que se busca esfomentar la participacin del alumno y potenciar sus capacidades para que se produzca unintenso aprendizaje colaborativo, mediante el dilogo y la constante comunicacin con suspares.

    Cabe preguntarnos entonces, cmo fue posible la institucin de la escuela comoconstruccin histrica basada en la cultura de la imprenta? Logan nos da una perspectivahistrica y nos remonta a los orgenes:

    Histricamente, cada vez que un nuevo medio de comunicacin o mtodo de procesamiento de informacin es introducido en la educacin, sta esdirectamente afectada en numerosas instancias. Por ejemplo, la idea deeducacin formal en la escuela es el resultado de la invencin de la escritura y el deseo de ensearla a los nios. El advenimiento de la escritura y de lanumeracin, seala el fin de la educacin basada en la tradicin oral. Laeducacin fue una parte natural de la vida cotidiana en las sociedades preliterarias y fue integrada a las actividades normales de supervivencia como

    construir la casa, las herramientas, cazar, hacer la comida. El nuevo sistema deeducacin formal surgi con el maestro como el especialista que brindaba lainstruccin en un espacio fsico determinado para tales fines : la escuela (Logan,1195:20).

    Pero algo cambia en tiempos de cierre del parntesis Gutenberg, algo que habacomenzado con la era elctrica: la tcnica elctrica como inclusiva; pero que se refuerzaprofundamente con la llegada de internet.

    Y esta inclusin que trae consigo la era elctrica, nos permite ver en internet la famosa ideamcluhiana de la aldea global: "Tras tres mil aos de explosin especialista y de crecienteespecializacin y alienacin en las extensiones tecnolgicas del cuerpo, nuestro mundo, enun drstico cambio de sentido, se ha vuelto agente de compresin. Elctricamentecontrado, el globo no es ms que una aldea" (McLuhan, 1969:27).

    Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicacin interconectadas. Lasposibilidades de aprendizaje que nos da son inmensamente mayores a la de una institucineducativa. En la web tenemos la mayor enciclopedia colaborativa del mundo (Wikipedia),un sitio con millones de videos (Youtube) publicados por los mismos usuarios que ha

    cambiado en gran parte la forma de ver televisin, ya que la mayora de los contenidos que

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    10/14

    P g i n a | 9

    vemos comnmente en nuestro aparato televisivo estn alojados all, o se puedenrecuperar de otros sitios (va descarga) que atentan contra la propiedad intelectual.

    En este sentido, cabe pensar a la computadora, pero sobre todo a internet como el granespacio del siglo XXI que da lugar a la remedacin. Es decir, esta idea de McLuhan segn lacual el contenido de un medio es otro medio. Y tambin como espacio liberador delembotamiento sensorial que haba producido la imprenta durante siglos, al formar unacultura completamente visual e individual. Es el propio McLuhan quien nos da pautas parapensar a la remedacin como espacio liberador:

    "El hbrido o conjuncin de dos medios constituye un momento de verdad y revelacin del que nace una nueva forma ya que el paralelo entre dos medios nosmantiene en las fronteras entre formas y esto nos arranca de la narcosisnarcisista. El momento de la conjuncin de los medios es un momento de libertad

    y liberacin del trance y el embotamiento usuales que aquellos imponen anuestros sentidos" (McLuhan, 1969:85).

    La computadora se constituye, entonces, como la extensin de la inteligencia del hombre,permitiendo conectar mentes humanas y logrando pensamientos colectivos. Al respecto,es sumamente interesante la obra de Derrick De Kerckhove "Inteligencias en conexin.Hacia una sociedad de la web" (1997), "Multitudes inteligentes. La prxima revolucinsocial" (2004) de Howard Rheingold y el ltimo libro de Manuel Castells "Comunicacin ypoder" (2009).

    Por otro lado, la computadora y los videojuegos han generado una notable capacidad decaptar la atencin de los nios y adolescentes, al igual que la televisin. Pero, a diferenciade sta, la computadora permite comunicar a los usuarios a travs de la palabra escrita, laproduccin de contenido audiovisual, la interaccin con enlaces hipertextuales, cuyasconsecuencias cognitivas han sido analizadas profundamente por Pierre Lvy y Derrick DeKerckhove; y adems, permite que los usuarios que interactan con la computadora (afines educativos) desarrollen nuevas capacidades cognitivas e incluso refuercen sushabilidades literarias.

    Adems, la tecnologa computacional resulta ser prolongacin de todos los sentidos,menos el olfato. En primera instancia, prolonga nuestra inteligencia por la capacidad dehacer infinitos clculos por nosotros y tener acceso a gran parte del conocimiento humano.Pero tambin, hay una extensin de la vista, el odo y el habla. Esto se evidencia coninternet como reservorio de contenido multimedial, y en la posibilidad de comunicarnosva conferencia por voz e imagen con cualquier persona, en cualquier parte del mundo. Ypor qu no podemos hablar de que este tipo de tecnologa recupera lo tctil en el sentidoestricto. No slo gracias a los convencionales mouse y teclado, como dispositivos deentrada. Hoy cada vez ms existen numerosos dispositivos (celulares, computadoras,

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    11/14

    P g i n a | 10

    tablets, etc.) cuya interfaz es enteramente tctil . Esto nos da la posibilidad de poderinteractuar con la pantalla literalmente con los dedos.

    En cuanto a internet, ha reforzado los patrones de la cultura oral, ya que la comunicacinpor este medio no responde a los patrones de la comunicacin letrada. Ms bien seasemejan a los de la oralidad. El e-mail, el chat, Facebook, Twitter y los blogs son ejemplode eso. Pese a tener una primaca de la escritura, no hay formalidades. Lo que se intenta esrecuperar ciertos matices gestuales, y de tono propio de las conversaciones cara a cara-,mediante estructuras gramaticales breves, jergas, y sobre todo emoticones (caracteresque representan caras y emociones).

    Incluso, Logan pone de manifiesto algunas analogas para explicar internet respecto a lasociedad tribal. Por ejemplo, algo que est pateando varios tableros: la informacin comointercambio, como construccin social abierta, y no como modelo privativo. Es el caso del

    sistema operativo Unix sobre el que se basa internet, de Wikipedia y de todas las iniciativasOpen Source (cdigo abierto). Segn Logan, es propio de sociedades tribales(fuertemente nmades, basadas en la caza y la recoleccin) el hecho de compartir recursospara la subsistencia.

    Esto va de la mano con lo que McLuhan anunciaba en "La galaxia Gutenberg" y en "Lacomprensin de los medios como las extensiones del hombre". Algunas ideas respecto alos cambios producidos en los ambientes mediticos con el advenimiento de la electricidadtienen que ver con la prolongacin del propio sistema nervioso central, con la posibilidad

    de abarca todo el globo, con la consecuente alteracin en la relacin espacio-temporal y elrestablecimiento de ciertas caractersticas de la cultura tribal:

    "El occidente especialista, visual y fragmentario, no slo tiene que vivir enasociacin cotidiana cada vez ms estrecha con todas las viejas culturas orales dela Tierra, sino que ahora su propia tecnologa elctrica comienza a trasladar al hombre visual, todo ojos, al patrn tribal y oral con su entrelazamiento sincosturas de parentesco e interdependencia" (McLuhan, 1969:78).

    "Los medios del dinero, de la rueda o de la escritura, o cualquier otro medioespecializado de intercambio e informacin, pueden fragmentar una estructuratribal. Asimismo, una gran aceleracin, como la que produce la electricidad, puederestablecer pautas tribales de intensa implicacin, como ocurri en Europa con laintroduccin de la radio" (McLuhan, 1969:49).

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    12/14

    P g i n a | 11

    Algunos caminos posibles. El rediseo ya comenz...

    De hecho, el corazn de un programa de educacin no es lainformacin que uno logra adquirir, sino la comunicacin, el

    procesamiento de informacin, la resolucin de problemas y

    las destrezas cognitivas que se desarrollan mediante el entendimiento de ese cuerpo de saberes

    (Logan, 1995)

    Podramos retomar los preceptos de Robert Logan para intentar repensar y reformular elmodo en que aprendemos, en una suerte de ensayo "del nuevo significado de laeducacin". Logan es influenciado sobre el uso de las computadoras en el mbito educativopor las teoras de comunicacin de McLuhan. Entonces, es l quizs uno de los msapropiados para acercarnos al camino de una nueva aula en la que la tecnologa est al

    servicio de nuevas pedagogas. Su hiptesis es que "no podemos continuarcompartimentando nuestras actividades de educacin, trabajo y recreacin, como lohicimos durante la era industrial".

    Pero entonces, dnde debe estar situado nuestro eje en el cambio del proceso educativo?De nuevo Logan tiene la respuesta:

    El foco primario de la educacin es el desarrollo de las habilidades cognitivasgenricas asociadas con los cinco modos de lenguaje [discursivo, escritura,matemticas, ciencias y computacin], considerando el dominio de un cuerpo

    particular de conocimientos que deviene en el o bjetivo secundario (Logan,1995:22).

    Una vez ms, el medio es el mensaje. No importan tantos los contenidos como el dominiode tcnicas de comunicacin y de procesamiento de la informacin. Al igual que en la erade la imprenta saber leer y escribir eran requisitos indispensables en el mbito laboral,ahora lo es el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas-digitales.

    Una forma de redefinir la educacin y de llevar adelante prcticas novedosas en el aulapara aggionarse al actual contexto, en el que la escuela compite con otros medios decomunicacin por el conocimiento, es lo que Logan denomina enseanza entre pares . Acontramano de la enseanza impersonal, se intenta fomentar el trabajo colaborativo enred entre los alumnos (pares), para as poder descentralizar el aprendizaje.

    Una tendencia que observaba este autor era la interaccin del uso de la computadoraentre la escuela y el hogar. Parece haber anticipado muchas propuestas que buscanrenovar el sistema escolar mediante la introduccin de tecnologas de la informacin.Grandes ejemplos de esto lo constituyen todos los modelos de enseanza 1 a 1 , entreellos el programa nacional Conectar igualdad y, en Uruguay , el plan Ceibal. Lo que

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    13/14

    P g i n a | 12

    buscan ambos programas no es slo reducir las brechas de acceso a las tecnologasotorgando una computadora por nio en edad escolar (en Argentina a los de nivelsecundario, en Uruguay al nivel primario), sino tambin reducir las brechas cognitivas ytecnolgicas con slidos programas de educacin centrados en potenciar las habilidades

    cognitivas-digitales de los alumnos.

    La ctedra con orientacin a proyectos de comunicacin digital del seminario deintegracin y produccin de la carrera de Comunicacin Social (Universidad Nacional deRosario), y la ctedra de procesamientos de datos de la misma carrera, en la UniversidadNacional de Buenos Aires, son verdaderos ejemplos de prcticas educativas que incorporanlas TICs al aula de una forma disruptiva, y no a contra marcha de los cambios que hanpropiciado la tecnologas en estos ltimos tiempos. En ambos casos, el eje est ubicado enla participacin, el desarrollo y la innovacin aplicada en red.

    Es clave entender que no se trata de una visin tecncrata del aprendizaje. Por el contrario,el objetivo es que los alumnos gestionen de manera efectiva sus redes para lograr elaprendizaje. Adems, recuperar la figura del estudiante como productor de contenidos,invitndolo a hacer uso de redes sociales como Facebook, Twitter y Delicious, de blogs, etc.Para ello, el desarrollo de habilidades para una comunicacin digital, para procesar lainformacin, analizar las plataformas, sus arquitecturas, y las nuevas tecnologas comomedios, son competencias que buscan transferir estas novedosas experiencias deaprendizajes y que deberamos extenderlas al actual sistema educativo. No sin antesanalizar profundamente las formas de implementacin y sus respectivas consecuenciascognitivas, culturales y sociales. Porque como bien nos indica Logan, una completadefinicin de alfabetizacin computarizada implica tambin un entendimiento acerca de lasimplicancias sociales de esta nueva tecnologa (Logan, 1995:27).

  • 8/7/2019 El aula como aldea global

    14/14

    P g i n a | 13

    Bibliografa

    Logan, R. (1995). El quinto lenguaje. Aprendiendo en la era de la computadora. Canad: Stoddart.

    McLuhan, M. (1974). El aula sin muros. En M. McLuhan, & E. Carpenter, El aula sin muros.

    Investigaciones sobre tcnicas de comunicacin (pgs. 155-156). Barcelona: Laia.

    McLuhan, M. (1969). La comprensin de los medios como las extensiones del hombre. Mxico:Editorial Diana.

    Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participacin. Buenos Aires: Santillana.

    Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (2010). El Proyecto Facebook y la Posuniversidad. Madrid: Ariel.