EL CUESTIONARIO

28
Universidad de El Salvador Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Escuela de Contaduría Pública Trabajo de Graduación Trabajo de Graduación Trabajo de Graduación Trabajo de Graduación El Cuestionario Presentado por: Juan Vicente Alvarado Rodríguez

Transcript of EL CUESTIONARIO

Page 1: EL CUESTIONARIO

Universidad de El SalvadorUniversidad de El SalvadorFacultad de Ciencias EconómicasFacultad de Ciencias EconómicasFacultad de Ciencias EconómicasFacultad de Ciencias Económicas

Escuela de Contaduría PúblicaEscuela de Contaduría PúblicaTrabajo de GraduaciónTrabajo de GraduaciónTrabajo de Graduación Trabajo de Graduación

El Cuestionario

Presentado por:Juan Vicente Alvarado Rodríguez

Page 2: EL CUESTIONARIO

No olvidar:“El l ti d“El volumen y tipo de información -cualitativa y/o cuantitativa- que se

b l t b j drecaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados

l bj ti lpor los objetivos y las hipótesis de la investigación…

Rojas Soriano

Page 3: EL CUESTIONARIO

Informante clave

Individuo que les permite proporcionar información que otras personas q pdesconocen o darían incompleta.Poseen la información quePoseen la información que necesitamos.Poseen características que nosPoseen características que nos interesan con fines de estudio.

Page 4: EL CUESTIONARIO

ConceptoEs la unidad de registros que consignaEs la unidad de registros que consigna los datos obtenidos de un grupo de personas por medio de las respuestaspersonas por medio de las respuestas que ofrecen a un conjunto de cuestiones o preguntas formuladas p gacerca de un problema.Los cuestionarios se clasifican en:- Abiertos- Cerrados

Page 5: EL CUESTIONARIO

Cuestionarios abiertosSe formulan sin límite; la persona cuestionada contesta con amplitud y precisión que le otorgan su capacidadcon amplitud y precisión que le otorgan su capacidad apreciativa y lingüística.

VENTAJAS

Facilidad para formular este tipo de preguntas

Gran variedad de respuestas

Permite mostrar la opinión concreta

DESVENTAJA: Dificultad para registrar, tabular, analizar y

Ejemplos:¿Cuál es la opinión acerca del dominio que su profesor tiene

DESVENTAJA: Dificultad para registrar, tabular, analizar y agrupar las respuestas

- ¿Cuál es la opinión acerca del dominio que su profesor tiene sobre la materia que imparte?

- ¿Considera que las firmas de auditoría determinan adecuadamente la materialidad?

- En su opinión, la forma en que las firmas de auditoria determinan la materialidad ¿Le proporciona una seguridad “razonable”?.

Page 6: EL CUESTIONARIO

Cuestionarios cerradosSe ofrecen dos o más opciones, la persona se limita a elegir la alternativa que considere adecuada Tenemos los siguientes tipos:adecuada. Tenemos los siguientes tipos:

1) Opción única: Solamente se elige una alternativa.

Page 7: EL CUESTIONARIO

2) Opción dicotómica: Se plantean sólo dos opcionesopciones.

Page 8: EL CUESTIONARIO

3) Opción múltiple: Se puede elegir más de una opción.p

Page 9: EL CUESTIONARIO

4) Opción de grado: Se ofrecen diversas opciones, se debe seleccionar una con base a una apreciación cuantitativa, dicha graduación puede constar de cuatro a cinco niveles.dicha graduación puede constar de cuatro a cinco niveles.

Page 10: EL CUESTIONARIO

El cuestionario abierto otorga mayor libertad de expresión, se complica la

f fclasificación de respuestas y dificulta el procesamientos de los datos.Los cuestionarios de elección forzosa, limitan las respuestas del interrogado, pero hace posible el control de las áreas de interés de la investigación, al tiempo que facilita la tabulación, medición y síntesis de los datos.

Page 11: EL CUESTIONARIO

Requisitos para la construcción de cuestionariosP ti l lid fi bilid dPara garantizar la validez, confiabilidad y operatividad de los cuestionarios, es necesario los siguientes requisitos para su formulación:- El interrogado debe conocer los propósitos del cuestionario

y haber recibo instrucciones precisas para su contestación.- Las preguntas deben formularse dentro del tema de la

investigacióninvestigación.- Ordenar las preguntas de sencillas a más complejas.- Redactarse con sencillez y claridad, sin vocablos técnicos

de difícil significadode difícil significado.- Las respuestas no deben ser inducidas por las preguntas.- Preguntar lo que pueda ser contestado.

Formule una sola pregunta en cada ítems- Formule una sola pregunta en cada ítems.- Provea los espacios adecuados para responder.

RECOMENDACIÓN: La prueba piloto.

Page 12: EL CUESTIONARIO

Cuidado con preguntas con sesgo:¿Usted ha realizado un procedimiento de auditoría incorrecto en los ultimos 6de auditoría incorrecto en los ultimos 6 meses?- El entrevistado pensará en “malEl entrevistado pensará en mal

procedimiento”- Mejor presentar una lista deMejor presentar una lista de

procedimientos inadecuados

Page 13: EL CUESTIONARIO

Otros formato:

Page 14: EL CUESTIONARIO

Análisis e interpretación de datosEt d l i ti ió l lEtapa de la investigación en la cual se decide, si la (s) hipótesis se aceptan (verdaderas) o se refutan (falsas). ( ) ( )En esta etapa el grupo de trabajo investigador dispone de un conjunto de datos organizados obtenidos del instrumentoorganizados obtenidos del instrumento.Ahora es necesario: - Clasificarlos de acuerdo a alguna categoría

t ó i l t d ( i bl )teórica planteada (variables).- Ordenarlos según algún criterio lógico

consistente.- Cruzarlos entre sí, correlacionarlos

estadísticamente.- Interpretarlos.

Page 15: EL CUESTIONARIO

Diferencia entre análisis e interpretacióninterpretación

Análisis es descomponer el todo en sus partes, recomponer y observar de nuevo el fenómeno a través de las medidas aplicadas, la interpretación es un viaje en sentido inverso a la abstracciónabstracción.

En la sucursal "B", el auditor le hace 150 observaciones relevantes en la evaluación del ambiente de control, con respecto a la sucursal “A”, entonces interpretamos que, “el gerente de la sucursal “B” es másentonces interpretamos que, el gerente de la sucursal B es más incompetente con respecto a la sucursal “A” en cuanto a la definición y cumplimiento de las políticas de control interno.

Page 16: EL CUESTIONARIO

Los aspectos que más se observan son la planificación y p q p yconsecución de las metas, además un poco menos relevante la evaluación de resultados en los profesionales; sin embargo son más disciplinados los auditores externos y contadores generales, ya que evalúan los resultados obtenidos, aspecto g , y q , pque en los auditores internos es menos importante.

Page 17: EL CUESTIONARIO

Cómo analizarías e interpretaríasCómo analizarías e interpretarías estos datos

Page 18: EL CUESTIONARIO
Page 19: EL CUESTIONARIO
Page 20: EL CUESTIONARIO

¿Será su respuesta así?

Page 21: EL CUESTIONARIO

Esta podría ser la respuestaEsta podría ser la respuesta errónea

El 50 % de los CP, laboran como auditores externos, un 33 % como ,contadores generales y el 16 % como auditores internos, siendo el más bajo y , j ymenos atrayente este ámbito profesional, la inmensa mayoría (50%) p , y ( )se inclinan por la auditoría externa.

Page 22: EL CUESTIONARIO

Es mejor esta

2 de 6 profesionales en CP, laboran como contadores generales, 3 de 6 g ,como auditores externos y 1 de 6 en auditoría interna.

Page 23: EL CUESTIONARIO

¿Cómo puedo desarrollar una forma¿Cómo puedo desarrollar una forma creativa de graficar este cuadro?

Page 24: EL CUESTIONARIO
Page 25: EL CUESTIONARIO

Tomemos este autoexamen

Page 26: EL CUESTIONARIO
Page 27: EL CUESTIONARIO

Nos preguntaríamos:Nos preguntaríamos:- ¿Cuántas preguntas

hay involucradas enhay involucradas en este esquema?

- ¿Cómo fue el cuadro¿Cómo fue el cuadro que dio vida a este dibujo?

- ¿Cómo puedo analizar e interpretar este gráfico?

Page 28: EL CUESTIONARIO

Knowledge is the antidote to fear.(El conocimiento es el antídoto contra el temor)

- Ralph Waldo Emersonp

MuchasMuchas GraciasGracias