El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en...

32
1 [cua0008s00] El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales Autor: Yenia Pérez Acevedo I) Introducción: v Origen y distribución La vid es un arbusto caducifolio que pertenece a la familia de las Vitáceas ( Vitaceae) . Su nombre científico es Vitis vinifera y se encuentra distribuida por el centro y sureste de Europa y suroeste de Asia. (Encarta, 2001) En Europa la uva se cultiva desde la prehistoria; se han hallado semillas en yacimientos de asentamientos lacustres de la edad del bronce de Suiza e Italia y en tumbas del antiguo Egipto. Los botánicos creen que el origen de la uva cultivada en Europa está en la región del mar Caspio. La dispersión de las semillas por las aves, el viento y el agua difundió la planta hacia el oeste, hasta las costas asiáticas del Mediterráneo. El cultivo de la vid practicado en Palestina en tiempos bíblicos, se extendió por el Mediterráneo de la mano de marineros fenicios. Los antiguos griegos cultivaban la vid y más tarde los romanos continuaron con esta práctica y la extendieron por sus colonias. La especie Vitis vinifera , de la cual se derivaron la mayoría de las variedades cultivadas y conocidas, se cultivó por primera vez en el Cáucaso en el 6.000 a.C. El cultivo progresó hacia Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 a.C. Hacia el 2.000 a.C llegó a Grecia, para más tarde pasar a Italia, Sicilia y el norte de Africa. En España, Portugal y Francia comenzaron su cultivo en el 500 a.C y finalmente la práctica se extendió hacia el este y el norte de Europa, llegando incluso a las Islas Británicas. La primera variedad mediterránea conocida la cultivó William Thompson en Sacramento en el año 1860. Actualmente esta variedad se conoce con el nombre de Thompson. (Horticultura Internacional, 1998) La vid tiene gran importancia económica ya que existen variedades donde su fruto se utiliza para la confección de distintos tipos de vinos, con características aromáticas diferentes. (FDA, 1995) La vid se cultiva ahora en las regiones cálidas de todo el mundo, en especial en Europa Occidental, los Balcanes, California, Australia, Suráfrica, Chile y Argentina, zonas templadas comprendidas entre los 20 o C y 50 o C Norte Sur del Ecuador, donde están bien definidas las cuatro estaciones del año. Se introdujo en la costa oriental de América del Norte en la época colonial, pero el intento fracasó a consecuencia de los ataques de los parásitos y las enfermedades. Más tarde se obtuvieron variedades resistentes como Concord y Delaware, fruto de la hibridación de la vid europea con especies norteamericanas. (Encarta, 2001)

Transcript of El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en...

Page 1: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

1

[cua0008s00]

El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales

Autor: Yenia Pérez Acevedo I) Introducción: v Origen y distribución La vid es un arbusto caducifolio que pertenece a la familia de las Vitáceas (Vitaceae). Su nombre científico es Vitis vinifera y se encuentra distribuida por el centro y sureste de Europa y suroeste de Asia. (Encarta, 2001) En Europa la uva se cultiva desde la prehistoria; se han hallado semillas en yacimientos de asentamientos lacustres de la edad del bronce de Suiza e Italia y en tumbas del antiguo Egipto. Los botánicos creen que el origen de la uva cultivada en Europa está en la región del mar Caspio. La dispersión de las semillas por las aves, el viento y el agua difundió la planta hacia el oeste, hasta las costas asiáticas del Mediterráneo. El cultivo de la vid practicado en Palestina en tiempos bíblicos, se extendió por el Mediterráneo de la mano de marineros fenicios. Los antiguos griegos cultivaban la vid y más tarde los romanos continuaron con esta práctica y la extendieron por sus colonias. La especie Vitis vinifera, de la cual se derivaron la mayoría de las variedades cultivadas y conocidas, se cultivó por primera vez en el Cáucaso en el 6.000 a.C. El cultivo progresó hacia Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 a.C. Hacia el 2.000 a.C llegó a Grecia, para más tarde pasar a Italia, Sicilia y el norte de Africa. En España, Portugal y Francia comenzaron su cultivo en el 500 a.C y finalmente la práctica se extendió hacia el este y el norte de Europa, llegando incluso a las Islas Británicas. La primera variedad mediterránea conocida la cultivó William Thompson en Sacramento en el año 1860. Actualmente esta variedad se conoce con el nombre de Thompson. (Horticultura Internacional, 1998) La vid tiene gran importancia económica ya que existen variedades donde su fruto se utiliza para la confección de distintos tipos de vinos, con características aromáticas diferentes. (FDA, 1995) La vid se cultiva ahora en las regiones cálidas de todo el mundo, en especial en Europa Occidental, los Balcanes, California, Australia, Suráfrica, Chile y Argentina, zonas templadas comprendidas entre los 20oC y 50oC Norte Sur del Ecuador, donde están bien definidas las cuatro estaciones del año. Se introdujo en la costa oriental de América del Norte en la época colonial, pero el intento fracasó a consecuencia de los ataques de los parásitos y las enfermedades. Más tarde se obtuvieron variedades resistentes como Concord y Delaware, fruto de la hibridación de la vid europea con especies norteamericanas. (Encarta, 2001)

Page 2: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

2

En estas regiones el crecimiento y la floración son controlados por la temperatura y los ciclos de producción y crecimiento ocurren durante la primavera, el verano y a comienzos del otoño, luego el crecimiento se detiene en otoño e invierno y las plantas pierden el follaje y permanecen en estado de inactividad fisiológica (invernación). En el trópico la uva permanece siempre verde y no pierde el follaje, lo que permite dar 2 ó 3 cosechas al año, dependiendo de la variedad y la zona. Mundialmente la uva puede destinarse al consumo fresco (como uva de mesa) y para la producción de vinos mayormente; para ello existen variedades de interés las cuales tendrán un manejo fitotécnico diferenciado en dependencia de los propósitos. (FDA, 1995). Dentro de los principales países viticultores se destacan: Estados Unidos, España, Italia, Francia, Chile, Argentina, Brasil, Grecia, Los Países Bajos, etc. Muchas de estas regiones vitícolas con un amplio desarrollo tecnológico en la industria del vino, compitiendo en el mercado internacional para lograr vinos de alta calidad. Argentina es el 4to productor mundial del vino y representa por sí sola el 69 % de la producción de vinos en América del Sur; Chile constituye el segundo viñedo de América Latina muy orientados hacia los vinos de calidad destinados a la exportación. Es de destacar el desarrollo en el sector uva de mesa en países como Argentina (Provincia de San Juan), España en la región de Murcia y Brasil principalmente en tres regiones productoras: Sureste, Sur y Noreste, como una localidad importante se encuentra el Valle de San Francisco. (Miranda et al, 1999). La tradición de la Viticultura en California (tercera dentro del ranking mundial) se inició en 1769 cuando los monjes españoles, la mayoría de los Franciscanos, instalaron sus misiones por toda la región. La variedad que cultivaron fue una uva de origen europeo llamada Mission, de la cual sacaba el vino sacramental. El “boom” de las uvas cultivadas para comer en fresco se produjo alrededor del 1800, cuando un gran número de colonizadores reconoció las grandes posibilidades de las tierras del territorio mexicano para el cultivo de esta fruta; William Wolfskill plantó la primera cepa en los alrededores de lo que actualmente es Los Angeles. (Horticultura Internacional, 1998) II) Producciones y Exportaciones de uva en el mundo La producción de uva, una actividad agrícola que se realiza desde hace mucho tiempo en casi todo el mundo, posee como tradicionales productores y exportadores a los países Europeos; no obstante en los últimos años se ha observado un aumento en la producción de uva de mesa en países como Chile, que es el segundo exportador mundial de esta fruta. Existe una clasificación contundente de los países con mayor exportación en el mundo: en primer lugar se encuentra Italia, en segundo Chile y en tercero California. En cuanto a la exportación durante el mismo año, el total se cifra en 1.735.414 toneladas. De estas, 610.000 corresponden a las exportaciones realizadas por los productores italianos, 490.000 procedían de Chile, 215.000 de Estados Unidos, mientras que Grecia y España compartieron una cifra de 100.000 toneladas exportadas. Turquía, que se muestra como uno de los mayores productores mundiales de uva de mesa, tan solo exportó 28.000 toneladas.

Page 3: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

3

La uva de Italia se exporta a un total de 38 países, 14 de ellos miembros de la Unión Europea, 18 del continente europeo y 2 naciones asiáticas (Arabia Saudí y Turkmenistán). También se envía a mercados americanos como Canadá, Estados Unidos, Argentina y Uruguay. En la Unión Europea se concentra el 75 % de la exportación total; Alemania se mantiene en el primer lugar, con 200.000 toneladas de uva de mesa procedentes de Italia; le sigue Francia, con 92.200 t, Bélgica y Luxemburgo con 26.600 t, Países Bajos con 24.700, Reino Unido con 13.755 t y Suecia con 8.358 t, por citar los principales mercados. Las hectáreas de cultivo de uva de mesa en Chile ascendían en 1996 a 45.968. Durante los meses en que la uva de California no está disponible, Chile es la encargada de abastecer al mercado. En Estados Unidos, el 97 % de la uva de mesa comercializada proviene de California. En 1997 la industria de uva de mesa de California volvió a tener una buena temporada de exportación. Alrededor de 174.000 toneladas de uva, por un valor de 217,3 millones, se exportaron a mercados internacionales. Entre los principales mercados de la uva californiana se encuentran Hong Kong, México y Filipinas. Nuevos mercados, como Ecuador y Colombia, mostraron una gran potencialidad como mercados de exportación tardía en Sudamérica. El volumen de exportación a estos países aumentó un 181 y 116 % respectivamente. El aumento durante la temporada de 1997 se debió principalmente al gran volumen de abastecimiento con que contaba California, además de una gran demanda por parte de los mercados y de un aumento en las exportaciones tempranas. Los mercados europeos también disfrutan de la uva de mesa de California, cuyas ventas se destinan principalmente al Reino Unido y Escandinavia. En España existe una zona que destaca sobre las otras, la región del Vinalopó de Alicante, especialmente debido a sus características de cultivo, de las que se ha derivado una Denominación de Origen, “Uva de mesa embolsada Vinalopó”, conocida en los mercados internacionales. Al comienzo de su maduración, en julio, se seleccionan los mejores racimos de uva y se cubre cada uno de ellos con una bolsa de papel especial quedando abiertos por la parte inferior. Entre julio y agosto se colocan alrededor de 250 millones de bolsas para una producción media de 180.000 a 190.000 toneladas. Esta peculiar técnica le confiere a la uva de Vinalopó sus cualidades únicas, como son granos de piel más delicada y suave, color y tamaño uniformes y sabor exquisito gracias al retraso en la maduración. Las variedades de uva cultivadas mediante el procedimiento del embolsado son dos: la variedad Ideal o Italia, de racimo grande, granos de tono amarillo y con ligero sabor a Moscatell y la variedad Aledo, de racimo mediano y grano blanco. Es precisamente en la Comunidad Valenciana, junto a Almería y Murcia, donde se concentra la mayor parte de la producción Española. (Horticultura Internacional, 1998) La producción brasileña de uva de mesa ha aumentado significativamente en los últimos años, representando el 5,8% de la producción mundial. La zona productora del Noreste presenta ventajas competitivas ligadas por un parte a las excelentes condiciones del cultivo que posibilitan

Page 4: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

4

la recolección prácticamente durante todo el año y por otra el grado de coordinación y organización alcanzado por los principales agentes económicos del sector. Entre los cultivos frutícolas explotados en la región, el cultivo de la uva de mesa se presenta como una de las actividades más rentables, con un margen de lucro bruto medio de aproximadamente R$ 5.000 por hectárea / año. Se estima que este cultivo movilizó durante 1996 en la región un volumen de negocios del orden de R$ 70 millones. La producción brasileña de uva de mesa ha aumentado significativamente en los últimos años, con una producción en 1995 de 335,8 mil toneladas. Esto provoca la expansión de la viticultura a nuevas áreas de producción, especialmente en el noroeste y el sureste. Aunque en 1995 apenas representó el 1,6% de la producción mundial de uva, Brasil destaca en el cultivo de la uva de mesa ya que recolecta aproximadamente el 5,8 % de la producción mundial y el mercado interno brasileño de uva de mesa es el tercer mayor consumidor del mundo. La viticultura en la región Noreste está presente desde el siglo XVI, en el litoral de los estados de Bahía y de Pernambuco. Su expansión hacia el interior, en las áreas de clima seco del sector noreste, se lleva a cabo durante los años 50. Entre 1956 y 1960, la viña se expandió alrededor del polo Juazeiro /Petrolina. La producción de uva del Valle de San Francisco ganó significado a partir de los años 80. La región Noreste merece un destacado en el contexto nacional como la región que representa mayor expansión de áreas cultivadas, que pasaron de ser en 1992 de 2902 ha a 4867 en 1996. En 1992 se produjeron 64.158 toneladas, pasando en 1996 a 113.013 toneladas, el 15 % de la producción total de uva de Brasil en aquel año. Así se ha convertido en la principal región productora y exportadora de uvas finas de mesa del país. Actualmente, el área de San Francisco se caracteriza por las iniciativas de gran aporte tecnológico, que han permitido el aumento año tras año de la producción y las mejoras considerables en la calidad de los frutos, que permitió a partir del inicio de los 90 la exportación de uva de mesa brasileña al mercado europeo. La comercialización está dirigida a cuatro tipos de mercado, diferenciados tanto por el destino final del producto como por el volumen, la calidad y el modo de organización de los agentes de la distribución, que son: El mercado local, representado por las ciudades de Sertao de Pernambuco, Bahía y Piaurí, cerca de la zona de producción. El mercado regional que comprende las ciudades de pequeño, medio y grande porte, incluidas las capitales de los Estados del Noreste, como extensión hacia el norte del país. El mercado extraregional o nacional, siendo los mayores centros consumidores de Brasil los localizados en la región sureste. El mercado de exportación que funciona con la variedad Italia. El Noreste presenta ventajas competitivas ligadas por una parte a las excelentes condiciones del cultivo que posibilitan la recolección prácticamente durante todo el año, y por otra el grado de coordinación y organización alcanzado por los principales agentes económicos del sector. (Coehlo de Souza, 1998). El sector de uva de mesa murciana tiene una gran vocación exportadora. La Región de Murcia ha pasado de comercializar 56.361 t en 1992 hasta las 35.129 t de enero- noviembre de 1996,

Page 5: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

5

según los últimos datos facilitados por Comercio Exterior. En lo concerniente al valor económico, se ha pasado de generar 5.473 millones de pesetas en 1992 hasta los 4.164 millones de enero- noviembre de 1996. El sector uva de mesa necesitan incrementar su consumo en los mercados principalmente consumidores de este producto, Alemania, Francia, Reino Unido y Portugal, los cuatro principales importadores de este producto, con el fin de incentivar su consumo entre las amas de casa europeas. En consonancia con esta cuestión, la comercialización de uva cada vez tiende distribuirse a través de circuitos comerciales que están en manos de grandes cadenas de distribución, por lo que los comerciantes de uva tienen la obligación de crear una marca uniforme que se comercialice en los mercados. Los parámetros de futuro del sector de uva de mesa de la Región de Murcia son muy claros. Es necesario potenciar el consumo de uva de mesa, mediante sólidas campañas en promoción y divulgación de este producto, impulsar una marca de uva de mesa con producción integrada y consolidar las relaciones con las cadenas de distribución europeas, especialmente las grandes superficies europeas, con el fin de llegar a concentrar las ventas en un 80 % y 90 % a través de la gran distribución europea. (Seva Rivadulla, 1998) En Argentina, el cultivo de la uva de mesa se centraliza en los valles irrigados de la provincia de San Juan. En esta provincia existen alrededor de 500 explotaciones con cultivares de vid para mesa y en la década del 90, San Juan destinó para consumo fresco un promedio de 240000 quintales métricos anuales de uva, lo cual representó el 90 % del promedio del total nacional durante ese periodo. De las 48 000 ha cultivadas con vid en San Juan, unas 3.270 ha (7%) se destinan específicamente para uva de mesa y las restantes aunque producen variedades para industria, eventualmente destinan parte de la cosecha al mercado de consumo fresco dependiendo de los precios relativos y de la calidad de la uva recolectada. (Miranda, 1999) El cultivo de uva en República Dominicana se ha concentrado en la región sur del país, en los municipios de Galván, Neyba, Los Ríos, y Postrer Río en la Provincia de Bahoruco. La Viticultura Nacional no ha podido desarrollarse de forma adecuada para competir con la uva importada, debido fundamentalmente a problemas relacionados con las prácticas de manejo y falta de variedades, entre otras. De la producción total mundial de uvas el 10% se consume como fruta fresca, el 10 % se usa para la producción de pasas y el 80 % para la producción de vinos. (FDA, 1995) III) Antecedentes y Situación actual de la Producción de Uvas en Cuba En Cuba desde el siglo XVIII existen plantaciones de viñas, establecidas principalmente en la región de Oriente y la Provincia de Sancti Spíritus. Actualmente la información sobre el cultivo es bastante escasa. Se conoce de la existencia del cultivo en varias localidades y se destacan entre ellas: 2 plantaciones que constituyen las más representativas, situadas en Batabanó y en Guira de Melena respectivamente. En ambos casos la variedad predominante es del tipo Aramón centroamericana, la cual es de color negra y tiene la

Page 6: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

6

característica de presentar el hollejo muy fino y no colorear mas que unos pocos granos del racimo, por ello cualitativamente se consideran una variedad sin interés comercial para el mercado internacional, tanto para fruta fresca como para vinificación. Las plantas de esta variedad presentan un buen desarrollo a pesar de que las técnicas de cultivo no son las más adecuadas. Tradicionalmente se produce solo una cosecha al año, con poda en diciembre o enero; no se tiene en cuenta la coincidencia en la planta de pámpanos y racimos en distintos estados de desarrollo porque gran parte de la uva se vende para consumo en fresco y pueden recogerse racimos durante un periodo largo (julio a octubre). Se han obtenido resultados favorables de acuerdo a los rendimientos alcanzados fundamentalmente para consumo en fresco, en las empresas de cultivos varios y en productores individuales, pero no se ha realizado un estudio riguroso de variedades en nuestras condiciones climáticas. (Sotés, 2000) IV) Características del cultivo Uva, nombre que se da al fruto de algunas especies que pertenecen al mismo orden que la familia de las Ramnáceas y en especial a ciertas vides y enredaderas. La uva pertenece al género Vitis. Es una planta leñosa con el tronco retorcido y la corteza rugosa; las parras o vides son tallos que trepan a lo largo de muros y vallas por medio de órganos especializados que se fijan llamados zarcillos (parte de la planta que sirve para sostenerla). Las hojas son de nerviación palmada, con lóbulos muy dentados y aparecen opuestas sobre las ramas. En casi todas las variedades, los zarcillos se disponen en posición opuesta cada dos o tres hojas sucesivas. Las flores por lo general verdosas, pequeñas y forman racimos unisexuales; a veces cada pie de planta lleva solo flores masculinas o femeninas. Los frutos son globosos, y están recubiertos de un polvo fino y blanco, son las uvas; se forma en vides de 2 años, que se cortan después de la recolección. (FDA,1995) Este género comprende más de 60 especies, de las cuales las más importantes son: Vitis berlandieri, V. rupestris, V. riparia, V. labrusca, y V. vinifera. Las cuatro primeras se conocen como vides americanas y se usan en hibridaciones para producir patrones. La V. vinifera se conoce como la europea y agrupa la mayoría de las variedades cultivadas. Las especies norteamericanas utilizadas para obtener híbridos resistentes son Vitis labrusca, Vitis aestivalis, Vitis riparia y Vitis rotundifolia (FDA, 1995). V) Uso de portainjertos en Vides para vino. Aspectos Generales La viticultura en Chile tanto para vino como para mesa, tradicionalmente se ha desarrollado con plantas sin injertar. Esto ha sido por largos años, ya que no existían motivos técnicos, ambientales, ni sanitarios que hayan justificado la utilización de portainjertos. En el mundo, en sus inicios, la viticultura también se desarrolló con plantas sin injertar. Sin embargo grandes problemas fundamentalmente Filoxera, motivaron hace más de cincuenta años la casi total destrucción de la viticultura europea, debido a la alta susceptibilidad de Vitis vinifera a este insecto, el cual ataca severamente las raíces con la consiguiente muerte de las plantas.

Page 7: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

7

Por este motivo entre los años 1870 y 1910 un gran número de investigadores europeos, especialmente franceses, realizó la gran tarea de seleccionar, hibridar y evaluar una gran cantidad de portainjertos resistentes a la filoxera (Daktilosphaera vitifolii). Desde esta época, además de su resistencia o tolerancia a la filoxera, se encontró que muchos portainjertos demostraban otras características ventajosas de gran utilidad como por ejemplo: resistencia o tolerancia a nemátodos, adaptación a suelos con diferentes características físicas y químicas muchas veces adversas, problemas de excesos o falta de humedad, suelos compactados, de baja fertilidad, problemas de sales, etc. (Muñoz y González, 1999) Los portainjertos que se utilizan en el mundo son numerosos y variados, pudiendo considerarse que la mayoría de ellos pertenecen a cuatro especies americanas como: Vitis riparia, Vitis rupestris, Vitis berlandieri y Vitis champini. Además existen varios portainjertos que son producto de cruzamientos de éstas especies, como también cruzamientos de estas especies americanas con Vitis vinifera. Algunos de los portainjertos utilizados son: Rupestris de Lot; 3309 C; 196-16 C; 161-49 C; 420 A; SO4; 5BB; 8B; 34 E; 99 R; 110 R; 1103 P; 140 Ru; Harmony; Saint George; Freedom; etc.(Sotés et al, 1989) v Comportamiento frente a nemátodos El ataque de nemátodos parásitos produce la disminución del vigor y productividad de las plantas afectadas. Estos daños son aún mas graves en plantas debido a la dificultad en el establecimiento de la plantación. El control de estos microorganismos a través de productos químicos (Nematicidas) es parcial y puede ser causante de contaminación a la fruta; por tanto se ha demostrado que con el uso de portainjertos resistentes o tolerantes es el mecanismo más efectivo para controlar este problema. v Influencia de los portainjertos sobre el vigor del crecimiento Una de las causas de la diferencia en el vigor del crecimiento de una Vitis vinifera creciendo sobre sus propias raíces y una injertada sobre vitis americana, la diferente capacidad de absorción de sustancias minerales y la calidad de la unión patrón- injerto. En suelos pobres y faltos de humedad los patrones vigorosos tendrían una mayor capacidad de sobrevivir, debido a una mayor penetración de la masa radicular, la cual permitiría una mejor absorción de agua y nutrientes con lo que se favorecería el vigor de injerto. En suelos muy fértiles los muy vigorosos podrían causar una disminución de la productividad por un exceso de sombreamiento o fruta de mala calidad. Por tanto para la elección de un buen patrón respecto a su vigor se debe tomar en cuenta la fertilidad del suelo, disponibilidad de agua, condiciones climáticas y sistema de conducción de las plantas. v Influencia de los portainjertos sobre la producción y la calidad de la fruta

Page 8: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

8

Algunas experiencias señalan que existen diferencias notorias en contenido de azúcar, pH y peso de las bayas, comparando uva proveniente de vides injertadas con plantas sin injertar. El peso de las bayas en uva de mesa es un aspecto importante de la calidad. Se ha observado que en algunos portainjertos se produce un aumento en el peso de las bayas, en cambio en otras puede disminuir. También el portainjerto, dependiendo de su vigor podría modificar en algún sentido el pH del jugo de la uva. (González et al 1999) VI) Consideraciones Generales sobre las variedades en función de su destino Las variedades de uva se clasifican atendiendo a su uso final. Las destinadas a la elaboración del vino de mesa deben presentar acidez relativamente alta y un contenido moderado en azúcares; las uvas usadas para elaborar ciertos vinos dulces han de ser ricas en azúcares y algo ácidas. La uva de mesa ha de tener acidez baja y ser pobre en azúcares, así como cumplir ciertas normas en cuanto a tamaño, color y forma. Las uvas usadas para preparar jugos y jaleas tienen sabor intenso, acidez elevada y contenido moderado de azúcares. Las uvas pasas más apreciadas son las obtenidas a partir de variedades sin semillas, de acidez baja y ricas en azúcares. Las variedades europeas se consideran superiores a las del este estadounidense para elaborar vinos de mesa, como frutos de postre y de mesa y para elaborar pasas, mientras que las variedades norteamericanas se prefieren para obtener jugos y jaleas. Dentro de las numerosas variedades españolas que se utilizan para la elaboración de vinos se destacan: Palomino, Macabeo Malvasía y Garnacha blanca, para los vinos blancos; y para la elaboración de vinos tintos las más utilizadas son: Garnacha tinta, Caribeña, Tempranillo, Tintorera y Cencibel, entre otras. (Encarta, 2001). v Características de las variedades de uvas de mesa distribuidas en el mundo

Las características más importantes de la viticultura de uva de mesa se centran en una amplia gama de variedades, desde muy tempranas a muy tardías, pasando por las de media temporada y una especialización por microclimas específicos para determinadas variedades. Ello provoca que cada región productora de cada país cuente con una variedad distinta que se adapta a las características del clima. Las variedades se acostumbran a clasificar según su color: verde o blanca, negra y azuladas. Entre las variedades más cultivadas en California existe una preferencia por las uvas apirenas; aunque la que predomina es Thompson Seedless, también existe un gran mercado para Cardinal, Perlette y Ruby Seedless. Entre las variedades con semillas la más cultivada es Red Globe. (Horticultura Internacional, 1998) La cultivar Cereza, como el resto de las denominadas “uvas criollas”, representa toda una población de formas o clones con caracteres taxonómicos comunes, como hojas, racimos, etc., pero que presentan grandes variaciones principalmente en la coloración y tamaño de las bayas. El color va del negro azulado al violeta verdoso y hasta rosa violeta. Este es el principal y más grave problema de esta variedad, ya que no se alcanza una tonalidad completamente negra sino que sus bayas conserven siempre una coloración verdosa.

Page 9: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

9

La intensidad de este problema varía según el clon, llegando al extremo de la llamada “Cereza rubia” en la cual sus bayas permanecen siempre de color verde, aún en plena madurez y resulta imposible mejorarla con alguna práctica cultural o con aplicaciones de reguladores de crecimiento. Por eso, cuando se decide preparar esta variedad para el consumo en fresco, es muy importante conocer los antecedentes del viñedo en el aspecto de coloración y ver si es factible o no mejorarlo. En las temporadas 1989/90 y 1990/91 se realizaron experiencias orientadas a mejorar la coloración de las bayas e incrementar el tamaño de las mismas. Se probaron distintas prácticas culturales como raleo de racimos, incisión anular y aplicaciones de ethephón. En un primer momento en forma individual y por separado, para posteriormente hacerlo en diferentes combinaciones. (Cáceres y Pugliese, 1992) Las variedades apirenas encuentran su mayor mercado en el Reino Unido, ya que su principal característica, la ausencia de semillas, es muy apreciada en este país. El cultivo se conoce desde hace mucho tiempo, aunque recientemente se ha extendido de manera espectacular a países como Estados Unidos, Chile y Grecia (Horticultura Internacional, 1998) El sector de las uvas Apirenas es España ha adquirido un papel muy importante en la década de los noventa. Su excelente rentabilidad económica unido a su modelo de producción basado en la más alta calidad ha seducido al sector europeo, fundamentalmente también por su enorme facilidad a la hora de degustar, lo que ha conducido a que su consumo en los mercados europeos esté a la cabeza en lo que respecta a productos hortofrutícolas frescos. Se resalta la aparición de una nueva variedad Apirenas denominada “Rivas”, una de las razones en la obtención de esta variedad ha sido diversificar la producción tradicional de uva de mesa en Andalucía. Además con este proceso de modernización y rejuvenecimiento de las plantaciones se impulsará el sistema de espaldera en forma de “V”. La uva Rivas es blanca, posee una precocidad excelente, pues se recolecta para el 20 de junio en Málaga y para el día 26 en Sevilla y Huelva. Tiene una productividad de 30.000 Kilos/ ha. No obstante la productividad varia según zonas pues en Huelva es de 350.000 Kilos, en Almería es de 100.000 Kilos, Málaga 250.000 Kilos y Sevilla entre 50.000 y 60.000 Kilos. Tiene el grano gordo y sabor dulzón, similar al de Moscatel y las experiencias apuntan que con buena comercialización puede convertirse en una variedad “estrella” en los mercados exteriores y un gran avance para el sector español.(Seva Rivadula, 1999). Thompson Seedless es una variedad de granos color verde claro y forma apaisada. Está disponible desde junio hasta diciembre. Perlette es la primera uva de la temporada, ya que se cosecha de mayo a julio; sus bayas son redondas, de un color muy claro, verde escarchado. Cardinal se recolecta durante julio y agosto; es una variedad que también está muy presente en España, en las regiones de Valencia y Castellón, y Francia. Grano grande y ovalado de color negro azulado, pulpa crujiente y aromática. Red Globe, disponible de agosto a enero, es una variedad con semilla, muy popular en los mercados asiáticos. Ohanes es una variedad muy apreciada en España; es una uva blanca de gran duración, recolectada de octubre a diciembre, de tamaño medio a grande y de pulpa carnosa, crujiente y poco azucarada.

Page 10: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

10

Alfonso Lavallée, variedad muy apreciada en el mercado alemán, suizo y belga, se recolecta de agosto a finales de septiembre. El racimo es grande y alargado, al igual que el grano, que es de color azulado. Aledo se recolecta a finales de octubre hasta diciembre. Sus granos gruesos son de color amarillento, con poco sabor pero agradable. Muy buena para el transporte y en la cepa. Moscatel se recolecta desde la primera semana de agosto hasta primeros de octubre, en zonas españolas como Murcia y Alicante, aunque también es muy apreciada en Francia. El grano, blanco con tonos dorados o amarillentos, es grueso y elipsoidal. Chasselas es una uva de color verde claro, translúcida, de racimo cónico no muy grande. Su pulpa es algo grande. Su pulpa es algo blanda, crujiente y jugosa, con sabor simple y azucarado. Desde mitades de agosto hasta septiembre se recolecta la Reina de las Viñas, de uva blanca, ovalada y con sabor a Moscatel. Esta variedad es muy resistente al transporte, en la cepa y en almacén. Michele Palieri es una variedad que resulta cruzando las variedades Alfonso Lavalleé y Red Málaga. Con granos de color negro violáceo, pulpa jugosa y sabor dulce, es una variedad muy apreciada en Italia. Resiste bien el transporte y tiene poca sensibilidad al agrietado del grano. El cultivo de esta variedad va en aumento gracias a una buena acogida del producto en el mercado. Napoleón, conocida también como Imperial o Don Mariano, tiene unos racimos grandes y grano ovoidal, de pulpa crujiente y sabor neutro. La piel es pruinosa, consistente, de color violáceo. Es una variedad muy vigorosa. La resistencia al transporte y en cepa es elevada, por tanto se puede efectuar la cosecha hasta Navidad. Italia está actualmente difundida en muchos países vitícolas, especialmente Italia donde representa el 60 % del mercado, desbancando a la variedad Regina -, España, Francia y Grecia. Es una variedad vigorosa, productiva, de gran adaptabilidad y sin duda la más apreciada. Sus características organolépticas son muy agradables para los consumidores y por ello se ha producido una rápida difusión de esta variedad. Además se adapta fácilmente a cualquier condición climática y de cultivo, lo cual le confiere una variación en aspecto y gusto. (Horticultura Internacional, 1998) v Características de las variedades de uvas blancas y tintas destinadas para la

producción de vinos Con independencia de las técnicas de elaboración y crianza, el vino de calidad debe gran parte de sus características a la uva, su materia prima fundamental. Esta teoría se persigue en las Bodegas “Palacio de Arganza” ubicadas en la región del Bierzo en España, establecidas desde 1805 donde elaboran, crían y embotellan sus grandes vinos con excelente calidad a través de toda una tecnología enológica basada en los métodos nuevos para garantizar la continuidad al más alto nivel de calidad y competitividad. Dentro del territorio de la zona de Castilla y León en España, se encuentran algunas de las zonas productoras de vinos, que por su alta calidad gozan de prestigio y de reconocimiento internacional, vinos apreciados por su personalidad exclusiva. Más de la mitad del viñedo de El Bierzo está representado por la variedad Mencia, viña autóctona de la zona. De esta apreciada variedad se obtiene tintos con una excelente

Page 11: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

11

predisposición al envejecimiento, de bouquet distinguido y aterciopelado dando lugar a vinos muy equilibrados. La Garnacha otra variedad que se da en la zona, es complementaria de la Mencia, ya que favorece la evolución de los tintos, por sus buenas características organolépticas. La variedad Mencia tiene las cualidades idóneas para lograr rosados aromáticos y afrutados, de sabor pleno muy elegante. Los vinos blancos provienen de las variedades Valenciana, Jerez y Godello, obteniendo vinos frescos, afrutados, muy aromáticos y suaves. En este momento se están llevando a cabo experiencias con otras variedades (Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, etc.) para comparar su adaptación y comportamiento con las variedades autóctonas. (Folleto Palacio de Arganza) A continuación se describen algunas variedades que se destinan a la producción de vinos teniendo en cuenta elementos del Sistema Descriptivo acordado por la OIV,UPOV y el IBPGR (1990): Dentro de las variedades Blancas podemos destacar la Albariño con un porte entre semi erguido y horizontal, los zarcillos tienen una longitud corta (aprox. 15 cm), el tamaño de la hoja adulta: entre muy pequeña y pequeña, la forma del limbo de la hoja: orbicular, el número de lóbulos: tres, la forma de los dientes de la hoja: de lados convexos, el tamaño del racimo: muy pequeño, la compacidad es media, el tamaño de la baya: mediana, la forma: obovoide acuminada, el color de la epidermis: verde- amarilla y ausencia de sabores particulares. Es de brotación es precoz. La Godello presenta el porte semi erguido, los zarcillos tienen un a longitud corta (aprox.15 m), la hoja adulta es pequeña, la forma del limbo es pentagonal, el número de lóbulos: cinco, los dientes de las hojas son de lados convexos, el racimo es muy pequeño, la compacidad es media, el tamaño de la baya es mediano, la forma es elíptica corta, el color de la epidermis es verde- amarilla, no presenta sabores particulares. Es de brotación es precoz. La Moscatel tiene el porte semi erguido, los zarcillos son muy cortos de 10 cm o menos, la hoja adulta es pequeña, la forma del limbo es pentagonal, el número de lóbulos: cinco, los dientes de las hojas son de lados rectilíneos, el racimo es entre muy pequeño y pequeño, de compacidad suelta, el tamaño de la baya es muy grande, la forma es elíptica larga, el color de la epidermis es verde- amarilla, tiene gusto a Moscatel, es de brotación media. La Rosetti es de porte horizontal, los zarcillos son cortos de aproximadamente 15 cm, la hoja adulta es mediana, la forma del limbo es pentagonal, el número de lóbulos es cinco, los dientes de las hojas son de lados convexos, el racimo es de tamaño pequeño, de compacidad suelta, el tamaño de la baya es muy grande, la forma es elíptica larga, el color de la epidermis es verde- amarilla, no tiene sabor particular. Es de brotación precoz. La Viura es de porte rastrero, los zarcillos son cortos de 15 cm aproximadamente, la hoja adulta es entre mediana y grande, la forma del limbo es pentagonal, el número de lóbulos es cinco, los dientes de las hojas son de lados rectilíneos, el racimo es de tamaño mediano, de compacidad compacta, la baya es mediana, la forma esférica, el color de la epidermis es verde- amarilla, no presenta sabores particulares. Es de brotación media.

Page 12: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

12

Dentro de las variedades Tintas podemos citar la Garnacha la cual se caracteriza por tener el porte erguido, los zarcillos son muy cortos de 10 cm o menos, la hoja adulta es pequeña, la forma del limbo es pentagonal, el número de lóbulos es cinco, los dientes de las hojas son de lados convexos, el racimo es mediano, la compacidad es media, el tamaño de la baya es mediano, la forma esférica, el color de la epidermis es azul-negra, no tiene sabor particular, es de brotación muy precoz. La Mencia es de porte semi erguido, los zarcillos son muy cortos de 10 cm o menos, la hoja adulta es pequeña, la forma del limbo es cuneiforme, el número de lóbulos es cinco, los dientes de las hojas son de lados convexos, el racimo es entre muy pequeño y pequeño, de compacidad compacto, el tamaño de la baya es grande, la forma es elíptica corta, el color de la epidermis es azul- negra, no tiene sabor particular, es de brotación precoz. La Monastrell es de porte erguido, los zarcillos son medios de 20 cm, la hoja adulta está entre pequeña y mediana, la forma del limbo es pentagonal, el número de lóbulos es tres, los dientes de las hojas son de lados rectilíneos, el racimo es entre muy pequeño y pequeño, de compacidad muy compacto, el tamaño de la baya es mediano, la forma es esférica, no tiene sabor particular, es de brotación precoz. La Tempranillo tiene un porte semi erguido, los zarcillos son largos aproximadamente de 25 cm, la hoja adulta está entre grande y muy grande, la forma del limbo es pentagonal, el número de lóbulos es siete, los dientes de las hojas son de lados rectilíneos, el racimo está entre pequeño y mediano, de compacidad media, el tamaño de la baya es mediano, de forma esférica, el color de la epidermis es azul- negra, no presenta sabor particular, es de brotación media. (Anónimo, 1990) (González et al, 2001) realizó un estudio de la evolución de los caracteres madurativos de las variedades tintas Listán negro y Negramolle. Además de los parámetros convencionales se ha determinado la madurez fenólica mediante el procedimiento de Saint- Cricq, N 1998. Se ha obtenido información de la evolución de estas variedades consideradas como autóctonas y del potencial enológico de las mismas. Se demostró que la variedad Listán negro es más productiva que la Negramolle, su expresión vegetativa fue superior sin embargo la capacidad productiva (No. de racimos por yemas vista) fue similar. La Listán negro presenta una precocidad en la maduración con respecto a la Negramolle de unos 10 días, en cambio el proceso de maduración de la misma es más homogéneo. La acidez total resultó siempre superior y el pH inferior en el cultivar Negramolle aunque esta mayor acidez es debida sobre todo a la mayor concentración en ácido málico que presentó esta variedad, ya que en el contenido en ácido tartárico que es el de mayor % en las uvas, se observó que no había diferencias significativas en la concentración entre una y otra variedad. Durante el proceso de maduración el contenido en polifenoles y antocianos fue siempre superior en la variedad Listán negro. Para ambos componentes se observa una progresión lenta en el transcurso de la maduración en las dos variedades. El valor de la extractibilidad de antocianos es mayor en la variedad Negramolle lo cual significa mayor dificultad para pasar estos antocianos al liquido en fermentación.

Page 13: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

13

VII)Fisiología y multiplicación de la vid Según (Baggiocini, A) en 1992 los estados fenológicos de la vid son los siguientes: Estado A) – yema dormida Estado B) – Inicio del desborre Estado C) – Punta verde Estado D) – Salida de ñas hojas Estado E) – Hojas extendidas Estado F) – Racimos visibles Estado G) – Racimos separados Estado H) – Botones florales Estado I) – Floración Estado J) – Cuajado - Grano tamaño guisante - Inicio del envero - Maduración Es en la primavera cuando comienza la actividad de la cepa: al templarse el ambiente, las yemas, esos abultamientos que tienen los sarmientos o ramas en la base se hinchan, se abren y producen una rama nueva con sus hojas y yemas correspondientes. Son estas ramas de primavera, jóvenes y aún verdes las que se llaman “pámpanos” dejando el nombre de “sarmientos” a las ramas de un año y el de brazos a las más viejas. Conforme avanza el tiempo y aumenta la temperatura la savia circula con más actividad, los pámpanos crecen, las hojas se desarrollan y por último comienzan a apuntar las flores. Más adelante y ya en la época de verano, de máxima vida para la planta es cuando las flores se desarrollan, dando lugar a los racimos de uva, que irán madurando lentamente adquiriendo tamaño y color. Es entonces cuando la planta necesita más de la savia que circula y por ello más de sus hojas. Después de la cosecha la savia va dejando de elaborarse en las hojas y se va reconcentrando en los sarmientos y brazos haciéndose cada vez más espesa; la hoja ya inútil termina por caer y los sarmientos pierden toda el agua que contienen, “agostándose” quedando secos y lleno de sustancias alimenticias que antes transportaba la savia; mientras tanto las raíces en el suelo dejan de trabajar y toda la planta entra en una etapa de sueño, que se llama reposo invernal. (Echeverría et al 1979). En la viña no se dispone de tanta experiencia como en otros cultivos respecto a la utilización de fitorreguladores por ello es importante manejar algunos aspectos sobre los reguladores de crecimiento, término que se aplica a una gran diversidad de sustancias considerando como tal a todo compuesto orgánico diferente de los nutrientes que con cantidades pequeñas es capaz de promover, inhibir o modificar de alguna manera un proceso fisiológico cualquiera de la vida vegetal. Se pueden clasificar e los grupos siguientes: Auxinas; Giberelinas; Citoquininas; Inhibidores y retardantes; etileno y generadores de etileno.

Page 14: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

14

Las auxinas se sintetizan principalmente en regiones subapicales de brotes en crecimiento activo, en hojas jóvenes y en embriones en desarrollo. Intervienen en muchos procesos del crecimiento de la vid, como es la dominancia apical o el cuajado de los frutos y así pueden provocar el aclareo de los frutos jóvenes o retrasar la absición del fruto maduro, modificar la época de la maduración de la uva, el desarrollo del callo de injerto, enraizamiento de estaquillas, evitar rebrotes de poda, etc. Las giberelinas en la viña son producidas generalmente en las hojas muy jóvenes, bayas jóvenes y ápices de las raíces en regiones de activa división de células. Las giberelinas exógenas tienen varias acciones sobre la vid según su momento de aplicación: aclareo de granos, el retraso en la brotación, y desecación de yemas, prevenir desecación del raspón, inducción de granos sin semillas, aumento del volumen del grano, alargamiento del raspón, disminución de la inducción floral. La aplicación de giberelinas es una técnica habitual en el cultivo de variedades apirenas (sin semillas) para conseguir un mayor desarrollo y crecimiento de las bayas; en las variedades con semillas los resultados, se pueden considerar estos efectos con la época de aplicación, de acuerdo con el esquema siguiente: - Antes de la floración a dosis de 5-10 ppm favorece el alargamiento y el desarrollo del racimo. - En plena floración a dosis de 7-15 ppm produce un aclareo del racimo por eliminación de

algunas flores. - Después del cuajado a dosis de 20-50 ppm favorece el engrosamiento de los granos. Las Citoquininas: los principales lugares de síntesis en la viña son las raíces, al estimular a nivel celular la síntesis proteica, intervienen en muchos procesos; regulan el crecimiento de racimos y el porcentaje de cuajado, estimulan el crecimiento del óvulo, estimulan la transformación de flores masculinas en hermafroditas e incluso de los zarcillos e inflorescencias fértiles. Inhibidores y retardantes del crecimiento: El principal inhibidor es el ácido abscísico (ABA) que desempeña un papel importante en el reposo de las yemas y semillas que inhiben el crecimiento de los brotes y a veces estimula la abscisión y senescencia de hojas y frutos. El lugar primario de síntesis de ABA son las hojas maduras durante los días cortos de finales de verano, pero se puede sintetizar en otros tejidos: tallos o raíces bajo estrés físicos o de humedad, etc. En los últimos años se han descubierto y utilizado nuevos tipos de compuestos químicos orgánicos, los “retardantes del crecimiento” que retrasan la división y elongación celular en los tejidos del brote, reduciendo así la altura de las plantas sin causar malformación de las hojas y los tallos, como el cloruro de cloro colina (CCC), existen otros productos de acción similar. La cianamida de hidrógeno por el contrario parece neutralizar el efecto inhibidor del ácido abscisico y debe aplicarse unos 30-45 días antes de la brotación, lo que permite homogeneizar el desborre y la precocidad de la brotación. (Sotés, 1992) (González, 1999) ha realizado diversos ensayos con fitorreguladores con el objetivo de aumentar el tamaño de las bayas a nuevas variedades de uvas apirenas, que desde hace varias décadas empezaron a ser interesantes para su consumo en fresco en los Estados Unidos iniciándose programas de cruzamientos hacia los años 30 en la Universidad de California y en la década de los 40 en la Universidad de Cuyo- Mendoza (Argentina).

Page 15: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

15

En estos procesos de hibridación aparecen variedades como la Perlette en el año 1936, este trabajo ya lo inició el Departamento de Viticultura del Centro Agroalimentario de Murcia que tiene una colección de unas 45 variedades. Las variedades utilizadas para el experimento fueron: Perlette, Fiesta, Loose Perlette, Thompson, Deliguit, Monuka, Bronx, Beauty, Canner y Thomouscat. Se realizaron cuatro pruebas empleando fitohormonas como: el ácido giberélico, el 2,4-D, el 3,5,6- TPA y el Figaron a dosis comparativas y en distintas fases fenológicas del cultivo, destacando los resultados positivos con la utilización del ácido giberélico, el resto de los productos no mostraron diferencias significativas. (Worlock, 1992) para garantizar una rápida y acelerada multiplicación de material vitícola leñoso llevó a cabo los métodos actualmente utilizados: la micropropagación in vitro y la multiplicación por estacas uninodales. Para dar cumplimiento a estos métodos, se realizaron las operaciones de recolección y almacenamiento: donde el material leñoso se extrae de plantas de vid una vez agostado y hasta la ruptura de dormición, a fines de invierno. Este material se puede enraizar de inmediato o almacenar hasta el momento de emplearlo. Para almacenar las estacas se les trata con una solución de fungicida (ej. Captan). Posteriormente se envuelven en papel o bolsa húmeda y se colocan en bolsas de polietileno. Se trata de evitar el exceso de humedad así como el desecamiento. Las bolsas con estacas se colocan en una cámara frigorífica a una temperatura de 3º C aproximadamente. En estas condiciones se pueden mantener casi un año. La próxima operación es el enraizamiento: Se realiza a partir de las estacas conservadas en frío donde se obtiene las estaquillas. Estas se preparan cortándolas a una yema y tratando el extremo basal con IBA (acido indol butirico) en forma de polvo a base de talco. Este tratamiento acelera el enraizamiento. Luego se colocan en cajitas con perlita fina y se llevan a cámaras climatizadas de 25º C, con flujo de aire húmedo. Al cabo de 20 o 30 días las estaquillas emiten raíces. Las estacas recolectadas en otoño necesitan para enraizar un periodo de frío para romper la dormición de las yemas. Esto se puede evitar mediante un tratamiento rápido que consiste en sumergirlas en agua a 30º C durante 3 días. Algunos portainjertos son más difíciles de enraizar necesitando permanecer más tiempo en la cámara. El empleo de estas cámaras permite enraizar durante un periodo muy largo, inclusive en pleno verano siempre y cuando se mantenga la temperatura a 25º C. La siguiente operación es el repique: Es la etapa más critica del proceso, las pérdidas de material pueden ser cuantiosas. Se plantea que las estaquillas se repican cuando las raíces tienen unos 4-5 mm, porque más largas son más difíciles de manipular y se dañan con facilidad. El repique se hace en bolsas de polietileno perforadas en la base para permitir un buen drenaje. El sustrato es fundamental en esta operación, siendo los requisitos: que sea poroso (no compactarse) que mantenga la humedad, que presente baja salinidad y que esté libre de malezas, insectos y microorganismos. En el crecimiento: las plantas se mantienen en invernáculo a 22º C. Los riegos se intercalan con el agregado de solución nutritiva cada 2-3 semanas. La aplicación de insecticidas, fungicidas y fertilizantes foliares se efectúa periódicamente. Una de las enfermedades más agresivas en condiciones de invernáculo es el “oidio” causado por el hongo Uncinula necator. La rusticación: Una vez que las plantas en el invernáculo alcanzaron una altura de 20-30 cm y pasó el peligro de las heladas primaverales, se pueden sacar a rusticar previo al transplante en el

Page 16: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

16

campo. Una cobertura o media sombra en: malla plástica antigranizo que reduzca entre 30 y 40 % la radiación solar es suficiente para la rusticación. El tiempo necesario oscila entre los 10 y los 15 días. El traslado al campo: El transplante se puede realizar fuera de la época de heladas tardías, durante la primavera e inclusive en verano(en zonas frescas), sin pérdidas de plantas. En el caso de usar bolsitas de polietileno para multiplicar la vid simplemente se abre con cuidado en el terreno y se hace el transplante. El riego inmediato y los cuidados posteriores hasta que la planta arraigue, aseguran el éxito de la operación. El tiempo de cada etapa de la multiplicación es la siguiente: 20-30 días en cámara climatizada (Etapa de enraizamiento) 60-90 días en invernáculo (Etapa de crecimiento) 10-15 días a media sombra (Etapa de rusticación) 3-4 meses desde el comienzo del proceso hasta el transplante. VIII) Labores Agrotécnicas del cultivo v Conducción del cultivo. La Poda La planta de vid, no es en su naturaleza tal como se acostumbra a verla; en su origen era un arbusto de larguísimo tronco y numerosas y fuertes ramificaciones, que crecen agarrándose fuertemente a otra planta, un árbol por ejemplo. Es decir que la vid cultivada que más se aproxima a su estado natural es la que está dispuesta en parra. La poda no ha de ser una operación rutinaria, se debe hacer tomando en cuenta los objetivos que se persiguen; el primero y fundamental es el de dar a la cepa una forma más conveniente; a ello tiende la poda, que se llama de formación, que se da en los primeros años de vida de la planta. Pero se debe tomar en cuenta otros objetivos: vigorizar, regular la producción y aumentarla. Todo esto se consigue con los cuidados de cada año, en lo que se llama poda de producción o conservación. Las cepas más vigorosas no son las que dan mejor fruto, ni tampoco las más débiles y enfermizas, el mejor fruto será producido por cepas perfectamente sanas, pero no muy vigorosas; por lo tanto, en la poda habremos de procurar el formar cepas de esta clase, no importa cortar más o “castigar” a las muy vigorosas y reforzar aquellas que han sufrido daños de heladas o están débiles por alguna otra circunstancia. De la buena circulación de la savia, ese líquido que lleva el alimento a todas las partes de la planta, depende la bondad del fruto; está comprobado que cuando la savia circula a velocidad normal, no muy de prisa, como sucede en los sarmientos verticales; no demasiado despacio, como sucede en los horizontales o rastreros, es cuando el fruto es de mejor calidad. Al podar escogeremos yemas cuyos sarmientos, cuando salgan de ellas lleven la conveniente dirección. También al podar tendremos en cuenta el número de yemas que se dejen sin cortar; en efecto de cada yema ha de salir un sarmiento y cada sarmiento ha de llevar fruto y es lógico y natural que la cepa no tenga capacidad más que para una cantidad determinada de frutos; si se le dejan muchas yemas nos expondremos a que sus frutos sean pequeños y raquíticos por no poder las plantas mantenerlos a todos. Se dejará pues a la cepa una “carga”, es decir un número de yemas

Page 17: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

17

proporcionado al vigor y desarrollo que en ella se observe, siendo el número medio prudencial doce yemas. Se recomienda al agricultor abrir la cepa para que penetre bien el aire y el sol en ella. (FDA, 1995) Existen diversas formas de poda entre las cuales se encuentran: Poda “a la ciega”, Poda en vaso, Poda de pulgar y vara o Guyot y otros tipos. No se puede alegar que una forma de poda es mejor que otra todo depende de las variedades existentes en la región y del clima y suelo predominantes. La poda ha de hacerse en pleno invierno a partir de la quincena siguiente a la caída natural de la hoja; se salvarán las épocas de fríos muy intensos y teniendo en cuenta que cuanto más temprana la poda más temprana será también la brotación. En la época de verano, de máxima vida para la planta es cuando las flores se desarrollan, dando lugar a los racimos de uva, que irán madurando lentamente adquiriendo tamaño y color. Es entonces cuando la planta necesita más de la savia que circula y por ello más de sus hojas. De esto se deduce que en la primavera no conviene dar cortes de importancia a la planta, ya que en esa época es cuando necesita más de los órganos que se le podrían quitar; es decir, si se corta algo entonces, lo que se quite no ha de ser vital, sino accesorio. Fuera de la época de la parada invernal no se debe podar, pero habrá que hacerlo por vía de medicina en algunos casos; cuando se poda con hojas se retrasa la brotación; por lo tanto en tierra de heladas tardías convendrá podar con hoja para hacer que retrasada la brotación, se supere el peligro de la helada de primavera; más todavía se castiga y debilita la viña podando tarde ya brotado; por lo tanto se apelará a este recurso cuando la viña sea de variedad propensa al corrimiento, de demasiado follaje o circunstancia análoga que aconseje el debilitamiento. El podar tardíamente tiene un inconveniente: las labores se realizan en invierno con dificultad. Esto se logra, lo mismo que en cualquiera de los casos en que hay que podar muy tarde, o parcialmente con hoja para recoger y ensilar el sarmiento de un modo sencillo. Se poda en dos veces: la primera, apenas terminada la recolección, pero dejando pulgares de cinco o seis yemas, con los cuales se pueden hacer las labores; la segunda en la época que convenga podar (por ejemplo, en caso de pretenderse debilitar la cepa, al hinchar las yemas), recortando los pulgares en la forma que corresponda. La primera fase de la poda suele recibir los nombres de “Cachipoda” o “maestreo”. El más corriente sistema de poda es el utilizado en España, el que conserva mejor la cepa y da mejor calidad es el llamado “en redondo” o en vaso, siempre se recomienda llevar a cabo el sistema de poda tradicional pues una poda bien efectuada obliga a la cepa a dar abundante producción. (Echeverría et al, 1979) En un trabajo realizado por Haba en 1999 se estudió la influencia de la poda tardía en la calidad de la uva para vinificación, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: La poda tardía suele influir en la calidad de la uva para vinificación, pues las bajas temperaturas (inferiores a cero) producen algunos daños a finales de abril y primeros días de mayo cuando la

Page 18: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

18

mayoría de las vides están ya brotadas. La técnica más empleada por los viticultores para prepararse contra los daños climáticos (heladas) es realizar una poda tardía. Es ampliamente conocido que si se efectúa una poda tardía en la vid tiene lugar un retraso en la brotación. Esta práctica si se efectúa en la fecha idónea puede hacer que se retarde hasta quince días la salida de los brotes, lo que significaría la disminución del riesgo por heladas, ya que la brotación tendrá lugar probablemente pasados los días críticos de frío. Sin embargo puede tener diversos inconvenientes en la calidad de la uva producida, derivados de la disminución del ciclo vegetativo y tampoco hay total seguridad que no se produzcan hielos posteriores a dichas fechas. La uva de poda tardía tiene valores inferiores de densidades ópticas que la poda de invierno a lo largo de todo el proceso de maduración, dando lugar a menor maduración de las uvas procedentes de esta poda tardía y un retraso en el desarrollo fisiológico. La producción por kilos de uva por cepa ha sido mayor en la poda tardía ya que aunque los racimos eran un 12 % inferiores el número de estos era un 75 % superior. Según (Yuste et al, 2001)se ha comenzado a utilizar el sistema de conducción en espaldera, a través de un estudio del comportamiento de la variedad tinta Prieto Picudo conducida en espaldera sometida a dos sistemas de poda: Cordón Royat y sistema Yuste, la misma se cultiva en vaso dejando varas largas debido a su reducida fertilidad. El sistema Yuste consiste en dejar algunas varas además de pulgares, pero manteniendo la estructura de un cordón permanente similar al tipo Royat. Se ha obtenido mayor rendimiento de uva en el sistema Yuste frente al cordón Royat con un aumento próximo al 25 % debido al mayor número de sarmientos desarrollados. La madera de poda producida fue muy similar en ambos sistemas de poda ya que el peso medio del sarmiento fue menor en el sistema Yuste. No se observaron diferencias significativas entre los dos sistemas de poda, en los componentes del mosto en la fecha de vendimia, lo que muestra de forma preliminar el interés que el sistema Yuste de poda mixta puede tener para la variedad Prieto Picudo y otras de fertilidad similar. También se realizó un ensayo por (Dalmases et al, 2001) para observar el efecto de tubos protectores de fácil colocación en el desarrollo de las plantas de vid durante el primer año de plantación. Para ello se utilizaron tres tipos y los resultados han sido favorables sobre el crecimiento de los sarmientos y la longitud de los entrenudos, además es de destacar que este protector ofrece una defensa práctica y eficaz del árbol con tratamientos de herbicidas, roedores, fuertes vientos, etc. mejorando los porcentajes de desarrollo. v El riego y la nutrición El papel del riego en el cultivo de la vid como importante regulador de la cantidad y calidad de la cosecha está ampliamente reconocido con evidencias de efectos tanto positivos como negativos. Las deferencias entre los resultados obtenidos de la aplicación del riego se deben básicamente a la heterogeneidad de las características del cultivo, las condiciones edafoclimáticas y las diferentes respuestas con relación a las dosis de riego suministradas a los cultivares.

Page 19: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

19

En la implantación del riego deben considerarse tanto los criterios científicos- técnicos como los condicionantes legales y económicos. Con el objetivo de que la respuesta de la planta al riego sea positiva, se deben conocer las necesidades hídricas de la planta y los factores del medio vitícola que condicionan las aportaciones de agua. (Nadal et al, 2000) FDA, 1995 plantea que las regiones áridas con estaciones muy marcadas son las más adecuadas para el desarrollo del cultivo de uva en los trópicos y por eso es necesario producir la uva bajo riego. Generalmente el primer año cuando la uva esta en formación se riega semanalmente. Después que ya esta formada la frecuencia puede disminuir de acuerdo con el estado en que se encuentre la planta y las condiciones físicas del terreno. Los riegos excesivos durante la floración pueden reducir el cuajado de los granos y retrasar la maduración e incrementar la compactación de los racimos, la irrigación adecuada en el periodo de crecimiento del fruto aumenta el efecto de maduración en éste. La uva puede regarse por goteo, aspersión, surcos, cuadros inundables, etc. El riego por surco es uno de los más usados y consiste en hacer llegar el agua por surco hasta la planta, llenando un pozo o taza alrededor del surco. La escasez de agua en brotación y floración repercute en el crecimiento y desarrollo de la planta a la vez que disminuyen las reservas de agua en el suelo. En verano el aumento de la transpiración debido a las elevadas temperaturas provoca un fuerte estrés hídrico, ya que la reserva de invierno y el aporte hídrico que tiene lugar en la primavera no compensa la gran demanda de la planta. A pesar de que la vid es una planta resistente a la sequía, un estrés hídrico continuado desde etapas tempranas de su desarrollo, supone una disminución de la actividad fotosintética que repercute en una menor síntesis y ocasiona un detrimento en la acumulación de azúcares, en la maduración y agostamiento. El desequilibrio fisiológico ocasionado en esta situación se traduce en una disminución de la calidad de la uva. (Nadal et al, 2000). Este mismo autor realizó un estudio sobre la repercusión del riego en la calidad del mosto y el vino donde demostró que el riego se debe usar como práctica de disminución del estrés siempre y cuando suponga una mejora en el crecimiento de la planta pero que conserve un déficit hídrico durante el proceso de maduración. Aplicación de dosis de 60 a 80 % ET en el riego o aporte hídrico durante la maduración conducen a una disminución del estrés hídrico. El valor alcanzado respecto al grado alcohólico de los vinos es similar (no disminuyen los azúcares debido al efecto de la dilución), la producción no aumenta al comparar vides irrigadas y no irrigadas pero en cambio compuestos fenólicos e intensidad colorante disminuyen en los vinos procedentes de vides irrigadas. En el mosto se constata un aumento del ácido málico en uvas de vides irrigadas. El efecto de aportaciones de agua al final de la maduración repercute en la composición del vino final y en la calidad por la disminución de compuestos fenólicos que ocasiona. La nutrición mineral es un factor de productividad y de calidad en el viñedo y su optimización ha de ser objetivo prioritario en él, por lo que es necesario disponer de métodos adecuados de diagnóstico que nos permiten evaluar su estado. Así mismo, es esencial conocer la influencia del estado nutricional de la planta en la calidad del vino. Las diferencias que podemos observar en

Page 20: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

20

dicho estado se pueden atribuir, en gran parte, a distintos niveles de absorción radicular y equilibrios nutricionales de la planta, condicionados por la disponibilidad de nutrientes en el suelo. El análisis químico de los elementos minerales de las hojas (análisis foliar) es muy útil para determinar el estado nutricional del viñedo y para establecer los requerimientos de fertilización. La correcta interpretación de los resultados se ve condicionada por diversos factores: el suelo, la variedad, el portainjerto, el estado fisiológico, la carga de la cepa, la edad, la localización de la hoja en el sarmiento y el tejido muestreado (hoja o peciolo) y el momento del muestreo. El conocimiento de las características vegetativas, productivas y cualitativas del viñedo relacionadas con el diagnóstico foliar permitirá definir un estándar de referencia para cada tipo de cultivo y establecer las recomendaciones para el abonado. (Martín et al, 1999) El rendimiento y la calidad del fruto dependen mucho de la nutrición del cultivo y del clima prevalente en la zona, además el cultivo de la uva se adapta a un amplio rango de suelos y condiciones de América Latina (Salisbury y Christensen, 2001) Teniendo en cuenta que en muchas ocasiones los análisis de suelo no reflejan la alimentación mineral del cultivo, el análisis foliar pasa a desempeñar un papel decisivo en la evaluación objetiva del estado nutricional y en la formulación de recomendaciones de abonado. El estudio conjunto de análisis de suelo y foliares permite elaborar modelos predictivos de alimentación mineral en las plantas en función de parámetros fisico-químicos del suelo como el contenido en materia orgánica o la capacidad de intercambio catiónico. Frecuentemente la combinación variedad / portainjerto es un factor determinante del estado nutricional de la vid, afectando sobre todo a la alimentación en potasio, calcio y magnesio. Los factores climáticos tienen un peso importante en la nutrición de la planta, ya que condicionan la absorción y translocación de los nutrientes y el desarrollo radicular en general. Prácticas culturales, como el mantenimiento del suelo, los tratamientos fitosanitarios, los abonados y el riego van a determinar, aún en mayor medida el estado nutricional de la planta. La distribución de los elementos minerales en las distintas partes de la hoja (orillas, nervio central y peciolo) es muy variable. La elección del tejido a muestrear y su estado fenológico es una condición previa a determinar antes de realizar el análisis foliar, no pudiendo establecerse con certeza cual es el más apropiado para determinar el estado nutricional de la planta. (Martin et al, 2001). (Gonzálbez, 1999) realizó un ensayo sobre la fertirrigación por goteo de la viña donde señala que para poder afrontar la problemática relativa a la aportación de agua y fertilizantes en la viña deberíamos estudiar simultáneamente la fisiología de la nutrición mineral e hídrica de la vid. Las dos operaciones si se lleva a cabo satisfactoriamente satisfacen las exigencias nutricionales e hídricas del viñedo. No resulta fácil cuantificar las necesidades hídricas de la vid, así como la respuesta de la planta al aporte de agua, pues en la viña no sólo se deben evaluar las necesidades de agua en orden a optimizar su capacidad productiva (uva de mesa) sino también en la consecución de los objetivos enológicos como es el caso de la uva para vinificación. La fórmula de equilibrio aconsejada es 2-1-3, que es la más adecuada para la viña tanto de mesa como de vinificación. El nitrógeno es el elemento que proporciona el vigor y es una de las bases principales del rendimiento, pues permite aumentar la capacidad de producción de la cepa, si bien su empleo

Page 21: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

21

excesivo puede perjudicar la calidad, así como, sobre todo si no se aporta adecuadamente fósforo y potasio, puede favorecer el “corrido” y disminuir la resistencia a enfermedades y perjudicar el agostamiento de la madera. Las dosis de fósforo son relativamente pequeñas, ya que en riego localizado este elemento es mucho más móvil en el suelo y más asimilable. El potasio actúa sobre el rendimiento activando el crecimiento y favoreciendo la respiración y la fotosíntesis. En riego localizado si empleamos dosis altas de riego, como es muy móvil, hay que aportar dosis más elevadas de este nutriente. (Bellinfante, et al 1998) realizaron estudios para ver la influencia del fosfato monopotásico en el desarrollo y estado nutritivo de las plantas de vid, variedad “Garrido fino” cultivadas “in vitro”, de manera general hay que destacar que el sistema de propagación mediante cultivo “in vitro” de yemas resulta apropiado para esta variedad, ya que el desarrollo de explantos fue aceptable. Dichos explantos presentaron una alta capacidad de emisión radicular, tanto en precocidad como en porcentaje final, sin necesidad de transferencia a medio de enraizamiento, resultando el soporte de arena silícea apropiado para el desarrollo “in vitro” de la planta no pareciendo que interfiera en el crecimiento ni de la parte aérea ni radicular. Los resultados indican un contenido óptimo de nutrientes para esta variedad de vid cuando en el medio nutritivo aparece la concentración de 340 mg/L de fosfato monopotásico coincidiendo con un mejor desarrollo del vegetal. Desde el punto de vista económico la optimización del medio VID para el fosfato monopotásico doblando la cantidad del mismo en dicho medio, significaría un incremento en el precio del litro medio, se sustituiría el agar por arena silícea, lo que permite además la obtención de plantas libres de bacterias y hongos parásitos. (Gutiérrez y Darias, 1999) han realizado un estudio comparativo de los niveles foliares en floración y envero (peciolos y limbos) durante tres años en tres variedades cultivadas en las Islas Canarias: Listan blanco, Verdello y Gual. Los niveles de nitrógeno en peciolos y limbos son inferiores en la variedad Verdello en floración. Los niveles de P y K fueron superiores en Listan blanco y Gual respectivamente. Los niveles de Mg y de micronutrientes fueron superiores en Listan blanco. IX) Principales plagas y enfermedades presentes en la vid. Métodos de control Dentro del complejo de parásitos que pueden afectar a la vid, los mayores daños suelen corresponder a los ocasionados por los hongos causantes de enfermedades. Estas hicieron su aparición en los viñedos españoles hacia la mitad del siglo XIX. En el año 1850 se detectó por primera vez en España, en los viñedos catalanes, una enfermedad originaria de América del Norte conocido como oidio o ceniza. En pocos años se extendió a todas las zonas vitícolas, siendo necesario emplear azufre en polvo para contrarrestar los graves daños que producía en todos los órganos verdes de la cepa. Igualmente, en el año 1880 hizo su aparición en los viñedos catalanes el mildiu, enfermedad originaria de América del Norte que fue introducida con los porta – injertos americanos, tan necesarios en aquellos años para reconstituir los viñedos atacados por una plaga tan devastadora

Page 22: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

22

como fue la filoxera. Rápidamente se extendió al resto de los viñedos españoles y los viticultores tuvieron necesidad de tratar sus viñedos con productos a base de cobre. Posteriormente fueron detectándose otras enfermedades como la yesca, la podredumbre de la raíz, la podredumbre gris de los racimos, el black-rot, la antracnosis, la excoriosis, la eutipiosis, etc. En general, las enfermedades que más daños suelen causar son: el mildiu, el oidiu y la podredumbre gris de los racimos. Aunque durante los últimos años se esta constatando en todas las zonas vitícolas un incremento de las enfermedades de madera (principalmente eutipiosis y yesca) y en los viñedos de la zona mediterránea, de podredumbres del racimo (ácida y secundarias). (Marín, 1999). Dentro de las principales plagas que atacan los viñedos podemos destacar: La polilla del racimo (Lobesia botrana) la cual se considera, la plaga de insectos más importante que ataca a nuestros viñedos. La piral (Sparganothis pilleriana) y la araña roja (Panonychus ulmi) o (Tetranychus urticae) pueden dañarlos seriamente. (Nutri – Fitos, 1999). El Cascade es un Insecticida- acaricida que es activo contra estas tres plagas, pero la Polilla tanto por los daños directos que causa, como por las consecuencias que de su ataque se derivan es la más importante. Cascade es activo contra huevos de polilla donde hasta el 95 % de los huevos son destruidos cuando se aplica sobre racimos antes de las puestas. A esta característica le llamamos Preoviposición. El producto debe aplicarse antes de la puesta, para aprovechar la actividad de la Preoviposición, se debe aplicar al comienzo de la curva de vuelo de los adultos con una dosis de 50 a 75 ml/hl, mojando bien sobre los racimos. Esto corresponde a dosis de 400 a 750 cc/ ha según el desarrollo del cultivo. Puede proteger la viña hasta 4 semanas, por su capacidad de penetración no es lavado por las lluvias transcurridas unas horas después de su aplicación. La incidencia de la plaga es importante, tanto más cuanto más vigorosas y productivas son las cepas, pudiendo producir daños graves si no se afronta con eficacia su control. Por ello la introducción de nuevas variedades de mayor vigor, del riego por goteo y de técnicas de cultivo que mejoran la productividad general de la cepa, están favoreciendo también la proliferación y ampliación de la zona de acción de la plaga. En los viñedos de la región de Murcia, la plaga (Lobesia botrana) presenta 3 generaciones bien diferenciadas, coincidiendo la última con el momento de la recolección, lo que hace en muchos casos difícil su control, si este no se ha realizado en las anteriores generaciones. El incremento de la actividad de la plaga y los conocimientos técnicos sobre su multiplicación y dinámica de poblaciones, hace recomendable controlar eficazmente la primera generación a fin de minimizar la incidencia de las siguientes. El control de la plaga se hace en la totalidad de los casos por medio de la aplicación de productos insecticidas a través de pulverizaciones o espolvoreos. Los productos suelen ser elegidos en función de la producción y la rentabilidad del cultivo, por lo que a mayor producción y

Page 23: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

23

rentabilidad, los productos suelen ser más específicos y de mayor eficacia. Por lo general se hacen de 2 a 3 aplicaciones en las parcelas en que está presente la plaga. Otras técnicas más respetuosas con el medio ambiente son incorporadas a la lucha contra la polilla del racimo como es el caso de la Técnica de Confusión sexual por medio de feromonas, técnica ya generalizada en el cultivo de la uva de mesa para controlar la polilla del racimo en esta región. (Lucas Espadas, 1999) Las enfermedades de origen viral que se encuentran en los viñedos aparecen: Entrenudo corto infeccioso, Enrollado, Jaspeado, Madera rizada y Flavescencia dorada. (Colectivo de autores de Madrid, 1992). (Chávez y Varón de Agudelo, 1994) realizaron un estudio de reconocimiento para determinar la incidencia y severidad de un complejo de enfermedades virales con síntomas sistémicos que afectaban la vid (Vitis sp) en el Valle del Cauca. Para reconocer el carácter patogénico de estas enfermedades se realizaron estudios de transmisión por injerto, mecánica, insectos y semilla; además se hicieron estudios de microscopía y electroforesis. Mediante injerto de púa terminal y aproximación se logró transmitir la enfermedad denominada engrosamiento o madera corchosa (corky bark) al nivel de la unión patrón – injerto en un 13,9 % y acanaladuras (“stem pitting”) en tallos y ramas en un 6,3%. El engrosamiento se manifestó en un 9% de las plantas inoculadas por injerto de aproximación. Las enfermedades caracterizadas por engrosamiento y acanaladuras fueron observadas con mayor incidencia y severidad en las variedades Italia y Queen, en las zonas de la Unión y Ginebra (Valle). No se logró transmisión por semillas, pero las semillas obtenidas de plantas enfermas fueron más pequeñas y de menor porcentaje de germinación (10,3%) comparativamente con las semillas procedentes de plantas sanas (21%). Según (Rubiano y Varón de Agudelo, 1994) existen seis géneros de nemátodos fitoparásitos asociados con la vid, siendo los más importantes de acuerdo con el porcentaje de frecuencia en el suelo y raíces: Rotylenchulus (84,4 y 30 %), Helicotylenchus (85,8 y 15,3%), Meloidogyne (27,9 y 18,9). En menor frecuencia, Pratylenchus, Xiphinema y Criconemella. Meloidogyne presentó las poblaciones más altas con un máximo de 16.424 individuos por gramo de raíces secas y 65 por 100 cm 3 de suelo, seguido por Rotylenchulus con 692 y 734 en raíces y suelo respectivamente. En algunas fincas donde se llevaron a cabo experimentos se observaron agallas o nudosidades inducidas por Meloidogyne. Meloidogyne incógnita en población de 10 000 huevos por planta, indujo 50% de mortalidad de plantas de Vitis rupestris, afectó el desarrollo normal de las plantas reduciendo el crecimiento y el peso aéreo en más de un 50 % comparativamente con las plantas testigo. En Vitis vinifera var. Queen, el nemátodo limitó el crecimiento de la planta en un 30 % y el peso aéreo en un 17 %. De acuerdo con los estudios de población y parasitismo M. incógnita representa en la actualidad una amenaza potencial para la vid en siembra a pie franco y /o sobre el patrón V. rupestris. (Marín y Egger, 1999) destacan las características de algunas enfermedades presentes en la vid y que ocasionan severos daños a los viñedos:

Page 24: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

24

Mildiu Esta enfermedad ocasionada por el hongo Plasmopara viticola Berl., es una de las enfermedades mejor conocidas por los viticultores de todo el mundo debido a los daños tan graves y espectaculares que produce si las condiciones climáticas le son favorables, ya que puede atacar todos los órganos de la vid. Sintomas y daños El mildiu puede afectar a todos los órganos verdes de la cepa, localizándose preferentemente en hojas y racimos. En hojas: se manifiestan “manchas de aceite” en el haz, que se corresponden en el envés con una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo. Al final de la vegetación estas manchas adquieren la forma de mosaico. Los ataques fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas e incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de la cosecha, así como el buen agostamiento de los sarmientos. En racimos: en las proximidades de la floración los síntomas se manifiestan por una curvatura en forma de S y oscurecimiento del raquis o raspajo de color achocolatado y posterior recubrimiento de una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo, ocurriendo lo mismo en flores y granos recién cuajados. Cuando los granos alcanzan el tamaño de un guisante se arrugan y finalmente de secan. Los ataques durante el periodo floración- cuajado pueden ocasionar la pérdida total del racimo, mientras que los más tardíos suelen afectar solamente a una parte del mismo. A partir del envero el hongo no ataca el racimo. Medios de protección La estrategia de protección consiste en tratar en el momento oportuno para impedir o detener la germinación de las esporas. La lucha puede ser preventiva y/o curativa según se analicen productos de contacto o sistémicos /penetrantes. No obstante aunque la evolución del hongo nos indique que no existe peligro de ataque, al iniciarse la floración se debe realizar un tratamiento para cubrir el periodo floración – cuajado que es el más sensible. Como ejemplo de algunos productos podemos citar: - “Sistémicos”: benalaxil + cobre, folpet o mancozeb; fosetilal + cimoxanilo + folpet; fosetil-al

+mancozeb; mancozeb o oxicloruro de cobre, etc. - “Penetrantes”: azoxistrobin; azoxistrobin +cimoxanilo; cimoxanilo + folpet; mancozeb;

metiram; propineb; zineb o cobre; etc. - “Contacto”: captan; diclofuanida; folpet; mancozeb; maneb; metiram; zineb; compuestos de

cobre.

Page 25: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

25

Oidiu Es una enfermedad ocasionada por el hongo Uncinula necator Burr., Ampliamente extendida en España y que en algunos años de condiciones climáticas favorables para su desarrollo puede ocasionar en variedades sensibles y en zonas propensas, la pérdida total de la cosecha. Síntomas y daños El oidio puede atacar todos los órganos verdes de la vid. En hojas: Puede afectar tanto el haz como el envés, en ambos casos suele observarse un polvillo blanco ceniciento, que puede encontrarse en algunas zonas o en toda la superficie de la hoja; debajo del polvillo se aprecian puntitos necrosados. A veces los comienzos del ataque se manifiestan como manchas de aceite en el haz, que recuerdan las del “mildiu”, pero suelen ser más pequeñas y nunca muestran la típica pelusilla blanca. En el envés, se aprecian en cambio punteaduras pardas. En los casos de ataques intensos, las hojas aparecen crispadas o abarquilladas y recubiertas del polvillo por el haz y por el envés. En brotes y sarmientos: los síntomas se manifiestan por manchas difusas de color verde oscuro, que van creciendo pasando a tonos achocolatados al avanzar la vegetación y a negruzcos al lignificarse el brote. En racimos: al principio los granos aparecen con un cierto color plomizo recubriéndose en poco tiempo del polvillo ceniciento que si se limpia deja ver punticos pardos sobre el hollejo. Los daños importantes se localizan en los racimos ya que los ataques fuertes ocasionan la detención del crecimiento de la piel, por lo que es frecuente que ésta se agriete y lleguen a rajarse algunos granos. Así se producen los daños directos en la cantidad y calidad de la cosecha y otros indirectos al favorecerse la penetración del hongo Botrytis cinerea Pers. Los ataques fuertes también originan un mal agostado de los sarmientos, con la consiguiente disminución de la acumulación de reservas en las yemas. Medios de protección Los momentos oportunos para el tratamiento son: 1)cuando los brotes son de unos10 cm; 2) al inicio de la floración y 3) entre grano tamaño guisante e inicio del envero. En variedades sensibles es necesario realizar otro tratamiento entre el 2do y el 3ro. Se pueden emplear productos de contacto o de sistemia translaminar, también llamados IBE (Inhibidores de la biosintesis del ergosterol). Estos son recomendables en los 2 primeros tratamientos. - “Contacto”: azufre en espolvoreo (con temperaturas superiores a 18 0 C); dinocap;

permanganato potásico (poca resistencioa)

Page 26: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

26

- “Sistemia translaminar”: azoxistrobin; ciproconazol + azufre; diniconazol; hexconazol; myclobutanil; myclobutanil + azufre; triadimenol, etc.

Podredumbre Gris Esta enfermedad causada por el hongo, Botrytis cinerea Pers. Está extendida por todos los viñedos españoles causando daños considerables ya que las condiciones climáticas (humedad) son favorables para su desarrollo. Afecta a la cantidad y a la calidad de la cosecha obtenida. Actualmente se puede decir que es la enfermedad que más daño causa en los viñedos. Síntomas y daños La podredumbre gris puede afectar a todos los órganos verdes de la cepa, pero principalmente a los racimos. En hojas: Se manifiestan en el borde del limbo, en forma de amplias necrosis que tienen el aspecto de quemaduras; si el tiempo es húmedo aparece sobre el borde de las manchas un polvillo gris. Los ataques en hojas no suelen tener importancia económica. En brotes jóvenes y sarmientos: Presencia de manchas alargadas de color achocolatado que se recubren de una pelusilla grisácea si el tiempo es húmedo. Al final de la vegetación aparecen unas manchas negruzcas y alargadas sobre un fondo blanquecino a lo largo del sarmiento y principalmente en su extremo que agosta mal y tiene poca consistencia. Los ataques fuertes pueden ocasionar la pérdida de algunos brotes jóvenes, con la consiguiente disminución de cosecha y después algunas yemas de la base de los sarmientos que no brotan al año siguiente. En racimos: Los síntomas durante el periodo floración- cuajado se manifiestan sobre las inflorescencias y en el raspón del racimo en forma de manchas achocolatadas. Durante el periodo envero- recolección los granos presentan el aspecto característico de “podridos” y sobre su superficie se desarrolla un moho de color grisáceo típico. En este periodo envero- recolección se ocasionan pérdidas en la calidad de los futuros vinos debido a: degradación de las materias colorantes, la destrucción de la película que contiene las sustancias aromáticas, la reducción del grado alcohólico, al aumento de la fijación de SO2 en los vinos y el aumento de la acidez volátil. En el caso de la uva de mesa puede influir negativamente en su comercialización. Medios de protección Se recomienda no abusar de los abonados nitrogenados, airear los racimos mediante desnietado y deshojado, evitar que se produzcan heridas en los granos (por las polillas). La estrategia para el uso de productos químicos consiste en los momentos siguientes: 1) caída capuchones florales (cuajado); 2) granos tamaño guisante (cerramiento del racimo); 3) inicio del envero; 4) 21 días antes de la recolección.

Page 27: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

27

No obstante la estrategia más racional es realizar un único tratamiento al inicio del envero, que puede complementarse con otro tratamiento al cerramiento del racimo, empleando algunos de estos productos: benomilo; carbendazima; carbendazima + vinclozolina; ciprodinil + fludioxinil; clozalinato; metil- tiofanato; procimidona, etc. El Cascade, no hace efecto directamente contra la Botrytis, llamada enfermedad oportunista porque aprovecha las heridas que producen otras plagas y enfermedades para instalarse. Pero sí el producto es eficaz en la eliminación de las heridas, demostrando en la práctica la reducción de los daños por Botrytis. (Ferrari et al, 2001) realizaron una prueba del producto antibotritico (fenexamide) y observar el efecto en los parámetros de calidad del mosto para la vinificación. Se realizaron 2 experimentos: El primero se utilizó Teldor y Sumisdex con dosis de 1500 g/ha en las fases de pre - apertura del racimo y 21 días antes de la cosecha y el otro tratado solo con Teldor en pre- apertura del racimo y 14 días en la vendimia. El segundo consistió en: Tratamiento con Teldor y Scala a (1500g/ha y 2 L/ha) respectivamente en pre –apertura del racimo y a los 21 días antes de la cosecha y Tratamiento solo con Teldor en pre- apertura del racimo y 14 días antes de la cosecha. Se demostró que en la vendimia hubo diferencias significativas entre el testigo y el tratamiento que se usó en la misma y por tanto parece ser el mejor momento para el control. No hubo efecto de fitotoxicidad en el racimo. La calidad interna del fruto se comportó normal donde la acumulación de azúcares estaba en correspondencia con el contenido de acidez en la maduración y el proceso enológico no tuvo afectación ninguna. Excoriosis Esta enfermedad, ocasionada por el hongo Phomopsis viticola Sacc., como la mayoría de los hongos es exigente en humedades elevadas para poderse desarrollar. Síntomas y daños La excoriosis puede afectar a todos los órganos verdes de la vid. En brotes jóvenes y tiernos: Los primeros síntomas se manifiestan por necrosis poco patentes que adquieren su aspecto característico al cabo de mes y medio a los dos meses de producirse el desborre. Esta necrosis pueden ser de varios tipos: manchas oscuras, deprimidas, estiradas a lo largo del brote ocasionando en la corteza unas grietas más o menos superficiales, manchas más oscuras que las anteriores, aisladas; lesiones de color marrón- oscuro que toman el aspecto típico de una tableta de chocolate. Estos síntomas se localizan preferentemente sobre los 3 o 4 primeros entrenudos de la base de los brotes. Durante el verano, puede observarse un estrangulamiento en la unión del brote con el

Page 28: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

28

pulgar. Al agostarse los brotes herbáceos (sarmientos) la evolución de la necrosis se detiene y aparece un blanqueamiento en la corteza que puede afectar todo el sarmiento, pudiendo observarse sobre las necrosis y la madera blanquecina numerosos puntos negros (picnidios). Los daños pueden ser importantes pues numerosas yemas de las cepas atacadas son invadidas por el micelio y a la primavera siguiente no brotan. El estrangulamiento que se produce en los brotes los hace frágiles, pudiendo provocar su rotura por la acción de los vientos, el peso de los racimos o las labores de cultivo. Todo ello ocasiona una fuerte pérdida de cosecha. En hojas: Los síntomas se manifiestan por la presencia de manchas oscuro- negruzcas, localizadas preferentemente en el peciolo y nervios principales. Los ataques en hojas no suelen tener gran importancia económica. En racimos: Los síntomas se localizan sobre el pedúnculo y el raquis y su manifestación es parecida a la descrita en las hojas. Los ataques en racimos son siempre graves ya que ocasionan un mal cuajado e incluso su desecamiento. Medios de protección Quemar los restos de poda ya que en ellos inverna el hongo, es una técnica cultural muy importante para controlar esta enfermedad. Con el uso de productos quimicos se puede controlar el desborre utilizando diclofuanida, folpet, mancozeb, maneb o metiram. Eutipiosis Esta enfermedad, ocasionada por el hongo Eutypa lata Tul. sin. de E. armenicae Hansf. y Carter. Las viñas comienzan a ser sensibles a partir de los 10 años; aunque en algunos casos se han observado daños en viñas de menor edad. Es un hongo que penetra por los cortes de la poda. Síntomas y daños La madera atacada adquiere un color marrón mas ó menos oscuro, netamente diferenciado del blanco pajizo de la sana y se torna dura y quebradiza. Estos síntomas se inician en una o varias heridas y descienden en cuña, en ocasiones pueden pasar al patrón. Los síntomas en los pámpanos no se aprecian hasta el segundo año después de la infección, pudiendo aparecer solo en un brazo, pero pasan a los demás en años sucesivos a medida que el hongo desciende por brazos y tronco. Los pámpanos son débiles con entrenudos uniformemente cortos, hojas más pequeñas y deformadas, cloróticas y con necrosis. Estos síntomas son producidos por traslación de una toxina, la eutipina, segregada por el hongo. Los racimos casi normales hasta la floración sufren un fuerte corrimiento e incluso llegara desaparecer. La mejor época para observar estos síntomas es la de rápido crecimiento de la vid, desde el desborre hasta la floración, después los brotes afectados pueden ser ocultados por los sanos, de

Page 29: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

29

mayor desarrollo. Los síntomas son más intensos en las primaveras lluviosas y pueden no manifestarse en las secas. Al agravarse los síntomas la cepa puede emitir chupones cada vez más bajos y termina por morir. Medios de protección Se deben tomar una serie de medidas culturales entre las que se destacan: eliminar todas las cepas y brazos atacados, evitar las heridas de poda gruesas; no podar durante los 4 días que siguen a una lluvia; podar lo más tarde posible; volver a formar la cepa afectada mediante brotes bajeros (chupones) e incluso volviendo a injertar en plantaciones jóvenes Es muy importante embadurnar los cortes de poda con una brocha inmediatamente después de podar, con alguno de estos productos: benomilo; carbendazimi o metil- tiofanato a la dosis de 12,5 gs de materia activa por litro de agua o triadimefon pasta.. Yesca Esta enfermedad es vieja conocida de los viticultores, estando ocasionada por un complejo de hongos entre los que se destacan: Stereum hirsutum Per. y Phellinus igniarius Fr. Se le conoce vulgarmente por “yesca” o “aplopejía parasitaria”. Es una enfermedad que se presenta en los viñedos viejos. Síntomas y daños Son variables según los órganos atacados y las formas de manifestarse: Organos verdes: Puede manifestarse de dos formas: “Forma lenta”: es más frecuente y puede afectar a la vegetación de uno o varios brazos de cepas generalmente aisladas. Los síntomas suelen iniciarse después de la floración o ya en pleno verano, y consisten en la aparición de decoloraciones internervales y en los bordes de las hojas, amarillentas en las variedades blancas y rojizas en las tintas que confluyen y van secándose en el centro. Las hojas terminan por caer y los racimos pierden peso pudiendo llegar a desecarse. “Forma rápida o apopléjica”: suele ocurrir en los climas más cálidos y en pleno verano. La vegetación de algunas cepas languidece, generalmente aisladas y de porte normal o vigoroso, toma una coloración verde –grisácea y acaba secándose, parcial o totalmente en muy pocos días, comenzando por las hojas del extremo de los sarmientos. Brazos y troncos: Cortando longitudinal y transversalmente las cepas con los síntomas anteriores, se observan zonas en el interior de la madera que adquieren primero tonalidades más oscuras, con posterioridad se agrandan, amarillean en el centro y conservan un tono oscuro en el borde; finalmente estos tejidos se desorganizan y se vuelven blandos y esponjosos. Las zonas atacadas se inician en una herida de poda, de tamaño superior al normal y no suelen penetrar en el patrón, por lo que este puede rebrotar.

Page 30: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

30

Los síntomas descritos se traducen en daños que van desde la pérdida de peso y azúcares en la cosecha, hasta la muerte de uno o varios brazos de la cepa entera. Medios de protección Se recomienda al observar los primeros síntomas abrir el tronco en su cruz con un hacha y colocar una piedra para impedir que se cierre, ya que el hongo en presencia del aire vive con dificultad. Actualmente no existe producto químico eficaz para controlar la enfermedad, solamente esta autorizado el ciproconazol inyectado al suelo alrededor de la cepa al iniciarse el desborre. (Artal, 1999) realizó un estudio para ver el efecto del producto llamado TRONVER en el tratamiento de la apoplejía parasitaria con el viñedo en secano y en regadío y tanto a nivel preventivo como curativo, es un estimulante de la formación de autodefensas. En secano se hicieron 2 aplicaciones por supuesto con cepas infectadas y dejando algunas como testigo. La dosis fue de 0,5 litros de TRONVER / 100 litros de agua, mojando bien la cepa especialmente en el tronco. Como resultado general se observó que las cepas afectadas no habían empeorado y había evolucionado de acuerdo con el estado fenológico en que se encontraban. Con el sistema de riego localizado se demostró que con un solo tratamiento del producto al 0,5% mojando bien la cepa fue suficiente para recuperarla totalmente. Como efecto preventivo se recomienda dos tratamientos: 1) antes de la floración a dosis de 500 cc / 100 l agua cuando los sarmientos tengan 20-25 cm y 2) la misma dosis antes del envero. Bibliografías

- Anónimo (1998).- Con o sin semillas, blancas o negras....Uva de Mesa. Horticultura Internacional 21- agosto’98. Págs 23-26.

- Anónimo (1999).- Cascade. Plagas y enfermedades de la vid y parral. Nutri-fitos’ 99. - Baggiolini, A. (1992).- Estados Fenológicos y observaciones a realizar sobre la evolución de

las Plagas en cada uno de ellos. Los Parásitos de la Vid. Estrategias de Protección Razonada. Ministerio de la Agricultura, Pesca y Alimentación. Ediciones Mundi- Prensa. Págs 296-300.

- Bellinfante Crocci, N.; Cantos Barragán, M.; Salas Liñan, E.; Troncoso Arce, A.(1998).- Influencia del fosfato monopotásico en el Desarrollo y estado Nutritivo de plantas de Vid Garrido Fino Cultivadas In vitro. Págs 13-19.

- Cáceres M., Emilio y Pugliese H., Franco (1992).- Uva Cereza: prácticas para mejorar el color. INTA Agro de Cuyo 2. Febrero 1992. Págs 22-24

- Chávez L, Bibiana y Varón de Agudelo, Francia.(1994).- Observaciones sobre enfermedades posiblemente de origen viral en Vid (Vitis sp). Universidad del Valle (Instituto Colombiano Agropecuario) ICA, Colombia. Fitopatología Colombiana /Vol. 19 No.2. Págs 19-25.

- Coelho de Souza, Patricia (1998).- Producción de uva de mesa en Brasil. Horticultura Internacional 21- agosto’98. Págs 50-52.

Page 31: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

31

- Colectivo de Autores (1979).- Diez temas sobre la Vid. Ministerio de la Agricultura. Madrid. Págs 7-77.

- Colectivo de autores (1992).- Los parásitos de la Vid. Estrategias de Protección Razonada. Ministerio de la Agricultura, Pesca y Alimentación. Ediciones Mundi-Prensa. Págs 29: 44, 109:113, 159: 200, 225: 239.

- Encarta (2001).- Enciclopedia Microsoft 1993-2000. Págs 1-8. - Egger, Egon (1999).- Strategie di difesa della vite dalle malattie fungine. L’Informatore

Agrario 15/99. Págs 59-73. - FDA (1995).- Cultivo de la uva. Boletín Técnico. Segunda Edición. Págs 7-10. - Ferrari, D.; Alessandría, F.; Rolle, L.; Rovetto, I.; Zeppa, G.(2001).- Volutaziones viticolo-

enologica dell’ antibotritico fenexamide. L’ Informatore Agrario 29/2001. Págs 73-75. - Giner González, Juan F (1999).- Fertirrigación por goteo de la viña. Nutri-fitos’99. Págs 92-

98. - González Miguel, J.M (1999).- Uvas Apirenas: Ensayos con Fitorreguladores. Nutri-fitos

’99.Págs 87-89. - Haba Ejarque, Manuel (1999).- Influencia de la poda tardía en la calidad de la uva para

vinificación. Agrícola Argel / Mayo 1999. Págs 300-311. - Ledó Orriach, C. (1999).- Efecto del TRONVER en el tratamiento de la Apoplejía

Parasitaria Stereum hirsutum Pers. y Phenillus igniarius en el viñedo (Yesca, Acedo, Rayo, Honguillo). Agrícola Argel/ Marzo 99. Págs 145-148.

- Lucas Espadas, A.(1999).- Plagas más importantes del viñedo en la Región de Murcia. Agrícola Argel /Abril 1999. Págs 208-211.

- Luis Gutiérrez, V. y Darias Martín, J. (1998).- Niveles Foliares comparativos de Tres variedades de uva Blanca cultivadas en Tenerife (Islas Canarias). Nutri-fitos’ 98. Págs 7-9.

- Martín, P; Alvarez, I; Del Alamo, M (1999).- Nutrición Mineral y Fertilización de la Viña. Instituto Tecnológico Agrario y Alimentario (ITAGRA). Universidad de Valladolid. Palencia, España. Agrícola Vergel / Febrero 1999. Págs 83-86.

- Miranda. A, O (1999).- Estacionalidad del empleo en el sector Uva para Mesa de la provincia de San Juan, Argentina. Fruticultura Profesional No. 105 Septiembre / Octubre. Págs 58-68

- Muñoz H, I. Y González, H.(1999).- Uso de portainjertos en Vides para Vino: Aspectos Generales. INIA La Platina. Chile. Informativo La Platina. 193-196.

- Nadal Roquet- Jalmar; Lampreave Figueiras, Miriam; Valls Foyanet, Josep (2000).- Estrategias de riego en el cultivo de la vid y repercusiones en la calidad del mosto y vino. Nutri-fitos’ 2000. Págs 37-44.

- Oriolani, E (1992).- Principales enfermedades de la Vid en Latinoamérica. INTA Agro Cuyo 2. Febrero 1992. Págs 8-14.

- Pérez Marín, J.L (1999).- Principales enfermedades del viñedo: Sintomatología, daños y medios de protección. Agrícola Argel / Abril. Págs 213-217.

- Reyes, Joan y Giralt, Lluis (1999).- Ensayos sobre el efecto de productos correctores de carencias que tienen como complejante el Lignosulfonato de Aluminio, en el tratamiento curativo de la Apoplejía y la Eutipiosis de la viña. Fruticultura Profesional No. 115. Págs 127- 130.

Page 32: El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales - fao.org · El cultivo de la vid practicado en Palestina en ... Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 ... medio y grande porte, incluidas

32

- Rubiano, J.A y Varón de Agudelo, Francia (1994).- Identificación y Parasitismo de nemátodos en Vid Vitis sp. Universidad del Valle (Instituto Colombiano Agropecuario) ICA, Colombia. Fitopatología Colombiana /Vol. 19 No.2. Págs 27-35.

- Salisburry, S y Christensen, N (2001).- Síntomas de Deficiencias de Nutrientes en la uva. Instituto de la Potasa y el Fósforo de Canadá. Informaciones Agrarias. Págs 8-13.

- Seva Rivadulla, P.(1998).- Situación Actual y perspectivas de futuro de la producción de uva de mesa de la región de Murcia. Fruticultura Profesional No. 95 Julio/Agosto. Págs 46-48.

- Seva Rivadulla, P. (1999).- Las uvas sin pepitas se imponen en los Mercados Europeos. Fruticultura Profesional No. 105 Septeimbre/ Octubre. Pág 88.

- Sotés, V (1992).- Fitorrefuladores en la vid. Los parásitos de la Vid. Estrategias de Protección Razonada. Ministerio de la Agricultura, Pesca y Alimentación. Ediciones Mundi-Prensa. Págs 282-284.

- Sotés, V (2000).- Informe sobre el viaje realizado a Cuba con vistas al desarrollo de plantaciones de viñedo. ETSIA. UPM. 19-28/ julio/00.

- Worlock A., P (1992).- Multiplicación acelerada de material vitícola leñoso. INTA. Agro Cuyo 2. Febrero 1992. Págs 16-18.