El Dilema de Los Paramos(5)

download El Dilema de Los Paramos(5)

of 9

Transcript of El Dilema de Los Paramos(5)

  • 8/18/2019 El Dilema de Los Paramos(5)

    1/9

    El dilema del páramo: diferentes concepciones en un contexto de justiciahídrica.

    El caso del páramo de Santurban1

    Por: Bibiana Duarte Abadia ! "atiana #oa A$enda%o& 

     Resumen:  En los páramos hoy se expresan gran parte de los conflictos sociales y ambientales

    originados por la expansión minera, lo que evidencia múltiples dilemas de valoración y encuentro de interesesque están asociados a los diversos contextos culturales, ambientales, históricos, sociales y económicos. Paracomunidades alejadas de estos espacios sociedades urbanas !, la importancia de los páramos se centra en el

    suministro de agua. Esta valoración subyace del encuentro de concepciones ecológica y económicas. "inembargo es reduccionista e inviable al excluir valoraciones socio ! culturales que a su ve# se constituyen porlas relaciones establecidad con el páramo.

     Este art$culo buscará mostrar las diversas concepciones y valoraciones existentes sobre los páramos y losefectos que %stas tienen en un contexto de justicia h$drica. 

    Palabras cla$es: páramos, lenguajes de valoración, agua, conflictos sociales, conflictosambientales, justicia, justicia hídrica.

    'ntroducci(n:

    En los páramos nacen gran parte de los principales ríos del país; es más, Colombia tiene la mayorporción de páramos del planeta y alrededor del 2 de la superficie continental del país. !in embargo,pese a su importancia, la situación es crítica, un informe de la Contraloría "eneral advierte sobre sudeterioro y estado actual, el cual podría afectar el abastecimiento hídrico de ciudades como #ogotá,$edellín, #ucaramanga. %demás, las actividades mineras están sumando nuevos conflictos de los &ueactualmente provocan los procesos de e'pansión de las fronteras agrícolas sobre estos territorios.

    En la (ltima d)cada, los gobiernos de los presidentes *ribe y !antos han promovido políticas &uefavorecen la inversión e'tranjera para el desarrollo e'tractivista, entregando gran parte del país enconcesiones mineras y petroleras a empresas nacionales o internacionales.

    +os páramos son territorios en disputa datos los m(ltiples dilemas de valoración y encuentro deintereses &ue están asociados a un conte'to cultural, ambiental, histórico, social, económico y, enalgunos casos incluso intergeneracional. %sí mismo influyen en estos conflictos, las relaciones &ue seestablecen desde lo local, lo regional, lo nacional, o lo rural y lo urbano. Estas relaciones provocan dossituaciones- la primera, posiciona el manejo y uso de los páramos hacia la conservación, con el fin de

    mantener los procesos ecológicos &ue aseguren mantener la regulación y provisión hídrica; la segundasituación limita el desarrollo de economías campesinas a grande y pe&uea escala y sus actividades se

    / %rtículo publicado en 0evista 1averiana. Enero 3ebrero 24/. 5(mero 64/. 7omo /84.2 Ecóloga, $sc 9nternational +and and :ater $anagement :aheningen *niversity, investigadora 9nstituto %le'ander

    on %mbientalista colombiana, coordinadora general de Censat %gua iva. email- coordinacion=censat.org En este artículo asumiremos el territorio como categoría esencial para abordar la problemática de los páramos como lo

    recomienda 1oa&uín $olano ?2446@, por&ue seg(n )l, Alos páramos como territorio están ligados a nuestra e'istenciacomo pueblos, culturas y paísB.

  • 8/18/2019 El Dilema de Los Paramos(5)

    2/9

    ven supeditadas a satisfacer las demandas hídricas de las poblaciones ubicadas aguas abajo; y latercera, en la &ue el modelo del desarrollo e'tractivita transita y se acopla en etaso dos posiciones paraestablecerse.

    )*(mo se conciben los páramos+

    3aber !.C et al ?2442@ define los sistema de valor como el conjunto de normas y marcos morales

    &ue guían la acción y jucio de las personas para justificar tanto sus decisiones como sus acciones. % lolargo del tiempo, las percepciones y forma de relacionarse con la naturalea ha variado, generandotransformaciones en los sistema de valores, los cuales, a su ve, se relacionan con los intereses de laspersonas, &ue en cierto tiempo y conte'to los definen. Dor consiguiente, todas las formas de valoraciónse manifiestan en las relaciones sociales, políticas y culturales de la sociedad y además e'istendiscursivamente ?#oelens, 244; #ustamante, y Furan, en 9sch 9ngo "entes, 244@.

    • ,as concepciones ! $aloraciones socio-culturales

    +as valoraciones socioGculturales están marcadas por caracteres )ticos, religiosos, culturales,epistemológicos y filosóficos. Estos valores se construyen a trav)s de reglas sociales y la identidadcultural. ?Denna. 1.+, H Cristeche. E. 2446@.

    Dara las comunidades indígenas y campesinas &ue han habitado el páramo, este representa elcentro desde el cual se desenvuelve todo su mundo ?$olano, 24/2b@. +os procesos capitalistas demoderniación transforman estas nociones. !in embargo, familias campesinas tradicionales, &ueactualmente habitan los páramos, mantienen relaciones históricas e identitarias con estos lugares y sonfundamentales en la reproducción social. Es decir, el conocimiento y valoraciIn del páramos es decarácter vivencial y afectivo.

    $olano ?/JJ8; 244J@ propone entender el páramo desde un enfo&ue territorial &ue integre lasdimensiones ecológicas ?ambientales@, las culturales, y socioGpolíticas. Dara el autor el territorio es unanoción &ue deriva de costumbres, &ue refiere laos afectivos con la tierra, por lo tanto el conceptoe'presa vinculación y pertinencia.

    • *oncepciones desde la naturalea - la $aloraci(n ecol(/ica del paramo

    %lgunos autores han caracteriado a los páramos como ecosistemas de alta montaa &ue see'tiende a lo largo de la cordillera de los andes, desde Costa 0ica y eneuela hasta #olivia8.  "uhl?/J62@, seala &ue la noción de páramo es un concepto ecológico &ue se define desde unascondiciones bioclimáticas &ue están determinadas por las alturas sobre el nivel de mar y su posicióngeoastronómica ?latitudes ecuatoriales@.

    !eg(n $olano ?$olano, 24/2 b@ las visiones científicas del páramo se construyen a finales de lacolonia y durante el siglo K9K, bajo la idea &ue para manejarlo y aprovecharlo se tenía &ue conocer.

    Comunidades alejadas a estos lugares, sociedades urbanas y científicas, valoran el páramo desdesu función ecológica representada, principalmente, en los procesos de captura, retención y regulaciónhídrica. Ltros, incluyen la retención de carbono y la biodiversidad, como hábitat para fauna y floraend)mica.

    %sí el Estado colombiano ha considerado el páramos una ona de importancia para el desarrollodesarrollo del país por el nacimiento y las fuentes hídricas encontradas allí. #ajo este enfo&ue selegisla y se toman decisiones de conservación y protección tal como lo refleja el Código de 0ecursos5aturales ?/JM4 G/JM@, la ley JJ de /JJ> &ue consagra la protección de la biodiversidad del país y laprotección especial de las onas de páramos ?5o. 2 y , %rt /@, la ad&uisición de áreas de inter)s

    8 Dresentación de Cleef. %. en el !imposio de páramos 24/2 organiado por 9%v

  • 8/18/2019 El Dilema de Los Paramos(5)

    3/9

    hídrico con entidades municipales y ambientales ?art // y +ey >M> de /JJM@ y las resoluciones &ueordenan la onificación y ordenación ambiental de los páramos ?0esolución 46>J de 244>@. En el ao24/4, la Drocuraduría "eneral de la 5ación invitó a la comunidad acad)mica, entidadesgubernamentales y de gestión para concertar el enfo&ue ecosist)mico como forma de entender,conservar e intervenir los páramos.

    ,as concepciones ! $aloraciones econ(micas+as valoraciones socioGculturales no pueden desprenderse de las valoraciones económicas. +as

    actividades económicas en el páramo, representadas en sistemas de producción agropecuaria,e'tracción mineral, aprovechamiento de biodiversidad, actividades de caa y hasta pesca, hancontribuido a la construcción de economías campesinas, su cultura e identidad en el territorio. %sí,para la mayoría de las comunidades campesinas el páramo ha representado un espacio de albergue,refugio y despensa alimentaria, lo &ue con el tiempo ha creado vínculos directos así como los derechosde propiedad de tierras.

    Dor lo general, el poblamiento, la ocupación y uso de los páramos ha respondido a una estructurade tenencia de la tierra ine&uitativa, a e'presiones de poder de las clases dominantes y a políticasestatales &ue han facilitado el desarrollo de la agroindustria papera y ganadera, y de minería. +adesarticulación entre políticas agrarias y ambientales posiciona a campesinado y a sus sistemas deproducción como principales causantes de transformación de los páramos y de degradación de susfuentes hídricas. El sobrepastoreo y la agricultura en el páramo generan procesos de compatación en elsuelo, afectando la capacidad de retención hídrica, desecación de turberas y humedales. %demás, elalto uso de agro&uímicos y e'crementos de la ganadería contamina las fuentes hídricas, junto con losprocesos de arrastre y erosión de suelos.

    Dara los actores armados, los páramos han sido lugares estrat)gicos para controlar producciónrural, los caminos, el comercio y los centros urbanos, y la alta montaa ha sido lugar deconfrontaciones armadas. En los páramos se ha instalado infraestructura energ)tica y decomunicación. Es decir, tambi)n es un espacio de control geopolítico del territorio y de m(ltiples

    intereses económicos.5o obtantes, la completa estructura &ue tiene la legislación ambiental frente a la protección y

    conservación de los páramos, las amenaas y presiones &ue se presentan en estos territorios de agua escada ve mayor, dado el actual modelo de desarrollo e'tractivista impuesto en Colombia. +os páramosno han sido ajenos al boom minero promovido por el gobierno de 1uan $anuel !antos ?%ndrade, " etal, 24/2-/M@, allí se han entregado concesiones en los páramos tanto a empresas mineras nacionales ytransnacionales. !us condiciones geológicas ofrecen una fuente de ri&uea como carbón, ní&uel, oro yplata, y desde el sector agropecuario el páramo representa tierras f)rtiles para cultivos, plantaciones opara pastoreo.

    %un&ue los páramos están protegidos legalmente, el Estado y las empresas transnacionales, contal de acceder a ellos, han ignorado lo &ue dice la Constitución Dolítica y la +egislación 5acional e9nternacional.

    Fe alguna manera, las economias se ven sometidas a penetrar en estas dinámicas globales demercado, en donde unas logran insertarse, mientras &ue otras han logrado subsisten y se mantienenfrente a los intereses del poder económico. ander Dloeg ?24/4@, diferencia tres modos de e'plotaciónagrícola, la primera es una agricultura campesina &ue depende de un uso modesto del

    % mediados del siglo KK se introducen en +atinoam)rica nocion de desarrollo, orientadas a aumentar la productividadagrícola del país. Fe este modo, la +ey %graria de /J/ y en /JMJ la revolución verde fomentan la ampliación de lafrontera agrícola, a traves del consumo de agro&uímicos y fertiliantes.

  • 8/18/2019 El Dilema de Los Paramos(5)

    4/9

    aprovechamiento de la naturalea, es una actividad recursiva por las relaciones sociales establecidasen la familia y comunidad y la producción se destina al autoconsumo y al mercado. +a segunda es unaagricultura de tipo empresarial, y la tercera consiste en la agricultura capitalista a gran escala. +aidentidad de las poblaciones campesinas coe'iste y se construye entre un legado cultural atado a unsistema de tradiciones y la modernidad rural inmersa en un modelo económico neoliberal.

    Di$ersas miradas0 diferentes $aloraciones: el caso de Santurban.*n caso muy interesante para entender los conflictos en torno a las concepciones sobre los

    páramos, es el conflicto provocado por el proyecto minero en el Dáramo de !anturban a cargo de laempresa "reystar 0esource, actualmente llamada Eco Lro +tdaM, ubicado en el nororiente colombianoentre los departamentos de !antander y 5orte de !antander.

    +os habitantes de los municipios etas y California han tenido en la actividad aurífera su principalmedio de subsistencia. % principios del presente siglo el desarrollo minero tuvo su gran auge, en elmunicipio de California, a trav)s de e'plotaciones mineras de la empresa cuando la empresatransnacional 3rancia "old and !ilver +imited. +uego la empresa abandonó y la minería continuo demanera artesanal a cargo de pobladores locales. Fesde hace &uince aos los pobladores han hechoacuerdos con las empresas transnacionales mineras &ue están llegando a la región. En la actualidad,Eco Lro no es la (nica compaía minera &ue hace presencia en la región y otras transnacionalesmineras como %u' Colombia +tda, Lro #arracuda +tda., Continental "old +tda. +eyhat Colombia,C! E'plorations +tda y la Empresa minera 0eina de Lro tienen título mineros allí6

    +a intensificación del conflicto armado &ue vivió la región a inicios del presente siglo debilitó laestabilidad socio económica de las comunidades locales y facilita la inserción de las empresastransnacionales en la vida de los pobladores. En este tipo de espacios geográficos, las formas desubsistencia se dinamian por medio de la incorporación de capitales e'tranjeros &ue tienen como finel desarrollo de actividades e'tractivas a gran escala. El crecimiento demográfico y económico de laciudad de #ucaramanga y otros n(cleos semiG urbanas como Damplona, han incrementado lasdemandas ambientales, como es el caso de la provisión de agua.

    #ucaramanga se abastece en 64 del río 7ona, río 3rio y de un 24 del río !urata J. N la mayorparte de la minería se desarrolla en el nacimiento de estos ríos. Consecuentemente, empiea a surgir enla comunidad santandereana una unificación entre los diferentes sectores ?acad)mico, político,empresarial, ambientalistas, magisteriales y sindical, etc@ en torno a la defensa del páramo de!anturbán y sus aguas/4.  Este importante proceso social de los habitantes de #ucaramanga,principalmente, ha alertado a la población en general sobre las amenaas &ue tendría la minería para elagua de alrededor de dos millones de habitantes &ue viven en poblaciones circundantes al complejoparamuno, logrando ganar un consenso para negar la licencia social a la empresa minera.

    M Eco Lro es una compaía canadiense entre cuyos mayores accionistas se encuentra 1D $organ, uno de los bancos másgrandes del mundo y la Corporación 3inanciera 9nternacional, la cual trabaja como agencia del #anco $undial

    interviniendo en proyectos de carácter privado ?$olano %, 24/4@. % mitad de la d)cada de /JJ4, la empresacanadiense llega a los municipios de etas y California ?!antander@, específicamente al Dáramo de !anturban, pararealiar actividades de prospección geológica.

    6 +a titulación se refiere al derecho a e'plotar el suelo mas no indica propiedad del suelo por parte de la compaía y notodo el título está licenciado. !in embargo, en caso de encontrarse minerales de inter)s para e'plotación de predios depropiedad privada, se declaran onas de inter)s p(blico, pues el subsuelo es propiedad del Estado.

    J 7omado de la conferencia titulada O*sos y conservación de ecosistemas de alta montaaO, &ue dictó "ermán CamargoDonce de +eón, director t)cnico de la 3undación Estación #iológica "uayacanal, en la 3eria de $inería &ue se realióen Corferias el 8 de 1ulio de 24/2.

    /4 Estos sectores, particularmente urbanos, están reunidos bajo el rotulo de Comit) para la Fefensa del Dáramo de!anturbán, hoy llamado Comit) en Fefensa del %gua.

  • 8/18/2019 El Dilema de Los Paramos(5)

    5/9

    3rente a este panorama, las concepciones desde la naturalea para valorar ecológicamente alpáramo construyeron los discursos &ue sustentaron y defendieron las protestas de los habitantes de laciudad de #ucaramanga. El lenguaje &ue han asumido los sectores enfrentados a la empresa "reystar,propende por una consciencia del cuidado y por el respeto de la naturalea. 1unto a estasreclamaciones se sumaron los esfueros y la participación de 9nstitutos de 9nvestigación. Fe estemodo, el 9%v< G9nstituto on 444 y >44 msnm.Este trabajo se constituyó en la base científica y t)cnica para e'cluir la minería por encima de los

    >.444 m.s.n.m., como lo hace e'preso el artículo > de la ley />62 de 24/4. Estas accionesfortalecieron las iniciativas para ampliar el par&ue regional natural !isavita y declarar áreas de par&ueregional natural en !anturban. %dicionalmente, en junio de 24//, la ley /84 de 24// del Dlan5acional de Fesarrollo 24/4 G24/ prohibe la actividad minera, agropecuaria y de hidrocarburos enlos ecosistemas de páramo y solicita la delimitación de los páramos a una escala detallada de /-28.444.Dara septiembre de 24/2, la 9%vh presenta una nueva cartografía a escala /-/44.444, en el cual seaumenta un millón más de hectáreas el área de los páramos.

    !in embargo, los habitantes del páramo, mineros y campesinos veían sobre estos marcos de

    protección una amenaa al desarrollo de actividades agropecuarias y mineras, lo &ue generó unapolariación entre los defensores de los páramos de las onas urbanas y los paramunos. El conflicto esatiado por la presencia de las distintas multinacionales, las cuales ya habían coptado a las pe&ueasempresas minerías tradicionales para hacerlas parte de sus intereses. +a mayor parte de la población deCalifornia transfirió sus derechos de propiedad de tierra y títulos de e'plotación minera hacia lasgrandes empresas, y posteriormente pasaron a ser obreros de estas mismas//. %demás, el Estado iniciauna campaa para declarar ilegal a las pe&ueas e'plotaciones mineras nacionales con el argumentode no cumplir con los estándares ambientales y t)cnicos e'igidos por la ley.

    %ctualmente, la legislación ambiental para !anturbán sigue provocando conflictos, por&ueafectaría apro'imadamente a /M844 personas &ue dependen de actividades agropecuarias y mineras.9ncluso, algunos cascos urbanos estaría en riesgo de desaparecer al estar en onas de páramos. En los

    (ltimos aos, la empresa prescindió de /.844 trabajadores luego de terminar la fase de e'plotación yha amenaado con demandar al Estado colombiano por *!P 244 millones de doláres en caso deprohibierse la continuidad de los proyectos mineros/2.

    El caso de !anturban ha tenido resonancia en otros páramos de Colombia por los posibles efectossociales y económicos sobre sus pobladores, específicamente, por la estrictas prohibiciones &uecontiene el Dlan de Fesarrollo 24/4G24/ y la 0esolución 46>J de 244> &ue genera nuevas categoríasde protección &ue tienen como fin la ordenación y onificación ambiental de los páramos. Fe hecholas autoridades ambientales regionales han anunciado la restricción de los derechos ?concesiones@ deaguas a los campesinos para el desarrollo de actividades agropecuarias en onas de páramos.

    En otros páramos de Colombia, se asocia la desaparición de afloramiento de aguas subterráneas

    con el incremento de actividades de e'plotación de carbón y la transición de pe&uea a gran minería,en altitudes superiores a los 2.644 m.s.n.m. Esta situación ha incrementado la necesidad de construirbocatomas para acueductos en los páramos, para así satisfacer las demandas de poblaciones &ue antesse abastecían de agua subterránea. Dor lo tanto, las medidas restrictivas para la conservación del

    // Fentro del área de páramo de !anturban el J4 esta concesionado para las multinacionales ?M@ y el /4 lo tiene lape&uea minería empresarial. En el 24// una hectárea de tierra en la ona estaba costando 4 millones de pesos y entotal se han invertido /8 millones de dólares en compra de tierras por parte de la compaía "reystart.

    /2 7omado de anguardia +iberal http-QQm.vanguardia.comQeconomiaQlocalQ228>GdudasGsobreGunificarG elGlimiteGdelGparamoGconGelGpar&ueGsanturban.

  • 8/18/2019 El Dilema de Los Paramos(5)

    6/9

    párano no son garantía &ue asegure la provición y regulación hídrica.

    +as políticas y decisiones conservacionistas frente al uso y manejo de los páramos chocan ye'cluyen los derechos locales &ue tienen las comunidades campesinas sobre el aprovechamiento ydisfrute de los bienes colectivos, tales como la biodiversidad y el agua, concebidos como patrimonionaconal. %Ctualmente las comunidades campesinas de los páramos son esc)pticas y se resisten a

    participar en proyectos de las Corporaciones %utónomas 0egionales sobre sus territorios.0ecientemente, la actual $inistra de %mbiente anunció &ue implementaría un modelo p(blico de

    pagos por servicios ambientales, de tal forma &ue las actividades de conservación se conviertan en unaactividad rentable y esto abrirá espacios de diálogo, en ve de adoptar la delimitación del páramo dadapor el 9%vh. Esta oferta termina por afianar la concepción reduccionista de entender el páramo comouna entidad biótica para conservar, desconociendo y aislándola de los procesos sociales y culturales&ue se han construido sobre este lugar.

    +os m(ltiples intereses &ue coe'isten en los páramos, han fortalecido alianas entre medianos ype&ueos- mineros, agricultores, ganaderos y campesinos, con conceptos y discursos como territorio,el campesinado y demás referentes culturales de identidad defienden sus posiciones y proponen undiscurso en donde se integre la dimensión humana con la natural. Esto con el fin de &ue el Estado recGnoca y respete sus derechos.

    *onclusiones:

    +as distintas valoraciones representan representan diferentes relaciones y concepciones sobre elpáramo, las cuales están sujetas a un conte'to histórico, cambios sociales, procesos de moderniacióny a la e'pansión de las economías económicas de mercado. Fe este modo, el caso de !anturbánpresenta dos formas de concebir el páramo. +a primera referida al lugar natural, el cual se construye atrav)s de estrechas relaciones con las poblaciones &ue lo habitan y así mismo se generanconocimientos de carácter eminentemente e'periencial. En la segunda, los conocimientos sobre losespacios provienen de las ciencias formales, de tipo e'perimental, y está mediado por instituciones depoder ?"óme #aggethun, 244J@. Consecuentemente estos espacios, en ve de cobrar un significado

    de la vida social, se convierten en referentes o simbolismo nacionales. Fe ser lugares naturales pasan aser concebidos como íconos naturales para sociedades alejadas y su valoracion se reduce hacia elabastecimiento hídrico. Dor lo tanto, el correcto manejo estará enfocado hacia la conservación de estosespacios. En el caso específico de !anturban, se aprecia como el cambio de las narrativas ecológicasdeja de ser terreno e'clusivo de la academia y del discurso teórico, para insertarse en las dinámicasmás cotidianas y populares de las sociedades urbanas.

    +as construcciones conceptuales sobre la naturalea en el páramo y sus valoraciones ecológicasen ve de generar una posición vinculante con las dimensiones socioGculturales se convierte eninstrumentos &ue desligan las relaciones entre sociedad y naturalea. +as valoraciones económicas delpáramo se transforman en conomiento de dominación de los sectores hegemónicos, de tal modo &ue el

    páramos y su agua pasan a ser valorados desde concepciones económicas, a trav)s de los es&uemas deservicios ambientales, &ue pretenden garantiar la má'imo eficiencia de la provisión del agua parasatisfacer el bienestar de las mayorías a cambio de las desterritorialiación. 5o obstante, desde unavisión territorial, las causas directas sobre la perdida de regulación hídrica en el páramo y reducciónde su disponibilidad, están más asociadas a injusticias sociales y ambientales y al contro, &ue la mismaclase dominante ha impuesto a trav)s del despojo de tierras.

    +os distintos actores &ue habitan y depende directamente o indirectamente del páramo adoptandiversos discursos para defender sus posiciones e intereses. Dor lo general, los sistemas dominantesmanejan una doble estrategia discursiva &ue por un lado pretende garantiar una gestión

  • 8/18/2019 El Dilema de Los Paramos(5)

    7/9

    ambientalmente sostenible y por otro, busca incluir y dar participación de los distintos sectores yQoafectados por los efectos de dicha gestión.

  • 8/18/2019 El Dilema de Los Paramos(5)

    8/9

    Biblio/rafía: 

    %ndrade, "erman 9., 0odrígue #ecerra, $anuel, y :ills, Eduardo. 24/2. Filemas %mbientales de la"ran $inería en ColombiaO. En 0evista 1averiana, 1unio de 24/2. 5(mero M68. 7omo /6.%o de Dublicación MJ, páginas /MG2>.

    #oelens, 0. 244. A+as m(ltiples dimensiones de valoriación del agua en la región andinaB. En 9sch,

    EG9ngo "entes ?Eds@. %gua y !ervicios %mbientales visiones críticas desde los %ndes.%bya Nala, Ruito, pp 26 /#oelens. 0, Cremers. +, STarteveen.$. ?Editores@ 24//. &usticia 'idrica (cumulacion, conflito y

    acción social G . 9ED, 9nstituto de estudios peruanos, 1usticia

  • 8/18/2019 El Dilema de Los Paramos(5)

    9/9

    $olano, 1. 24/2. O