El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la...

15
El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre del 2006 Bogota - Colombia Dr. Ing. Freddy Delgado Burgoa Director AGRUCO Coordinador COMPAS Latinoamérica

Transcript of El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la...

Page 1: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior

1 al 4 de Noviembre del 2006Bogota - Colombia

Dr. Ing. Freddy Delgado BurgoaDirector AGRUCO

Coordinador COMPAS Latinoamérica

Page 2: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

Analizar y reflexionar sobre las perspectivas para construir un diálogo entre los diferentes saberes de los pueblos indígenas originarios del mundo y el conocimiento científico occidental moderno, en la perspectiva de promover la reforma de las facultades de agronomía y el desarrollo endógeno sostenible en Latinoamérica.

Dar lineamientos generales para promover una reforma universitaria intra e intercultural que considere como bases la investigación participativa revalorizadora con un enfoque transdisciplinar.

Dar lineamientos generales para la elaboración de programas de formación, investigación y desarrollo transdisciplinares y participativos que permitan el aprendizaje social como base para un desarrollo endógeno sostenible.

OBJETIVOS

Page 3: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

Fundamentos teóricos metodológicos del diálogo entre el conocimiento científico occidental moderno y la sabiduría de los pueblos indígenas originarios para el desarrollo endógeno sostenible:

El enfoque histórico cultural lógico a partir de las estrategias de vida

La Investigación participativa revalorizadoraEl enfoque transdisciplinar y muldimensional

El Programa de Investigación Participativa Revalorizadora y la Interacción social.El diálogo intercientífico e intercultural y la propuesta del desarrollo endógeno sostenible: Avances y perspectivas (COMPAS, Ginebra, del 3 al 5 de Octubre 2006) Avances y perspectivas para una Educación Intercientífica e intercultural en Latinoamérica.La Educación Intra e intercultural en La Universidad Pública Boliviana y Latinoaméricana.

TEMAS CENTRALES

Page 4: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

FUNDAMENTO TEÓRICO METODOLÓGICO

“Las estrategias de vida y el diálogo de saberes e intercientífico para la gestión del desarrollo endógeno sostenible y la

reforma de la educación agrícola superior”

”La Transdisciplinariedad y la multidimensionalidad”

Page 5: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL LÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

REVALORIZADORA

Page 6: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

ENFOQUE TRANSDISCIPLINAR Y MULTIDIMENSIONALIDAD PARA LA GESTIÓN DEL

DESARROLLO ENDÓGENO SOSTENIBLE

Fuente: Elaboración propia en base a BioAndes AGRUCO (2005)

Page 7: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

ESTRATEGIAS DE VIDA Y DIÁLOGO DE SABERES E INTERCIENTÍFICO PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO SOSTENIBLE

Page 8: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

Aportes a la Investigación e Interacción Social: Programa en Desarrollo Endógeno

Sostenible y Agroecología

Page 9: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO

SOSTENIBLE

Cosmos-Naturaleza

CULTURAPACHACÉNTRICA

Vida espiritualSeres espirituales

Packakamak

Vida materialPaisaje natural Pachamama

Vida socialHombre - Sociedad

Pachankamachaña

En la relación Universidad – Comunidad,

considerar las particularidades

especificas de cada contexto

Se reafirma que la Universidad, como

institución, no asume una posición política

partidaria.

Integrar el enfoque institucional a la

lógica de los pueblos

indígenas originarios

y campesinos.

POLITICA GENERAL

SUS ESTRATEGIAS

AUTOGESTION Y SOSTENIBILIDAD

PROGRAMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

La vida en las comunidades de los Andes:

La investigación y la interacción social consideró la realidad comunal.

Analizar la política de cooperación Interinstitucional considerando objetivos de las comunidades y la sociedad boliviana

Retroalimentar el proceso de autoformación (experiencias diferentes ) AGRUCO-Comunidad - Otros

Readecuar los contenidos de la investigación para que responda más a la realidad comunal a nivel del Pregrado y el Postgrado.

Priorizar y realizar la evaluación de Impacto en la Investigación y la Interacción Social

El trabajo en los “Estudios de casos” se deben integrar a la dinámica comunal y no sólo al ciclo del programa.

Vida CotidianaPachankiriActor involucrado (Estar en el Espacio – Tiempo)

Page 10: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA REVALORIZADORA Y GENERACIÓN DE LA

INFORMACIÓN REVALORIZACIÓN DEL

SABER Y TECNOLOGIASLOCALES (INDÍGENAS/CAMPESINAS)

INNOVACIÓN DE SABERES Y TECNOLOGIAS

Ecosist.LocalMicroreg.Regional.Extrareg.

PROGRAMA

VALIDACIÓN ENTRE LA

COMUNIDAD Y LA INSTITUCIÓN

InterrelaciónPrograma Comunidad

Comunidad

FICHAS DE REVALORIZACIÓN

TESIS DE GRADO INFORMES TÉCNICOS

Licenciatura Maestría Doctorado

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y

APOYO A COMUNIDADES

CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA LA

COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

CONTENIDOS DE MATERIAS PARA LA FORMACIÓN

ACADEMICA PRE Y POSGRADO

MATERIAL DIDÁCTICO PUBLICACIONES PARA

OTRO PÚBLICO Y COMUNIDADES CAMPESINAS

PROGRAMA GENERAL DE INVESTIGACION E INTERACCIÓN SOCIAL: LA VIDA EN LAS COMUNIDADES DE LOS ANDES.

DIVERSIDAD VEGETAL, DIVERSIDAD ANIMAL, DIVERSIDAD SOCIOECONOMICA Y CULTURAL

Page 11: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

EL DIÁLOGO INTERCIENTÍFICO

El diálogo intercientífico puede entenderse desde dos perspectivas: la primera considera el diálogo entre dos ciencias o disciplinas científicas, por ejemplo un diálogo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. En esta perspectiva, el diálogo se enmarca dentro de un mismo paradigma constituido por su propia epistemología, gnoseología y ontología. La segunda perspectiva, que es mucho más nueva en el ámbito académico, plantea la posibilidad de diálogo del conocimiento científico moderno occidental con otros saberes y conocimientos existentes en el mundo, destacando los saberes de los pueblos indígenas originarios.

Este diálogo parte de un reconocimiento previo de que la sabiduría de los pueblos indígenas originarios es considerada como ciencia, con una propia epistemología, gnoseología y ontología.

Page 12: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, LOS SABERES LOCALES Y LA SABIDURÍA DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS ORIGINARIOS

.

Fuente: Vargas, Delgado. 2005

UNIVERSIDAD

Programas de Formación.

Tesis de grado.Licenciatura.Maestría.Doctorado.

Prácticas de campo. Apoyo en gestión.

Conocimiento Científico

Diálogo y Retroalimentación

Permanente

MOVIMIENTOS SOCIALES

Vida cotidiana.Tecnologías locales.Formas de Organización local.Gestión local (Municipios, sindicatos, ayllus).

Saberes Locales

Recrear los saberesy las Ciencias para un

desarrollo endógeno sostenible

ESTADO - SOCIEDAD

Page 13: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

AVANCES Y PERSPECTIVAS PARA EL DIÁLOGO INTERCIENTÍFICO

Una conclusión general en esta perspectiva de análisis del diálogo intercientifico entre la sabiduría de los pueblos indígenas originarios y la ciencia occidental moderna, es que este diálogo esta en proceso de construcción teórica de sus fundamentos, sus posibles complementariedades y confrontaciones.

El análisis en este proceso de construcción debe considerar el estudio del ser (ontología), el origen del conocimiento (gnoseología) y las causas del conocimiento, sus límites y validez (epistemología).

En este proceso se reconoce previamente que para el análisis de la sabiduría de los pueblos indígenas originarios, se parte de estos conceptos de la ciencia occidental moderna.

Page 14: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

AVANCES Y PERSPECTIVAS PARA EL DIÁLOGO INTERCIENTÍFICO

En esta construcción de diálogo intercientífico, se ha identificado una limitación de la ciencia occidental moderna, que tiende a priorizar una cosmogonía materialista del universo, lo que lleva a relegar la vida espiritual y lo sagrado al ámbito subjetivo. Este análisis abre la posibilidad de trabajar transdisciplinarmente partiendo de la vida material, social y espiritual que interrelacionados hacen la vida cotidiana (Rist, 2006).

En el seminario Internacional realizado en Ginebra en octubre del 2006, se ha expuesto diferentes experiencias de África, Asia, Latinoamérica y Europa, que concluyen que es posible construir un diálogo intercultural e intercientífico a partir de un proceso permanente de aprendizaje social entre la academia de la ciencia moderna y la sabiduría de los pueblos indígenas oriignarios, aunque denota también una serie de dificultades. Un paso previo a un diálogo intercientífico, es sin duda la construcción del diálogo intercultural basado en la revalorización de los saberes locales, a lo que se a denominado intraculturalidad.

La experiencia latinoamericana en la educación intercultural (Bolivia, Chile y Perú), aunque impulsada desde la ciencia y la institucionalidad de occidente moderno, ha dado varios resultados que dan pautas para una construcción de un diálogo intercientífico (Doctorado en preparación en base a 6ta versión en Agroecología, cultura y desarrollo).

Page 15: El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.

MuchasGracias