El control de la ansiedad en el deporte

2

Click here to load reader

Transcript of El control de la ansiedad en el deporte

Page 1: El control de la ansiedad en el deporte

EL CONTROL DE LA ANSIEDAD EN EL DEPORTE

Psi. Cl. Franklin Ramón

Especialista en Psicología Deportiva

En diferentes situaciones de la práctica deportiva y sobre todo en competencia es normal

experimentar estados emocionales displacenteros, incertidumbre, estrés, temor, nerviosismo,

enojo, entre otros estados psicofísicos que surgen cuando el ser humano advierte alguna

situación como amenazante. La ansiedad es el término que puede involucrar todas estas

manifestaciones que dentro el desempeño deportivo pueden provocar desconcentración hasta

llegar a la desesperación, perjudicando notablemente el rendimiento.

Considerando que la ansiedad es una respuesta automática ante el riesgo percibido, real o no,

esta es vital para la supervivencia y por ello origina la reacción de “huida o lucha”, cuyo

objetivo último es el de proteger el organismo, sin embargo si esta se prolonga sin control

desencadena una serie de síntomas que por sus características pueden determinar si la

ansiedad es mas de tipo cognitiva o somática.

Sintomatología de la ansiedad en sus peculiaridades.

Cognitivos Somáticos

Insomnio Cefaleas

Culpabilidad Sequedad bucal

Distorsión Visual Mareos, náuseas

Desconcentración Tensión Muscular

Ausencia de control Micción frecuente

Auto hablado negativo Aumento de sudoración

Dificultad en la toma de decisiones Malestares gastrointestinales

Agresividad a si mismo o el oponente Aumento de la frecuencia cardiaca

Sensación de incapacidad, hacer trampa Aumento de la frecuencia respiratoria

La ansiedad al poseer componentes tanto físicos como psicológicos requerirá formas de

control en similares canales. Es entendible que las estrategias propuestas deben estar

incluidas dentro del plan de preparación del deportista de manera que puedan ser de utilidad

oportuna en los momentos necesarios y no pretender improvisar en instantes previos a la

competencia.

En la regulación de los síntomas de la ansiedad somática proponemos las siguientes opciones:

• La respiración, el mecanismo natural de control.

• Adoptar una postura activa, erguida, de fortaleza.

• Actividades distractoras o de esparcimiento.

• Técnicas o métodos de relajación.

• Técnicas de autocontrol o autorregulación.

Page 2: El control de la ansiedad en el deporte

Ahora bien los seres humanos enfrentados a la “ansiedad cognitiva” poseen más

complicaciones en su control que cualquier otra especie viva. El tipo de creencia o percepción

que se tenga de una determinada situación determinará el mayor o menor grado de ansiedad.

El grado de impacto frecuentemente está ligado a experiencias pasadas, es decir formas de

respuesta aprendidas o condicionadas y por lo tanto pueden ser desaprendidas o controladas

si se han desarrollado los recursos necesarios. En este aspecto las herramientas son más

numerosas y variadas dependiendo del tipo corriente psicológica. Lo cierto es que la

improvisación no será la mejor opción, lo que no se trabajó en los entrenamientos difícilmente

saldrá en las competencia.

Pero pese a todas la aseveraciones sobre la importancia de la preparación mental esta

continua recibiendo en las planificaciones de entrenamiento deportivo un 5% de tiempo para

su trabajo en la gran mayoría de entrenadores y como esta es la realidad es necesario

adaptarse a estas circunstancias y proponer alternativas ante estas eventualidades.

Recomendaciones de último momento:

• Enfocarse en el estado deseado, en el estado ideal de rendimiento. Descarte las

palabras o pensamientos de tipo negativo y utilice verbalizaciones en positivo,

céntrese en sus fortalezas en sus creencias de poder, en palabras de determinación y

valor.

• Concientizar el disparador de ansiedad y las modalidades perceptivas en las que se

presenta (imagen, sensación, palabras, sonidos, etc.) de manera que sepa que recursos

utilizar para disuadirlos, si surge la imagen de una caída anterior recuerde una imagen

suya en la que se levantó y se superó, recuérdela con claridad con intensidad con la

mayor cantidad de detalles posibles.

• Tener un plan de eventualidad para las posibles situaciones de ansiedad, este

preparado para lo peor, con la expectativa de que logrará lo mejor.

• Disociarse de la situación experimentada, y apreciarla desde la perspectiva de una

tercera persona, en otros contextos, rompa la cadena asociativa en negativo… que

pasaría si usted fuera 10 años mayor”? o si usted fuera un extraterrestre?, sea creativo

• Reduzca al mínimo los pormenores de la competencia, el trabajo esta hecho y en los

momentos previos es saludable estar concentrado conservando la atención en lo

practico y pensamientos de seguridad, una preocupación obsesiva de los detalles

puede llegar a ser irritante.

La ansiedad es parte de la competencia, hacer que su presencia sea de utilidad dependerá de ti

mismo, mientras sepas a donde quieres llegar, sabrás que es posible, que tienes con que y lo

mejor depende ti.