plan de manejo de paramos Yatzaputzan

248
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS “PLAN DE MANEJO DEL ÁREA DE RESERVA COMUNITARIA DEL PÁRAMO DE LA COMUNIDAD YATZAPUTZAN - PARROQUIA PILAHUIN - TUNGURAHUA” TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL PRESENTADO POR PAULINA MONSERRATH CHAPALBAY CHUNGATA RIOBAMBA ECUADOR

description

Plan de manejo de los páramos comunitarios, área de reserva, para la conservación de la biodiversidad y el agua. Ecuador -Tungurahua parroquia de Pilahuin comunidad de Yatzaputzan.

Transcript of plan de manejo de paramos Yatzaputzan

Page 1: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

“PLAN DE MANEJO DEL ÁREA DE RESERVA COMUNITARIA DEL

PÁRAMO DE LA COMUNIDAD YATZAPUTZAN - PARROQUIA PILAHUIN -

TUNGURAHUA”

TESIS DE GRADO

PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

PRESENTADO POR

PAULINA MONSERRATH CHAPALBAY CHUNGATA

RIOBAMBA – ECUADOR

Page 2: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

2

Mis sinceros agradecimientos están dirigidos a todas las

personas que forman parte de la Cooperación Alemana

GTZ - Gesoren que con su apoyo económico y técnico,

me brindaron información relevante para el éxito de la

tesis. A la Doctora Magdy Echeverría e Ingeniero

Magno Arellano por compartirme sus conocimientos y

por su paciencia. A mi familia por su apoyo

incondicional en todo momento.

Page 3: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

3

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios porque ha

estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y

dándome fortaleza para continuar, en segundo lugar a

mis padres, por su apoyo y confianza. A mi padre por

brindarme los recursos necesarios y estar a mi lado

apoyándome. A mi madre por hacer de mi una mejor

persona a través de sus consejos y enseñanzas. A mis

hermanas y abuelitos por motivarme a seguir adelante

cada día y estar siempre presentes. Sin ellos, jamás

hubiese podido conseguir lo que hasta ahora.

Page 4: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

4

FIRMA DE LOS RESPONSABLES Y NOTAS

FIRMA FECHA

Dra. Yolanda Díaz

DECANA FACULTAD ………………………. …………………..

DE CIENCIAS

Dr. José Vanegas

DIRECTOR ESCUELA ………………………. …………………..

DE CIENCIAS QUÍMICAS

Dra. Magdy Echeverría

DIRECTORA DE TESIS ………………………. …………………...

Ing. Magno Arellano

MIEMBRO DEL TRIBUNAL ……………………….. …………………...

Sr. Carlos Rodríguez DIRECTOR DEPARTAMENTO ……………………….. …………………...

DE DOCUMENTACIÓN

NOTA DE TESIS ESCRITA ………………………..

Page 5: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

5

“Yo Paulina Monserrath Chapalbay

Chungata, soy responsable de las ideas,

doctrinas y resultados expuestos en esta tesis, el

patrimonio intelectual de la tesis de grado

pertenece a la Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo”.

………………………………………….

Paulina Monserrath Chapalbay Chungata

Page 6: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

6

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

msnm Metros sobre el nivel del mar

C Grados Centígrados

min Minutos

s Segundos

mg Miligramo

ppm Partes por millón

L Litros

m Metros

cm Centímetros

mm Milímetros

m2

Metros cuadrados

m3

Metros cúbicos

mm2

Milímetros cuadrados

Km Kilómetros

h Horas

g Gramos

ufc Unidades formadoras de colonias

ml Mililitros

Q Caudal

CaCO3 Carbonato de calcio

NH3 Amoniaco

NO3 Nitratos

Page 7: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

7

NO2 Nitritos

PO4 Fosfatos

NH4 Amonio

P2O5 Óxido Fosfórico

K2O Óxido de Potasio

Ca Calcio

Mg Magnesio

Fe Hierro

O2 Oxígeno

CO2 Anhídrido Carbónico

TDS Sólidos Totales Disueltos

pH Potencial Hidrógeno

OD Oxígeno Disuelto

DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno

GTZ Cooperación Técnica Alemana

IEDECA Instituto de Ecología y Desarrollo de la Comunidades Andinas

PROMACH Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas

CESA Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas

HCPT Honorable Consejo Provincial de Tungurahua

GPT Gobierno Provincial de Tungurahua

FMP Fondo de Manejo de Páramos y Lucha contra la Pobreza

GESOREN Gestión Sostenible de Recursos Naturales

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

Page 8: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

8

COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo

EMAPA Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato

COCAP Corporación de Organizaciones Campesinas de la zona alta de Pilahuín

AICEP Asociación de Indígenas y Campesinos Evangélicos de Pilahuín

MIT Movimiento Indígena de Tungurahua

MITA Movimiento Indígena de Tungurahua cede Atocha

AIET Asociación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua

WQI Water Quality Index

EPT Ephemeroptera, Trichoptera y Plecoptera

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

CITES Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna

y flora silvestres

MECN Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales

BMWP Biological Monitoring Working Party

Page 9: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

9

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA No. 1 PARÁMETROS DEL WQI: IMPORTANCIA RELATIVA ................................. 33

TABLA No. 2 PARÁMETROS DEL WQI: IMPORTANCIA RELATIVA ................................. 33

TABLA No. 3 USO DEL AGUA EN BASE AL WQI .................................................................. 34

TABLA No. 4 CALIDAD DEL AGUA SEGÚN EL ÍNDICE EPT ............................................... 40

TABLA No. 5 PUNTAJE DE LAS FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS

PARA EL ÍNDICE BMWP/COL. .................................................................................................. 41

TABLA No. 6 VALORES DE REFERENCIA DEL ÍNDICE BMWP/COL .................................. 42

TABLA No. 7 ELEMENTOS DEL SUELO ................................................................................. 47

TABLA No. 8 UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS DEL COMPONENTE FLORÍSTICO DEL

ÁREA DE YATZAPUTZÁN ......................................................................................................... 96

TABLA No. 9 COORDENADAS DE LOS TRANSECTOS EFECTUADOS PARA EL ESTUDIO

FAUNÍSTICO. RESERVA DE YATZAPUTZÁN ......................................................................... 98

TABLA No. 10 COORDENADAS DE LOS SITIOS EN DONDE SE COLOCARON LAS

TRAMPAS. RESERVA DE YATZAPUTZÁN. ............................................................................102

TABLA No. 11 RANGO DE ABUNDANCIA PARA ESPECIES DE MAMÍFEROS .................105

TABLA No. 12 AGUAS DE CONSUMO DOMÉSTICO DE LA COMUNIDAD YATZAPUTZÁN

.....................................................................................................................................................108

TABLA No. 13 AGUAS DE RIEGO DE LA COMUNIDAD YATZAPUTZÁN .........................110

TABLA No. 14 HUAMBUG PAMBA (CAPTACIÓN) ..............................................................112

TABLA No. 15 PADRE RUMI 1 (INICIO DEL CANAL) ........................................................113

TABLA No. 16 PADRE RUMI 2 (FINAL DEL CANAL) ......................................................114

TABLA No. 17 CASIMIRO PAZMIÑO 1 (INICIO DEL CANAL) .............................................115

TABLA No. 18 CASIMIRO PAZMIÑO 2 (FINAL DEL CANAL)............................................116

TABLA No. 19 CUNUCYACU CHIMBORAZO TESTIGO (INICIO DEL CANAL) .............117

TABLA No. 20 CUNUCYACU CHIMBORAZO SALIDA (FINAL DEL CANAL) ..............118

Page 10: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

10

TABLA No. 21 CUNUCYACU CHIMBORAZO TESTIGO/REPETICIÓN (INICIO DEL CANAL)

.....................................................................................................................................................119

TABLA No. 22 CUNUYACU SALIDA/REPETICIÓN (FINAL DEL CANAL)........................120

TABLA No. 23 RESULTADOS DEL ÍNDICE EPT EN LA CUENCA DEL RÍO AMBATO-

SECTOR YATZAPUTZÁN .........................................................................................................121

TABLA No. 24 RESULTADOS DE ÍNDICE BMWP/COL EN LA CUENCA DEL RÍO

AMBATO-SECTOR YATZAPUTZÁN ........................................................................................122

TABLA No. 25 RESULTADOS ANALISIS FÍSICO - QUÍMICO ..............................................127

TABLA No. 26 HUMEDAD EN SECTOR LAZABANZA .........................................................128

TABLA No. 27 HUMEDAD EN SECTOR LA VAQUERÍA.......................................................129

TABLA No. 29 CONTEO DE HONGOS EN EL SECTOR LAZABANZA .................................129

TABLA No. 32 CONTEO DE BACTERIAS EN EL SECTOR LAZABANZA ...........................132

TABLA No. 33 CONTEO DE BACTERIAS EN EL SECTOR RÍO BLANCO............................132

TABLA No. 34 CONTEO DE BACTERIAS EN EL SECTOR LA VAQUERÍA .........................133

TABLA No. 35 CARACTERÍSTICAS DE GÉNEROS DE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS

ENCONTRADAS .........................................................................................................................134

TABLA No. 36 RIQUEZA Y ABUNDANCIA POR FAMILIAS REGISTRADAS CON

CUADRANTES ...........................................................................................................................135

TABLA No. 37 ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE FAMILIAS EN PÁRAMO QUEMADO .......138

TABLA No. 38 RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE FAMILIAS EN PÁRAMO NO QUEMADO 140

TABLA No. 39 ESPECIES ENDÉMICAS DE LA RESERVA YATZAPUTZÁN .......................143

TABLA No. 40 SENSIBILIDAD DE LAS AVES REGISTRADAS. RESERVA YATZAPUTZÁN.

.....................................................................................................................................................151

TABLA No. 41 GREMIOS TRÓFICOS DE LAS ESPECIES REGISTRADAS EN LA RESERVA

DE YATZAPUTZÁN. ..................................................................................................................155

TABLA No. 42 VERTIENTES PARA AGUA DE CONSUMO ..................................................166

TABLA No. 43 CANALES DE AGUA PARA REGADÍO ..........................................................167

Page 11: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

11

TABLA No. 44 ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS EN EL AREA DE RESERVA

YATZAPUTZÁN .........................................................................................................................167

TABLA No. 45 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL AREA DE RESERVA DE

YATZAPUTZÁN .........................................................................................................................169

TABLA No. 46 ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADAS PARA LA RESERVA

DE YATZAPUTZÁN (INCLUIDAS LAS POTENCIALES) ........................................................170

TABLA No. 47 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL ÁREA RESERVA DE

YATZAPUTZÁN .........................................................................................................................170

TABLA No. 48 MARIZ DE APUESTAS DEL PLAN EN BASE A LA PROBLEMÁTICA DEL

ÁREA DE RESERVA DEL PÁRAMO DE LA COMUNDAD YATZAPUTZÁN. .......................174

TABLA No. 49 MATRIZ DE OPCIONES DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL MANEJO DEL

ÁREA DE RESERVA DEL PÁRAMO DE LA COMUNDAD YATZAPUTZÁN. .......................180

TABLA No. 50 MATRIZ DE VARIABLES PARA EL MANEJO DEL ÁREA DE RESERVA DEL

PÁRAMO DE LA COMUNDAD YATZAPUTZÁN. ...................................................................183

TABLA No. 51 MATRIZ DE DEFINICION DE ESCENARIOS DEL PLAN DE MANEJO DEL

AREA DE RESERVA DEL PARAMO DE LA COMUNIDAD YATZAPUTZÁN .......................185

Page 12: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

12

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA No. 1 Medición de parámetros físicos del agua .................................................... 85

FOTOGRAFÍA No. 2 Análisis Físico – Químicos de las muestras de agua en el laboratorio ........ 86

FOTOGRAFÍA No. 3 Equipos y materiales de laboratorio para análisis microbiológicos ............. 87

FOTOGRAFÍA No. 4 Análisis microbiológicos de las muestras de agua en el laboratorio............ 87

FOTOGRAFÍA No. 5 Determinación de humedad del suelo ........................................................ 90

FOTOGRAFÍA No. 6 Secado y Pesado de las muestras de suelo ................................................ 92

FOTOGRAFÍA No. 7 Preparación sistema de diluciones ............................................................. 92

FOTOGRAFÍA No. 8 Preparación y esterilización de medios de cultivo ..................................... 92

FOTOGRAFÍA No. 9 Inoculación ............................................................................................... 93

FOTOGRAFÍA No. 10 Incubación .............................................................................................. 93

FOTOGRAFÍA No. 11 Conteo de colonias de hongos y bacterias ................................................. 93

FOTOGRAFÍA No. 12 Identificación microscópica .................................................................... 94

FOTOGRAFÍA No. 13 Estructuras fúngicas ................................................................................ 94

FOTOGRAFÍA No. 14 Caracterización bacteriana por tinción de Gram...................................... 94

FOTOGRAFÍA No. 15 Implantación de cuadrante para efectuar estudio cuantitativo de flora ..... 95

FOTOGRAFÍA No. 16 Grabación de cantos de aves efectuada durante los recorridos en la Reserva

Yatzaputzán ................................................................................................................................... 99

FOTOGRAFÍA No. 17 Poblador entrevistado acerca de la presencia y usos que se dan a las

especies de aves presentes en Reserva de Yatzaputzán ..................................................................100

FOTOGRAFÍA No. 18 Recorridos libres en busca de indicios directos e indirectos de mamíferos.

Reserva Yatzaputzán ....................................................................................................................101

FOTOGRAFÍA No. 19 Trampeo y marcaje de zona de transecto, en el área de pajonal, orillas Río

Blanco ..........................................................................................................................................101

FOTOGRAFÍA No. 20 Elaboración de pieles e identificación previa de micromamíferos no

voladores ......................................................................................................................................102

Page 13: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

13

FOTOGRAFÍA No. 21 Morador entrevistado acerca de la presencia y usos que se dan a las

especies de mamíferos presentes en Reserva de Yatzaputzán. ........................................................103

FOTOGRAFÍA No. 22 Vista panorámica de zona con páramo herbáceo y de almohadillas ..........136

FOTOGRAFÍA No. 23 Vista panorámica de zona con páramo quemado.....................................137

FOTOGRAFÍA No. 24 Vista panorámica de zona con páramo quemado.....................................139

FOTOGRAFÍA No. 25 Grupo de vicuñas registrado en las faldas del Carihuairazo. ..................158

FOTOGRAFÍA No. 26 Grupo de perros cazadores de conejos. ...................................................158

Page 14: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

14

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No. 1 VALORES DEL ÍNDICE EPT EN LA CUENCA DEL RÍO AMBATO-

SECTOR YATZAPUTZÁN .........................................................................................................122

GRÁFICO No. 2 VALORES DE ÍNDICE BMWP/COL EN LA CUENCA DEL RÍO AMBATO-

SECTOR YATZAPUTZÁN .........................................................................................................123

GRÁFICO No. 3 COMPARACIÓN DE NÚMERO DE ESPECIES DE PLANTAS

REGISTRADAS EN PÁRAMO QUEMADO Y NO QUEMADO ................................................141

GRÁFICO No. 4 ESTATUS DE LAS ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS EN LA

RESERVA YATZAPUTZÁN .......................................................................................................143

GRÁFICO No. 5 RELACIÓN DEL NÚMERO DE ESPECIES DE AVES REGISTRADAS CON

EL NÚMERO DE ESPECIES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL LISTADO DE UICN.

RESERVA DE YATZAPUTZÁN .................................................................................................144

GRÁFICO No. 6 NÚMERO DE ESPECIES DE AVES PRESENTES EN DIFERENTES TIPOS

DE PÁRAMOS Y LAS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO. .........................................146

GRÁFICO No. 7 RELACIÓN DEL NÚMERO DE ESPECIES DE AVES REGISTRADAS CON

EL NÚMERO DE ESPECIES QUE PRESENTAN ALGÚN TIPO DE ENDEMISMO. RESERVA

DE YATZAPUTZÁN ..................................................................................................................147

GRÁFICO No. 8 NICHOS TRÓFICOS DE LAS AVES REGISTRADAS. RESERVA DE

YATZAPUTZÁN ........................................................................................................................149

GRÁFICO No. 9 RELACIÓN DEL NÚMERO DE ESPECIES DE AVES REGISTRADAS CON

EL NÚMERO DE ESPECIES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL LISTADO DE UICN Y/O

CITES ..........................................................................................................................................150

GRÁFICO No. 10 SENSIBILIDAD DE LAS AVES IDENTIFICADAS. ...................................150

GRÁFICO No. 11 COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS

PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO Y DATOS PRESENTADOS EN OTROS ESTUDIOS

.....................................................................................................................................................154

GRÁFICO No. 12 PORCENTAJE DE LAS ABUNDANCIAS DE LOS MAMÍFEROS

REGISTRADOS ...........................................................................................................................155

GRÁFICO No. 13 RELACIÓN DEL NÚMERO DE ESPECIES DE AVES REGISTRADAS CON

EL NÚMERO DE ESPECIES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL LISTADO DE UICN Y/O

CITES. RESERVA DE YATZAPUTZÁN. ...................................................................................157

Page 15: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

15

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ABREVIATURAS ....................................................................................................... 6

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... 9

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ........................................................................................................ 12

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................... 14

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................... 15

INTRODUCCION ......................................................................................................................... 19

ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 21

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 22

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 25

HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 25

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 27

1. PARTE TEÓRICA ..................................................................................................................... 27

1.1. EL PÁRAMO...................................................................................................................... 27

1.1.2. TIPOS DE PARAMOS EN EL ECUADOR .................................................................. 28

1.2. RECURSOS NATURALES ................................................................................................ 29

1.2.1. EL RECURSO AGUA DEL PÁRAMO ........................................................................ 30

1.3. PLAN DE MANEJO DE PÁRAMO .................................................................................... 63

CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 66

2. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 66

2.1. MATERIALES ................................................................................................................... 66

2.2. APARATOS Y EQUIPOS................................................................................................... 68

2.3. REACTIVOS ...................................................................................................................... 69

2.4. MÉTODOS ......................................................................................................................... 71

2.4.1. MÉTODOS INTERNACIONALES ESTANDARIZADOS PARA AGUAS Y AGUAS

DE DESECHOS DE LA APWA ............................................................................................ 71

2.4.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DE SUELOS

.............................................................................................................................................. 75

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 82

3. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................................................ 82

3.1 OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE AGUA Y SUELO ........................................................ 83

3.2. CALIDAD DE AGUA ........................................................................................................ 83

3.2.1. ANALISIS FISICO - QUIMICO .................................................................................. 84

Page 16: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

16

3.2.2. ANALISIS BACTERIOLOGICOS ............................................................................... 86

3.2.3. ANALISIS BIOLOGICO DE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS .................. 87

3.3. MEDICION DE CAUDALES ............................................................................................. 88

3.4. CONTEO Y CARACTERIZACION DE MICROORGANISMOS DE MUESTRAS DE

SUELO ...................................................................................................................................... 89

3.4.1. Fase de campo .............................................................................................................. 89

3.4.2. Fase de laboratorio........................................................................................................ 89

3.5. FLORA ............................................................................................................................... 95

3.5.1. Fase de campo .............................................................................................................. 95

3.5.2. Trabajo de gabinete....................................................................................................... 97

3.5.3. Análisis de la información ............................................................................................ 97

3.6. FAUNA TERRESTRE ........................................................................................................ 97

3.6.1. Trabajo de campo ......................................................................................................... 97

3.6.2. Trabajo de gabinete......................................................................................................104

3.6.3. Análisis de la información ...........................................................................................105

3.7. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................106

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................108

4. RESULTADOS ........................................................................................................................108

4.1. CALIDAD DE AGUA .......................................................................................................108

4.1.1. Análisis Físico – Químico - Bacteriológico ..................................................................108

4.1.2. Análisis Biológico De Macroinvertebrados Acuáticos ..................................................112

4.2. MEDICIÓN DE CAUDALES ............................................................................................123

4.2.1. SECTOR LA VAQUERÍA .........................................................................................123

4.2.2. SECTOR LAZABANZA .............................................................................................125

4.2.3. SECTOR RIO BLANCO .............................................................................................127

4.3. CALIDAD DE SUELO ......................................................................................................127

4.3.1 Análisis Físico-Químico De Suelos ...............................................................................127

4.3.2. Porcentaje De Humedad De Suelos ..............................................................................128

4.3.3. Análisis Microbiológico De Suelos ..............................................................................129

4.4. FLORA ..............................................................................................................................134

4.4.1. Inventario Cuantitativo ................................................................................................134

4.4.2. Inventario Cualitativo ..................................................................................................141

4.4.3. Riqueza .......................................................................................................................142

Page 17: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

17

4.4.4. Diversidad ...................................................................................................................142

4.4.5. Similitud ......................................................................................................................142

4.4.6. Estatus de las Especies .................................................................................................143

4.4.7. Especies Singulares .....................................................................................................143

4.5. FAUNA .............................................................................................................................144

4.5.1. COMPONENTE DE ORNITOLOGÍA ........................................................................145

4.5.1.4. Especies Singulares...................................................................................................149

4.5.2. COMPONENTE DE HERPETOFAUNA ....................................................................152

4.5.3. COMPONENTE DE MASTOZOOLOGÍA ..................................................................153

CAPÍTULO V ..............................................................................................................................160

5. PLAN DE MANEJO DEL ÁREA DE RESERVA DE LA COMUNIDAD YATZAPUTZÁN ..160

5.1. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA ......................................................................160

5.2. SITUACIÓN DEL ÁREA ..................................................................................................160

5.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ...............................................................................162

5.4. SITUACIÓN AMBIENTAL...............................................................................................164

5.5. DATOS CLIMÁTICOS......................................................................................................165

5.6. RECURSOS NATURALES ...............................................................................................165

5.6.1. Recursos Hídricos ........................................................................................................166

5.6.2. Recursos Florísticos y Faunísticos................................................................................167

5.7. RESPUESTAS ESTRATÉGICAS ......................................................................................171

5.7.1. Visión del Plan de Manejo del Área de Reserva del Páramo de la Comunidad Yatzaputzán

.............................................................................................................................................171

5.7.2. Misión de la Comunidad de Yatzaputzán respecto al Plan de Manejo del Área de Reserva del Páramo de la Comunidad Yatzaputzán .............................................................................172

5.7.3. Principios del Gobierno Provincial de Tungurahua .......................................................172

5.7.4. Objetivos del Plan de Manejo del Área de Reserva del Páramo de la Comunidad

Yatzaputzán ..........................................................................................................................172

5.7.5. Resultados Esperados ..................................................................................................173

5.8. ANÁLISIS DE ESCENARIOS ..........................................................................................174

5.9. NORMAS DE USO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO DE LA COMUNIDAD DE YATZAPUTZÁN: SANCIONES E INCENTIVOS ....................................187

5.10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ................................................................................190

5.11. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO....................................................................194

5.12. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL ÁREA DEL

PÁRAMO DE YATZAPUTZAN ..............................................................................................199

Page 18: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

18

5.13. LECCIONES APRENDIDAS EN EL PROCESO DEL PLAN DE MANEJO ..................205

5.13.1. Investigación para la acción ......................................................................................205

5.13.2. La participación local es la base del plan ...................................................................205

5.13.3. La buena organización es una meta del plan ..............................................................206

5.13.4. Las alianzas y relaciones son importantes ..................................................................207

CAPITULO VI .............................................................................................................................209

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................209

6.1. CONCLUSIONES .............................................................................................................209

6.2. RECOMENDACIONES.....................................................................................................210

CAPITULO VII ............................................................................................................................212

7. RESUMEN ...............................................................................................................................212

SUMMARY .................................................................................................................................214

ANEXOS......................................................................................................................................215

BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................246

Page 19: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

19

INTRODUCCION

Una nueva preocupación mundial llamada calentamiento global está afectando la estructura

y función de los ecosistemas alto andinos, y los páramos en particular.

Los impactos de cambio climático sobre los páramos, se enfoca en tres servicios ambientales

cruciales: conservación de la biodiversidad, producción de agua y almacenamiento de

carbono.

El desplazamiento de los limites eco sistémicos y el aumento de aislamiento de ecosistemas

ha dado como resultado la extinción elevada de especies y la pérdida de biodiversidad.

Las condiciones de suelo más secos y más calientes han tenido un impacto sobre el balance

de materia orgánica de los suelos, sufriendo una disminución de la cantidad de materia

orgánica dando como resultado en forma directa la liberación de carbono orgánico en la

atmosfera.

Las alteraciones en las propiedades hidrofísicas de los suelos, las cuales tienen un papel

importante en el almacenamiento de agua, han causado una pérdida de regulación de los

caudales.

También se ha observado la perdida de especies animales y vegetales endémicos, así como la

perdida de la calidad de los suelos y de humedales.

La iniciativa de la formulación del plan de manejo participativo para el Área de Reserva

Comunitaria Yatzaputzán parte del interés de propietarios, tesistas y expertos en

conservación de recursos naturales, así como de formas de organización y toma de

decisiones, que a más de beneficiar a la naturaleza, también beneficie a las comunidades que

necesitan de los recursos, procurando siempre generar y difundir información que sustente

esa planificación.

Page 20: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

20

Ampliar las posibilidades de aprovechamiento de los ecosistemas a través de la capacitación

y educación ambiental de los habitantes en el uso sustentable de los recursos, evitando la

quema de pajonales y el pastoreo en zona de páramo.

El mayor incentivo para la protección de estas áreas naturales deberá ser su uso como

fuentes de regulación de agua para los cultivos que mantienen las comunidades y cantones

ubicados alrededor.

La comunidad de Yatzaputzán está ubicada a 45 km al sur occidente del cantón Ambato,

siguiendo la denominada vía Flores rumbo a la ciudad de Guaranda, esta comunidad

pertenece a la parroquia de Pilahuín – cantón Ambato – Provincia de Tungurahua; y por su

ubicación geográfica es una de las zonas muy importante por la “Reserva Hídrica y de la

Biodiversidad alto andina” toda el área que se extiende hasta colindar con el área protegida

de Producción de Fauna Chimborazo.

Los habitantes de Yatzaputzán, después de haber participado en procesos de concientización

por parte de algunas instituciones (Instituto de Ecología y Desarrollo de la Comunidades

Andinas IEDECA, PROMACH-GTZ, Gobierno Provincial de Tungurahua y Central

Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA), decidieron declarar 1.150 has de su propiedad

como Reserva Natural según acta de asamblea firmada por 204 socios en el año 2001. Los

resultados de la Evaluación de Efectividad de Manejo realizada por el Programa GESOREN

en el 2008, establecieron que el área de estudio no se ajusta a un esquema técnico,

administrativo o de manejo operativo tradicional de un área protegida. Se trata de la

confluencia de esfuerzos paralelos de grupos de comunidades que coinciden en la necesidad

de proteger sus tierras comunales de páramo. Mediante apoyo externo los habitantes esperan

desarrollar participativamente planes de manejo independientes para concretar

financiamientos que atiendan sus necesidades básicas de producción y sobrevivencia en las

zonas de influencia de los páramos.

Page 21: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

21

ANTECEDENTES

En las negociaciones intergubernamentales BMZ (Ministerio Alemán) y el MAE

(Ministerio del Ambiente del Ecuador), acuerdan la intervención para la protección de las

áreas protegidas en la Amazonia, la Costa y en la provincia de Tungurahua.

En el páramo de la cuenca alta del Río Ambato, su actividad actual se ha concretado en

estructurar dentro del Eje Agua, la ejecución de ciertos procesos: Carta Verde, relacionada

con la contaminación; Fondo de Manejo de Páramos, para el desarrollo productivo y de

microempresas; Gobierno Provincial, asesoría al HCPT (Honorable Consejo Provincial de

Tungurahua) y Municipios; Sistema de Información, validación de información; Producción

y Comercialización, asistencia técnica a pequeños productores; Fortalecimiento

Organizacional, para entidades públicas y movimientos indígenas.

A través de los procesos de reflexión realizados se ha logrado concienciar sobre la

problemática de los recursos naturales y la necesidad de mejorar su manejo, especialmente

en las poblaciones rurales de la Provincia de Tungurahua.

Las ONGs que han tenido un rol protagónico y mayor experiencia en la región son el

Instituto de Ecología y Desarrollo de la Comunidades Andinas IEDECA, Central

Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA, Cooperación Suiza para el Desarrollo COSUDE.

Otras organizaciones que vienen trabajando en la zona son: Fundación Pastaza, Fundación

Cuesta Olguín, Christian Children Found. Son entidades de tipo privado que tienen su

existencia legal a través de acuerdo Ministeriales.

Las principales acciones realizadas tienen relación con: ejecución de proyectos de

producción y comercialización campesina, mejoramiento de los sistemas de riego, apoyo

para el fortalecimiento organizacional, mejoramiento de la salubridad campesina e

investigación de la situación agro-socio-económica de los grupos campesinos.

Page 22: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

22

De cierta manera han logrado interpretar las necesidades de las comunidades mediante un

trabajo conjunto con la gente, lo que ha permitido que su trabajo sea reconocido.

Las labores realizadas demuestran logros importantes, especialmente en los temas de manejo

de paramos y manejo de suelos, pero sus acciones han sido limitadas con impactos puntuales

en el ámbito territorial de su injerencia.

La GTZ con su programa GESOREN (Gestión Sostenible de Recursos Naturales), que ha

venido desarrollando su trabajo desde el año 2007, es a través de expertos en el estudio los

recursos naturales y asesoría técnica en la sistematización y divulgación de metodologías

para la gestión de áreas protegidas y capacitación.

JUSTIFICACIÓN

El páramo de la cuenca alta del rio Ambato, donde geográficamente se ubica la Zona de

Reserva de la Comunidad Yatzaputzán es un frágil ecosistema que absorbe como una

esponja el agua de las lluvias (periodo entre los meses de Enero - Junio, Septiembre y

Diciembre de cada año), para luego dejarlas escurrir lentamente, desde los humedales y por

las vertientes durante todo el año hasta agotar el volumen almacenado.

Los principales problemas que encontramos en esta zona relacionado con los páramos son:

inadecuada parcelación de los páramos por desconocimiento de la importancia no se

consideró como reservas comunales algunos humedales y las áreas de vertientes; otro

problema es la eliminación del pajonal (áreas parceladas) para destinar los suelos al cultivo

de pastos; sin embargo en las parcelas aledañas a la reserva comunal al menos un 60 % de

parcelarios mantienen todavía con vegetación natural, estas áreas son las de mayor riesgo de

perder la cobertura natural. En relación al tema socioeconómico, las familias socias y

propietarias del área de reserva de páramos tienen como ingreso anual de aproximadamente

cuatrocientos ochenta dólares anuales que provienen de la crianza de ganado ovino y bovino,

Page 23: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

23

estos productos son de mala calidad y más bien la venta del estiércol de estos animales como

abono orgánico les genera mayor ingreso económico.

Los pequeños productores de la zona presentan una débil organización para la

comercialización de su producción que es temporal de ahí que los intermediarios son los que

imponen el precio de las papas, habas, borregos, chanchos, ganado vacuno y leche fresca que

son comercializados en la feria ínter comunal que se realizan todos los domingos en el centro

comunal de Yatzaputzán. Hasta el 2001, los proyectos que se desarrollaron en la zona cuyo

objetivo fue el de apoyar a los pobres con alternativas productivas, que fueron externalidades

técnicas impuestas sin considerar las condiciones y las experiencias locales, peor aún no se

pensó en los daños que ocasionaría a los recursos naturales del páramo (la forestación con

árboles y arbustos exóticos, la producción en monocultivo y de manera extractivista que solo

miran los altos rendimientos, el paternalismo, y finalmente la falta de asesoría técnica ha

generado el mal uso de los agroquímicos); y, nunca se consideró el alto analfabetismo de los

mayores y de la mala calidad de la educación rural de niñas y niñas en las escuelas de la

zona. Las políticas de desarrollo socioeconómico de los gobiernos de turno, piensan que los

cursos dictados a los hombres solucionan el déficit en conocimiento local, actividad que

también no motiva a la producción y buenas prácticas, porque la que se encarga de las

actividades agropecuarias en la práctica lo realizan las esposas y sus hijos/as.

El Proyecto de Manejo de Cuencas Hidrográficas PROMACH-GTZ, ante el déficit hídrico

de la Provincia de Tungurahua y la sobrepoblación de la misma, se propuso apoyar procesos

que permita a largo plazo agua en Cantidad y Calidad, en base a lo mencionado se desarrolló

el Proyecto para el manejo sostenible de la cuenca del río Ambato, el Inventario Hídrico de

la provincia, el Plan maestro hídrico provincial, el Nuevo Modelo de Gestión; y, al apoyar al

sector indígena y campesino organizado en la provincia se generó el Fondo de Manejo de los

Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza (Fideicomiso que lo constituyen H.

Gobierno Provincial, Hidropastaza, Hidroagoyan, EMAPA, MIT-CONAIE, MIT-FENOCIN

y AIET-FEINE) y como estrategia de implementación para el manejo sostenible del

Page 24: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

24

ecosistema páramo al PLAN DE MANEJO DE PARAMOS (Instrumento metodológico

participativo).

El Área de Reserva Comunitaria legalmente forma parte de la zona de la Comunidad

Yatzaputzán, siendo esta parte activa de la Organización de Segundo Grado COCAP

“Corporación de Organizaciones Campesinas de la zona alta de Pilahuin”; la misma que es

filial a las Organizaciones Provinciales MIT (Movimiento Indígena de Tungurahua), MITA

(Movimiento Indígena de Tungurahua cede Atocha) y AIET (Asociación de Indígenas

Evangélicos de Tungurahua).

Estas organizaciones sensibles a los Impactos Ambientales ocasionados que sufren los

páramos y muy claros en la importancia de preservar el Recurso Hídrico, como también su

impacto en la pobreza de las familias de los indígenas y campesinos que viven en la zona,

decidieron estructurar propuestas o planes de manejo viables y concertados con los actores

locales, que les permita contar con un mecanismo innovador para conservar los recursos

naturales y eventualmente diversificar el ingreso rural para reducir la pobreza.

Actualmente se realizan acuerdos para el manejo del área de reserva, para lo cual es

necesario caracterizar los aspectos biofísicos de la zona y en especial aquellos relacionados

con el agua, suelo, flora y fauna, a través de un estudio que ayude a contar con información

de su estado y comprender el grado de cumplimiento de los acuerdos para su manejo y

conservación.

Yatzaputzán es la única comunidad filial a la COCAP que cuenta con un acuerdo de área de

conservación de páramos escrita en el año 2001.

Los humedales del área de conservación de la comunidad Yatzaputzán, ubicados a una

altitud de 3.800 a 4.300 msnm juegan un papel muy importante en la regulación hídrica,

abastece de agua para consumo humano y riego a las poblaciones de los Cantones Ambato y

Tisaleo.

Page 25: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

25

OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar un Plan de Manejo del Área de Reserva Comunitaria del Páramo de la

Comunidad Yatzaputzán - Parroquia Pilahuín - Provincia Tungurahua, para el uso racional,

eficiente y sostenible de los recursos naturales agua-suelo-vegetación.

ESPECÍFICOS

Levantar la línea base en el Área de Reserva Comunitaria del Páramo de la

Comunidad Yatzaputzán - Parroquia Pilahuín - Provincia Tungurahua.

Determinar los impactos ambientales generados en el Páramo de la Comunidad

Yatzaputzán - Parroquia Pilahuín - Provincia Tungurahua.

Proponer el Plan de Manejo del Área de Reserva Comunitaria del Páramo de la

Comunidad Yatzaputzán - Parroquia Pilahuín - Provincia Tungurahua, con el apoyo

institucional.

HIPÓTESIS

Existe un manejo inadecuado del páramo, lo que permite realizar una propuesta de Plan de

Manejo del Área de Reserva Comunitaria de la Comunidad Yatzaputzán - Parroquia Pilahuín

- Provincia Tungurahua.

Page 26: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

26

PARTE TEÓRICA

Page 27: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

27

CAPÍTULO I

1. PARTE TEÓRICA

1.1. EL PÁRAMO

El páramo ha sido definido es un ecosistema que está en las partes altas de las montañas, a

más de 3.200 metros de altitud que se encuentren cerca de la línea Ecuatorial, la mitad del

mundo.

El clima de los páramos se mantiene estable a lo largo del año gracias a su cercanía con la

línea ecuatorial; el sitio en donde los rayos del sol siempre caen de manera vertical sobre la

tierra. Al estar ubicados en esta zona tropical, los páramos no tienen influencia de las

estaciones, por esta razón no encontramos páramos en Chile o Canadá, pese a que en estos

países (y otros) se encuentran montañas de más de 3.200 msnm.

Al subir al los páramos se experimenta un descenso de temperatura que se relaciona con la

presión atmosférica; 0.6 C por cada 100 metros de diferencia de altitud, por esta razón

mientras más arriba, más frío se siente.

La temperatura del páramo se encuentra entre los 4 C y los 9 C, como medio anual, es

decir que, a lo largo del año, la temperatura media no baja de los 4 C ni se eleva por encima

de los 9 C. Pero durante las 24 horas del día la temperatura en el páramo presenta

variaciones muy notorias. Al medio día llega hasta los 22 C, mientras que después de la

media noche, en ocasiones alcanza temperaturas por debajo de los 0 C.

Los páramos tienen una gran variedad de vida, de formas, de aguas, plantas y animales.

Tenemos páramos de pajonal, de frailejones, de almohadillas, páramos pantanosos o secos;

también hay páramos con coberturas boscosas y otros arenosos; en otros páramos se tiene

Page 28: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

28

mucha agua mientras que en algunos, el agua es muy escasa; algunos páramos tienen gran

población humana y otros no.

La gran fragilidad en los páramos, es la capacidad de retención del agua y la posibilidad de

ser criador de suelo. Las consecuencias de esta pérdida son de gran impacto para todas las

personas, plantas y animales que viven y tienen sus nichos, y para todas las poblaciones y

ecosistemas que se ubican abajo del páramo y que reciben agua proveniente de él.

Cuando el páramo tiene salud, mantiene su capacidad de almacenamiento y retención, es un

regulador del discurrir del agua que garantiza un flujo permanente y constante. Si sus

cualidades se pierden por las quemas permanentes, los tractores, el sobre pastoreo, el avance

de la frontera agrícola, se pierde la posibilidad de tener agua disponible a lo largo de los

años.

Se puede decir que el páramo es criador de suelos pues realiza un proceso de transformación

de animales y vegetales y los convierte en nuevo suelo. El suelo es negro, ácido, rico en

materia orgánica. Es un suelo esponjoso que tiene la capacidad de almacenamiento de agua,

esto ocurre cuando está saludable y no ha sido afectado por actividades nocivas para su

bienestar.

Los páramos tienen una característica de gran importancia que se relaciona con el

calentamiento global. Cuando la energía solar llega hasta los páramos, vuelve a salir sin

generar efecto invernadero, esto ocurre porque las capas atmosféricas son muy delgadas en

estas altitudes y no pueden retener el calor solar. (9)

1.1.2. TIPOS DE PARAMOS EN EL ECUADOR

1.1.2.1. Páramo de pajonal

Page 29: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

29

Es el más extenso y responde de manera común a la idea que tenemos del páramo. Son

extensiones cubiertas por pajonal de varios géneros (especialmente Calamagrostis, Festuca y

Stipa) matizadas por manchas boscosas en sitios protegidos (con Polylepis, Buddleja,

Oreopanax y Miconia), arbustos de géneros como Valeriana, Chuquiraga, Arcytophyllum,

Pernettya y Brachyotum, herbáceas, y pequeñas zonas húmedas (pantanos) en sitios con

drenaje insuficiente.

Los páramos de pajonal se encuentran en todas las provincias del país donde hay este

ecosistema y cubren alrededor del 70 % de la extensión del ecosistema en el Ecuador. Este

tipo de páramo se encuentra muchas veces con presencia de pastoreo y se puede especular

que una buena extensión de los otros tipos de páramo (herbáceo, arbustivo, etc.) fueron

reemplazados por pajonal tras un proceso de pastoreo continuo.

1.1.2.2. Páramo herbáceo de almohadillas

En algunos sitios el pajonal no domina y es reemplazado por plantas herbáceas formadoras

de almohadillas que pueden llegar a cubrir prácticamente el 100 % de la superficie. A

diferencia de lo que sucede en el páramo pantanoso, estas plantas no se encuentran en

terreno cenagoso y en asociación con otras plantas propias de estos sitios, sino formando

almohadillas duras, especialmente de los géneros Azorella, Werneria y Plantago. También se

encuentran arbustos diseminados y otras herbáceas sin adaptaciones conspicuas como

Lycopodium, Jamesonia, Gentiana, Gentianella, Satureja, Halenia, Lachemilla, Silene y

Bartsia. (8)

1.2. RECURSOS NATURALES

Son aquellos elementos de la naturaleza, como agua, suelo, aire, seres vivos e inertes, que en

concepto y por experiencia de los seres humanos, son valiosos para la satisfacción de

Page 30: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

30

algunas de sus necesidades. Para que determinados elementos sean considerados recursos, es

decir, riqueza o potencialidad, se precisan por lo menos tres condiciones: que la sociedad

descubra su utilidad para satisfacer necesidades y requerimientos, que la sociedad desarrolle

medios para su explotación y que la sociedad actúe transformando esos elementos. (2)

1.2.1. EL RECURSO AGUA DEL PÁRAMO

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el

recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.

El agua del páramo es muy importante para el funcionar de las poblaciones que viven en los

Andes a gran altura. Es consumida como agua de uso doméstico y uso agrícola y es usada

para la generación de energía.

a. Uso urbano

Ciudades como por ejemplo Bogotá, Quito y Cuenca consumen agua que es proveniente casi

exclusivamente del páramo. Estas ciudades son solamente posibles por que los ríos de los

que captan son bien regulados debido a las características específicas del páramo.

Sin este flujo regulado no tendrían ninguna otra fuente de agua regulada disponible para su

sobrevivencia. Grandes acuíferos de donde se podría tomar agua subterránea por ejemplo no

existen.

b. Usos agrícolas

El riego en las montañas del Ecuador es una práctica muy antigua. Ya en los tiempos

precolombinos, la cultura Cañari, y otras fueron muy activas en la construcción de grandes

esquemas de riego. Los Incas mejoraron estas infraestructuras aplicando el conocimiento de

otras culturas conquistadas en lo que hoy es Perú y Bolivia. Casi la totalidad del riego en la

sierra ecuatoriana se hace con agua del páramo.

Page 31: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

31

c. Generación de energía hidroeléctrica

El páramo tiene muy buena aptitud para generar energía hidroeléctrica. La topografía provee

excelentes sitios para la construcción de presas pequeñas, y los constantes y confiables flujos

base garantizan una generación permanente.

Ejemplos de centrales hidroeléctricas dentro del páramo son Saucay y Saymirín con una

capacidad de 14.4 MW y 24 MW respectivamente, cerca de la ciudad de Cuenca. Otra es la

central Pisayambo al norte del país con una capacidad de 70 MW. Sin embargo, también

otras centrales como la central Paute con una capacidad de 1075 MW, una de las más

grandes plantas hidroeléctricas de la región Andina, obtienen gran parte de sus aguas del

páramo. Se estima que entre el 25 y el 40 % del agua que llega al embalse de Amaluza se

origina en el páramo en la Cordillera Central y Occidental, pero en estiaje representa casi el

100 %. (7)

1.2.1.1. Calidad del agua

La calidad del agua se puede establecer en función de parámetros físicos, químicos,

bacteriológicos y biológicos, los mismos que en forma conjunta pueden dar un criterio

respecto a la condición en la que se encuentra el recurso. Información necesaria para

establecer la aptitud de uso.

Los parámetros físico químicos establecen la condición del agua en cuanto a los contenidos

de los diferentes tipos de sustancias presentes en la misma, consecuentemente el análisis de

la calidad del agua podría comprender decenas y centenas de análisis a ejecutar, pues la

naturaleza del agua hace que esta sea el medio propicio para acarrear muchas sustancias sea

en forma disuelta, en suspensión, emulsión etc.

Page 32: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

32

Bajo estas condiciones para hacer el análisis de la calidad del agua se debe tener en cuenta la

naturaleza u origen de la muestra y los posibles contaminantes que pueden adicionarse a la

misma, en función de la composición las zonas por las cuales recorre.

Uno de los criterios de cualificar la calidad del agua en estado natural constituye la

aplicación del Índice de calidad del Agua (WQI).

1.2.1.1.2. Indice de calidad de agua (WQI o ICA)

Significado: El Índice de Calidad del Agua indica el grado de contaminación del agua a la

fecha del muestreo y está expresado como porcentaje del agua pura; así, agua altamente

contaminada tendrá un WQI cercano o igual a cero por ciento, en tanto que en el agua en

excelentes condiciones el valor del índice será cercano a 100%.

Desarrollo: El WQI fue desarrollado de acuerdo con las siguientes etapas: La primera etapa

consistió en crear una escala de calificación de acuerdo con los diferentes usos del agua. La

segunda involucró el desarrollo de una escala de calificación para cada parámetro de tal

forma que se estableciera una correlación entre los diferentes parámetros y su influencia en

el grado de contaminación. Después de que fueron preparadas estas escalas, se formularon

los modelos matemáticos para cada parámetro, los cuales convierten los datos físicos en

correspondientes índices de calidad por parámetro (Ii). Debido a que ciertos parámetros son

más significativos que otros en su influencia en la calidad del agua, este hecho se modeló

introduciendo pesos o factores de ponderación (Wi) según su orden de importancia

respectivo. Finalmente, los índices por parámetro son promediados a fin de obtener el WQI

de la muestra de agua.

Page 33: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

33

TABLA No. 1 PARÁMETROS DEL WQI: IMPORTANCIA RELATIVA

Fuente: Guzmán y Merino, 1992; Montoya, et al., 1997

TABLA No. 2 PARÁMETROS DEL WQI: IMPORTANCIA RELATIVA

Fuente: Guzmán y Merino, 1992; Montoya, et al., 1997

Esta valoración del agua permite establecer una condición del uso, la misma que se expone

en la siguiente tabla:

Page 34: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

34

TABLA No. 3 USO DEL AGUA EN BASE AL WQI

Fuente: Guzmán y Merino, 1992; Montoya, et al., 1997

1.2.1.1.3. Parámetros físicos - químicos y microbiológicos del agua.

Page 35: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

35

A. FISICOS:

Temperatura

Es un parámetro físico importante de evaluarlo ya que influye sobre las propiedades físico-

químicas y bacteriológicas al acelerar y retardar las reacciones químicas, la solubilidad de

los gases, producir olores y sabores desagradables y altera el sistema bacteriológico. En ríos

y lagunas localizadas en sectores elevados la temperatura fluctúa entre 4ºC a 15ºC, a medida

que disminuye la temperatura aumenta la viscosidad del agua y disminuye la velocidad de

sedimentación y filtración.

La determinación de temperatura debe realizarse in situ, generalmente se lo hace con un

termómetro de mercurio o con el equipo electrónico portátil, en ambos casos se debe esperar

un tiempo prudencial de 3 minutos para que el termómetro se estabilice.

Turbiedad

Indica la presencia de sólidos en suspensión producto principalmente de la erosión, su

presencia dificulta los procesos de depuración del agua, se constituye en el alberge de los

microorganismos. La turbiedad se debe a la presencia de arcillas en suspensión, a las aguas

residuales, a los sólidos en estado coloidal y la presencia de microorganismos.

TDS

La determinación de sólidos disueltos totales mide específicamente el total de residuos

sólidos filtrables (sales y residuos orgánicos) a través de una membrana con poros de 2.0 μm

(o más pequeños). Los sólidos disueltos pueden afectar adversamente la calidad de un

cuerpo de agua o un efluente de varias formas. Aguas para el consumo humano, con un alto

contenido de sólidos disueltos, son por lo general de mal agrado para el paladar y pueden

inducir una reacción fisiológica adversa en el consumidor. Los análisis de sólidos disueltos

son también importantes como indicadores de la efectividad de procesos de tratamiento

biológico y físico de aguas usadas.

Page 36: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

36

B. QUÍMICOS

pH

Es un parámetro que evalúa la relación de acidez o alcalinidad del agua, es indicativo de las

reacciones químicas que se producen en los contenidos minerales del agua. Un cambio de

pH en el agua se debe generalmente a la inclusión de contaminantes de la industria, o aguas

residuales domésticas.

Salinidad

La salinidad es una propiedad importante de aguas usadas industriales y de cuerpos de agua

naturales. Originalmente este parámetro se concibió como una medida de la cantidad total de

sales disueltas en un volumen determinado de agua. Dado que la determinación del

contenido total de sales requiere de análisis químicos que consumen mucho tiempo, se

utilizan en substitución métodos indirectos para estimar la salinidad. Se puede determinar la

salinidad de un cuerpo de agua a base de determinaciones de: conductividad, densidad,

índice de refracción ó velocidad del sonido en agua.

Alcalinidad

Es la capacidad de neutralizar ácidos o la medida de sustancias alcalinas presentes en el

agua, generalmente la alcalinidad expresa el contenido de bicarbonatos, carbonatos e

hidróxidos. Es importante medir la alcalinidad para determinar la habilidad del río para

neutralizar la contaminación ácida del aire y de las aguas residuales. La alcalinidad es una de

las mejores medidas de la sensibilidad de los ríos a ingresos de ácidos.

La alcalinidad en los ríos está influenciada por las rocas, el suelo, sales, y ciertas descargas

industriales. La alcalinidad total se mide calculando la cantidad de ácido necesario para

llevar una muestra a pH 4.2. A este pH todos los componentes alcalinos de la muestra son

“usados”. El resultado es reportado como ppm o mg/L de Carbonato de calcio (CaCO3).

Conductividad

Page 37: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

37

La Conductividad es una medida de la salinidad del agua. Indica la presencia de sales o de

compuestos que dan carga al agua y que facilitan la transmisión de la corriente electricidad

en el agua. La conductividad es afectada por la presencia de sólidos inorgánicos disueltos,

este parámetro es afectado por la temperatura, a mayor temperatura mayor es la

conductividad, por esta razón la conductividad se reporta a 25°C de temperatura. La

geología del área del río influye en el valor de conductividad, así en los ríos corren a través

de suelos con arcilla tienden a tener una conductividad mayor. Las descargas a los ríos de

aguas servidas pueden incrementar la conductividad.

La conductividad se medirá con un conductivímetro y su unidad se expresa en uS/cm.

Nitratos

Los nitratos son una forma de nitrógeno que se encuentra en diferentes formas en los

ecosistemas terrestres y acuáticos, pueden ser de origen animal o provenir de descargas

domésticas y también de la escorrentía de aguas lluvias en terrenos tratados con fertilizantes

a base de nitrato de amonio. Las diferentes formas presentes son amonio (NH3), nitratos

(NO3) y nitritos (NO2). Los nitratos (NO3) son esenciales para las plantas, pero cuando

entran en exceso a los ecosistemas acuáticos pueden provocar serios problemas.

Fosfatos

El fósforo es un nutriente esencial para las plantas y animales de los ecosistemas acuáticos.

El fósforo se encuentra en pequeñas cantidades en el agua dulce y si ocurre un pequeño

incremento de este elemento, toda la cadena alimenticia de los ecosistemas acuáticos se

puede alterar provocando un crecimiento acelerado de plantas, algas, reducir la cantidad de

oxígeno en el agua e inclusive provocar la muerte de peces, invertebrados y otros animales

acuáticos.

El fósforo tiene fuentes naturales como el suelo, rocas, actividades humanas como plantas de

tratamiento de aguas servidas, escorrentía de campos de cultivo, fallas de los pozos sépticos,

y de industrias. El fósforo está presente como molécula de fosfato (PO4).

Page 38: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

38

Oxígeno disuelto

La presencia de OD en el agua es indispensable para mantener la vida acuática y para que se

puedan dar los procesos de depuración en los causes naturales, los desperdicios orgánicos

que se encuentran en el agua son descompuestos por microorganismos que usan el oxigeno

para su respiración, por tanto el análisis del contenido de oxigeno disuelto en el agua es muy

importante y establece la salud del río. Concentraciones menores a 5mg/L indican

condiciones poco favorables. Porcentaje de Saturación del Oxígeno Disuelto.

Demanda Bioquímica de Oxígeno

La oxidación microbiológica o mineralización de la materia orgánica es una de las

principales reacciones que ocurren en los cuerpos de agua, la DBO es una medida de la

cantidad de oxigeno utilizada por los microorganismos en la estabilización de la materia

orgánica biodegradable en condiciones aerobias, en un período de 5 días y a 20 ºC. Una

DBO elevada significa que en la muestra de agua existe un alto contenido de materia

oxidable, es decir que el agua está contaminada. Se puede considerar aguas en condiciones

satisfactorios a aquellas cuyo valor de DBO5 no supera los 5mg/L. El mayor incremento de

la DBO se debe a la incorporación en los ríos de las aguas residuales de origen industrial o

doméstico.

Para la determinación de la DBO5 se utiliza el método químico de la Azida Sódica, el primer

día y el día quinto, después que se ha mantenido a la muestra a temperatura de 20ºC y en

oscuridad.

C. MICROBIOLÓGICOS

Coliformes fecales

Page 39: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

39

Estos organismos son considerados indicadores bacteriológicos por la importante informaron

que proporcionan, su habitad constituye el intestino de animales de sangre caliente,

consecuentemente su presencia indica la existencia del contacto de la muestra de agua con

heces fecales sea del hombre o de animales, situación que constituye un riesgo sanitario muy

importante pues en las heces fecales se evacúan todos los organismos patógenos que alberga

un individuo.

1.2.1.1.4. Macroinvertebrados acuáticos

Los macroinvertebrados cumplen una función de bioindicadores útiles para determinar

niveles de contaminación en el recurso hídrico. Debido a su escasa capacidad de

movimiento, se ven directamente afectados por las sustancias vertidas en las aguas.

Los macroinvertebrados acuáticos se definen como aquellos organismos que se pueden ver a

simple vista; es decir, todos aquellos organismos que tengan tamaños superiores a 0.5 mm de

longitud. El prefijo “macro “indica que esos organismos son retenidos por redes de tamaño

entre 200–500 mm y además, superan en fase adulto o ultimo estado larvario los 2.5 mm.

Este grupo incluye taxones como: Moluscos, Crustáceos (Anfípodos, Isópodos y

Decapodos), Turbelarios, Oligoquetos, Hirudineos y fundamentalmente insectos entre los

cuales se encuentran coleópteros, hemípteros, efemerópteros, plecópteros, odonatos,

dípteros, neurópteros y tricópteros. Estos organismos viven sobre el fondo de lagos y ríos,

enterrados en el fondo, sobre rocas, y troncos sumergidos, adheridos a vegetación flotante o

enraizada, algunos nadan libremente dentro del agua o sobre la superficie.

Los macroinvertebrados son habitantes de dos tipos de ecosistemas de aguas dulces muy

distintos entre sí: ecosistemas Lénticos o de aguas tranquilas y Lóticos o de aguas rápidas,

representados por una fauna numerosa de especies de artrópodos, anélidos y moluscos.

Dentro de los artrópodos (insectos y ácaros) se desarrollan interacciones biológicas muy

interesantes y en la mayoría de los insectos que viven a orillas de los arroyos (como

Page 40: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

40

odonatos, dípteros, y tricópteros) sus larvas viven entre los intersticios de los fondos de los

arroyos.

1.2.1.1.4.1. Los índices de calidad

a. Índice EPT

El índice utiliza los grupos Ephemeroptera, Trichoptera y Plecoptera (EPT) para su cálculo.

Se usa estos grupos su sensibilidad a la contaminación de los cuerpos de agua. Estos son los

grupos que primero desaparecen cuando los ríos se contaminan.

Para calcular el índice EPT se suma el total de individuos de una muestra y se suma el total

de individuos de los grupos EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera). El valor total

EPT se divide para el valor del total de individuos. El resultado se multiplica por 100 para

obtener un porcentaje. La calidad del agua se calcula comparando el resultado con los

valores de referencia.

Ejemplo:

Abundancia total = 233

Abundancia EPT = 180

Abundancia EPT / Abundancia total = 180/233 = 0,77

Índice EPT = 0,77 x 100 = 77 %

Comparamos 77 % con la tabla de referencia, nos indica que este río tiene agua de muy

buena calidad.

TABLA No. 4 CALIDAD DEL AGUA SEGÚN EL ÍNDICE EPT

Page 41: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

41

b. Índice BMWP/Col

El Biological Monitoring Working Party (BMWP) fue establecido en Inglaterra en 1970,

como un método sencillo y rápido para evaluar la calidad del agua usando los

macroinvertebrados como bioindicadores.

El método requiere llegar hasta nivel de familia y los datos son cualitativos (presencia o

ausencia). El puntaje va de 1 a10 de acuerdo con la tolerancia de los diferentes grupos a la

contaminación orgánica.

Las familias más sensibles como Perlidae y Oligoneuriidae reciben un puntaje de 10; en

cambio, las más tolerantes a la contaminación, por ejemplo, Tubificidae, reciben una

puntuación de 1. La suma de todos los puntajes de todas las familias proporciona el puntaje

total BMWP.

TABLA No. 5 PUNTAJE DE LAS FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS

PARA EL ÍNDICE BMWP/COL.

FAMILIAS PUNTAJES

Anamalopsychidae, Atriplectididae, Blepharoceridae, Calamoceratidae, Ptilodactylidae, Chordodidae, Gomphidae, Hydridae, Lampyridae, Lymnessiidae,

Odontoceridae, Oliigoneuridae, Perlidae, Polythoridae, Psephenidae

10

Ampullariidae, Dytiscidae, Ephemeridae, Euthyplociidae, Gyrinidae, Hydraenidae, 9

Page 42: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

42

Hydrobiosidae, Leptophlebiidae, Philopotamidae, Polycentropodidae,

Polymitarcyidae, Xiphocentronidae

Gerridae, Hebridae, Helicopsychidae, Hydrobiidae, Leptoceridae, Lestidae,

Palaemonidae, Pleidae, Pseudothelpusidae, Saldidae, Simulidae, Veliidae

8

Baetidae, Caenidae, Calopterygidae, Coenagrionidae, Corixidae, Dixidae,

Dryopidae, Glossossomatidae, Hyalellidae, Hydropsychidae, Leptohyphidae, Naucoridae, Notonectidae, Planariidae, Psychodidae, Scirtidae

7

Aeshnidae, Ancylidae, Corydalidae, Elmidae, Libellulidae, Limnichidae,

Lutrochidae, Megapodagrionidae, Sialidae, Staphylinidade

6

Belostomatidae, Gelastocoridae, Mesoveliidae, Nepidae, Planorbiidae, Pyralidae, Tabanidae, Thiaridae

5

Chrysomelidae, Stratiomyidae, Haliplidae, Empididae, Dolichopodidae Sphaeridae,

Lymnaeidae, Hydrometridae, Notoceridae

4

Ceratopogonidae, Glossiphoniidae, Cyclobdellidae, Hydrophilidae, Physidae,

Tipulidae

3

Culicidae, Chironomidae, Muscidae, Sciomyzidae, Syrphidae 2

Tubificidae 1

Fuente: ROLDÁN 2003

TABLA No. 6 VALORES DE REFERENCIA DEL ÍNDICE BMWP/COL

CALIDAD BMWP/COL REFERENCIA

Buena >150, 101-120 Aguas muy limpias a limpias

Aceptable 61-100 Aguas ligeramente contaminadas

Dudosa 36-60 Aguas moderadamente contaminadas

Crítica 16-35 Aguas muy contaminadas

Muy crítica < 15 Aguas fuertemente contaminadas

Fuente: ROLDÁN 2003

Resumen de las principales características que presentan los macroinvertebrados bentónicos

usados como bioindicadores de la buena calidad del agua. Así como también resume rasgos

claves para poder realizar una identificación taxonómica rápida en el campo. (11)

1.2.1.1.5. Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua (TULAS)

Page 43: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

43

La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión

Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de

la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación

obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de

aguas o sistemas de alcantarillado;

b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

OBJETO

La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en

lo relativo al recurso agua.

El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para

salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus

interrelaciones y del ambiente en general.

Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso agua

deberán realizarse en los términos de la presente Norma. (3)

1.2.1.2. Caudales

Caudal es la cantidad de fluido que pasa por el río en una unidad de tiempo. Normalmente se

identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de

tiempo.

Page 44: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

44

1.2.1.2.1. Métodos para medir los caudales de escorrentía en los canales, los arroyos y

los ríos.

Métodos volumétricos

La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del tiempo

que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se desvía hacia un

canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que demora su llenado se

mide por medio de un cronómetro. Para los caudales de más de 4 l/s, es adecuado un

recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en 2½ segundos. Para caudales mayores,

un recipiente de 200 litros puede servir para corrientes de hasta 50 1/s. El tiempo que se

tarda en llenarlo se medirá con precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos

segundos. La variación entre diversas mediciones efectuadas sucesivamente dará una

indicación de la precisión de los resultados.

Si la corriente se puede desviar hacia una cañería de manera que descargue sometida a

presión, el caudal se puede calcular a partir de mediciones del chorro. Si la cañería se puede

colocar de manera que la descarga se efectúe verticalmente hacia arriba, la altura que alcanza

el chorro por encima del extremo de la tubería se puede medir y el caudal se calcula a partir

de una fórmula adecuada. Es asimismo posible efectuar estimaciones del caudal a partir de

mediciones de la trayectoria desde tuberías horizontales o en pendiente y desde tuberías

parcialmente llenas, pero los resultados son en este caso menos confiables (Scott y Houston

1959).

Método velocidad/superficie

Este método depende de la medición de la velocidad media de la corriente y del área de la

sección transversal del canal, calculándose a partir de la fórmula:

Q(m³/s) = A(m2) x V(m/s) ( Ec. 1)

Page 45: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

45

La unidad métrica es m³/s. Como m³/s es una unidad grande, las corrientes menores se miden

en litros por segundo (1/s).

Una determinación más exacta de la velocidad se puede obtener utilizando un molinete. Los

dos principales tipos de molinete tenemos: El de tipo de taza cónica gira sobre un eje vertical

y el de tipo hélice gira sobre un eje horizontal. En ambos casos la velocidad de rotación es

proporcional a la velocidad de la corriente; se cuenta el número de revoluciones en un

tiempo dado, ya sea con un contador digital o como golpes oídos en los auriculares que lleva

el operador. En las corrientes superficiales se montan pequeños molinetes sobre barras que

sostienen operarios que caminan por el agua. Cuando hay que medir caudales de una avenida

en grandes ríos, las lecturas se toman desde un puente o instalando un cable suspendido por

encima del nivel máximo de la avenida; el molinete se baja por medio de cables con pesas

para retenerlo contra la corriente del río. Un molinete mide la velocidad en un único punto y

para calcular la corriente total hacen falta varias mediciones. (6)

a) tipo taza cónica b) tipo hélice

Figura No. 1 Tipos de molinete

Page 46: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

46

1.2.1.3. EL RECURSO SUELO DEL PÁRAMO

Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en él

crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de

alimento al hombre y los animales.

A pesar de la compleja geología y topografía, los suelos del páramo son relativamente

homogéneos.

El tipo de suelo y las propiedades son principalmente determinadas por dos factores: el

clima, y la existencia de una capa homogénea de cenizas de erupciones volcánicas del

cuaternario. El clima frío y húmedo, y la baja presión atmosférica favorecen la acumulación

de la materia orgánica en el suelo.

Los suelos del norte y centro del Ecuador se denominan Andosoles. Son suelos jóvenes, con

horizontes poco diferenciados y, por su gran riqueza en materia orgánica, tienen un color

negro. Como un resultado de la baja densidad aparente y de la estructura abierta y porosa

poseen una elevada tasa de retención de agua (80-90 %) y una gran permeabilidad, lo que

permite un buen desarrollo de las raíces y una notable resistencia a la erosión.

Pero una vez que se ha perdido la estructura porosa por pisoteo o desecación, el suelo ya no

puede guardar tanta agua y se vuelve hidrofóbico o repelente del agua

En la parte sur del Ecuador, donde la cordillera es diferente, los suelos también son

diferentes (Inceptisoles). La roca metamórfica meteorizada (proceso de desintegración física

y química de los materiales sólidos en o cerca de la superficie de la Tierra) originalmente

también era de origen volcánico, pero de una edad mucho mayor que los volcanes que

dominan el paisaje en el norte.

Los volcanes del sur emitieron su material antes de que se levantaran los Andes, en un

ambiente tropical. Después, estas rocas volcánicas fueron levantadas a la altitud actual,

pasando por una serie de alteraciones que las transformaron en rocas metamórficas.

En general, los suelos formados en este material son más superficiales y menos fértiles.

Page 47: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

47

En el extremo Sur de la distribución de cenizas volcánicas recientes, se encuentra una zona

con una capa muy delgada de cenizas volcánicas sobre lavas más antiguas.

Aquí los suelos son similares a los del Norte, pero muy delgados. La vegetación, a partir

aproximadamente de Alausí, es un tanto diferente a la del norte. (7)

En la siguiente tabla se citan los elementos esenciales del suelo:

TABLA No. 7 ELEMENTOS DEL SUELO

MACROELEMENTOS MEDIOELEMENTOS MICROELEMENTOS MICROELEMENTOS

ESPECIALES

N (nitrógeno) Ca (calcio) Fe (fierro) Na (sodio)

P (fósforo) S (azufre) Mn (manganeso) Cl (cloro)

K (potasio) Mg (magnesio) Zn (zinc) Si (silicio)

Cu (cobre) Co (cobalto)

B (boro) Se (selenio)

Mo (molibdeno) I (iodo)

Fuente: Peru Ecológico 1999

1.2.1.3.1. Propiedades físicas del suelo

Textura

La textura depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en

el suelo. Las partículas minerales se clasifican por tamaño en cuatro grupos:

· Fragmentos rocosos: diámetro superior a 2 mm, y son piedras, grava y cascajo.

· Arena: diámetro entre 0,05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena

son ásperos al tacto y no forman agregados estables, porque conservan su individualidad.

· Limo: diámetro entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta

capacidad de retención de agua.

Page 48: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

48

· Arcilla: diámetro inferior a 0,002 mm. Al ser humedecida es plástica y pegajosa; cuando

seca forma terrones duros.

Estructura

La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De

acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados

redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa (en

bloques), y granular (en granos).

Consistencia

La consistencia se refiere a la resistencia para la deformación o ruptura. Según la resistencia

el suelo puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc. Esta característica tiene relación con la

labranza del suelo y los instrumentos a usarse. A mayor dureza será mayor la energía

(animal, humana o de maquinaria) a usarse para la labranza.

Densidad

La densidad se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad. Un

suelo muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor

contenido de materia orgánica, más poroso y menos denso será el suelo.

Aireación

La aireación se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento

de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el suelo. La aireación es crítica en los suelos

anegados. Se mejora con la labranza, la rotación de cultivos, el drenaje, y la incorporación de

materia orgánica.

Page 49: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

49

Temperatura

La temperatura del suelo es importante porque determina la distribución de las plantas e

influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales.

Encima de los 5º C es posible la germinación.

Color

El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de

ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica

contenido de óxidos de fierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de fierro hidratado; el

blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican

materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de

la materia orgánica. (10)

1.2.1.3.2. Microorganismos del suelo

A. BACTERIAS

Son organismos unicelulares visibles solo a través del microscopio, que poseen una

organización procariota (carecen de núcleo diferenciado) y se reproducen por división

celular sencilla. Son muy variables en cuanto al modo de obtener la energía y el alimento, y

viven en casi todos los ambientes, terrestres y acuáticos, incluido el interior de los seres

humanos. Las bacterias poblaron la Tierra mucho antes que ningún otro grupo de seres

vivos; se han encontrado restos fósiles de bacterias en rocas de hace 3.800 millones de años.

Las bacterias presentan diversas formas y pueden también agruparse formando colonias. La

célula bacteriana presenta los siguientes componentes: Una envoltura, denominada pared

bacteriana, que es responsable de la forma y rigidez de la célula. Además, protege a la

bacteria de la deshidratación y de los cambios de presión osmótica. Está compuesta por

Page 50: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

50

peptidoglucanos o mureína y según la composición de la pared se pueden distinguir entre

bacterias Gram positivas o Gram negativas. Algunas bacterias poseen, rodeando a la pared

celular, una capa denominada vaina o cápsula bacteriana, formada por sustancias glucídicas,

que protege a la bacteria de la desecación y del ataque de los leucocitos del hospedador.

La membrana plasmática es una envoltura fina que separa la célula del medio ambiente que

la rodea y regula el paso de materiales. Está formada por una bicapa de fosfolípidos

atravesada por proteínas. Carece de colesterol. En la membrana aparecen grandes repliegues,

denominados mesosomas, que pueden intervenir en la división celular o en diversas

reacciones químicas que liberan energía.

Las bacterias han desarrollado distintas formas de nutrición: hay bacterias autótrofas

(utilizan compuestos inorgánicos como fuente de carbono) y heterótrofas (que utilizan

compuestos orgánicos como fuente de carbono). Las primeras pueden ser fotosintéticas

(realizan la fotosíntesis y utilizan la luz solar como fuente de energía), o quimiosintéticas

(obtienen la energía de la oxidación de sustancias inorgánicas). Las bacterias heterótrofas

pueden ser foto heterótrofas (obtienen la energía de la luz solar) o quimioheterótrofas

(utilizan la energía liberada en reacciones químicas).

ESPECIES DE BACTERIAS

Azotobacter

Es una especie microbiológica de bacteria Gram negativa quimiorganotrófica. Se reproduce

por fisión binaria, viven en suelos y en aguas frescas, son células ovoides y grandes de 1,5 a

2 µm de diámetro, pleomórficas, variando su morfología desde bacilos hasta cocos. Fija

nitrógeno atmosférico en presencia de oxígeno por tres sistemas diferentes de nitrogenasa.

Page 51: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

51

Rhizobium sp

Rhizobium es un género de bacterias gram-negativas de perfil de suelo que fijan nitrógeno

atmosférico. Pertenece a un grupo de bacterias fijadoras de nitrógeno que se denominan

colectivamente rizobio.

Viven en simbiosis con determinadas plantas (como por ejemplo las leguminosas) en su raíz,

a las que aportan el nitrógeno necesario para que la planta viva y esta a cambio la da cobijo.

Pseudomonas

Pseudomonas es un género de bacilos rectos o ligeramente curvados, Gram negativos,

oxidasa positivos, aeróbicos estrictos aunque en algunos casos pueden utilizar el nitrato

como aceptor de electrones. El catabolismo de los glúcidos se realiza por la ruta de Etner-

Doudoroff y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Algunos miembros del género son

psicrófilos, mientras que otros sintetizan sideróforos fluorescentes de color amarillo-verdoso

con gran valor taxonómico. Es común la presencia de plásmidos y no forman esporas.

Erwinia

Erwinia es una especie de bacterias de la familia Enterobacteriaceae. Todas las especies del

género Erwinia son patógenas de plantas.

Xhanthomonas

Xanthomonas es una especie microbiológica de bacterias que causa una variedad de

fitopatologías. Es usada en la producción comercial de un polisacárido de alto peso

molecular, la goma xantana, que es un eficiente viscosificador de soluciones acuosas, con

importantes usos, especialmente en la industria alimenticia.

Page 52: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

52

B. HONGOS

Los hongos son organismos eucariotas heterótrofos que se incluyen en el reino Hongos.

Poseen paredes celulares rígidas formadas principalmente por quitina. La mayoría se

alimentan de materia orgánica en descomposición (saprofitos) pero también hay especies

parásitas.

Los hongos microscópicos incluyen las levaduras (hongos unicelulares) y los mohos. Las

levaduras tienen una gran importancia económica porque algunas especies son importantes

en la fermentación del pan o en los procesos de fabricación del vino y la cerveza. Algunas

levaduras provocan enfermedades en animales. Los mohos son hongos filamentosos. Forman

capas pulverulentas sobre el pan, el queso, la fruta, etc. Algunas especies tienen importantes

usos industriales. Intervienen en la fermentación de algunos quesos: los quesos Camembert y

Roquefort adquieren sus sabores particulares de las enzimas de Penicillium camemberti y

Penicillium roqueforti, respectivamente. La penicilina, un producto del moho verde

Penicillium notatum, revolucionó los antibióticos tras su descubrimiento en 1929.

ESPECIES DE HONGOS

Gliocladium

El hongo Gliocladium sp es un microorganismo que está en la naturaleza y que tienen

propiedades antagonistas comprobadas en laboratorio contra hongos patógenos que causan

enfermedades como Pythium sp.; y con potencial como bioinsumo en la elaboración de

biofertilizantes por su capacidad solubilizadora de fosfatos. Ha sido aislado a partir de

diferentes tipos de suelos. También se ha encontrado colonizando troncos caídos, mantillo de

hojas, raíces de habichuelas, estolones de maní, bulbos de iris, tubérculos de papa y en la

superficie de un gran número de plantas silvestres y en cultivo del trópico. Su abundancia

disminuye con la profundidad del suelo.

Page 53: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

53

Ha sido reportado en suelos con alto contenido de cobre y en suelos tratados con el

insecticida Mirex. Puede crecer a pH entre 3 y 8,2, con un óptimo a 5,6. Colonia de color

blanco que con el tiempo se torna rosada. El reverso de la colonia es rosado fuerte. Luego de

4 días de crecimiento en agar maltosa 4% a 25ºC el diámetro de la colonia es de 8,2 cm. El

centro de la colonia es algodonoso, denso mientras la zona distal es dispersa y laxa. Produce

pigmento difusible al medio de color amarillo. Se observa esporulación en masas distales de

color verde oliva oscuro. Hifas de 2,5 µm de diámetro. Dos tipos de conidióforos: primarios,

verticilados, de 175-190 µm de longitud, con fiálides de 18-19 x 2,9-3,1 µm, en grupos de 3

a 5. Conidióforos secundarios, densamente penicilados, de aproximadamente 88-100 µm de

longitud, de pared dentada, con fiálides de 9,4 x 3,1 µm. Las fiálides de los conidióforos

primarios son divergentes. Los conidios generados en ambos tipos de conidióforos son

asimétricos, naviculados, de 3-3,2 x 6-6,5 µm, color verde claro. En agar czapeck las

colonias presentan un anverso de color blanco con tonos naranjas y el reverso es crema. El

micelio es sumergido.

Cilindrocladium

Es un hongo habitante natural de los suelos que puede provocar enfermedades cuyos

síntomas son: manchas de color café oscuro en las hojas y partes negras en los tallos. Como

resultado de la infección, las plantas se deshojan y sobreviene una muerte degenerativa.

Cilindrocarpon

Se ha visto asociado causando “black-foot” (pie negro) enfermedad que se caracteriza por

que se observan coloraciones oscuras en los elementos vasculares. Asimismo, se reduce la

biomasa radicular, el número de raíces absorbentes y aparecen lesiones necróticas en las

raíces. También se ha observado problemas en el prendimiento de los injertos. Las plantas

infectadas pueden llegar a secarse.

Page 54: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

54

Ulocladium

Este hongo produce podredumbres cuyos síntomas se caracterizan por presentar manchitas

deprimidas blancas al principio de 1 a 2 mm de diámetro que pueden alcanzar 2 cm o más.

Las lesiones pueden ser confluentes y en atmosfera húmeda se cubren con esporas negras.

Penicillium

REINO:Fungi, PHYLUM: Ascomycota, CLASE: Eurotiomycetes, ORDEN: Eurotiales,

FAMILIA: Trichocomaceae, GÉNERO: Penicillium. Hongo filamentoso que presenta

conidióforos tabicados de pared lisa (200-300 µm), ramificado al final, con métulas (de 8-12

µm) y fiálides en forma de botella (de 7-12 µm), donde nacen conidios lisos, elipsoidales (de

2,5-4 µm) azules o verde-azulados en cadenas, sin ramificar, con un penacho o pincel

característico. Colonias de crecimiento rápido, vellosas, aterciopeladas, verdosas con una

corona radial ancha y blanca, a 25 °C (no crecen o crecen pobremente a 37 °C) Puede haber

gotas de exudado sobre la superficie de la colonia. Reverso habitualmente amarillento o

cremoso. Esporulación abundante. Olor aromático, especiado o afrutado (a manzana o a

piña).

Es el hongo productor de penicilina más conocido y también puede producir algunos

alcaloides como la roquefortina C, meleagrina y chrisogina. Está ampliamente distribuido en

la naturaleza, suele formar colonias verdeazuladas sobre el pan duro y los cítricos, y sus

esporas se encuentran frecuentemente en el polvo doméstico. Se encuentra con frecuencia en

los edificios húmedos y mohosos donde deteriora diferentes materiales de construcción,

entre los que resaltan el papel de decoración (crece bien en la cola empleada para su

adhesión a las paredes). No muestra una notable variación estacional. Las máximas

concentraciones de conidios en el aire se alcanzan en invierno y primavera (mayores en las

áreas urbanas que en las rurales). Su temperatura óptima de Crecimiento es de 23 °C, pero

crece entre 5 y 37 °C.

Page 55: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

55

Aspergillus

Phylum: Ascomycota, Clase: Euascomycetes, Orden: Eurotiales, Familia: Trichocomaceae,

Sinónimos Aspergillus bronchialis, Aspergillus phialoseptus

Hongo filamentoso con conidióforos cortos (300 x 3-8 µm), de pared lisa, incoloros o

ligeramente verdosos, sin tabicar y sin ramificaciones. Nacen de una célula base del micelio,

ensanchando al final en una vesícula amplia, coronada de esterigmas en forma de redoma

(20 a 30 µm de diámetro). Esterigmas (6-8 µm) de una sola serie que nacen de la zona media

de la cúpula vesicular y cubren parcialmente la superficie de la vesícula. Conidios verdes

oscuros, unicelulares, redondos o seudoesféricos (2-3 µm de diámetro) formando cadenas

largas que no se ramifican y permanecen unidos formando columnas (200 a 400 µm de

longitud). Colonias de crecimiento rápido, planas, vellosas, compactas, blancas al comienzo,

toman rápidamente un color verde grisáceo, de aspecto aterciopelado y consistente. La

superficie muestra algunos pliegues y mechones vellosos blancos. Dorso incoloro que, al

envejecer, toma tintes amarillos o pardos. Su crecimiento es más rápido a 37 °C.

Aspergillus sp es un saprobio cosmopolita que se ha aislado prácticamente de cualquier tipo

de sustrato, especialmente del suelo y materiales orgánicos en descomposición. A pesar de

esta amplia distribución, la concentración de esporas en la atmósfera es baja en comparación

con otros alérgenos aerotransportados, como Cladosporium herbarum, Alternaria alternata

o diferentes tipos de polen. El polvo de las casas es un nicho ecológico muy adecuado. La

especie es termotolerante y es capaz de crecer entre los 12 y los 57 °C. Es capaz de crecer en

atmósferas que contengan un 100% de N y tolera atmósferas capnófilas in vitro (10% de

CO2). También es capaz de soportar una pasterización a 63 °C durante 25 min y provoca un

calentamiento del heno y el maíz alterado que alcanzan una alta temperatura (50 °C). Este

hongo produce un importante número de metabolitos específicos que poseen efectos

antibióticos y tóxicos, como esfingofunginas, espinulosina, ferricrocina, festuclavina,

filostina, fumagilina, fumiclavina, fumifungina, fumigacina (o ácido helvólico), fumigatina,

Page 56: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

56

fumitoxinas, fumitremorgina, fusígeno, gliotoxina, tripacidina, triptoquivalinas,

verrucologeno.

Helicocephalum

Es un hongo que normalmente habita en el suelo de páramos. (11)

1.2.1.3.3. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para

suelos contaminados (TULAS)

La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión

Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de

la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación

obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

a) Normas de aplicación general para suelos de distintos usos.

b) Criterios de calidad de un suelo.

c) Criterios de remediación para suelos contaminados.

d) Normas técnicas para evaluación de la capacidad agroecológica del suelo.

OBJETIVO

La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en

lo relativo al recurso suelo.

Page 57: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

57

El objetivo principal de la presente norma es preservar o conservar la calidad del recurso

suelo para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus

interrelaciones y del ambiente en general.

Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso suelo

deberán realizarse en los términos de la presente Norma Técnica Ambiental. (4)

1.2.1.4. FLORA Y FAUNA

La flora ecuatoriana varía conforme a la diversidad de los climas del país. Se observan

biomas que van desde las sabanas xerófilas hasta la selva pluvial. Panorama que

encontramos desde algunos parajes semidesérticos de la Costa hasta el ambiente ecuatorial

húmedo del Oriente. A ellos hay que sumar los contrastes derivados de la altitud, en la

Sierra, hasta llegar a los «pajonales» de los páramos y a la ausencia de vegetación en las

cimas. Los bosques cubren los flancos de la cordillera hasta los 2.000 m de altitud.

En la Sierra pueden señalarse los siguientes los siguientes pisos:

Entre los 1.000 y 2.500 metros de altitud se encuentran catáceas y magueses, algunos

tipos de algarrobos, luguerillas y una rica variedad de frutales.

Entre los 2.500 y los 3.500 metros encontramos, trigo, cebada, papa y haba, mellocos,

quinoas, sigses, magueses y catáceas.

Entre los 3.500 y los 4.700 metros, aparecen los páramos de la cordillera, predominan los

pajonales, y aparecen las gramas: chiquiraguas, frailejones, chocho del páramo, y gran

variedad de valerianas y ortigas y el mortiño.

A 5.000 metros de altura, aparece una malvácea.

En las cimas, hasta los 5.600 metros de altitud, predominan los líquenes.

La fauna tiene una distribución similar a la flora. En la costa se encuentran monos, pumas,

jaguares, osos hormigueros, tapires, zorros, el cocodrilo en los ríos, las serpientes en la selva

y multitud de aves; en la Sierra, gran variedad de aves, lobos, raposas, conejos y el ganado

Page 58: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

58

doméstico de las zonas templadas. La fauna de la región Oriental es mucho más variada con

cuadrúpedos, felinos, plantígrados, reptiles, ofidios, aves e insectos.

En el piso frío interandino hay aves como el cóndor, el curiquinque, la perdiz, el veranero;

en la zona templada están los gallinazos, las tórtolas, los colibríes, los gavilanes, las lechuzas

y los guirachuros.

1.2.1.4.1. Índices de análisis estadístico para flora

a. Índice de Shannon - Weaver

Es una de las medidas de diversidad que parten del supuesto de que una comunidad

(ensamblaje de organismos presentes en un hábitat), es análoga a un sistema termodinámico

en la cual existe un número finito de individuos (análogo a cantidad de energía), los cuales

pueden ocupar un número -también finito- de categorías (especies, análogo de estados).

Para entender mejor este tema, debemos considerar que: un sistema con un número finito de

individuos y de categorías (especies); sin restricciones en cuanto al número de especies ni de

individuos por categoría (especie), está dada por la Fórmula de Brillouin; equivale a la

incertidumbre acerca de la identidad de un elemento tomado al azar de una colección de N

elementos distribuidos en s categorías, sin importar el número de elementos por categoría ni

el número de categorías. Dicha incertidumbre aumenta con el número de categorías (riqueza)

y disminuye cuando la mayoría de los elementos pertenecen a una categoría.

H' = 1/N log(N!/∏ni!) ( Ec. 2 )

Donde:

H' = Índice de diversidad,

Page 59: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

59

ni = número de individuos en la i-ésina especie,

N = ∑ni total de individuos en todas las especies.

Utilizando la aproximación de Stirling para N!:

lnN! ≈ NlnN- N

Se obtiene la Fórmula de Shannon-Weaver que es la forma en la cual normalmente se

presenta la diversidad de especies basada en la teoría de información:

H' = -∑pilnpi ( Ec. 3 )

Donde:

pi = ni/N proporción de individuos en la i-ésina especie

b. Índice de Similitud

Este índice permite comparar dos o más muestreos, influenciados por dos o más gradientes

altitudinales, formaciones, diferencias longitudinales. No sólo la diversidad de especies en

el ecosistema (diversidad α) es un punto de interés. También es importante poder medir la

variación en la composición de especies entre comunidades diferentes (diversidad β), esta

variación indica características estructurales de los ecosistemas.

Para calcular la diversidad β se han desarrollado algunos índices como el de Jaccard. Estos

índices permiten comparar de a pares la presencia o ausencia de las especies entre las

comunidades.

Page 60: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

60

Cj = jl(a+b-j) ( Ec. 4 )

Donde:

Cj = Índice de Jaccard

j = número de especies encontrados en ambos sitios

a = número de especies en el sitio 1

b = número de especies en el sitio 2

Cuanto mayor es el valor de estos índices, mayor es la similitud en composición de especies

entre los ecosistemas que se están comparando. Ecosistemas que obtienen bajos valores en

los índices de similitud presentan una composición de especies con mayores diferencias y,

por lo tanto, deben ser tenidos en cuenta a la hora de desarrollar medidas de mantenimiento y

restauración de ecosistemas naturales.

Riqueza y Abundancia de Especies

El término “riqueza” se refiere a la abundancia de especies por individuo; es decir, el

número de especies dividido por el número de individuos muestreados. Este dato permite

realizar una comparación directa en cuanto a la diversidad (riqueza) de especies de

individuos botánicos, aún cuando el número de individuos sea variable entre muestreos.

1.2.1.4.2. Libro rojo de unión internacional para la conservación de la naturaleza

(UICN)

Las listas rojas producidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN) se han utilizado durante los últimos años para llamar la atención sobre las especies

que se encuentran en peligro de extinción a nivel mundial, determinando el riesgo relativo de

Page 61: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

61

extinción. Su principal objetivo es categorizar y destacar aquellas especies que se enfrentan a

un mayor riesgo de extinción global. A continuación se presentan las categorías formales

que se utilizan a nivel mundial para señalar a las especies amenazadas, cuyas siglas son en

inglés y han sido propuestas por la UICN.

Extinto (EX): Un taxón está Extinto cuando no queda duda alguna que el último individuo

ha muerto. Se presume que un taxón está Extinto cuando prospecciones exhaustivas de sus

hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales,

anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no han podido detectar un solo

individuo. Las búsquedas deberán ser realizadas en periodos de tiempo apropiados al ciclo

de vida y formas de vida del taxón

Extinta en el País (EW): Una especie está extinta en el país cuando sin duda razonable que

el último individuo ha desaparecido en el país, sin embargo hay evidencia de que habita

todavía en otros países.

En Peligro Crítico (CR): Un taxón que se considera sufre un riesgo extremadamente alto de

extinción local en el futuro inmediato (i.e., en los próximos años) en su hábitat natural

En Peligro (EN): Un taxón que es menos seriamente amenazado que aquellos considerados

en estado Crítico, pero que en todo caso también se encuentra en riesgo muy alto de

extinción local en el futuro cercano

Vulnerable (VU): Un taxón que se considera menos amenazado que aquellos que se

califiquen en estados “Crítico” o “En Peligro”, pero que en todo caso también se encuentra

en alto riesgo de extinción local en el futuro (i.e., en las próximas décadas).

Casi Amenazada (NT): Un taxón que se juzga no se encuentra seriamente amenazada pero

cuyo estado da indicios de alguna preocupación, y que requerirá un monitoreo cuidadoso en

el futuro.

Page 62: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

62

Datos Insuficientes (DD): Un taxón para el cual la información es insuficiente en pos de

evaluar adecuadamente su riesgo de extinción. Algunas de dichas especies pueden estar

declinando por razones inciertas.

1.2.1.4.3. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna

y flora silvestres” (CITES)

Acuerdo internacional concertado entre los gobiernos, que tiene por finalidad velar por que

el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una

amenaza para su supervivencia, ampara a unas 5.000 especies de animales y 28.000 especies

de plantas contra la explotación excesiva debido al comercio internacional. A continuación

se describe sus apéndices:

Apéndice I

En el Apéndice I se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en

especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.

Apéndice II

En el Apéndice II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de

extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible

con su supervivencia.

Apéndice III

En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha

solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio.

Page 63: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

63

Para determinar el nivel de sensibilidad de las especies de aves a las alteraciones al medio, se

utilizó la publicación de Stotz, et al., (1996)., el que da una clasificación que se basa en

variables cualitativas fundamentadas en observaciones y en notas de campo no publicadas,

acerca de la capacidad que tienen las aves de soportar cambios en su entorno, propone que

algunas especies de aves son considerablemente más vulnerables a perturbaciones humanas

que otras, y las categoriza en 3 nivele: alta media y baja.

Especies de sensibilidad alta (A).- Son aquellas especies que se encuentran en bosques en

buen estado de conservación, que no pueden soportar alteraciones en su ambiente a causa de

actividades antropogénicas, la mayoría de estas especies no pueden vivir en hábitats

alterados, tienden a desaparecer de sus hábitats migrando a sitios más estables. Sin embargo

por las actuales presiones de destrucción de hábitats, algunas de estas especies se pueden

encontrar en áreas de bosques secundarios no tan modificados y con remanentes de bosque

natural. Estas especies se constituyen en buenas indicadoras de la salud del medio ambiente.

Especies de sensibilidad media (M).- Son aquellas que a pesar de que pueden encontrarse

en áreas de bosque bien conservados, también son registradas en áreas poco alteradas, bordes

de bosque y que siendo sensibles a las actividades o cambios en su ecosistema, pueden

soportar un cierto grado de afectación dentro de su hábitat, como por ejemplo una tala

selectiva del bosque, se mantienen en el hábitat con un cierto límite de tolerancia.

Especies de sensibilidad baja (B).- Son aquellas especies colonizadoras que sí pueden

soportar cambios y alteraciones en su ambiente y que se han adaptado a las actividades

antropogénicas. (1)

1.3. PLAN DE MANEJO DE PÁRAMO

Un plan de manejo de páramo tiene que incluir los aspectos sociales, de género, ecológicos y

económicos desde la perspectiva de los usuarios directos (los dueños) y de la gente externa

(usuarios indirectos e interesados). Para lograr integrar lo social, ecológico y económico

Page 64: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

64

desde ambas perspectivas se propone una metodología que incluye la localización

participativa de los sitios de manejo tal como han sido definidos por todas las personas de la

comunidad.

Para que un plan de manejo del páramo sea sustentable deberá ser aplicado por cualquier

comunidad que esté interesada en realizar un proceso de reorganización de su espacio de

manera participativa e integrando los aspectos de su entorno y cultura, así como su relación

dentro de un mercado regional o local.

Por otro lado, se debe aprovechar el conocimiento tradicional que hombres y mujeres que

viven en la comunidad tienen sobre prácticas de manejo y su capacidad de valoración de los

recursos.

El desarrollo de tecnologías para evaluación de las potencialidades, limitaciones y servicios

que presta el ecosistema, conjuntamente con el levantamiento cartográfico de extensas áreas

pueden ser aprovechados y dar nuevos elementos para la elaboración de planes de manejo.

Page 65: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

65

MATERIALES

Y

MÉTODOS

Page 66: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

66

CAPÍTULO II

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. MATERIALES

Muestra de agua

Muestra de suelo

Envases de vidrio o plástico de 1 L.

Envases estériles de vidrio de 500 mL.

Botellas de Wheaton

Vasos de precipitación

Balones de aforación de 100 mL

Balones de 100 mL con cuello y tapa esmerilada

Matraz erlenmeyer

Pipetas

Buretas

Pipetas volumétricas

Espátula

Cajas petri

Page 67: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

67

Probetas

Tubos de ensayo

Placas petrifilm

Lupa

Parafilm

Cápsulas de porcelana

Bandejas plásticas

Pinzas

Embudo

Sacabocados

Papel filtro

Papel de aluminio

Algodón

Gasa

Mecheros de alcohol

Guantes

Ropa impermeable

Cuerdas

Redes

Page 68: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

68

Botas de caucho

Libreta de apuntes

Marcadores

Esféros

2.2. APARATOS Y EQUIPOS

Balanza analítica

Termómetro

pH-metro

Conductímetro

Turbidímetro

Insuflador de aire

Desecador

Espectrofotómetro

Baño maría

Estufa incubadora

Cámara de flujo

Autoclave

Cámara de aislamiento

Page 69: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

69

Termostato

Estereoscopio

Refrigerador

Reverbero eléctrico

Agitador magnético

Microscopio

Horno gravitacional

Caudalímetro

Cámara fotográfica

Micrófono unidireccional

Grabadora digital

Binoculares

Trampas mortales de golpe

2.3. REACTIVOS

Agua destilada

Sulfato de hidracina

Hexametilfenotetramina

Cromato de potasio

Page 70: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

70

Nitrato de plata

Amoniaco

Cloruro de amonio

Cianuro de potasio

EDTA

Hidróxido de sodio

Ácido sulfúrico

Carbonato de sodio

Etanol

Naranja de metilo

Yoduro de sodio

Sulfato manganoso

Tiosulfato de sodio

Fosfato ácido de sodio

Amonio molibdato

Cloruro estannoso

Fenantrolina

Acetato de amonio

Ácido acético glacial

Page 71: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

71

Sulfato ferroso amoniacal

Ácido clorhídrico

Cloruro de sodio

Tartrato de sodio y potasio

Ácido sulfamílico

Naftilamina

Nitrato de potasio

Salicilato de sodio

Cloro al 5%

Medios de cultivo ( agar, agar nutritivo, papa dextrosa)

Alcohol al 75%

Formol

2.4. MÉTODOS

2.4.1. MÉTODOS INTERNACIONALES ESTANDARIZADOS PARA AGUAS Y

AGUAS DE DESECHOS DE LA APWA

2.4.1.1. pH (Método Potenciométrico 4500-H+

B Standar Methods)

El método se basa en la medida de la actividad de los iones hidrógeno por mediciones

potenciométricas utilizando un electrodo patrón de hidrógeno y otro de referencia.

Page 72: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

72

2.4.1.2. Conductividad (Método Conductivimétrico, 2510-B Standar Methods)

Tipo electrodo de platino. Este tipo de célula se presenta en forma de pipeta o de inmersión.

La elección de la célula depende de la amplitud esperada de conductividad y de la amplitud

de resistencia del instrumento.

2.4.1.3. Turbiedad (Método Turbidimétrico Nefelométrico, 2130-B Standar Methods)

El método se basa en la comparación de la intensidad de la luz dispersada por la muestra en

condiciones definidas y la dispersada por una solución patrón de referencia en idénticas

condiciones. Cuanto mayor es la intensidad de la luz dispersada, más intensa es la turbidez.

2.4.1.4. Cloruros (Método Volumétrico Argentométrico, 4500-B Standar Methods)

Es una solución neutra o ligeramente alcalina, el cromato potásico puede indicar el punto

final de la titulación de cloruros con nitrato de plata. Se precipita cloruro de plata

cuantitativamente antes de formarse el cromato de plata rojo.

2.4.1.5. Dureza, Calcio y Magnesio (Método Volumétrico Complexométrico, 2340-C

Standar Methods)

Se emplea un agente complejante, como la sal sódica del ácido etileno diamino tetraacético

(EDTA) y sus sales de sodio, que tiene la capacidad de formar complejos altamente estables

con metales pesados especialmente con el Ca++

y el Mg++

.

2.4.1.6. Alcalinidad, Bicarbonatos (Método Volumétrico Neutralización, 2320-C

Standar Methods)

El método se basa en la titulación con una solución estándar de un ácido mineral fuerte, que

es efectuado hasta dos puntos sucesivos de equivalencia, utlizando fenoltaleína y naranja de

metilo como indicadores.

2.4.1.7. Sulfatos (Método Turbidimétrico, 4500-E Standar Methods)

Page 73: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

73

El ion sulfato se precipita con cloruro de bario en un medio de clorhídrico, en condiciones

que permitan la formación de cristales de sulfato de bario de tamaño uniforme. Se mide la

absorbancia de la suspensión de sulfato de bario por medio de un fotómetro de transmisión y

se determina la concentración del ion sulfato por comparación de la lectura de la curva de

calibración. Se mide a una longitud de onda de 410 nm.

2.4.1.8. Amonios (Método Colorimétrico Nesslerización directa, 4500-C Standar

Methods)

El reactivo de Nessler con el amoniaco forma un compuesto coloreado, que va del amarillo

al amarillo naranja, cuya intensidad depende de la concentración. La determinación debe

realizarse lo mas pronto posible, cuando no es factible se debe añadir 0.8 mL de ácido

sulfúrico por cada litro de muestra y guardar en refrigeración.

2.4.1.9. Nitritos (Método Colorimétrico Naftil Amina, 4500-B Standar Methods)

El método se basa en la formación de un complejo azoico, color púrpura rojizo, que se

produce a un pH de 2 - 2.5 por copulación del ácido sulfamilico diazotizado con el

clorhidrato de naftilamina.

2.4.1.10 Nitratos (Método Colorimétrico Salisilato)

2.4.1.11. Hierro (Método Colorimétrico Fenatrolina, 3500-D Standar Methods)

El Hierro se disuelve y se reduce al estado ferroso por ebullición con ácido e hidroxilamina

haciéndose reaccionar posteriormente con 1.10 fenantrolina, a valores de pH de 3.2 – 3.3.

Tres moléculas de fenantrolina forman un quelato con cada átomo de hierro ferroso para dar

lugar a un complejo rojo – anaranjado. La solución colorida obedece a la ley de Beer la

intensidad de color es independiente del pH en el ámbito de 3 a 9, y es estable cuando menos

por seis meses. Se logra un rápido desarrollo del color, en presencia de un exceso de

fenantrolina, a un pH entre 2.9 y 3.5.

Page 74: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

74

2.4.1.12. Fosfatos (Método Colorimétrico Cloruro Estannoso, 4500-C Standar

Methods)

El método utilizado es el colorímetro del azul de molibdeno en solución diluida de fosfato; el

molibdato de amonio reacciona en un medio ácido para formar un complejo ácido, el ácido

fosfomolibdico que se reduce a un complejo intensamente coloreado azul de molibdeno, por

reacción con el agente reductor que es el cloruro estannoso actúa hasta concentraciones

inferiores de 0.1 mg/L.

2.4.1.13. Sólidos Totales (Método Gravimétrico, 2540-B Standar Methods)

La determinación se realiza gravimétricamente, la muestra es evaporada a cápsula después

del secamiento, respecto al peso de la misma cuando está vacía, representa el valor de los

sólidos totales.

2.4.1.14. Sólidos Disueltos (Método Gravimétrico, 2540-C Standar Methods)

Se filtra la muestra bien mezclada por un filtro estándar de fibra de vidrio, posteriormente el

filtrado se evapora hasta que se seque en una placa pesada y secada a peso constante a 180

C. El aumento de peso de la placa representa los sólidos totales disueltos.

2.4.1.15. Oxígeno Disuelto Sat.% (Método Volumétrico Oxido - Reducción, 4500-C

Standar Methods)

La muestra debe ser tratada con solución de álcali – yoduro y sulfato manganeso (MnSO4,

NaOH, NaI), son reactivos que mas tarde se cambian en una solución, luego finalmente

ácido sulfúrico, el precipitado inicial de hidróxido manganoso combina con el oxígeno

disuelto, el precipitado inicial de hidróxido manganeso combinado con el oxígeno disuelto

de la muestra forma un precipitado café de hidróxido mangánico, bajo acidificación el

hidróxido mangánico forma sulfato mangánico, el cual actúa como agente oxidante, y deja

libre todo el yoduro de potasio, el mismo que es estequiometricamente equivalente al OD, si

la muestra es titulada con tiosulfato de sodio.

Page 75: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

75

2.4.1.16. Demanda Bioquímica de Oxígeno (Método Volumétrico Oxido - Reducción,

5210-B Standar Methods)

El método se basa en la determinación del oxígeno disuelto en las muestras de aguas en

examen antes y después de un periodo de incubación 20 C por cinco días y en la oscuridad.

La diferencia entre el contenido de oxígeno en las dos muestras antes y después del período

de incubación da el valor de la DBO valor expresado en ppm de O2.

2.4.1.17. Temperatura (Termómetro)

Introducir el bulbo del termómetro en la muestra, esperar unos segundos a que se estabilice

el nivel de mercurio, anotar el valor de la lectura.

2.4.1.18. Coliformes Fecales (Método de Filtración por Membrana)

En el cabezal del cono de filtración se coloca una membrana de 0.45 y en el cono 100 ml

de agua, se filtra al vacío con la ayuda de una bomba, se procede a colocar la membrana en

una caja petri con una pinza estéril.

Se añade un medio de cultivo (m-FC MEDIUM WITH ROSOLIC ACID) y finalmente se

encuba a 35-37 C por 24 horas, se realiza su lectura.

2.4.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DE

SUELOS

2.4.2.1 pH (Método Potenciométrico o peachímetro)

2.4.2.2. NH4, P2O5 (Método de Olsen modificado como solución extractora a pH 8.5 y por

Colorimetría)

2.4.2.3. K2O, Ca, Mg, Fe (Método de Olsen modificado, determinación por absorción

atómica)

Page 76: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

76

2.4.2.4. Materia orgánica (Método por calcinación y duplicación)

2.4.2.5. Textura (Método de la pipeta)

2.4.2.6. Estructura (Correlación entre las propiedades del suelo)

2.4.2.7. Métodos Para Enumerar Bacterias

Con el objeto de determinar la velocidad de reproducción microbiana, es necesario contar el

número de microorganismos. Hay distintas maneras o métodos que pueden emplearse para

contar bacterias.

Y se incluyen la cuenta viable en placa, cuenta directa y las determinaciones del número

más probable.

a. Procedimientos de cuenta viable

Cuenta viable en placa: es un método más común empleado para la cuenta de bacterias. En

este procedimiento se siembran en placa diluciones en serie de la suspensión bacteriana,

usando en método de cultivo solido adecuado. Se emplea agar para solidificar el medio de

cultivo que contiene los nutrientes esenciales para el crecimiento de las bacterias que se van

a contar. La suspensión se extiende sobre la superficie de la placa de agar (técnica de la

extensión en superficie) o se mezcla con el agar antes que se deje solidificar y se vacía en la

caja de petri. Cuando el número de bacterias en una muestra es limitado, es necesario filtrar

la suspensión con el objeto de concentrar las bacterias. El filtro de la membrana usado se

pone en un medio de cultivo adecuado y las colonias que se desarrollen en el filtro serán

contadas. Las placas de agar se incuban en condiciones propicias parar el desarrollo

bacteriano. La multiplicación de las bacterias en medios sólidos da como resultado la

formación de colonias macroscópicas visibles a simple vista. Se supone que cada colonia se

forma partir de una célula bacteriana y, por tanto, el número de colonias formadas y tomando

en consideración el factor de dilución, se determina la concentración de bacterias de la

muestra original. La principal limitación del procedimiento de la cuenta viable en placa es su

Page 77: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

77

selectividad. No hay condiciones de incubación y composición química de medios de cultivo

que permite el crecimiento de todos los tipos de bacteria. La naturaleza del medio del cultivo

y las condiciones de incubación determinan que la bacteria puede desarrollarse.

b. Procedimiento de la cuenta directa

En este método las diluciones de la muestra se observan al microscopio y el número de

bacterias que se encuentran en un volumen determinado son contadas, el resultado se usa

para calcular la concentración de bacterias en la muestra original. Existen cámaras especiales

para la cuenta, son las que se emplean con frecuencia para determinar el número de bacterias

con el objeto de ayudar a la observación de las bacterias, a menudo es conveniente que estas

sean teñidas. Los colorantes fluorescentes se empleen con relativas frecuencia para teñir las

bacterias en los procedimientos de cuenta directa, tales colorantes tiñen todas las células

haciendo imposible diferenciar las bacterias vivas de las muertas. La dificultad para

determinar el estado metabólico de las bacterias observadas es una de las principales

limitaciones de esta técnica.

c. Procedimiento del número más probable.

Es un método estadístico que se fundamenta en la teoría de la probabilidad. En este método

se hacen múltiples diluciones seriadas y se establecen criterios como el desarrollo de

opacidad o turbidez en un medio de cultivo liquido para indicar el contenido de bacterias

cuando se compara con factores establecidos. Y para determinar el número de bacterias en la

muestra original se usan patrones con resultados conocidos y tablas de probabilidad

estadística, esto el número más probable de bacterias.

d. Procedimientos basados en la cuantificación de constituyentes bioquímicos

específicos.

Es utilizado para estimar el número de microorganismos basados en la determinación de

macromoléculas microbianas específicas o productos metabólicos. Por ejemplo se puede

Page 78: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

78

cuantificar la mureína, ya que esta sustancia se encuentra exclusivamente en la pared celular

de las bacterias, la concentración de mureína puede ser usada para estimar el número de

bacterias. De manera similar la concentración de lipopolisacáridos puede ser utilizada para

estimar el número de bacterias gramnegativas por lo que se encuentra en la pared externa de

la célula.

Los problemas involucrados con estos enfoques están relacionados con el desarrollo de

factores de conversión adecuados para igualar la concentración de una sustancia química en

particular con el número real de bacterias y establecer que una sustancia química particular

es de origen exclusivo bacteriano

El cálculo del número de células que existen en una suspensión se puede llevar a cabo

mediante el recuento celular (microscopía, número de colonias), masa celular (peso seco,

medida del nitrógeno celular, turbidimetría) o actividad celular (grado de actividad

bioquímica con relación al tamaño de la población). Todos estos métodos se clasifican en

dos apartados: métodos directos y métodos indirectos.

Métodos directos:

Recuento del número de células en una cámara Thomas, Peso seco celular, Determinación de

nitrógeno o de proteínas totales, Determinación de DNA.

Métodos indirectos:

Recuento de colonias en placa, Recuento sobre filtro de membrana, Consumo de oxígeno,

Liberación de dióxido de carbono, Concentración de un enzima constitutivo, Decoloración

de un colorante, Incorporación de precursores radiactivos, Medida de la turbidez.

2.4.2.8. Conteo de Hongos

La identificación de hongos es dependiente de la morfología (forma) de las colonias cuando

se crecen en medio sólido, así como su crecimiento y morfología de estructuras

Page 79: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

79

reproductivas. Para la identificación de las levaduras es importante la actividad fisiológica

en cultivos en el laboratorio.

a. Preparación y diluciones:

Una vez recolectada las muestras en el campo se deben hacer diluciones de las mismas antes

de sembrar en placas. Cuando se procesan muestras de agua de quebradas se deberá hacer

diluciones de 1/10 de la muestra original. Para muestras de agua con gran material orgánico

se deberán hacer diluciones de 1/100 o 1/1,000. Para muestras de suelo, utilizar diluciones

de 1/1,000 o 1/10,000.

Para realizar diluciones de las muestras se deberá usar agua estéril y toda la cristalería

también estériles.

b. Cultivo en placas:

Preparar placas para cada dilución a ser examinada. Transferir 10 ml de medio a 45 0C a

placas petri de 9 cm. Añadir 1 ml de la muestra diluida y mezclar mediante rotación de la

placa. Solidificar el agar lo más rápido posible. Tapar de inmediato las placas para evitar

contaminación. Incubar las placas sin invertirlas a temperatura de salón (20-240C) en luz,

pero evitar que sea directa. Examinar y contar las colonias en las placas luego de 3, 5 y 7

días.

c. Conteo e inventario

El conteo de hongos en una placa proveerá la base para comparaciones cuantitativas entre

muestras tomadas en distintas localidades. El inventario nos hablará de la abundancia de

especies de hongos en la zona. Descartar placas con más de 300 colonias.

Page 80: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

80

Se puede calcular el número de hongos por volumen de agua en las muestras y así comparar

varios sitios muestreados.

# De hongos/ ml de muestra = suma del número de colonias de las placas x dilución de

una misma dilución

Para realizar un inventario se deberá utilizar el microscopio para ver morfología y

estructuras reproductivas que ayuden en la clasificación de las especies.

d. Conteo de Conidios en el Hematocímetro o Cámara De Neubauer

Para determinar el número de conidias por volumen contenidas en una determinada

suspensión, se utiliza un hematocímetro o cámara de Neubauer. El hematocímetro es una

lámina de vidrio que tiene dos cámaras de 0.1 mm de profundidad. Cada cámara está

dividida en nueve cuadrados de 1 mm2. La superficie cubre un área total de 9 mm

2.

Adicionalmente, el cuadrado del centro está subdividido en cinco por cinco cuadrados

agrupados de 0.2 mm de lado y una superficie de 0.04 mm2 cada uno. Los cuadrados del

centro a su vez están subdivididos en 16 cuadrados más pequeños de 0.0025 mm2 cada uno.

Cinco de estos cuadrados se utilizan para el conteo de los conidios. Se debe dar especial

atención al hecho de que la cámara se encuentra delimitada por tres líneas blancas entre los

cuadrados. Esto es importante para definir cuáles son los conidios que se encuentran en el

límite y que deben ser contadas. Generalmente se cuentan los conidios que están en la

primera línea de arriba y de la derecha, no así los conidios que se encuentran en la línea de

abajo y de la izquierda. (11)

Page 81: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

81

PARTE EXPERIMENTAL

Page 82: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

82

CAPÍTULO III

3. PARTE EXPERIMENTAL

Para dar inicio a la investigación se realizó un recorrido por el Área de Reserva y la

Comunidad en el cual se pudo conocer durante un diálogo con la gente la situación actual de

la población, las actividades agrícolas que realizan para su subsistencia, los problemas

sociales y ambientales que atraviesan.

Con la ayuda de promotores de la Comunidad se logró ubicar las principales vertientes de

agua para consumo, acequias de riego y zonas de vegetación.

Se convocó a reuniones al Comité Directivo de la Comunidad Yatzaputzán, Junta de

Regantes y habitantes para dar a conocer el trabajo a realizarse en el Área de Reserva. Los

cuales autorizaron y brindaron su apoyo con delegaciones como guías para el recorrido por

la zona durante el estudio.

Posteriormente el equipo GTZ – GESOREN TUNGURAHUA, concretó el apoyo logístico y

económico para la elaboración del Plan de Manejo Participativo del Área de Reserva

Comunitaria de Yatzaputzán en la Provincia de Tungurahua.

Se acordó la contratación del equipo CEDES de la ESPOCH para el monitoreo de agua y

suelo, así como la contratación de un equipo de expertos en Biología para el estudio de flora

y fauna en el área.

Page 83: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

83

3.1 OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE AGUA Y SUELO

La fase de recolección de las muestras de suelo y agua, fue realizada en tres sectores: Sector

1 Lazabanza, Sector 2 La Vaquería, y Sector 3 Rio Blanco de la Comunidad Yatzaputzán,

Parroquia Pilahuin de la provincia de Tungurahua.

En el caso de aguas se tomaron muestras en tres vertientes de agua para consumo que son:

Huambug Pamba, Pushun Yuyo y Yana Tuñi; y en tres vertientes para agua de riego que

son: Padre Rumi, Casimiro Pazmiño y Cunucyacu Chimborazo, para luego ser trasladadas al

Laboratorio de Análisis de Aguas de la Facultad de Ciencias Químicas (Determinación de

calidad, y macro-invertebrados), los caudales se determinaron in situ.

Las muestras de suelos se tomaron por pisos altitudinales que abarcaron desde los 4000 a

4300 m.s.n.m, posteriormente fueron trasladadas al laboratorio del Departamento de Sanidad

Vegetal, Sección Fitopatología de la Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH

(Análisis Microbiológico de Suelos) y al Departamento de Suelos (Análisis Físico-químico

de suelos).

3.2. CALIDAD DE AGUA

Para la determinación de la calidad de agua se procedió de la siguiente manera: para las

aguas destinadas al consumo doméstico se realizó los análisis físico-químicos con un total de

18 parámetros, considerados los básicos para determinar una condición de inocuidad

sanitaria en las aguas, así como también establecer las condiciones idóneas de no afectación

al sistema físico de la conducción y distribución del agua, estos parámetros son: pH,

turbiedad, Conductividad, Alcalinidad, Bicarbonatos, Dureza, Calcio, Magnesio, Cloruros,

Sulfatos, Fosfatos, Nitritos, Nitratos, Hierro, Sólidos Totales, Disueltos. Los parámetros

bacteriológicos analizados fueron 3 que de igual manera son indicadores de la condición de

Page 84: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

84

inocuidad sanitaria y la presencia de organismos indicadores de contaminación fecal, siendo

estos: Aerobios Mesófilos Totales, Coliformes Totales y Coliformes Fecales.

Para las aguas en estado natural es decir considerando las acequias y su uso del agua para el

riego se aplicó el criterio del Índice de Calidad de Agua (WQI) el mismo que valora la

calidad en función de 9 parámetros físico – químicos, microbiológicos que son: Coliformes

fecales, demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto saturación, temperatura, turbidez,

pH, conductividad eléctrica, fósforo y nitrógeno y la calidad biológica en base al estudio de

macro invertebrados acuáticos utilizando para ello los índices de abundancia con el ETP

(Ephemeroptera, Tricoptera y Plecoptera) y el índice de sensibilidad ( WMBP), con el uso de

estos índices se logró establecer la condición de calidad en forma completa lo que determinó

la aptitud de uso del agua.

3.2.1. ANALISIS FISICO - QUIMICO

3.2.1.1. Fase de campo

1. Identificación del lugar ó punto de muestreo, para ello fue necesario recorrer todo el

sector y determinar el punto a monitorearse en base a la accesibilidad al lugar y

siendo éste totalmente representativo del área de estudio.

2. Toma de datos. Se determinaron las condiciones físicas, geográficas y climáticas del

lugar estableciendo todos los aspectos relevantes que influyen en la calidad de la

muestra.

3. Análisis in situ, se realizó los análisis en el punto de muestreo ayudados del equipo

de campo, como: pH, conductividad, temperatura, salinidad, sólidos totales disueltos.

4. Toma de muestras para el laboratorio, se realizó la toma de muestras para el examen

físico químico en un envase limpio de 1 litro de capacidad, de material plástico. Para

el bacteriológico, se utilizó un frasco estéril de vidrio de 500mL de capacidad. Y

Page 85: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

85

finalmente una muestra de agua en un envase especial (Botella de Wheaton) para el

oxígeno disuelto.

5. Todos los envase fueron rotulados adecuadamente y guardados en un cooler en donde

se mantienen las muestras a baja temperatura mediante el uso de material congelante,

y ser transportados lo antes posible al laboratorio para su respectivo análisis.

FOTOGRAFÍA No. 1 Medición de parámetros físicos del agua

3.2.1.2. Fase de laboratorio

Las muestras en el laboratorio fueron procesadas inmediatamente guardando los protocolos

específicos del mismo. La muestra de agua para el análisis bacteriológico se entregó al

laboratorio de microbiología quienes procedieron con los análisis respectivos, bajo las

metodologías especificas del mismo.

Las muestras para el examen físico químico, se clasificaron primeramente entre las muestras

de agua de consumo doméstico y aguas para riego, a cada grupo de muestras se realizaron

los análisis respectivos siguiendo el método específico para cada determinación.

Page 86: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

86

FOTOGRAFÍA No. 2 Análisis Físico – Químicos de las muestras de agua en el laboratorio

3.2.2. ANALISIS BACTERIOLOGICOS

Como ya se habia mencionado los métodos de análisis bacteriológicos que se realizan en el

agua están asi mismo en función de métodos estandarizados. Para las agua potables se

realizó el examen completo es decir las 3 pruebas, Aerobios Mesófilos Totales, Coliformes

Totales y Coliformes Fecales, mientras que para las aguas de riego se realizó unicamente el

análisis de coliformes fecales, que es una de los resultados requeridos para implementar el

WQI.

3.2.2.1. Indicadores

Coliformes totales y fecales. Se utilizan estos organismos como indicadores de calidad

bacteriológica, porque son de fácil crecimiento, abundantes y co-existen con otros

organismos que se encuentran en el tracto intestinal donde se puede encontrar organismos

patógenos.

3.2.2.2. Monitoreo bacteriológico

Se colectaron muestras en recipientes esterilizados (frascos de cristal esterilizados ó frascos

estériles desechables los que se usan para muestras de orina), los mismos que permanecieron

en refrigeración, para luego ser llevados al laboratorio para su respectivo análisis (cámara de

flujo).

Page 87: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

87

FOTOGRAFÍA No. 3 Equipos y materiales de laboratorio para análisis microbiológicos

FOTOGRAFÍA No. 4 Análisis microbiológicos de las muestras de agua en el laboratorio

3.2.3. ANALISIS BIOLOGICO DE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS

3.2.3.1. Fase de campo

1. En el sitio establecido para el monitoreo se efectuó una colección multi-hábitat en el

lecho del río.

2. Se utilizó la red tipo D.net.

3. Se efectuó la colección durante unos tres minutos en cada punto de muestreo a lo

ancho del río.

4. Se colocó la muestra en un frasco plástico, y se llenó con alcohol etílico al 70%.

Page 88: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

88

5. Se etiquetó el frasco en el exterior con un marcador permanente, colocando el

nombre del sitio, y la fecha de muestreo.

3.2.3.2. Fase de laboratorio

Para la identificación de los macroinvertebrados acuáticos en el laboratorio se utilizó la

“Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia”

Roldán (2003).

1. Se saca la muestra colectada en el campo y se lavó con agua corriente utilizando un

cernidor muy fino

2. Se colocó la muestra lavada en una bandeja de separación de macroinvertebrados.

3. Se procedió a la separación de todos los invertebrados en un frasco con alcohol

etílico al 70%.

4. Una vez limpiada y separada cada muestra, se identificó los macroinvertebrados

utilizando la guía de identificación de Roldán (2003).

5. Se registró el número total de individuos de cada grupo en el formulario de

laboratorio.

6. Posteriormente se procedió a guardar los formularios de registro en una carpeta.

7. Se copió los valores registrados en el formulario a la planilla electrónica.

8. Con los datos ingresados en la base de datos electrónica se efectuaron los cálculos de

los índices de calidad de agua.

3.3. MEDICION DE CAUDALES

El caudal de un curso de agua, se pudo calcular a través de la siguiente fórmula:

Q= A.v

Page 89: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

89

Donde

Q Caudal ([L3T

−1]; m

3/s)

A Es el área ([L2]; m

2)

v Es la velocidad lineal promedio. ([LT−1

]; m/s)

La velocidad fue medida con un molinete y el área procurando ubicarla en un lugar donde

forme una superficie rectangular, que es la más común para los canales de concreto y para el

caso de canales de tierra, se formó el rectángulo con las herramientas disponibles.

Para caudales pequeños, en particular para uso del agua para consumo domestico se utilizó el

método volumétrico con un cronometro para medir el tiempo que se tarda en llenar el

embase.

3.4. CONTEO Y CARACTERIZACION DE MICROORGANISMOS DE

MUESTRAS DE SUELO

3.4.1. Fase de campo

Se efectuó la recolección de las muestras de suelo por pisos altitudinales desde los 4000 a

los 4300 msnm de los tres sectores mencionados, se colocaron en fundas plásticas,

debidamente etiquetadas y trasladadas al laboratorio de Fitopatología para su posterior

análisis microbiológico.

3.4.2. Fase de laboratorio

1. Determinación del contenido de humedad.

Page 90: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

90

En análisis microbianos, el contenido de humedad es usualmente reportado como el

porciento de humedad relativa, el cual es igual a la masa de agua por unidad de masa de

suelo seco al horno. Este se define como:

( Ec. 5 )

Donde: m es la masa de suelo húmedo antes del secado y d es la masa de suelo luego de

secado al horno.

La disponibilidad de agua a los microorganismos es una función de cuan fuertemente

enlazada está el agua a partículas de suelo. Por lo tanto, es preferible expresar la humedad de

suelo en términos del potencial de agua. El contenido de humedad también puede influenciar

la disponibilidad de oxígeno en suelo debido a que O2 es poco soluble en agua.

1. Para cada muestra de suelo se tomaron 50 g. y se colocaron en las capsulas de porcelana

previamente taradas. Se pesó nuevamente la capsula con la muestra de suelo (suelo +

capsula). Secando el suelo al horno por al menos 24 horas a 105°C.

2. Removiendo cuidadosamente las capsulas del horno y permitiendo que se enfríen a

temperatura ambiente. Se procedió a tomar el peso y anotar el peso del suelo seco más

capsula.

3. Se calculó el contenido de % de humedad relativa para cada muestra de suelo.

FOTOGRAFÍA No. 5 Determinación de humedad del suelo

Page 91: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

91

2. Aislamiento, purificación e identificación de los diferentes géneros de

microorganismos de las muestras de suelo.

Una porción de suelo de cada muestra se secó a temperatura ambiente, y tamizó.

Se pesó 10 g de suelo y se los colocó en un erlenmeyer con 90 ml de agua destilada

estéril (solución madre).

Se procedió a agitar esta suspensión terrosa por 20 minutos y luego se dejó reposar por

5 minutos.

Se tomó 1 ml de la solución madre y se transfirió a un tubo de ensayo con 9 ml de agua

destilada estéril para obtener la dilución 10-2

, proceso similar se realizó hasta obtener un

sistema de diluciones hasta un factor de 10-6.

Utilizando la cámara de aislamiento previamente desinfectada, se prepararon las cajas

petri, con medio papa dextrosa agar (medios enriquecidos con antibióticos para inhibir

bacterias en el aislamiento de hongos, mientras que para el aislamiento de bacterias se

enriqueció el medio con un fungicida) se dejó solidificar el medio y se colocó 0,1 ml de

la suspensión terrosa, repartiendo de modo uniforme la gota por el método de extensión

en placa.

Los platos petri así inoculados con cada una de las diluciones fueron incubadas en la

estufa, a 27+1ºC y bajo oscuridad, por cinco días. Luego de este período se dejaron a la

luz por dos días.

Al séptimo día se constató las colonias de microorganismos presentes.

Se procedió a la separación de los diferentes tipos de colonias tanto de hongos como de

bacterias, y mediante resiembras sucesivas se obtuvo cultivo puro.

Se realizó la identificación de cada uno de los microorganismos aislados mediante la

utilización del microscopio y uso de las claves correspondientes. (11)

Page 92: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

92

FOTOGRAFÍA No. 6 Secado y Pesado de las muestras de suelo

FOTOGRAFÍA No. 7 Preparación sistema de diluciones

FOTOGRAFÍA No. 8 Preparación y esterilización de medios de cultivo

Page 93: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

93

FOTOGRAFÍA No. 9 Inoculación

FOTOGRAFÍA No. 10 Incubación

FOTOGRAFÍA No. 11 Conteo de colonias de hongos y bacterias

Page 94: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

94

FOTOGRAFÍA No. 12 Identificación microscópica

FOTOGRAFÍA No. 13 Estructuras fúngicas

FOTOGRAFÍA No. 14 Caracterización bacteriana por tinción de Gram

Page 95: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

95

3.5. FLORA

3.5.1. Fase de campo

Para la compilación de la información florística del páramo de la comunidad Yatzaputzán se

combinaron dos métodos, uno cuantitativo y otro cualitativo, a continuación se describen

cada uno de ellos.

3.5.1.1. Inventarios Cuantitativos

Para realizar este tipo de inventario se utilizó el método de área mínima. Este método

consiste en establecer cuadrantes que varían en tamaño hasta identificar que ya no se

registran especies nuevas, se empieza con cuadrantes de 1x1m y se va aumentando

paulatinamente 2x2m, 4x4m hasta que no se incrementen las especies. Este procedimiento

esquematiza el número de especies en función de la superficie de la unidad de muestreo,

entonces el área mínima se define como la superficie a la cual se logra el punto de inflexión

de la curva. (Cerón 2003)

FOTOGRAFÍA No. 15 Implantación de cuadrante para efectuar estudio cuantitativo de flora

Page 96: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

96

3.5.1.2. Inventarios Cualitativos

Para el inventario cualitativo se ejecutaron colecciones al azar, para lo que se realizaron

recorridos por el área de estudio. Tanto en los cuadrantes como en colecciones al azar se

llevó un libro de campo, con apuntes de cada especie referente al tipo de páramo, biotipo de

la especie, hábito, nombre común, etc. En la siguiente tabla se muestran las coordenadas de

los sitios de muestreo.

TABLA No. 8 UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS DEL COMPONENTE FLORÍSTICO DEL ÁREA DE YATZAPUTZÁN

Puntos de

muestreo Coordenadas

Altura Tipo de vegetación

Tipo de

muestreo Cuadrantes X Y

C1 747563 9847140 4460 Páramo herbáceo Cuantitativo

C2 748560 9846695 4482 Páramo herbáceo Cuantitativo

C3 748101 9846455 4515 Páramo herbáceo Cuantitativo

C4 748090 9845887 4420 Páramo herbáceo Cuantitativo

C5 747610 9848658 4228 Páramo herbáceo Cuantitativo

C6 747353 9848010 4312 Páramo herbáceo Cuantitativo

C7 746869 9847848 4385 Páramo herbáceo y almohadillas sin quemas Cuantitativo

C8 746458 9847615 4319

Páramo herbáceo y almohadillas

quemado Cuantitativo

C9 745764 9847392 4258 Páramo herbáceo quemado Cuantitativo

C10 746172 9847389 4340 Páramo herbáceo quemado Cuantitativo

C11 746130 9847337 4360 Páramo herbáceo quemado Cuantitativo

C12 746742 9847010 4315 Páramo herbáceo Cuantitativo

A1 747330 9848638 4196 Polylepis reticulata Cualitativo

A2 746957 9846352 4279 Páramo herbáceo (Gynoxys sodiroi) Cualitativo

Fuente: Datos de campo. Octubre 2009. PSAD 56. Zona 17

Page 97: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

97

3.5.2. Trabajo de gabinete

Las muestras botánicas colectadas en la fase de campo fueron prensadas, tratadas con

alcohol y posteriormente trasladadas al Herbario Nacional del Ecuador (QCNE) para su

secado e identificación.

El proceso de identificación se realizó a través de comparación de las muestras con las

colecciones de QCNE, consulta de claves taxonómicas y literatura especializada como el

Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León, 1999) y la base de datos

(Trópicos, 2000), que es un sistema electrónico desarrollado por el Jardín Botánico de

Missouri, que contiene información botánica de aproximadamente 250.000 registros de

plantas conocidas en el Ecuador.

3.5.3. Análisis de la información

Para el análisis estadístico del inventario cuantitativo (cuadrantes), se usaron las fórmulas

propuestas por Campbell et al., (1986) para análisis de diversidad, similitud, riqueza y

abundancia, utilizando los Índices de diversidad de Shannon-Weaver, Similitud de Jacard y

Curva de acumulación de especies.

3.6. FAUNA TERRESTRE

3.6.1. Trabajo de campo

Para la ejecución del estudio de fauna (aves, mamíferos y anfibios), se utilizaron los mismos

transectos. A continuación se muestra una tabla con las coordenadas de los mismos.

Page 98: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

98

TABLA No. 9 COORDENADAS DE LOS TRANSECTOS EFECTUADOS PARA EL ESTUDIO FAUNÍSTICO. RESERVA DE YATZAPUTZÁN

Camino

recorrido

Punto inicial Punto final

X Y X Y

Recorrido 1 745803 9847913 746097 9847435

4248 4271

Recorrido 2 745803 9847913 746543 9846442

4248 4255

Recorrido 3 746636 9846489 748643 9845923

4240 4578

Recorrido 4 745798 9847736 747396 9847292

4243 4479

Recorrido 5 745803 9847913 747438 9848826

4248 4194 m

Recorrido 6 744925 9848132

4205 m 748323 9845484

4451 m

Fuente: Datos de campo. Octubre 2009. PSAD 56. Zona 17

3.6.1.1. ORNITOFAUNA

Para efectuar el levantamiento de la información de la ornitofauna presente en el área de

estudio, se aplicaron dos metodologías: caminatas (transectos) y encuestas.

Debido a que en la zona de estudio no se encontraron remanentes boscosos importantes y a

la presencia de pobladores con perros, se decidió no aplicar la metodología de captura y

recaptura de aves con redes de neblina, ya que se ponía en peligro a las aves atrapadas como

al equipo utilizado. A continuación se describen las técnicas utilizadas.

3.6.1.1.1. Caminatas (registros visuales y auditivos)

Page 99: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

99

Durante las primeras horas de la mañana y al atardecer (en las cuales la actividad de las aves

es mayor), se procedió a efectuar caminatas por diferentes sectores de la reserva, tratando de

abarcar el mayor número de ecosistemas posibles; en éstos recorridos se realizaron

identificaciones de aves por su canto y por observación directa, para esto se utilizó la ayuda

de un par de binoculares (Busnell de 10 X 50) y bibliografía especializada: Ridgely et. al

(2006), Hilty et. al. (1986) y Restall et. al (2006). Adicionalmente en estos recorridos se

efectuaron grabaciones de cantos de aves, para lo cual se empleó un micrófono

unidireccional y una grabadora digital.

FOTOGRAFÍA No. 16 Grabación de cantos de aves efectuada durante los recorridos en la Reserva Yatzaputzán

3.6.1.1.2. Entrevistas

Con el objetivo de complementar la información obtenida de las especies presentes en la

zona de estudio, se procedió a formular entrevistas a pobladores de la zona, para esto se

utilizó la ayuda de láminas gráficas presentes en las siguientes publicaciones: Ridgely et. al

(2006), Hilty et. al. (1986) y Restall et. al (2006). Se debe mencionar que únicamente se

tomó en cuenta especies de características morfológicas de fácil determinación, evitando así

posibles errores en su identificación.

Page 100: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

100

FOTOGRAFÍA No. 17 Poblador entrevistado acerca de la presencia y usos que se dan a las especies de aves presentes en Reserva de Yatzaputzán

Adicionalmente se realizaron entrevistas personales no estructuradas a pobladores de la

comunidad para establecer los diferentes usos de las especies de fauna de la zona.

3.6.1.2 MASTOZOOLOGÍA

3.6.1.2.1. Macromamíferos y mesomamíferos

Para el levantamiento de información de estos dos grupos, se efectuaron recorridos libres de

aproximadamente 3 Km., considerando un bandeo de 10 m, (5 m. a cada lado) en zonas

abiertas y de 4 m. (2 m. a cada lado) en zonas boscosas. Los recorridos fueron realizados en

horas del día y en la noche a una velocidad de promedio de 1Km/h.

Page 101: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

101

FOTOGRAFÍA No. 18 Recorridos libres en busca de indicios directos e indirectos de mamíferos. Reserva Yatzaputzán

3.6.1.2.2. Micromamíferos no voladores

El análisis de los micromamíferos no voladores se hizo usando 40 trampas mortales de

golpe (Víctor), las mismas que fueron colocadas en transectos lineales con una separación de

10 m. entre cada estación de muestreo. Las trampas se colocaron dentro de un pequeño

remanente boscoso y en zona de pajonal asociado a cuerpos de agua. Las trampas se las

colocaron al nivel del suelo y algunas sobre ramas de árboles, lugares que se consideran

como lugar de tránsito de roedores.

FOTOGRAFÍA No. 19 Trampeo y marcaje de zona de transecto, en el área de pajonal, orillas Río Blanco

Page 102: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

102

El cebo usado consistió en una mezcla de mantequilla de maní, atún, aceite de bacalao y

avena, el cual fue cambiado diariamente en horas de la mañana.

A continuación se muestra una tabla con las coordenadas del sitio en el que se pusieron las

trampas.

TABLA No. 10 COORDENADAS DE LOS SITIOS EN DONDE SE COLOCARON LAS

TRAMPAS. RESERVA DE YATZAPUTZÁN.

Punto de

trampeo

Tiempo

de

trampeo

Trampa

Coordenadas

Inicio Final

X Y X Y

Franja de

Bosque 3 Noches

Trampa de

Golpe 746977 9846646 746832 9846545

Pajonal

orilla de río

Blanco 3 Noches

Trampa de

Golpe 746682 9846507 746543 9846442

Fuente: Datos de campo. Octubre 2009. PSAD 56. Zona 17

Los especímenes capturados fueron identificados de forma preliminar, medidos, pesados y

liberados, en otros casos se colectaron como pieles secas, otros se conservaron en alcohol al

75 %, para ser transportados para su posterior identificación.

FOTOGRAFÍA No. 20 Elaboración de pieles e identificación previa de micromamíferos no voladores

Page 103: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

103

3.6.1.2.3. Micromamíferos voladores (murciélagos)

Este grupo de mamíferos no fue analizado como se lo esperaba, pues la zona no presenta

condiciones para poner redes de neblina, que permitan la captura de este grupo de

mamíferos, adicionalmente no se observó ninguna frecuencia durante las horas consideradas

de actividad para murciélagos.

3.6.1.2.4. Entrevistas

Con el objetivo de complementar la información obtenida de las especies presentes en la

zona de estudio, se procedió a formular entrevistas a pobladores de la zona, para esto se

utilizó la ayuda de láminas gráficas presentes en las siguientes publicaciones: Tirira, (2007)

y Emmons, (1999).

FOTOGRAFÍA No. 21 Morador entrevistado acerca de la presencia y usos que se dan a las

especies de mamíferos presentes en Reserva de Yatzaputzán.

3.6.1.3. HERPETOLOGÍA

Para el registro de la herpetofauna en la localidad de estudio se efectuó una búsqueda de

especímenes en lugares de mayor probabilidad y conteos de machos vocalizadores de

anuros. Los conteos de machos vocalizadores proporcionan información sobre la presencia

de anuros, su abundancia y territorios.

Page 104: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

104

3.6.2. Trabajo de gabinete

3.6.2.1. ORNITOFAUNA

Para elaborar el listado de la ornitofauna, inicialmente se analizó las cintas de audio

obtenidas en la fase de campo, efectuando las respectivas identificaciones de las especies de

aves grabadas.

Posteriormente se realizó el listado de las aves y se verificó su distribución y restantes datos

necesarios para el informe.

3.6.2.2. MASTOZOOLOGÍA

Los especímenes colectados se los trasladaron a la Ciudad de Quito, para ser procesados e

identificados en el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN).

Con los datos obtenidos se procedió a efectuar el listado de las especies de mamíferos

presentes en la zona de estudio

3.6.2.3. HERPETOLOGÍA

Para la obtención de información en la localidad de estudio, se revisaron los registros

publicados en literatura especializada de anfibios (Lynch 1981, Duellman y Hillis 1987) y

reptiles (Montanucci 1973, Torres-Carvajal 2000, Reyes et al. 2007), así como bases de

datos disponibles sobre distribución de especies; los cuales fueron validados y comprobados

con evaluaciones en el campo.

Para confirmar los patrones de distribución y estado de conservación de las especies se

revisaron las bases de datos del Amphibian species of Word (Frost 2006), la base de datos

del GAA (IUCN et al.2004) y Reptil Data Base (Uetz 2006).

Page 105: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

105

3.6.3. Análisis de la información

La clasificación taxonómica para las aves y su nomenclatura se basó en la lista publicada por

la: American Ornithologists Union. (Versión al 23 de octubre de 2009) y para los nombres

en español se utilizó las referencias sistemáticas presentadas en Ridgely et. al. (2006).

Para determinar la diversidad del área de estudio, se aplicó el índice de Shannon-Weaver que

toma al azar una muestra que posiblemente es el total de las especies que existen en un área,

mientras que la similitud fue Para determinar la abundancia de mamíferos se tomó en cuenta

los datos de la siguiente tabla, método usado en estudios a nivel de áreas de páramo (Moreno

y Solórzano, 2005).

TABLA No. 11 RANGO DE ABUNDANCIA PARA ESPECIES DE MAMÍFEROS

Valoración Abundancia

>10 Abundante

9 a 5 Común

4 a 2 Poco común

1 Raro

Para las especies singulares se analizó si en la zona existen especies amenazadas, para lo

cual se revisó: el Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al., 2.002), Threatened

birds of the world (UICN, 2004), el Libro rojo de los mamíferos del Ecuador (Tirira, 2001).

Adicionalmente se hizo una búsqueda de las especies presentes en las categorías del

“Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres” (CITES).

En lo referente al nicho trófico se consideró la dieta de la familia a la que taxonómicamente

pertenece la especie, en base a la publicaciones de Ortiz y Carrión (1991) y Ridgely et. al

(2006).

Page 106: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

106

Para obtener los valores de diversidad en porcentajes, se comparó el número total de aves

presentados en bibliografía para diversos tipos de páramos y el número de aves registradas

en el presente estudio.

En el caso del endemismo de las aves se tomó en cuenta los datos publicados en los libros:

Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y los Andes Tropicales: sitios

prioritarios para la conservación de la biodiversidad (Apéndice 3 Especies restringidas a

Biomas), Aves del Ecuador (Áreas endémicas para las aves) y Sierra, et. al. (1999).

Para determinar si dentro de las aves registradas existen especies migratorias, se revisó los

listados presentes en Ridgely et. al. (2006). (1)

3.7. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación de los impactos ambientales en el Área de Reserva Comunitaria

Yatzaputzán se utilizó la matriz de criterios ambientales. (Ver Anexo 1)

Page 107: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

107

RESULTADOS

Page 108: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

108

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. CALIDAD DE AGUA

4.1.1. Análisis Físico – Químico - Bacteriológico

A continuación se presenta un resumen de los resultados de los análisis de las aguas de las

vertientes para consumo y riego de la comunidad Yatzaputzán en las siguientes tablas:

TABLA No. 12 AGUAS DE CONSUMO DOMÉSTICO DE LA COMUNIDAD YATZAPUTZÁN

MUESTRA / VERTIENTE ANALISIS RESULTADOS

Huambug Pamba; Tanque de

captación. Físico Químico:

Microbiológico:

Turbiedad, hierro y nitritos fuera de

norma

Presencia de Coliformes fecales: 17

ufc/100 mL

Huambug Pamba; Tanque de

distribución. Físico Químico:

Microbiológico:

Turbiedad, hierro y nitritos fuera de

norma

Presencia de Coliformes fecales: 22

ufc/100 mL

Huambug Pamba; Grifo. Físico Químico:

Microbiológico:

Turbiedad, hierro y nitritos fuera de

norma

Presencia de Coliformes fecales: 4 ufc/100 mL

Pushun Yuyo; Tanque de

captación. Físico Químico:

Microbiológico:

Cumple con norma

Cumple con norma

Pushun Yuyo; Tanque de distribución.

Físico Químico:

Microbiológico:

Cumple con norma

Cumple con norma

Page 109: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

109

Pushun Yuyo; Grifo. Físico Químico:

Microbiológico:

Valores de pH bajos

Cumple con norma

Yana Tuñi: Tanque de

captación. Físico Químico:

Microbiológico:

Valores de pH bajos

Cumple con norma

Yana Tuñi: Tanque de

distribución. Físico Químico:

Microbiológico:

Valores de pH bajos

Cumple con norma

Yana Tuñi: Grifo. Físico Químico:

Microbiológico:

Valores de pH bajos

Cumple con norma

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

La vertiente de Huambug Pamba corresponde a una extensa zona de escurrimientos en

el páramo, su naturaleza determina una concentración de abundante hierro,

encontrándose valores hasta 3 veces superiores a las normas, si bien el hierro no está

asociado a problemas sanitarios, su presencia provoca problemas físicos al agua, como

color, sabor y turbiedad, además que constituye un factor determinante en la calidad de

las tuberías.

El examen bacteriológico determina la presencia de organismos fecales, los mismos que

seguramente provienen de la actividad de pastoreo que se evidencia en la zona y al ser

una vertiente expuesta al medio abierta se ve influenciada por los factores climáticos

como lluvia, viento que influyen en su calidad.

La vertiente Pushun Yuyo es interna, la zona de captación está protegida con un tanque,

su naturaleza química muestra valores de pH bajos, los que seguramente están

relacionados a la presencia de gases de cómo el CO2 que acompaña generalmente a las

aguas subterráneas.

Los resultados bacteriológicos determinan que el agua es de buena calidad.

Page 110: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

110

La vertiente Yana Tuñi tiene características muy similares a la vertiente de Pushun

Yuyo, el parámetro que se encuentra fuera de la norma es el valor del pH dando

resultados de pH inferiores a 6.5. de igual forma no se encontró contaminación

bacteriológica relevante.

TABLA No. 13 AGUAS DE RIEGO DE LA COMUNIDAD YATZAPUTZÁN

MUESTRA / CANAL ANALISIS RESULTADOS

Padre Rumi: inicio del canal. WQI:

Microbiológico:

Calidad Buena; valor 76

Presencia de Coliformes fecales: 1 ufc/100 mL

Padre Rumi: final del canal. WQI:

Microbiológico:

Calidad Media Buena; valor 70

Presencia de Coliformes fecales: 150 ufc/100 mL

Casimiro Pazmiño: inicio del canal.

WQI:

Microbiológico:

Calidad Media; valor 66

Presencia de Coliformes fecales: 15 ufc/100 mL

Casimiro Pazmiño: final del

canal.

WQI:

Microbiológico:

Calidad Media; valor 61

Presencia de Coliformes fecales: 60 ufc/100 mL

Cunucyacu Chimborazo: inicio del canal. (repetición 1)

WQI:

Microbiológico:

Calidad Media; valor 68

Presencia de Coliformes fecales: 3 ufc/100 mL

Cunucyacu Chimborazo: final

del canal. (repetición 1)

WQI:

Microbiológico:

Calidad Media; valor 64

Presencia de Coliformes fecales: 30 ufc/100 mL

Cunucyacu Chimborazo: inicio del canal. (repetición 2)

WQI:

Microbiológico:

Calidad Media Buena; valor 70

Ausencia de organismos fecales

Cunucyacu Chimborazo: final del canal. (repetición 2)

WQI:

Microbiológico:

Calidad Media; valor 60

Presencia de Coliformes fecales: 210 ufc/100 mL

Page 111: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

111

Cunucyacu Chimborazo: inicio del canal. (repetición 3)

WQI:

Microbiológico:

Calidad Buena; valor 72

Ausencia de organismos fecales

Cunucyacu Chimborazo: final

del canal. (repetición 3)

WQI:

Microbiológico:

Calidad Media; valor 63

Presencia de Coliformes fecales: 174 ufc/100 mL

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

En el canal Padre Rumi los resultados del Índice de calidad establecen una pérdida de 6

puntos, desde 76 a 70, la calificación del canal al inicio es de BUENA y pasa a MEDIA

BUENA, esta se ve influenciada directamente por la contaminación fecal que aumente

de 1UFC/100 mL es decir casi inexistente a una presencia de 150 UFC/100 mL

organismos fecales al final del canal.

La calidad del agua del canal Casimiro Pazmiño al inicio y al final son de categoría

MEDIA van de 65 a 61 sus valores, la contaminación bacteriana es el cambio más

importante al inicio tenemos una carga bacteriana de 15 UFC/100 mL que se incrementa

a 60 UFC/100 mL al final del canal, los valores de pH se recuperan entre el inicio y el

final del canal, es decir el agua se airea y mejora su condición.

Al canal Cunucyacu Chimborazo se lo monitoreo por tres ocasiones, los valores

promedios resultantes son de: un valor de 70 al inicio, lo que califica a este canal como

de calidad MEDIA BUENA y al final del canal tenemos valores del índice promedios de

62 que corresponde a calidad MEDIA, en este caso la pérdida de calidad si bien se ve

influenciad por la contaminación bacteriológica cuyos valores van en promedio de 1 a 33

UFC/100mL, existe un elevado incremento de la DBO5 es decir la materia orgánica que

puede tener origen en la actividad humana del sector. En general en este canal la

contaminación bacteriana es menos en comparación con los otros dos canales, pero

también se puede apreciar que es el que mas calidad pierde entre el punto inicial y el

final en un valor de 8 puntos.

Page 112: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

112

4.1.2. Análisis Biológico De Macroinvertebrados Acuáticos

4.1.2.1. Aguas de consumo doméstico

TABLA No. 14 HUAMBUG PAMBA (CAPTACIÓN)

RESULTADOS DE MACROINVERTEBRADOS

Fecha/Muestreo 05/11/2009

Fecha/Identificación 06/11/2009

Cuenca Ambato

Nombre/Sitio Huambug Pamba (captación)

Código HP1

Responsables Karina Bautista y Roberto Saransig

Orden Familia Abundancia

EPT

Sensibilidad

BMWP Observaciones

Amphipoda Hyalellidae 50 8

Tricladia Planaridae 13 5

Diptera Chironomidae 3 2

Diptera Ceratopogonidae 1 3

Coleoptera Elmidae 1 6

Ephemeroptera Baetidae 15 7

Trichoptera Hidrobiosidae 8 9

∑ Total 91

∑ Total EPT 23

Valor EPT (%) 25,27

Valor BMWP

40

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

Page 113: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

113

De acuerdo a los valores encontrados se estableció que según el Índice de Abundancia EPT:

este sector presenta una CALIDAD de agua REGULAR; y según el Índice BMWP/Col: son

aguas MODERADAMENTE CONTAMINADAS.

4.1.2.2. Aguas de riego

TABLA No. 15 PADRE RUMI 1 (INICIO DEL CANAL)

RESULTADOS DE MACROINVERTEBRADOS

Fecha/Muestreo 05/11/2009

Fecha/Identificación 09/11/2009

Cuenca Ambato

Nombre/Sitio Padre Rumi 1 (inicio del canal)

Código PR1

Responsables Karina Bautista y Roberto Saransig

Orden Familia

Abundancia

EPT

Sensibilidad

BMWP Observaciones

Amphipoda Hyalellidae 76 8

Tricladia Planaridae 15 5

Diptera Chironomidae 3 2

Diptera Ceratopogonidae 2 3

Diptera Tipulidae 1 4

Diptera Simulliidae 3 8

Haplotaxida Tubificidae 3 1

Coleoptera Elmidae 5 6

Ephemeroptera Baetidae 1 7

Trichoptera Leptoceridae 53 9

∑ Total 162

Page 114: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

114

∑ Total EPT 54

Valor EPT 33.33

Valor BMWP 53

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

En donde de acuerdo a los valores encontrados se estableció que según el Índice de

Abundancia EPT: este sector presenta una CALIDAD de agua REGULAR; y según el

Índice BMWP: son aguas MODERADAMENTE CONTAMINADAS.

TABLA No. 16 PADRE RUMI 2 (FINAL DEL CANAL)

RESULTADOS DE MACROINVERTEBRADOS

Fecha/Muestreo 05/11/2009

Fecha/Identificación 09/11/2009

Cuenca Ambato

Nombre/Sitio Padre Rumi 2 (final del canal)

Código PR2

Responsables Karina Bautista y Roberto Saransig

Orden Familia

Abundancia

EPT

Sensibilidad

BMWP Observaciones

Amphipoda Hyalellidae 8 8

Tricladia Planaridae 38 5

Diptera Chironomidae 4 2

Diptera Ceratopogonidae 1 3

Diptera Tipulidae 2 4

Diptera Simulliidae 1 8

Haplotaxida Tubificidae 8 1

Coleoptera Scirtidae 4 6

Coleoptera Elmidae 5 6

Page 115: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

115

Ephemeroptera Baetidae 124 7

Trichoptera Leptoceridae 8 9

Trichoptera Hidrobiosidae 1 9

∑ Total 204

∑ Total EPT 133

Valor EPT 65.20

Valor BMWP

68

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

En donde de acuerdo a los valores encontrados se estableció que según el Índice de

Abundancia EPT: este sector presenta una CALIDAD de agua BUENA; y según el Índice

BMWP: son aguas LIGERAMENTE CONTAMINADAS.

TABLA No. 17 CASIMIRO PAZMIÑO 1 (INICIO DEL CANAL)

RESULTADOS DE MACROINVERTEBRADOS

Fecha/Muestreo 11/11/2009

Fecha/Identificación 12/11/2009

Cuenca Ambato

Nombre/Sitio Casimiro Pazmiño 1 (inicio del canal)

Código C1

Responsables Karina Bautista y Roberto Saransig

Orden Familia

Abundancia

EPT

Sensibilidad

BMWP Observaciones

Amphipoda Hyalellidae 79 8

Tricladia Planaridae 3 5

Diptera Chironomidae 2 2

Diptera Blepharoceridae 38 10

Page 116: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

116

Diptera Simulliidae 6 8

Coleoptera Scirtidae 43 6

Coleoptera Elmidae 9 6

Ephemeroptera Baetidae 113 7

Trichoptera Leptoceridae 3 9

∑ Total 296

∑ Total EPT 116

Valor EPT 39.19

Valor BMWP

61

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

En donde de acuerdo a los valores encontrados se estableció que según el Índice de

Abundancia EPT: este sector presenta una CALIDAD de agua REGULAR; y según el

Índice BMWP: son aguas LIGERAMENTE CONTAMINADAS.

TABLA No. 18 CASIMIRO PAZMIÑO 2 (FINAL DEL CANAL)

RESULTADOS DE MACROINVERTEBRADOS

Fecha/Muestreo 11/11/2009

Fecha/Identificación 12/11/2009

Cuenca Ambato

Nombre/Sitio Casimiro Pazmiño 2 (final del canal)

Código C2

Responsables Karina Bautista y Roberto Saransig

Orden Familia

Abundancia

EPT

Sensibilidad

BMWP Observaciones

Amphipoda Hyalellidae 83 8

Tricladia Planaridae 22 5

Page 117: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

117

Diptera Chironomidae 20 2

Diptera Simulliidae 6 8

Haplotaxida Tubificidae 249 1

Coleoptera Elmidae 3 6

Ephemeroptera Baetidae 102 7

∑ Total 485

∑ Total EPT 102

Valor EPT 21.03

Valor BMWP

37

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

En donde de acuerdo a los valores encontrados se estableció que según el Índice de

Abundancia EPT: este sector presenta una CALIDAD de agua MALA; y según el Índice

BMWP: son aguas MODERADAMENTE CONTAMINADAS.

TABLA No. 19 CUNUCYACU CHIMBORAZO TESTIGO (INICIO DEL CANAL)

RESULTADOS DE MACROINVERTEBRADOS

Fecha/Muestreo 02/12/2009

Fecha/Identificación 03/12/2009

Cuenca Ambato

Nombre/Sitio

Cunucyacu Chimborazo Testigo (inicio del

canal)

Código CT

Responsables Karina Bautista y Roberto Saransig

Orden Familia

Abundancia

EPT

Sensibilidad

BMWP Observaciones

Amphipoda Hyalellidae 72 8

Page 118: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

118

Diptera Chironomidae 56 2

Coleoptera Elmidae 19 6

Ephemeroptera Baetidae 13 7

Trichoptera Hidrobiosidae 2 9

Trichoptera Leptoceridaes 37 9

∑ Total 199

∑ Total EPT 52

Valor EPT 26.13

Valor BMWP

41

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

En donde de acuerdo a los valores encontrados se estableció que según el Índice de

Abundancia EPT: este sector presenta una CALIDAD de agua REGULAR; y según el

Índice BMWP: son aguas MODERADAMENTE CONTAMINADAS.

TABLA No. 20 CUNUCYACU CHIMBORAZO SALIDA (FINAL DEL CANAL)

RESULTADOS DE MACROINVERTEBRADOS

Fecha/Muestreo 11/11/2009

Fecha/Identificación 13/11/2009

Cuenca Ambato

Nombre/Sitio

Cunucyacu Chimborazo Salida (final del

canal)

Código CS

Responsables Karina Bautista y Roberto Saransig

Orden Familia

Abundancia

EPT

Sensibilidad

BMWP Observaciones

Page 119: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

119

Amphipoda Hyalellidae 107 8

Haplotaxida Tubificidae 14 1

Diptera Ceratopogonidae 1 3

Diptera Scirtidae 1 6

Diptera Chironomidae 21 2

Coleoptera Elmidae 3 6

Ephemeroptera Baetidae 25 7

Plechoptera Perlidae 1 10

Trichoptera Leptoceridaes 13 9

∑ Total 186

∑ Total EPT 39

Valor EPT 20.97

Valor BMWP

52

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

En donde de acuerdo a los valores encontrados se estableció que según el Índice de

Abundancia EPT: este sector presenta una CALIDAD de agua REGULAR; y según el

Índice BMWP: son aguas MODERADAMENTE CONTAMINADAS.

TABLA No. 21 CUNUCYACU CHIMBORAZO TESTIGO/REPETICIÓN (INICIO DEL CANAL)

RESULTADOS DE MACROINVERTEBRADOS

Fecha/Muestreo 02/12/2009

Fecha/Identificación 04/12/2009

Cuenca Ambato

Nombre/Sitio

Cunucyacu Chimborazo

Testigo/repetición (inicio del canal)

Código CT

Responsables Karina Bautista y Roberto Saransig

Page 120: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

120

Orden Familia

Abundancia

E PT

Sensibilidad

BMWP Observaciones

Amphipoda Hyalellidae 180 8

Coleoptera Scirtidae 2 6

Coleoptera Elmidae 14 6

Ephemeroptera Baetidae 21 7

Trichoptera Hidrobiosidae 6 9

Trichoptera Leptoceridaes 43 9

∑ Total 266

∑ Total EPT 70

Valor EPT 26.32

Valor BMWP

45

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

En donde de acuerdo a los valores encontrados se estableció que según el Índice de

Abundancia EPT: este sector presenta una CALIDAD de agua REGULAR; y según el

Índice BMWP: son aguas MODERADAMENTE CONTAMINADAS.

TABLA No. 22 CUNUYACU SALIDA/REPETICIÓN (FINAL DEL CANAL)

RESULTADOS DE MACROINVERTEBRADOS

Fecha/Muestreo 02/12/2009

Fecha/Identificación 03/12/2009

Cuenca Ambato

Nombre/Sitio Cunuyacu Salida/repetición (final del canal)

Código CS

Responsables Karina Bautista y Roberto Saransig

Page 121: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

121

Orden Familia

Abundancia

EPT

Sensibilidad

BMWP Observaciones

Amphipoda Hyalellidae 78 8

Tricladia Planaridae 1 5

Haplotaxida Tubificidae 4 1

Diptera Tipulidae 1 4

Diptera Chironomidae 6 2

Coleoptera Elmidae 3 6

Ephemeroptera Baetidae 38 7

Plechoptera Perlidae 2 10

Trichoptera Leptoceridaes 26 9

∑ Total 159

∑ Total EPT 66

Valor EPT 41.51

Valor BMWP

52

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

En donde de acuerdo a los valores encontrados se estableció que según el Índice de

Abundancia EPT: este sector presenta una CALIDAD de agua REGULAR; y según el

Índice BMWP: son aguas MODERADAMENTE CONTAMINADAS.

TABLA No. 23 RESULTADOS DEL ÍNDICE EPT EN LA CUENCA DEL RÍO AMBATO-SECTOR YATZAPUTZÁN

Índice EPT en la Cuenca del Río Ambato-Sector Yatzaputzán

Código Sitio

Valor

(%) calidad de agua

P1 Huambug pamba 25,27 Regular

Page 122: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

122

PR2 Padre Rumi 2 65,2 Buena

PR1 Padre Rumi 1 33,33 Regular

C1 Casimiro 1 39,19 Regular

C2 Casimiro 2 21,03 Mala

CT Cunuyacu Entrada 26,225 Regular

CS Cunuyacu Salida 31,24 Regular

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

GRÁFICO No. 1 VALORES DEL ÍNDICE EPT EN LA CUENCA DEL RÍO AMBATO-SECTOR YATZAPUTZÁN

TABLA No. 24 RESULTADOS DE ÍNDICE BMWP/COL EN LA CUENCA DEL RÍO

AMBATO-SECTOR YATZAPUTZÁN

Índice BMWP/Col en la Cuenca del Río Ambato-Sector Yatzaputzán

Código Sitio Valor Calidad de agua

P1 Huambug pamba 40 Moderadamente contaminadas

PR2 Padre Rumi 2 68 Ligeramente contaminadas

PR1 Padre Rumi 1 53 Moderadamente contaminadas

Page 123: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

123

C1 Casimiro 1 61 Ligeramente contaminadas

C2 Casimiro 2 37 Moderadamente contaminadas

CT Cunuyacu Testigo 52 Moderadamente contaminadas

CS Cunuyacu Salida 43 Moderadamente contaminadas

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

GRÁFICO No. 2 VALORES DE ÍNDICE BMWP/COL EN LA CUENCA DEL RÍO AMBATO-SECTOR YATZAPUTZÁN

4.2. MEDICIÓN DE CAUDALES

4.2.1. SECTOR LA VAQUERÍA

4.2.1.1. Canales de riego

A. Canal Casimiro Pazmiño cerca de la cascada, caudal del tubo cilíndrico.

Page 124: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

124

Fecha: 11 noviembre 09

Q1= 1,3 L/S.

Caudal después del tubo cilíndrico

Q2= 73 L/S.

B. Cunucyacu Chimborazo inicio canal

Fecha: 11 noviembre 2 diciembre.

Q3= 153L/S Q3= 145L/S

C. Aporte canal Casimiro Pazmiño a la Cunuyacu Chimborazo con aporte de

filtraciones en el recorrido.

Fecha: 11 noviembre 2 diciembre.

Q4= 8,2 L/S. Q4= 34 L/S.

Aumento de caudal posiblemente debido a que los desfogues a lo largo del canal aguas

arriba del punto de muestreo estuvieron en su mayoría cerrados el 2 de diciembre.

D. Casimiro Pazmiño límite frontera agrícola, deja área de reserva.

Fecha: 11 noviembre 2 diciembre.

Q5= 13,1 L/S. Q5=36 L/S.

Aumento de caudal posiblemente debido a que los desfogues a lo largo del canal aguas

arriba del punto de muestreo estuvieron en su mayoría cerrados el 2 de diciembre.

Page 125: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

125

E. Casimiro Pazmiño cuando atraviesa la comunidad.

Fecha: 11 de noviembre

Q6= 163 L/S.

F. Cunucyacu Chimborazo, ovalo donde llega a la comunidad.

Fecha: 11 noviembre. 2 diciembre.

Q7= 10,5 L/S. Q7= 8,5 L/S.

4.2.2. SECTOR LAZABANZA

4.2.2.1. Vertientes para agua de consumo

A. Huambug Pamba primeras mediciones captación que esta al pie del humedal

Fecha: 5 noviembre 09

Q8= 0,8 L/S.

Dentro tanque captación

Q9= 0,5 L/S.

Existe filtración en el tramo de la captación del humedal al tanque

Page 126: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

126

B. Huambug Pamba distribución

Fecha: 5 de noviembre

Q10= 0,6 L/S.

C. Pushun Yuyo tanque de captación luego quemaron el pajonal a los alrededores.

Fecha: 5 noviembre. 2 diciembre.

Q11= 4,2 L/S. Q11= 4 L/S.

D. Pushun Yuyo tanque de distribución.

Fecha: 5 de noviembre

Q12=3,6 L/S.

4.2.2.2. Canales de riego

E. Padre Rumi inicio canal.

Fecha. 5 de noviembre

Q13= 2,4 L/S.

F. Padre Rumi antes de cultivos comunidad, final del canal antes de unirse con otros

canales, quebrada junto a la carretera.

Fecha: 5 de noviembre

Q14= 4,9L/S.

Page 127: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

127

4.2.3. SECTOR RIO BLANCO

4.2.3.1. Vertientes para agua de consumo

A. Yana Tuñi Tanque de distribución

Fecha: 11 de noviembre

Q15= 0,71 L/S.

4.3. CALIDAD DE SUELO

4.3.1 Análisis Físico-Químico De Suelos

TABLA No. 25 RESULTADOS ANALISIS FÍSICO - QUÍMICO

Ppm Meq/100g

IDENTI pH NH4 P2O5 Fe K2O Ca Mg

M.O

(%) Textura Estructura

Río Blanco

4300 msnm

5.3

Ac.

14.2

B 11.1 B

21.2

M

0.33

M

3.3

M

0.33

M

3.6

M

Franco

limoso

Bloques

subangulares

Río Blanco

4200 msnm

5.2

Ac.

20.7

B 22.3 M

18.9

B

0.35

M

5.6

A

0.40

M

3.3

M

Franco

arenoso fino

Suelta -

granular

Río Blanco

4100 msnm

5.3

Ac.

30.5

B 20.5 M

22.6

M

0.38

M

4.8

M

0.60

M

3.4

M

Franco

arenoso fino

Suelta -

granular

Río Blanco

4000 msnm

5.7

L.

Ac.

18.4

B 16.7 M

16.8

B

0.41

A

4.3

M

0.79

A

3.1

M

Franco

arenoso fino

Suelta -

granular

La Vaquería

4000 msnm

5.6

L.

Ac.

20.2

B 12.5 B

28.7

M

0.56

A

2.9

M

0.50

M

5.4

M

Franco

arenoso fino

Suelta -

granular

La Vaquería

4100 msnm

5.7

L.

Ac.

15.2

B 13.9 B

17.0

B

0.

47

M

3.7

M

0.57

M

3.3

M

Franco

limoso

Bloques

subangulares

Page 128: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

128

La Vaquería

4200 msnm

5.4

Ac.

15.1

B 13.8 B

19.7

B

0.35

M

4.7

M

0.40

M

4.5

M

Franco

arenoso fino

Suelta -

granular

La Vaquería

4290 msnm

5.3

Ac.

14.2

B 19.5 M

18.0

B

0.37

M

2.6

M

0.51

M 5.1M

Franco

limoso

Bloques

subangulares

Lazabanza

(4200

msnm)

5.4

Ac.

28.6

B 11.2 B

14.5

B

0.35

M

3.5

M

0.40

M

3.6

M

Franco

arenoso fino

Suelta -

granular

Lazabanza

(4100

msnm)

5.4

Ac.

24.9

B 11.5 B

16.5

B

0.41

A

2.8

M

0.66

M

3.2

M

Franco

arenoso fino

Suelta -

granular

Lazabanza

(4250

msnm)

5.1

Ac.

30.51

M 11.3 B

21.0

B

0.25

M

4.1

M

0.55

M

5.5

M

Franco

arenoso fino

Suelta –

granular

Lazabanza

(4000

msnm)

5.2

Ac.

29.5

B 16.8 B

19.0

B

0.50

A

5.5

M

0.38

M

3.0

M

Franco

arenoso fino

Suelta -

granular

CODIGO

Ac. Ácido A: alto

L.Ac. Ligeramente Acido M. medio

L. Alc. Ligeramente

alcalino

B: bajo

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

4.3.2. Porcentaje De Humedad De Suelos

TABLA No. 26 HUMEDAD EN SECTOR LAZABANZA

Muestra 1: 61,65 % (4200 msnm)

Muestra 2: 51,53 % (4100 msnm)

Muestra 3 47,51 % (4290 msnm)

Muestra 4 34,68 % (4000 msnm)

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

Page 129: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

129

TABLA No. 27 HUMEDAD EN SECTOR LA VAQUERÍA

Muestra 1: 28,15 % (4000 msnm)

Muestra 2: 52,52 % (4100 msnm)

Muestra 3 22,56 % (4200 msnm)

Muestra 4 28,02 % (4300 msnm)

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

TABLA No. 28 HUMEDAD EN SECTOR RIO BLANCO

Muestra 1: 31,76 % (4300 msnm)

Muestra 2: 35,50 % (4200 msnm)

Muestra 3 75,97 % (4100 msnm)

Muestra 4 23,10 % (4000 msnm)

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

El análisis del porcentaje de humedad determinó que el mayor contenido de humedad se

encuentra en el piso altitudinal comprendido entre los 4100 a 4200 msnm con valores que

van desde el 61.65% en el sector Lazabanza, 52.52% en el sector La Vaquería y un 75.97%

en el sector de Rio Blanco.

4.3.3. Análisis Microbiológico De Suelos

4.3.3.1. Conteo de Bacterias y Hongos

TABLA No. 29 CONTEO DE HONGOS EN EL SECTOR LAZABANZA

ALTITUD GENEROS POBLACION EN

upc/g de suelo

4000 msnm Penicillium 8,58E+06

Aspergillius 5,15E+06

Gliocladium 4,17E+06

Helicocephalum 1,72E+06

Ulocladium 1,47E+06

Cilindrocladium 1,47E+06

Cilindrocarpon 1,96E+06

4100 msnm Penicillium 2,98E+06

Aspergillius 1,79E+06

Page 130: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

130

Gliocladium 1,45E+06

Helicocephalum 5,95E+05

Ulocladium 5,10E+05

Cilindrocladium 5,10E+05

Cilindrocarpon 6,80E+05

4200 msnm Penicillium 3,50E+05

Aspergillius 2,10E+05

Gliocladium 1,70E+05

Helicocephalum 7,00E+04

Ulocladium 6,00E+04

Cilindrocladium 6,00E+04

Cilindrocarpon 8,00E+04

4300 msnm Penicillium 1,61E+07

Aspergillius 9,66E+06

Gliocladium 7,82E+06

Helicocephalum 3,22E+06

Ulocladium 2,76E+06

Cilindrocladium 2,76E+06

Cilindrocarpon 3,68E+06

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

TABLA No. 30 CONTEO DE HONGOS EN EL SECTOR RÍO BLANCO

ALTITUD GENEROS POBLACION EN

upc/g de suelo

4000 msnm Penicillium 3,60E+05

Aspergillius 2,40E+05

Gliocladium 1,40E+05

Helicocephalum 6,00E+04

Ulocladium 6,00E+04

Cilindrocladium 7,00E+04

Cilindrocarpon 7,00E+04

4100 msnm Penicillium 2,52E+06

Aspergillius 1,68E+06

Gliocladium 9,80E+05

Helicocephalum 4,20E+05

Ulocladium 4,20E+05

Cilindrocladium 4,90E+05

Cilindrocarpon 4,90E+05

4200 msnm Penicillium 7,20E+05

Aspergillius 4,80E+05

Gliocladium 2,80E+05

Helicocephalum 1,20E+05

Page 131: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

131

Ulocladium 1,20E+05

Cilindrocladium 1,40E+05

Cilindrocarpon 1,40E+05

4300 msnm Penicillium 7,20E+05

Aspergillius 4,80E+05

Gliocladium 2,80E+05

Helicocephalum 1,20E+05

Ulocladium 1,20E+05

Cilindrocladium 1,40E+05

Cilindrocarpon 1,40E+05

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

TABLA No. 31 CONTEO DE HONGOS EN EL SECTOR LA VAQUERÍA

ALTITUD GENEROS POBLACION EN

upc/g de suelo

4050 msnm Penicillium 4,07E+05

Aspergillius 2,42E+05

Gliocladium 1,32E+05

Helicocephalum 8,80E+04

Ulocladium 7,70E+04

Cilindrocladium 5,50E+04

Cilindrocarpon 9,90E+04

4100 msnm Penicillium 1,30E+06

Aspergillius 7,70E+05

Gliocladium 4,20E+05

Helicocephalum 2,80E+05

Ulocladium 2,45E+05

Cilindrocladium 1,75E+05

Cilindrocarpon 3,15E+05

4200 msnm Penicillium 5,55E+05

Aspergillius 3,30E+05

Gliocladium 1,80E+05

Helicocephalum 1,20E+05

Ulocladium 1,05E+05

Cilindrocladium 7,50E+04

Cilindrocarpon 1,35E+05

4290 msnm Penicillium 3,70E+05

Aspergillius 2,20E+05

Gliocladium 1,20E+05

Helicocephalum 8,00E+04

Page 132: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

132

Ulocladium 7,00E+04

Cilindrocladium 5,00E+04

Cilindrocarpon 9,00E+04

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

TABLA No. 32 CONTEO DE BACTERIAS EN EL SECTOR LAZABANZA

ALTITUD GENEROS POBLACION EN

ufc/g de suelo

4000 msnm Azotobacter 2,61E+06

Rhizobium 2,25E+06

Pseudomonas 1,71E+06

Xanthomonas 1,35E+06

Erwinia 1,08E+06

4100 msnm Azotobacter 2,61E+05

Rhizobium 2,25E+05

Pseudomonas 1,71E+05

Xanthomonas 1,35E+05

Erwinia 1,08E+05

4200 msnm Azotobacter 2,61E+06

Rhizobium 2,25E+06

Pseudomonas 1,71E+06

Xanthomonas 1,35E+06

Erwinia 1,08E+06

4300 msnm Azotobacter 4,35E+05

Rhizobium 3,75E+05

Pseudomonas 2,85E+05

Xanthomonas 2,25E+05

Erwinia 1,80E+05

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

TABLA No. 33 CONTEO DE BACTERIAS EN EL SECTOR RÍO BLANCO

ALTITUD GENEROS POBLACION EN

ufc/g de suelo

4000 msnm Azotobacter 3,23E+07

Rhizobium 2,28E+07

Pseudomonas 1,62E+07

Xanthomonas 1,33E+07

Page 133: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

133

Erwinia 1,05E+07

4100 msnm Azotobacter 3,91E+06

Rhizobium 2,76E+06

Pseudomonas 1,96E+06

Xanthomonas 1,61E+06

Erwinia 1,27E+06

4200 msnm Azotobacter 1,70E+06

Rhizobium 1,20E+06

Pseudomonas 8,50E+05

Xanthomonas 7,00E+05

Erwinia 5,50E+05

4300 msnm Azotobacter 3,06E+05

Rhizobium 2,16E+05

Pseudomonas 1,53E+05

Xanthomonas 1,26E+05

Erwinia 9,90E+04

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

TABLA No. 34 CONTEO DE BACTERIAS EN EL SECTOR LA VAQUERÍA

ALTITUD GENEROS POBLACION EN

ufc/g de suelo

4050 msnm Azotobacter 7,20E+08

Rhizobium 6,08E+08

Pseudomonas 3,38E+08

Xanthomonas 2,70E+08

Erwinia 3,15E+08

4100 msnm Azotobacter 8,32E+06

Rhizobium 7,02E+06

Pseudomonas 3,90E+06

Xanthomonas 3,12E+06

Erwinia 3,64E+06

4200 msnm Azotobacter 4,48E+06

Rhizobium 3,78E+06

Pseudomonas 2,10E+06

Xanthomonas 1,68E+06

Erwinia 1,96E+06

4290 msnm Azotobacter 5,44E+06

Rhizobium 4,59E+06

Pseudomonas 2,55E+06

Xanthomonas 2,04E+06

Erwinia 2,38E+06

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

Page 134: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

134

TABLA No. 35 CARACTERÍSTICAS DE GÉNEROS DE BACTERIAS GRAM NEGATIVAS ENCONTRADAS (11)

Medio de Cultivo Erwinia o

Pectobacterium Pseudomonas Xanthomonas

Flagelos perítricos Flagelos polares Flagelo polar

Agar infusión de

carne

Crecimiento blanco,

sucio o gris pálido

Crecimiento blanco

con fluorescencia

verde

Crecimiento

amarillo

Agar glucosa

infusión de carne

Crecimiento blanco

o gris brillante

Crecimiento blanco

Nunca brillante

Crecimiento

amarillo abundante

y mucoso

Cilindros de papa esterilizada

Crecimiento cremoso a blanco

sucio, más tarde

amarillento

Crecimiento cremoso luego

amarillo ligero o

púrpura

Crecimiento amarillo abundante,

mucoso papa

digerida

Salicina en medio sintético con bromo

cresol púrpura

Producción rápida de ácido o ácido y

gas

No produce ácido No produce ácido

Lactosa en medio sintético con bromo

cresol púrpura

Acido o ácido gas no produce ácido

No produce ácido Acido solamente

Fuente: Informe final de caracterización físico químico de agua y suelo. CEDES-ESPOCH

4.4. FLORA

La zona de Yatzaputzán corresponde a una matriz de páramo herbáceo, con ciertas áreas

dentro de ella formadas por agrupaciones de especies específicas como en el caso de

Gynoxys, Huperzia, y almohadillas. Otra particularidad de la zona es que presenta zonas de

quema y otras áreas que no han sufrido este proceso. Sin embargo el área presenta una

historia de bastante incidencia de pastoreo la cual ha disminuido en los últimos años.

4.4.1. Inventario Cuantitativo

En cuanto a información general del área según el muestreo cuantitativo las familias

Asteraceae y Poaceae son las que mayor riqueza y abundancia presentaron, un dato común

Page 135: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

135

para la mayoría de páramos, ya que estas dos familias son características de esta formación

vegetal. Se registraron 24 familias agrupando a 95 especies y 286 individuos.

El páramo herbáceo de Yatzaputzán está formado principalmente por especies de

Oreomyrrhis andicola, Azorella aretioides, Azorella pedunculata (Apiaceae), Plantago

rigida (Plantaginaceae) Huperzia crassa (Lycopodiaceae) Carex tristicha (Cyperaceae)

Vaccinium floribundum (Ericaceae) Hypochaeris sonchoides, Oritrophium peruvianum

Chuquiraga Jussieui, Loricaria truyoides, Xenophyllum humile, Hypochaeris sessilifora

Monticalia andicola, Culcitium nivale (Asteraceae) Halenia pulchella, Gentiana sedifolia

(Gentianaceae) Lachemilla uniflora (Rosaceae) Castilleja fisifolia, Bartsia stricta

(Scrophulariaceae) Geranium sibbaldioides , Geranium diffusum (Geraniaceae) Ranunculus

praemorsus (Ranunculaceae) Festuca asplundii, Calamagrostis intermedia, Calamagrostis

cocrata, Calamagrostis recta , Poa cucullata (Poaceae).

TABLA No. 36 RIQUEZA Y ABUNDANCIA POR FAMILIAS REGISTRADAS CON CUADRANTES

No. Familia Riqueza Abundancia

1 Asteraceae 25 74

2 Poaceae 14 30

3 Gentianaceae 7 24

4 Rosaceae 7 23

5 Geraniaceae 5 15

6 Apiaceae 4 28

7 Cyperaceae 3 11

8 Polypodiaceae 3 3

9 Scrophulariaceae 3 12

10 Valerianaceae 3 6

11 N-determinadas 3 3

12 Brassicaceae 2 4

13 Ericaceae 2 9

14 Fabaceae 2 3

15 Ranunculaceae 2 7

16 Caryophyllaceae 1 2

17 Dryopteridaceae 1 1

Page 136: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

136

18 Pteridophyta 1 1

19 Juncaceae 1 2

20 Lamiaceae 1 4

21 Lycopodiaceae 1 9

22 Orchidaceae 1 4

23 Plantaginaceae 1 9

24 Pteridaceae 1 1

25 Rubiaceae 1 1

Fuente: Datos de campo. Octubre 2009.

4.4.1.1. Páramo herbáceo y de almohadillas

FOTOGRAFÍA No. 22 Vista panorámica de zona con páramo herbáceo y de almohadillas

Este tipo de vegetación de igual manera está sobre la matriz de páramo herbáceo con la

presencia de especies con un biotipo especial denominado almohadillas, Aquí las hierbas en

penacho decrecen en importancia y son reemplazados en las zonas más húmedas por plantas

formadoras de almohadillas. (Suárez 2003)

Las almohadillas generan un microclima menos frío en su interior, donde se protegen los

órganos jóvenes de las plantas. La mayoría de almohadillas se encuentran en zonas con poco

drenaje (Mena-Vásconez & Medina 2000). En la zona las especies que están formando estas

asociaciones como son las especies de Xenophyllum humile (Asteraceae), Plantago rigida

(Plantaginaceae)Gentiana sibaldiodes, Gentiana sessifolia (Gentianaceae) asociadas a otras

Page 137: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

137

especies como: Huperzia crassa Loricaria thuyoides Geranium multipartitum Hypochaeris

sessilifora Monticalia arbutifolia entre las principales.

4.4.1.2. Páramo quemado

FOTOGRAFÍA No. 23 Vista panorámica de zona con páramo quemado

Gran parte de la formación de páramo herbáceo del territorio de la Comunidad Yatzaputzán

ha sido afectado por incendios. En las áreas quemadas algunas especies vegetales mantienen

los vestigios de este impacto, la paja componente importante de esta agrupación ha

desarrollado mayor resiliencia frente a este proceso pues parece recuperarse inmediatamente.

Este efecto depende, de varios factores como el grado de adaptación que presentan algunas

plantas del páramo a resistir a las quemas además por la competencia por el espacio y

dispersión de cada especie (Laegaard 1992).

Para el estudio de este tipo de vegetación, se agruparon a los cuadrantes efectuados en zonas

quemadas, registrándose 21 familias que agrupan a 47 especies y 68 individuos. Las familias

con mayor riqueza y abundancia son Asteraceae, Apiaceae y Poaceae.

En este páramo las especies más abundantes son: Azorella pedunculata, Oreomyrrhis

andicola Azorella aretioides (Apiaceae), Oritrophium peruvianum, Hypochaeris sochoides,

Diplostephium hartwegii Perizia pungens, Pentacelia arbustifolia, Loricaria thuyoides

(Asteraceae), Carex tristicha (Cyperaceae), Clinopodium nubigenum (Lamiaceae)

Page 138: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

138

Lachemilla aphanoides, Lepidium chichicara(Brassicaceae) Vaccinium

floribundum(Ericaceae) Halenia pulchella Gentianella cerastiodes (Gentianaceae)

Geranium diffusum (Geraniaceae) Sibthorpia repens (Scrophulariaceae) Valeriana

microphylla (Valerianacea).

TABLA No. 37 ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE FAMILIAS EN PÁRAMO QUEMADO

No.

Familia Riqueza Abundancia

1 Apiaceae 3 8

2 Asteraceae 9 12

3 Brassicaceae 1 2

4 Cyperaceae 1 3

5 Dryopteridaceae 1 1

6 Ericaceae 1 2

7 Fabaceae 1 1

8 Gentianaceae 2 4

9 Geraniaceae 1 3

10 Juncaceae 1 1

11 Lamiaceae 1 3

12 Lycopodiaceae 1 1

13 Orquideaceae 1 1

14 Poaceae 8 8

15 Polygonaceae 1 1

16 Polypodiaceae 1 1

17 Ranunculaceae 2 2

18 Rosaceae 8 8

19 Rubiaceae 1 1

20 Scrophulariaceae 1 3

21 Valerianaceae 1 2

Fuente: Datos de campo. Octubre 2009.

Page 139: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

139

4.4.1.3. Páramo no quemado

La variedad microtopográfica y las características ecoclimáticas (radiación, precipitación

micro- relieve y exposición desempeñan un papel decisivo en el establecimiento de los

mosaicos de vegetación. (Rangel 2000).

En la zona de estudio la vegetación es de tipo abierta, predominan los estratos bajos

enmarcados en una matriz de páramo herbáceo dominada por gramíneas en macollas. En el

páramo no quemado se registraron 22 familias que agrupan a 83 especies y 218 individuos.

Las familias con mayor riqueza y abundancia son Asteraceae, Poaceae, Gentianaceae,

Rosaceae y Apiaceae.

FOTOGRAFÍA No. 24 Vista panorámica de zona con páramo quemado

En este tipo de vegetación las especies abundantes son: Plantago rigida (Plantaginaceae)

Oreomyrrhis andicola Azorella aretioides Azorella pedunculata (Apiaceae) Huperzia crassa

(Lycopodiaceae) Loricaria thuyoides Chuquiraga jussievi Hypochaeris sonchoides

Hypochaeris sessilifora Xenophyllum humile Oritrophium peruvianum Monticalia andicola

Culcitium nivale Lasiocephalus ovatus (Asteraceae) Carex risticha (Cyperaceae )Vaccinium

floribundum (Ericaceae) Halenia pulchella Gentiana sedifolia (Gentianaceae) Lachemilla

uniflora Lachemilla aphanoides (Rosaceae) Castilleja fisifolia Bartsia stricta

Page 140: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

140

(Scrophulariaceae) Geranium multipatitum (Geraniaceae) Ranunculus praemorsus

(Ranunculaceae) Rumix acetocella Polygonaceae Calamagrostis recta Calamagrostis

intermedia Calamagrostis cocrata (Poaceae) Ranunculus peruvianus (Ranunculaceae).

TABLA No. 38 RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE FAMILIAS EN PÁRAMO NO QUEMADO

No.

Familia Riqueza Abundancia

1 Asteraceae 23 62

2 Poaceae 12 22

3 Gentianaceae 7 20

4 Rosaceae 7 15

5 Apiaceae 4 20

6 Cyperaceae 3 8

7 Geraniaceae 3 9

8 N- determinadas 3 3

9 Ericaceae 2 7

10 Ranunculaceae 2 5

11 Scrophulariaceae 2 9

12 Valerianaceae 2 4

13 Brassicaceae 1 2

14 Caryophyllaceae 1 2

15 Fabaceae 1 2

16 Juncaceae 1 1

17 Lamiaceae 1 1

18 Lycopodiaceae 1 8

19 Orchidaceae 1 3

20 Plantaginaceae 1 9

21 Polygonaceae 1 1

22 Pteridaceae 1 1

23 Pteridophyta 1 1

Fuente: Datos de campo. Octubre 2009.

Page 141: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

141

Al analizar los datos de riqueza y abundancia del páramo quemado compuesto por 21

familias que agrupan a 47 especies y 68 individuos versus el páramo no quemado formado

por 22 familias que agrupan a 83 especies y 218 individuos, las diferencias son notorias,

demostrando el fuerte impacto que significan los incendio y quemas para el ecosistema

paramuno.

GRÁFICO No. 3 COMPARACIÓN DE NÚMERO DE ESPECIES DE PLANTAS REGISTRADAS EN

PÁRAMO QUEMADO Y NO QUEMADO. Fuente: Datos de campo. Octubre 2009

4.4.2. Inventario Cualitativo

En las caminatas libres para muestreo al azar se observó una plantación de Polylepis

reticulata (Rosaceae) dentro de esta asociación se encontraron especies de Taraxacum

officinale, Senecio culcitioides, Senecio tphrosioides, Senecio Chionogetuon Perezia

multiflora, (Asteraceae) Eudema nubegena, (Brassicaceae) Nototriche jamesonii,

(Malvaceae) Lupinus smitrianus, Astragalus geminiflorus Vicia andicola,, (Fabaceae)

Gentianella foliosa, (Gentianaceae) Huperzia capellae (Lycopodiaceae), Valeriana

alypifolia, Valeriana aretioides, (Valerianaceae), Hypericum sprucei, (Clusiaceae), Rumex

tolimensis, Polygonaceae) Lachemilla uniflora. (Rosaceae)

Page 142: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

142

En varios sectores particularmente en zonas de deslizamientos o pendientes el páramo

herbáceo, alberga asociaciones de especies arbustivas como las registradas en la zona de

Gynoxys sodiroi (Asteraceae). Otras especies registradas son: Bartsia laticrenata, Bartsia

stricta Castilleja fisifolia (Scropulariaceae), Elaphoglossum ovatum, (Dryopteridaceae )

Melponeme maniliformis, Oreomyrrhis andicola Azorella pedunculata, (Apiaceae), Gunnera

magellanica, (Gunneraceae) Lupinus pubescens Lupinus microphyllus,, (Fabaceae) Bromus

lanatus (Poaceae) Gentianella cerastiodes,, (Gentianaceae) Cerastium fontanum, Stellaria

recurvata, (Caryophyllaceae) (Lepidium Chichicara Brassicaceae) Gentianella cernua,

Halenia pulchella (Gentianaceae), Ageratina azangaroensis, (Asteraceae).

4.4.3. Riqueza

En el área de Yatzaputzán tanto de los muestreos cuantitativos como de los cualitativos se

registraron 128 especies y 340 individuos. Las especies más frecuentes registradas fueron:

Oreomyrrhis andicola con 11 individuos, Plantago rigida, Huperzia crassa, Carex

Tristicha con 9 individuos, Azorella aretioides, Azorella pedunculata, Vaccinium

floribundum, Hypochaeris sonchoides con 8 individuos.

4.4.4. Diversidad

Se evalúo mediante el Índice de Shannon-Weaver que expresa la uniformidad de los

valores de importancia a través de todas las especies de la muestra (Moreno, 2001). Su

resultado (4,28) demuestra que la diversidad de las especies vegetales es alta. Posiblemente

relacionada con los procesos de regeneración natural y disminución paulatina de presión

antrópica en el área de estudio.

4.4.5. Similitud

La comparación se realizó uniendo las muestras del páramo quemado frente a las muestras

del páramo no quemado. Al comparar la riqueza de especies de flora entre los dos tipos de

Page 143: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

143

páramo, se obtuvo un valor de 35%, es decir, existe una diferencia significativa. De las

especies registradas, 34 especies están presentes en ambos sitios.

4.4.6. Estatus de las Especies

Del total de especies registradas el mayor porcentaje 84% corresponde a especies nativas, 13

% son endémicas y 3% son introducidas.

GRÁFICO No. 4 ESTATUS DE LAS ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS EN LA RESERVA

YATZAPUTZÁN. Fuente: Datos de campo. Octubre 2009

4.4.7. Especies Singulares

El país cuenta con 148 familias y 744 géneros de plantas vasculares de las cuales 4 011 son

endémicas. Para la Provincia de Tungurahua se han registrado 399 especies endémicas

(Valencia et al 2000). En el estudio de Yatzaputzán se encontraron 14 especies singulares.

En la siguiente tabla se muestra un listado con estas especies.

TABLA No. 39 ESPECIES ENDÉMICAS DE LA RESERVA YATZAPUTZÁN

Familia Especie Autor Categoría

Asteraceae Aphanactis jamesoniana Wedd. LC

Asteraceae Hypochaeris sonchoides Kunth LC

Brassicaceae Eudema nubigena Bonpl. EN

Page 144: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

144

Caryophyllaceae Stellaria recurvata Willd. ex Schltdl. LC

Fabaceae Astragalus geminiflorus Bonpl. LC

Fabaceae Lupinus smithianus Kunth DD

Gentianaceae Gentianella cernua (Kunth) Fabris LC

Gentianaceae Gentianella foliosa (Kunth) Fabris LC

Gentianaceae Halenia pulchella Gilg LC

Lamiaceae Stachys elliptica Kunth LC

Rosaceae Polylepis reticulata Hieron. VU

Malvaceae Nototriche jamesonii A.W. Hill LC

Valerianaceae Valeriana alypifolia Kunth LC

Valerianaceae Valeriana aretioides Kunth LC

Categoria: Preocupación media LC), En peligro EN), Datos insuficientes (DD),

Vulnerable (VU). Fuente: Datos de campo. Octubre 2009.

GRÁFICO No. 5 RELACIÓN DEL NÚMERO DE ESPECIES DE AVES REGISTRADAS CON EL NÚMERO DE ESPECIES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL LISTADO DE UICN. RESERVA

DE YATZAPUTZÁN. Fuente: Datos de campo. Octubre 2009

4.5. FAUNA

Page 145: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

145

4.5.1. COMPONENTE DE ORNITOLOGÍA

4.5.1.1. Riqueza y Diversidad

En el área de estudio se registraron 19 especies de aves, las que se agrupan en 15 familias y

7 órdenes.

Las familias que agruparon un mayor número de especies fueron Furnariidae con 3 especies,

seguida por Accipitridae y Falconidae con 2 especies, las restantes familias únicamente

agruparon a una especie.

Si comparamos las 19 especies registradas en la zona con las 88 nombradas para el

ecosistema páramo tenemos que únicamente equivale al 21,59%, pero si cotejamos el

resultado obtenido con las 24 especies restringidas al ecosistema páramo, tenemos que

corresponde al 79,16%, dato que muestra que, si bien la Reserva de Yatzaputzán comprende

una área pequeña, la misma refugia a un número importante de la ornitofauna propia de los

páramos. A continuación se presenta un gráfico que muestra la relación del número de las

especies registradas en la zona de estudio y los datos bibliográficos acerca del número de

especies presentes en diferentes tipos de páramos.

Page 146: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

146

GRÁFICO No. 6 NÚMERO DE ESPECIES DE AVES PRESENTES EN DIFERENTES TIPOS DE PÁRAMOS Y LAS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO. Fuente: Datos de campo.

Octubre 2009

En cuanto al índice de diversidad de Shannon-Weaver que fue utilizado dio como resultado

2,72 que se interpreta como una Diversidad Absoluta Media.

4.5.1.2. En Endemismo

(Stattersfield et al 1998) indica que la organización BirdLife Internacional, identificó a nivel

mundial 221 áreas endémicas para las aves (Endemic Birds Areas –EBAS), en base a la

presencia de dos o más especies de aves con rangos de distribuciones menores a 50.000 km2

posteriormente Ridgely et. al. (2006), basándose en los datos de BirdLife International,

identificaron 9 áreas endémicas para las aves en el Ecuador continental, las mismas que son:

Bajuras del Chocó, Ladera Occidental Andina, Laderas Tumbesinas, Sierra del Suroeste,

Laderas y Valles Interandinos, Ladera Oriental Andina, Cordilleras Aisladas Andino-

orientales. Río Marañón y Bajuras Amazónicas Occidentales.

Tomando en cuenta las áreas de endemismo identificadas por Ridgely et. al. y cotejándolas

con el listado de aves de la zona de estudio, se obtuvo que, dentro del área de estudio se

identificaron a 3 especies de aves que se encuentran en el área endémica conocida como

Laderas y Valles Interandinos: el Carara Curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), el

Cinclodes Piquigrueso (Cinclodes excelsior) y la Dormilona del Páramo (Muscisaxicola

alpinus)

En lo referente a las especies restringidas a un Bioma, se conoce o considera que el sitio

mantiene un componente significativo de un grupo de especies cuyas distribuciones están en

gran medida o totalmente confinadas a un bioma y por lo tanto son de importancia mundial

(BirdLife International, 2005), ya que por medio de este se puede identificar EBAS en

regiones con hábitat relativamente intactos y homogéneos. Un bioma puede definirse como

Page 147: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

147

una comunidad ecológica regional principal, caracterizado por formas de vida características

y especies vegetales propias.

Dentro de las aves que se anotaron en la fase de campo, 5 especies presentan una restricción

al bioma Andes del Norte: el Carara Curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), la Becasina

Noble (Gallinago nobilis), la Estrella Ecuatoriana (Oreotrochilus chimborazo), y el

Cinclodes Piquigrueso (Cinclodes excelsior).

GRÁFICO No. 7 RELACIÓN DEL NÚMERO DE ESPECIES DE AVES REGISTRADAS CON EL NÚMERO DE ESPECIES QUE PRESENTAN ALGÚN TIPO DE ENDEMISMO. RESERVA DE

YATZAPUTZÁN Fuente: Datos de campo. Octubre 2009

4.5.1.3. Aspectos Ecológicos

La fauna silvestre cumple roles ecológicos importantes en los ecosistemas, tales como la

dispersión de semillas, polinización de plantas y depredación (Woltmann, 2000); la falta de

ellos en un bosque puede acarrear problemas ecológicos considerables a largo plazo (Dirzo

& Miranda 1991). Por tanto, es importante siempre considerar en un estudio el estado de los

nichos tróficos o gremios alimentarios.

Page 148: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

148

Tomando en cuenta que un nicho trófico es el oficio de una especie dentro de su población o

la función de esta, dentro de la comunidad; a diferencia de lo que se piensa, el Nicho trófico

no hace referencia al espacio físico que ocupa el organismo, sino a su función (Sarmiento,

2001)

A continuación se da una breve explicación de los nichos ecológicos de las aves que fueron

registradas en la reserva.

Especies Carnívoras.- Las que se alimentan de carne que cazan activamente o de

animales muertos.

Especies Frugívoras.-. Las que se alimentan de frutos carnosos y que pueden o no

complementar su dieta con artrópodos

Especies Herbívoras.- Las que se alimentan exclusivamente de plantas; puede ser

forrajero, ramoneador, exfoliador, etc.

Especies Insectívoras.- Todas las especies que se alimentan de pequeños artrópodos y

que pueden o no complementar su dieta con frutos.

Especies Nectarívoras.- Las que se alimentan de néctar, esencialmente.

Especies Semilleras.- Las que se alimentan principalmente de semillas

Especies Omnívoras.- Las que tienen una dieta amplia incluyendo los hábitos antes

descritos.

Dentro de los gremios alimenticios, el más representativo fue el de los insectívoros con

nueve especies, seguido por el de los carnívoros con cuatro y los frugívoros con dos. Los

restantes gremios únicamente agruparon a una especie. Seguidamente se muestra una figura

de los nichos tróficos encontrados y el número de especies de aves que congregan.

Page 149: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

149

GRÁFICO No. 8 NICHOS TRÓFICOS DE LAS AVES REGISTRADAS. RESERVA DE YATZAPUTZÁN Fuente: Datos de campo. Octubre 2009

4.5.1.4. Especies Singulares

En la reserva de Yatzaputzán no se registraron especies que se encuentren en alguna

categoría de la UICN tanto a nivel nacional (Libro Rojo de las Aves del Ecuador) como a

nivel mundial (Threatened birds of the world).

En lo referente a CITES, dentro de la Reserva se anotaron 5 especies que se encuentran en el

apéndice II, estas fueron: el Águila Pechinegra (Geranoaetus melanoleucus), el Gavilán

Variable (Buteo polyosoma), el Carara Curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), el Halcón

Aplomado (Falco femoralis) y la Estrella Ecuatoriana (Oreotrochilus chimborazo).

Page 150: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

150

GRÁFICO No. 9 RELACIÓN DEL NÚMERO DE ESPECIES DE AVES REGISTRADAS CON EL NÚMERO DE ESPECIES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL LISTADO DE UICN Y/O CITES

Fuente: Datos de campo. Octubre 2009

4.5.1.5. Niveles de Sensibilidad y Especies Indicadoras

Dentro de las aves identificadas en la zona estudiada, se tiene que catorce especies presentan

una sensibilidad media, una especie tiene sensibilidad alta y cuatro una sensibilidad baja. En

la siguiente figura se ilustra el resultado obtenido.

5%

74%

21%

Alta

Media

Baja

GRÁFICO No. 10 SENSIBILIDAD DE LAS AVES IDENTIFICADAS. Fuente: Datos de campo.

Octubre 2009

Page 151: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

151

En su mayoría las aves anotadas en la zona de estudio son indicadoras de ecosistemas con

poca intervención. Este dato muestra que los esfuerzos por recuperar el páramo en la reserva,

están dando resultados. A continuación se presenta un listado con la sensibilidad de las aves

anotadas

TABLA No. 40 SENSIBILIDAD DE LAS AVES REGISTRADAS. RESERVA YATZAPUTZÁN.

Nombre Científico Nombre en Español Sensibilidad

Anas andium Cerceta andina Media

Geranoaetus melanoleucus Águila Pechinegra Media

Buteo polyosoma Gavilán Variable Baja

Phalcoboenus carunculatus Carara Curiquingue Media

Falco femoralis Halcón Aplomado Baja

Vanellus resplendens Avefría Andina Media

Gallinago jamesoni Becasina Andina Media

Attagis gayi Agachona Ventrirrufa Alta

Metriopelia melanoptera Tortolita Alinegra Media

Streptoprocne zonaris Vencejo Cuelliblanco Baja

Oreotrochilus chimborazo Estrella Ecuatoriana Media

Cinclodes fuscus Cinclodes Alifranjeado Media

Cinclodes excelsior Cinclodes Piquigrueso Media

Asthenes flammulata Canastero Multilistado Media

Grallaria quitensis Gralaria leonada Media

Muscisaxicola alpinus Dormilona del Páramo Media

Orochelidon andecola Golondrina andina Baja

Cisthothorus platensis Sotorrey sabanero Media

Phrygilus unicolor Frígilo Plomizo Media

Fuente: Datos de campo. Octubre 2009.

4.5.1.6. Especies Migratorias

Sin duda un el grupo de las aves migratorias son un componente importante de la avifauna

ecuatoriana, siendo especies que llegan al Ecuador desde el norte, sur y de varios lugares del

Océano Pacífico, sin embargo debe anotarse que dentro del grupo de aves migratorias se

encuentran especies que cuentan con poblaciones criaderas en Ecuador (Ridgely et al, 2006).

Page 152: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

152

Según Ridgely et al. (2006), al Ecuador llegan especies migratorias boreales, migratorias

australes, migratorias intratropicales, visitantes pelágicas, dispersivas del Perú, aves

errabundas y toma en cuenta a especies que realizan una migración altitudinal.

En lo referente a la zona de estudio, durante la fase de campo no se identificaron especies

migratorias.

4.5.2. COMPONENTE DE HERPETOFAUNA

4.5.2.1. Riqueza

Durante las evaluaciones de campo realizadas a lo largo de los recorridos establecidos, en el

área de estudio, se registraron dos especies de anfibios: Gastrotheca riobambae y

Pristimantis curtipes.

Adicionalmente a estos registros, bibliográficamente se tienen 6 especies de anfibios

potenciales y tres especies de reptiles potenciales para las estribaciones de los nevados

Carihuairazo y Chimborazo. Las especies registradas corresponden a los anuros de las

familias de ranas terrestres Strabomantidae y a las ranas marsupiales Hemiphractidae. Para el

caso de las ranas Strabomantidae, registramos la presencia de Pristimantis curtipes, una

especie adaptada a los páramos y distribuida en los altos Andes desde el sur de Colombia

hasta el centro sur de Ecuador; de hábitos terrestres, en el área de estudio se encuentra

asociado a microhábitats de pajonal y almohadillas. La familia Hemiphractidae estuvo

representada por la especie Gastrotheca riobambae, el cual es endémico de la región andina

de Ecuador y habita páramos, estribaciones montanas y valles interandinos; de hábitos

terrestres y acuáticos, en el área de estudio estuvo asociada a humedales (donde deposita sus

huevos y larvas) y pajonales.

Page 153: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

153

4.5.2.2. Especies Singulares y Endémicas

La fauna anfibia registrada en la Reserva Comunitaria Yatzaputzán es endémica de la región

fisiográfica de los Andes Norte de Sudamérica entre el Sur de Colombia y centro sur de

Ecuador. Dentro de ellas, se destaca por su estado de conservación la rana marsupial

Gastrotheca riobambae, categorizada En Peligro (EN) por la UICN et al. (2004), debido a

que sus poblaciones están severamente fragmentadas y reducidas, efecto de la pérdida de

hábitats, cambios climáticos en sus áreas de distribución, patógenos, deforestación,

agricultura, ganadería, quema, uso intensivo de pesticidas en cultivos, plantaciones forestales

de pino y eucalipto. A pesar de ser una especie tolerante a condiciones de modificación de

hábitat, sus poblaciones se restringen solamente a zonas donde hay remanentes de

vegetación natural (Coloma y Quiguango 2005-2007).

Las especies registradas en el área están altamente adaptadas a las condiciones adversas de

los ecosistemas altoandinos. Los microhabitats de penachos (ya sean en formas vivas o como

materia orgánica en descomposición), son ideales para la presencia de ranas terrestres

Strabomantidae, de la misma forma los humedales en el área favorecen la presencia de ranas

marsupiales.

4.5.3. COMPONENTE DE MASTOZOOLOGÍA

4.5.3.1. Riqueza y Diversidad

Durante el tiempo de estudio se registraron 13 especies de mamíferos, pertenecientes a

nueve familias y siete órdenes. Esta riqueza representa el 22,03% de los mamíferos

presentes en el piso Zoogeográfico Altoandino y el 3,41% del total de las especies a nivel

nacional (Albuja y Arcos, 2007). De las especies contabilizadas, ocho fueron registros por

capturas o avistamientos. Si bien el número de mamíferos registrados en la zona de estudio

es relativamente bajo, se debe de tomar en cuenta que la Reserva abarca un territorio de

apenas 1.500 ha. con un rango altitudinal que va desde los 4.000 a los 4.500 m.s.n.m.

aproximadamente.

Page 154: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

154

Según el índice de Shanon-Weaver, la diversidad para el área de estudio es H′ = 1, 87,

interpretándose como una diversidad media a baja. Se debe anotar que para efectuar el

cálculo de diversidad, únicamente se tomaron en cuenta los registros obtenidos en campo

(avistamientos, huellas, materia fecal, osamentas, etc.).

A continuación se muestra un gráfico comparativo del número de especies anotadas en la

reserva y los resultados obtenidos en otros estudios.

GRÁFICO No. 11 COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO Y DATOS PRESENTADOS EN OTROS ESTUDIOS Fuente: Datos de

campo. Octubre 2009

Se puede apreciar en la figura anterior, que la riqueza mastofaunística obtenida en la Reserva

de Yatzaputzán es mayor a las presentadas en los estudios efectuados en dos sitios en Los

Llanganates: Laguna de Pisayambo y en el Río Ana Tenorio y es similar al resultado de Los

Encinos.

4.5.3.2. Abundancia Relativa

La abundancia de mamíferos en el área de estudio, se estableció únicamente tomando en

consideración los datos obtenidos durante la fase de campo, datos directos e indirectos. Es

así que tenemos especies comunes que representan el 48% de las especies registradas,

Page 155: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

155

especies poco comunes el 45% y especies raras 7% de las especies registradas. En la

siguiente figura se muestra las abundancias obtenidas.

GRÁFICO No. 12 PORCENTAJE DE LAS ABUNDANCIAS DE LOS MAMÍFEROS REGISTRADOS Fuente: Datos de campo. Octubre 2009

4.5.3.3. Aspectos Ecológicos

Como datos ecológicos de las especies de mamíferos registrados en la Reserva de la

Comunidad de Yatzaputzán, se registró un espécimen macho de ratón de cola corta común

(Akodon mollis), con testículos escrotales, lo que indica que la especie se encontraba en

época reproductiva.

Dentro de las preferencias alimenticias, los mamíferos anotados para la zona se agrupan en

cuatro nichos tróficos: omnívoros, herbívoros, carnívoros y carnívoro/insectívoro, en la

siguiente tabla se muestra el número de especies de cada nicho identificado.

TABLA No. 41 GREMIOS TRÓFICOS DE LAS ESPECIES REGISTRADAS EN LA RESERVA DE YATZAPUTZÁN.

Nicho Trófico N. de especies

Omnívoro 5

Herbívoro 1

Carnívoro 1

Page 156: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

156

Carnívoro/Insectívoro 1

Fuente: Datos de campo. Octubre 2009.

Se destaca el gremio de los animales Omnívoros representado por las cinco especies de

roedores: Akodon mollis, Phyllotis andium, Thomasomys cinnameus, T. paramorum y T.

ucucha. Los otros gremios están representados únicamente por una especie, así tenemos un

herbívoro Sylvilagus brasiliensis, un Carnívoro Lycalopex culpaeus y un

Carnívoro/Insectívoro Conepatus semistritus.

4.5.3.4. Sensibilidad y Especies Indicadoras

No se registro ninguna especies sensible o indicadora de calidad de buena calidad de hábitat,

las especies registradas son especies frecuentes dentro de áreas de páramo, he interactúan

con este ecosistema, adaptándose a sus duras condiciones climáticas y a la interacción del

hombre.

4.5.3.5. Estado de Conservación

Se registraron dentro del área de Yatzaputzán, ocho especies catalogadas dentro de alguna

categoría en la Lista Roja Internacional (UICN, 2009), siete especies están dentro de Menor

Preocupación (LC) y se mantienen como especies estables o con datos inciertos, las especies

dentro de esta categoría son: Sylvilagus brasiliensis (conejo de monte), Akodon mollis (ratón

de cola corta común), Phyllotis andium (ratón orejón andino), Thomasomys paramorum

(ratón andino de páramo) ,T. cinnames (ratón andino de páramo) Conepatus semistriatus

(mofeta) y Lycalopex culpaeus (lobo de páramo).

Tenemos una especie catalogada como Vulnerable (VU), especie que se considera como

frecuente pero frágil por su limitada distribución (Tirira, 2007), según la Lista Roja

Internacional esta especie tiene tendencia al descenso.

Según CITES una especies se encuentran en uno de sus apéndices, en el Apéndice II

tenemos al lobo de páramo (Lycalopex culpaeus). En el siguiente gráfico se hace una

Page 157: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

157

relación entre el número de especies registradas y el número de especies que se encuentran

dentro del listado de la UICN o de CITES.

0

2

4

6

8

10

12

14

# d

e e

spe

cie

s

Mamíferos Registradao

Menor Preocupación(UICN)

Vulnerable (UICN=

Apéndice II de CITES

GRÁFICO No. 13 RELACIÓN DEL NÚMERO DE ESPECIES DE AVES REGISTRADAS CON EL NÚMERO DE ESPECIES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL LISTADO DE UICN Y/O CITES.

RESERVA DE YATZAPUTZÁN. Fuente: Datos de campo. Octubre 2009

4.5.3.6. Especies Endémicas

Dentro de la reserva perteneciente a la comunidad de Yatzaputzán se registro una especie

endémica para el Ecuador: Thomasomys ucucha:, especie descrita por Voss, en el 2003, es

conocida como ratón andino de Papallacta, clasificado como especie Vulnerable, con

poblaciones frecuentes pero podría ser considerado como frágil por su distribución limitada

(Tirira, 2007).

4.5.3.7. Especies Introducidas

En la reserva de Yatzaputzán, una especie introducida es la vicuña (Vicugna

vicugna),proveniente de Perú, Bolivia y Chile, animal arisco que al ver actividad humana se

aleja, dentro del área fue vista formando grupos o de forma solitaria, por la actividad de caza

fue registrada en las parte más lejana de la reserva, en las faldas del Carihuairazo.

Page 158: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

158

FOTOGRAFÍA No. 25 Grupo de vicuñas (Vicugna vicugna) registrado en las faldas del Carihuairazo.

Dentro de la zona no se encontró ningún tipo de ganado, pero en áreas vecinas a la reserva

esta práctica todavía es común, se observa caballos y vacas que permanecen en las zonas sin

ningún tipo de cercas que eviten que los animales puedan ingresar a la reserva.

También se debe una vez más mencionar a los perros, si bien es cierto no son especies que

permanezcan dentro de la zona todo el tiempo pero es muy común que ingresen con los

comuneros, la presencia de los perros aleja a los mamíferos grandes de la zona, siendo muy

buenos cazadores de mamíferos medianos y pequeños. (1)

FOTOGRAFÍA No. 26 Grupo de perros (Canis familiaris) cazadores de conejos.

Page 159: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

159

PLAN DE MANEJO DEL ÁREA

DE RESERVA DE LA

COMUNIDAD YATZAPUTZÁN

Page 160: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

160

CAPÍTULO V

5. PLAN DE MANEJO DEL ÁREA DE RESERVA DE LA

COMUNIDAD YATZAPUTZÁN

5.1. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

La Comunidad Yatzaputzán se encuentra ubicada en la Parroquia Pilahuin, al Sur-Oeste del

cantón Ambato, a una distancia aproximada de 35 Km de la ciudad en la provincia de

Tungurahua.

Se localiza entre las coordenadas geográficas 1o 12

´ y

1

o 26

” de latitud Sur y los paralelos

78o55´ y 78

o 65

´ de longitud Oeste.

Posee una extensión de 2.775 has., de las cuales 1.150 has. pertenecen a la zona de páramo

declarado como Reserva Comunitaria en el año 2001.

Limitada al Norte por la Asociación San Antonio Alto, al Sur por la Reserva Faunística de

Chimborazo, al Oeste por las Cooperativas Agrícolas El Lindero y Cunugyacu y al Este por

la Comunidad Tamboloma.

5.2. SITUACIÓN DEL ÁREA

Las poblaciones de Pilahuin se encuentran organizadas en comunidades y en Organizaciones

de Segundo Grado (OSG), las más importantes son: Corporación de Organizaciones

Campesinas de Pilahuin (COCAP) y la Asociación de Indígenas y Comunidades

Evangélicos del Pueblo Pilahuin (AICEP).

Dentro de las comunidades filiales a la COCAP - AICEP que tienen acceso al páramo están:

Yatzaputzán, Tamboloma, Cunugyacu y Lindero.

Page 161: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

161

Yatzaputzán fue reconocida jurídicamente en el año 1942 por parte del Ministerio de

Bienestar Social, para luego de cuatro años ser reconocida como Comunidad por el

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

En Tamboloma y Yatzaputzán la modalidad de tenencia de la tierra es similar, las parcelas

tienen una extensión entre (1 a 6 has). En Yatzaputzán en 1989 el caserío de Río Blanco

planteó su separación de la comuna, sin embargo actualmente siguen siendo parte de la

comunidad.

Con una población de 204 familias, es decir 1.020 habitantes, los mismos tienen acceso a luz

eléctrica y agua para consumo desde el año 1986 a través del proyecto de agua entubada,

implementado con el apoyo de la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA), la red

tiene una longitud de 6 Km desde la vertiente Chiriyaku hasta la comunidad.

Cabe recalcar que dicha agua no está potabilizada con lo surge el riesgo de que la población

enfrente graves enfermedades gástricas.

La Comunidad cuenta con los centros educativos “Machala”, “Dr. Víctor Manuel Garcés”

para niveles de primaria y secundaria, los cuales se encuentran construidos en cada uno de

los sectores los cuales poseen vías de acceso que facilita a los habitantes acudir a ellos.

En Pilahuin se encuentra el Registro Civil donde los pobladores de la Comunidad acuden a

legalizar las actas de nacimientos y matrimonios. También se encuentra el centro de salud a

donde los padres de familia llevan a los niños a los chequeos médicos.

Cultura y Religión.- El idioma tradicional es el quechua, sin embargo en la actualidad

predomina el idioma castellano. En cuanto a la vestimenta los hombres utilizan ponchos de

color rojo con rayas negras, sombreros, pantalón, bufanda y botas; la vestimenta de las

mujeres son: sombreros, chalinas, anacos, zapatillas, aretes, mullos (gargantilla); parte de la

vestimenta es comprada y algunas ropas son elaboradas usando lana de borrego y de llama,

la población de estas comunidades participa de la religión evangélica y católica.

Page 162: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

162

5.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

La Junta Parroquial es organismo del estado a nivel parroquial que se encarga de gestionar

obras de desarrollo ante los gobiernos seccionales. La tenencia Política se encarga del

mantenimiento del orden en la cabecera parroquial y las comunidades.

La COCAP tiene la siguiente estructura administrativa: el concejo directivo conformado por

el presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y comisiones responsables de los temas de

recursos naturales, salud, educación, jóvenes y la mujer. La administración de algunos

servicios que ofrece la COCAP lo realiza a través de responsables que también son elegidos

en el Congreso.

La máxima autoridad de la COCAP es el Congreso que se realizan cada dos años y tiene el

rol de conocer el informe del presidente y elegir el concejo directivo. La segunda instancia

de decisión son las asambleas generales, que se realizan regularmente cada mes, el

presidente tiene como función hacer cumplir las decisiones tomadas en la Asamblea.

La AICEP tiene como objetivo velar por el desarrollo social, espiritual y político de las

organizaciones filiales. El Concejo Directivo esta conformado por presidente,

vicepresidente, secretario de actas y comunicaciones, secretarias de pastores, desarrollo

integral, mujer, juventud, relaciones interinstitucionales y fortalecimiento organizativo.

La Comunidad Yatzaputzán esta representado por un cabildo cuya función es vigilar el

cumplimiento de los reglamentos establecidos por los comuneros, los cuales se archivan en

actas donde registran informes de asambleas, acuerdos, entre otras cosas que han sido

aprobadas por los mismos.

Además cuenta con una directiva encargada de la administración y control del recurso agua,

tanto para consumo como para riego.

Los directivos son electos por los habitantes de la Comunidad cada año.

Page 163: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

163

FIGURA No. 2 CABILDO DE LA COMUNIDAD YATZAPUTZÁN

FIGURA No. 3 JUNTAS DE AGUAS DE LAS COMUNIDADES YATZAPUTZÁN – SAN ANTONIO

JUNTA DE AGUAS YATZAPUTZÁN – SAN ANTONIO

VICEPRESIDENTE

Sr. Héctor Pandacina

SECRETARIO

Sr. Serafín Llambo

TESORERO

Sr. César Punina

PRESIDENTE

Sr. César Tamaquiza

CABILDO DE LA COMUNIDAD DE YATZAPUTZÁN

VICEPRESIDENTE

Sr. Segundo

Tixilema

TESORERO

Sra. Regina Freire

SINDICO

Sra. Orfelina Punina

PRESIDENTE

Sr. Alejandro

Tamaquiza

PRESIDENTE (E)

Sr. Salvador

Lisintuña

SECRETARIO

Sr. Jaime Villagrán

Page 164: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

164

5.4. SITUACIÓN AMBIENTAL

Yatzaputzán es la única comunidad filial a la COCAP que cuenta con un acuerdo escrito

sobre el uso de los paramos, las actividades agrícolas en esta zona se realizan hasta los 3960

msnm.

En el año 1991 las tierras cultivadas llegaban hasta los 3600 msnm, posteriormente se

parceló las tierras comunales con la autorización del Instituto Ecuatoriano de Reforma

Agraria y Colonización (IERAC) y se concedió a las familias mediante escrituras públicas

hasta la cota de los 3990 msnm.

En la actualidad se han reducido los conflictos por el uso del páramo en un 90%, este

proceso de acuerdos ha llevado alrededor de 10 años de negociación y búsqueda de

consensos. Se ha forestado una considerable superficie de paramos comunales con plantas de

Yahual en los páramos del sector de río Blanco.

Incendios.- Los acuerdos de las comunidades establecen sanciones en el caso de incendios

“hace un tiempo se produjo un incendio de una considerable superficie de páramo, en este

incendio se perdieron unas 40.000 plantas de Yahuales”, en la actualidad, gracias a los

acuerdos establecidos se ha disminuido en un 80%.

Pastoreo.- En la comunidad de Yatzaputzán utilizaban gran parte del páramo en el pastoreo

de llamingos, ganados, caballos y manada de borregos, que también gracias a los acuerdos se

ha logrado reducir la carga animal.

El páramo se encuentra en la actualidad sin intervención de agricultura y ganadería desde el

año 2001.

La Comunidad se encuentra dividida en tres zonas agro ecológicas:

- La zona baja que va desde los 3.450 msnm, hasta los 3.650 msnm que tiene como

sistema de producción: papas, habas, mellocos, cebolla, cebada.

Page 165: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

165

- La zona media está comprendida desde los 3.650 hasta los 3.800 msnm, el sistema de

producción es de pastos, papas.

- La zona de altura que va desde los 3.800 msnm hasta los 4.550 msnm, es la zona de

páramo donde se encuentran lagunas y fuentes de agua que sostiene el sistema

hídrico de la Comuna Yatzaputzán, al igual que el área de reserva en protección con

plantaciones de especies nativas.

5.5. DATOS CLIMÁTICOS

La temperatura media anual se estima en 12 oC, el clima es frío-templado. Las temperaturas

máximas (18 oC) se presentan entre febrero y noviembre. Las temperaturas mínimas que van

debajo de los 00C se presentan en los meses de junio, diciembre y febrero.

La Humedad Relativa Anual en la zona se estima en un 77%.

Según la información de los promotores de las comunidades de la zona alta de Pilahuin los

meses de mayor precipitación van de febrero hasta agosto; en los meses de septiembre,

octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero hay ausencia de lluvias, por lo que se estima

una precipitación promedio de 1050 mm/año. La presencia de heladas se observan en los

meses de noviembre, diciembre y junio.

Los vientos provienen de las estribaciones del Chimborazo y de los páramos del arenal,

existen muchos riesgos climáticos como son las frecuentes heladas en los pisos medio y alto

por la cercanía de los nevados Chimborazo y Carihuayrazo. En las zonas altas de manera

regular se presentan fuertes granizadas en los meses de marzo y octubre.

5.6. RECURSOS NATURALES

Page 166: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

166

5.6.1. Recursos Hídricos

En Pilahuin se origina el Río Ambato, el sistema hídrico de esta zona está conformado por

los ríos: Yatzaputzán, Blanco, Chiquichaua y pequeñas quebradas.

Esta zona se caracteriza por la presencia de numerosas vertientes de agua que son

alimentadas con las aguas de los deshielos del Chimborazo y del Carihuayrazo. El agua se

almacena en los humedales y la vegetación natural (pajonal, tumbuzos) de donde drenan

hacia los riachuelos y finalmente al río Ambato.

Los páramos de Yatzaputzán conformados por los sectores Río Blanco y Lasabanza

ubicados en la parroquia Pilahuin a una altitud de 3.800 a 4.300 msnm juegan un papel muy

importante en la regulación hídrica estos captan agua para consumo de la población local y

abastecen de riego a los canales Cunucyacu – Chimborazo (5.000 usuarios), Casimiro

Pazmiño (3.000 usuarios) y a la parte sur-occidente del Cantón Ambato.

Entre las vertientes de agua para consumo y las acequias de riego que abastecen a los

habitantes de la Comunidad Yatzaputzán tenemos:

TABLA No. 42 VERTIENTES PARA AGUA DE CONSUMO

NOMBRE VERTIENTES POBLACIONES BENEFICIADAS

Chiriyacu Yatzaputzán, San Antonio.

Quishuar pushun yuyo Yatzaputzán, San Antonio.

*Yanapiquil Yatzaputzán, San Antonio.

*Huambug Pamba Yatzaputzán, San Antonio.

Curiquingue Yatzaputzán, San Antonio.

*Yana Tuñi Yatzaputzán, San Antonio

(*) Vertientes que se encuentran dentro del Área de Reserva Comunitaria

Fuente: Plan de manejo de páramos. COCAP - AICEP

Page 167: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

167

TABLA No. 43 CANALES DE AGUA PARA REGADÍO

(*)Canales que se encuentran dentro del Área de Reserva Comunitaria

Fuente: Plan de manejo de páramos. COCAP – AICEP

5.6.2. Recursos Florísticos y Faunísticos

TABLA No. 44 ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS EN EL AREA DE RESERVA

YATZAPUTZÁN

Familia Especie Autor

Apiaceae Oreomyrrhis andicola (Kunth) Endl. ex Hook. f.

Asplenaceae Ageratina azangaroensis

(Sch. Bip. ex Wedd.) R.M. King &

H. Rob.

Asteraceae Gynoxys sodiroi Hieron.

Asteraceae Senecio tephrosioides Turcz.

Asteraceae Senecio chionogeton Wedd.

Asteraceae Senecio culcitioides Sch. Bip.

Asteraceae Taraxacum officinale F.H. Wigg.

Brassicaceae Lepidium chichicara Desv.

Brassicaceae Descurainia myriophylla (Willd. ex DC.) R.E. Fr.

Brassicaceae Draba hallii Hook. f.

Brassicaceae Eudema nubigena Bonpl.

Caryophyllaceae Cerastium fontanum Baumg.

NOMBRE CANALES POBLACIONES BENEFICIADAS

*Cunucyaku

Chimborazo

5000 usuarios

Yatzaputzán, Tamboloma, San Carlos, Pucará, Chibuleo, San Pedro

y San Francisco, San Luis, Huachapungo, Tisaleo, Santa Rosa.

*San Alfonso Yatzaputzán, San Antonio.

*Yana Piquil Tamboloma, Mulanleo, Yatzaputzán.

*Casimiro Pazmiño 3000 usuarios

Lindero, Chiquicahua, Chibuleo, Pilahuin, Juan B. Vela, Santa Rosa,

Tisaleo, Huachi La Magdalena.

*Padre Rumi Yatzaputzán, San Antonio

Pujin Yatzaputzán, San Antonio

Page 168: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

168

Caryophyllaceae Stellaria recurvata Willd. ex Schltdl.

Clusiaceae Hypericum sprucei N. Robson

Dryopteridaceae Elaphoglossum ovatum (Hook. & Grev.) T. Moore

Dryopteridaceae Elaphoglossum

Dryopteridaceae Elaphoglossum

Fabaceae Astragalus geminiflorus Bonpl.

Fabaceae Lupinus microphyllus Desr.

Fabaceae Lupinus pubescens Benth.

Fabaceae Lupinus smithianus Kunth

Fabaceae Vicia andicola Kunth

Gentianaceae Gentianella cerastioides (Kunth) Fabris

Gentianaceae Gentianella cernua (Kunth) Fabris

Gentianaceae Gentianella foliosa (Kunth) Fabris

Gentianaceae Halenia pulchella Gilg

Geraniaceae Geranium diffusum Kunth

Gunneraceae Gunnera magellanica Lam.

Lamiaceae Stachys elliptica Kunth

Lycopodiaceae Huperzia crassa (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Rothm.

Malvaceae Nototriche jamesonii A.W. Hill

Onagraceae Epilobium equinoctiale

Poaceae Bromus lanatus Kunth

Poaceae Calamagrostis coarctata (Kunth) Steud.

Poaceae Cortaderia sericantha (Steud.) Hitchc.

Poaceae Elymus attenuatus (Griseb.) K. Richt.

Polypodiaceae Melpomene moniliformis (Lag. ex Sw.) A.R. Sm. & R.C. Moran

Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl

Polygonaceae Rumex acetosella L.

Polygonaceae Rumex tolimensis Wedd.

Pteridaceae Jamesonia cinnamomea Kunze

Rosaceae Acaena ovalifolia Ruiz & Pav.

Rosaceae Lachemilla andina (L.M. Perry) Rothm.

Rosaceae Lachemilla uniflora Maguire

Rosaceae Polylepis reticulata Hieron.

Rubiaceae Galium corymbosum Ruiz & Pav

Scrophulariaceae Bartsia laticrenata Benth.

Scrophulariaceae Bartsia stricta (Kunth) Benth.

Scrophulariaceae Calceolaria ledifolia Pennell

Scrophulariaceae Castilleja fissifolia L. f.

Urticaceae Urtica flabellata Kunth,

Page 169: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

169

Urticaceae Urtica sp.

Valerianaceae Valeriana alypifolia Kunth

Valerianaceae Valeriana aretioides Kunth

TABLA No. 45 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL AREA DE RESERVA DE

YATZAPUTZÁN

ORDEN FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFCO

NOMBRE EN

ESPAÑOL

ANSERIFORMES ANATIDAE * Anas andium Cerceta andina

ACCIPITRIFORMES

ACCIPITRIDAE

Geranoaetus melanoleucus

Águila Pechinegra

Buteo polyosoma Gavilán

Variable

FALCONIFORMES FALCONIDAE

Phalcoboenus carunculatus

Carara Curiquingue

Falco femoralis Halcón

Aplomado

CHARADRIIFORMES

CHARADRIIDAE Vanellus resplendens

Avefría Andina

SCOLOPACIDAE Gallinago

jamesoni

Becasina

Andina

THINOCORIDAE Attagis gayi Agachona Ventrirrufa

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Metriopelia

melanoptera

Tortolita

Alinegra

APODIFORMES

APODIDAE Streptoprocne zonaris

Vencejo Cuelliblanco

TROCHILIDAE Oreotrochilus

chimborazo

Estrella

Ecuatoriana

PASSERIFORMES

FURNARIIDAE

Cinclodes fuscus Cinclodes Alifranjeado

Cinclodes

excelsior

Cinclodes

Piquigrueso

Asthenes flammulata

Canastero Multilistado

GRALLARIIDAE Grallaria

quitensis

Gralaria

leonada

TYRANNIDAE Muscisaxicola alpinus

Dormilona del Páramo

HIRUNDINIDAE Orochelidon

andecola

Golondrina

andina

TROGLODYTIDAE Cisthothorus platenses

Sotorrey sabanero

EMBERIZIDAE Phrygilus Frigilo Plomizo

Page 170: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

170

unicolor

TABLA No. 46 ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADAS PARA LA RESERVA DE YATZAPUTZÁN (INCLUIDAS LAS POTENCIALES)

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFCO

ANURA HEMIPHRACTIDAE Gastrotheca pseustes

Gastrotheca riobambae

STRABOMANTIDAE Pristimantis curtipes

Pristimantis modipeplus

Pristimantis unistrigatus

GYMNOPHTHALMIDAE PHOLIDOBOLUS Pholidobolus affinis

Pholidobolus macbrydei

SQUAMATA-SAURIA TROPIDURIDAE Stenocercus guentheri

TABLA No. 47 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL ÁREA RESERVA DE

YATZAPUTZÁN

Orden Familia Especie

DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Didelphis pernigra

SORICOMORPHA SORICIDAE Criptotis equatoris

PAUCITUBERCULATA CAENOLESTIDAE Caenolestes fuliginosus

LAGOMORFA LEPORIDAE Sylvilagus brasiliensis

RODENTIA CRICETTIDAE Akodon mollis

Phyllotis andium

Thomasomys cinnameus

Thomasomys paramorum

Thomasomys ucucha

CARNIVORA CANIDAE Lycalopex culpaeus

MEPHITIDAE Conepatus semistriatus

MUSTELIDAE Mustela frenata

ARTIODACTYLA CERVIDAE Odocoileus peruvianus

Page 171: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

171

5.7. RESPUESTAS ESTRATÉGICAS

5.7.1. Visión del Plan de Manejo del Área de Reserva del Páramo de la Comunidad

Yatzaputzán

La Provincia del Tungurahua, cuenta con el Área de Reserva Comunitaria de Yatzaputzán

recuperado y que garantiza la conservación de la diversidad biológica, los humedales han

recuperado el rol de regulador hídrico aportando con agua en calidad y cantidad para

consumo y riego, bajo el monitoreo de la Comunidad en concordancia con lo dispuesto en

las normativas legales nacionales del SENAGUA y el PEAE-MAE con los principios del

Gobierno Provincial de Tungurahua / Parlamento Agua – Grupo de Interés Páramo.

FIGURA No. 4 VISIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA DE RESERVA COMUNITARIA

Page 172: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

172

5.7.2. Misión de la Comunidad de Yatzaputzán respecto al Plan de Manejo del Área de

Reserva del Páramo de la Comunidad Yatzaputzán

Desarrollar acciones para el manejo y conservación de los recursos naturales del Área de

Reserva del Páramo de la Comunidad Yatzaputzán, tomando en consideración las

características ambientales, sociales y económicas que posibiliten mejorar las capacidades de

los habitantes a través del fortalecimiento comunitario con la participación del Fondo de

Manejo de Páramos y Lucha Contra la Pobreza, Gobierno Provincial de Tungurahua y otros

actores involucrados en el manejo de éstas áreas, orientado a tener asesoramiento técnico,

financiamiento y administración de los proyectos de conservación del páramo.

5.7.3. Principios del Gobierno Provincial de Tungurahua

Representatividad: Los participantes lo hacen a nombre de grupos y sectores debidamente

elegidos y reconocidos por todos.

Corresponsabilidad: Compartirán responsable y solidariamente la solución de los problemas

de la provincia.

Gobernabilidad: Los acuerdos a los que se llegue democráticamente deberán ser acatados por

todos los actores, incluso aquellos externos a la provincia.

5.7.4. Objetivos del Plan de Manejo del Área de Reserva del Páramo de la Comunidad

Yatzaputzán

1. Consolidar la estructura organizativa de la Comunidad Yatzaputzán quienes garantizan

la conservación del páramo y humedales en base a las políticas y estrategias

provinciales que se traducen en el Fondo de Manejo de Páramos de Tungurahua, la

Estrategia Agropecuaria y el Nuevo Modelo de Gestión Tungurahua / Parlamento Agua

– Grupo de Interés Páramo.

Page 173: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

173

2. Contribuir a la efectiva gestión comunitaria, a través del fortalecimiento de capacidades

de los Directivos y sus miembros en temas socio - organizativos, económicos,

productivos y ambientales responsables de la implementación del Plan de Manejo del

Área de Reserva de la Comunidad Yatzaputzán.

3. Promover el reconocimiento social de los usuarios del agua que vierten de los páramos

y humedales, la importancia de la diversidad biológica y los sitios étnico – culturales

sagrados del Área de Reserva del Páramo de la Comunidad Yatzaputzán.

4. Disponer de información especializada de la flora, fauna, suelos y agua, sistematizada y

disponible, que sustente la toma de decisiones para la conservación del páramo y

humedales; y, el uso del agua para consumo y riego tanto para la Comunidad

Yatzaputzán y otros usuarios.

5.7.5. Resultados Esperados

1. La comunidad de Yatzaputzán cuenta con un plan de manejo como el instrumento

estratégico para la conservación in situ del páramo, basado en la realidad local y la

participación directa de los socios propietarios del área.

2. El país, la provincia y los usuarios del agua reconocen la importancia de los recursos

naturales del páramo y la contribución hídrica que se genera en los humedales del área

de reserva del páramo en la comunidad de Yatzaputzán.

3. Las Instituciones Públicas, Privadas y la Sociedad Civil generan un reconocimiento

social y financiero, esta contribución promueve el mejoramiento de la calidad de vida

de los Indígenas y Campesinos organizados en la comunidad y la conservación del Área

de Reserva del Páramo de Yatzaputzán.

Page 174: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

174

5.8. ANÁLISIS DE ESCENARIOS

TABLA No. 48 MARIZ DE APUESTAS DEL PLAN EN BASE A LA PROBLEMÁTICA DEL ÁREA DE RESERVA DEL PÁRAMO DE LA COMUNDAD YATZAPUTZÁN.

PROBLEMAS SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN ESPERADA

A. La estructura organizativa

comunitaria es débil en el manejo y

control al uso de los recursos

naturales del páramo del Área de

Reserva Comunitaria Yatzaputzán.

- No existe un plan de manejo para la

conservación de los recursos naturales del

ecosistema páramo.

- Oficialmente no tienen designado una persona

o socio delegado al cuidado de los recursos

naturales del páramo agua, suelo, flora y fauna.

- En los reglamentos comunitarios no consta

como objetivo el manejo sostenible de los recursos naturales que proporciona el Área de

Reserva Comunitaria Yatzaputzán.

- Los Directivos de la comunidad no asumen la

responsabilidad directa para cumplir y hacer

cumplir el acuerdo de conservación del páramo

del Área de Reserva Comunitaria Yatzaputzán.

- Los propietarios del páramo / socio

comunitarios tienen débil incidencia en la toma de decisiones para el uso del agua de consumo y

riego, administrado por la Junta de Aguas de

Yatzaputzán – San Antonio.

- El Plan de manejo del Área de Reserva sea

aprobado por la Comunidad y el Ministerio del

Ambiente MAE de acuerdo a las políticas

establecidas en el PEAE (Política Ecosistema Andino del Ecuador).

- Los directivos deleguen democráticamente mediante asambleas, personas locales (socios)

exclusivos para la vigilancia y cuidado del

páramo del Área de Reserva Comunitaria Yatzaputzán, capacitados como guarda

páramos y la formación de líderes ambientales

para el fortalecimiento del conocimiento local.

- Un monitoreo periódico del estado de los

recursos naturales del páramo del área de

reserva, agua en calidad y en cantidad, biodiversidad de flora y fauna, con el apoyo

técnico especializado.

- Actualizar los reglamentos internos e

incorporar como objetivo el manejo sostenible

del ecosistema páramo y registrar en él institución de competencia legal el Ministerio

de Agricultura y Ganadería quién reconoce

como Comunidad Yatzaputzán.

Page 175: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

175

- Gestionar la sostenibilidad financiera ante el Fondo de Manejo de Páramos y Lucha contra la

Pobreza y el Programa Socio Bosque con su

subprograma Socio Páramo del Ministerio del

Ambiente, para la conservación del páramo y la implementación del plan de manejo a corto y

mediano plazo.

- Legalizar y actualizar la adjudicación del

agua de consumo y riego que nace de los

humedales del Área de Reserva Yatzaputzán ante la Secretaría Nacional del Agua

SENAGUA.

B. Los usuarios de la Junta de Agua

Yatzaputzán – San Antonio están

inconformes por el servicio de agua

de consumo que reciben y el costo

que pagan por el mismo.

- La Comunidad y la Junta de Aguas Yatzaputzán – San Antonio no cuentan con un

estudio técnico sobre calidad ambiental de los

recursos agua, suelo, flora y fauna.

- Los sistemas de agua para consumo,

almacenamiento y conducción están averiados y

no se reparan a tiempo.

- En el agua de la vertiente Humbug Pamba se encontró valores de hierro 3 veces superiores a

las establecidas en las normas lo que provoca

problemas físicos en el agua tanto en el color, sabor y turbiedad que también influye en la

calidad de las tuberías de conducción, también se

determinó la presencia de organismos fecales.

- En la vertiente Pushun Yuyo se encontró

valores de pH bajos, relacionados a la presencia de gases de cómo el CO2 que existe normalmente

- Construir un sistema de tratamiento del agua de la vertiente Huambug Pamba antes del

tanque de distribución, el mismo que debe tener

las siguientes unidades:

a. sistema de aireación para precipitar el

hierro soluble. b. filtración para retener los sólidos formados

c. desinfección para eliminar la

contaminación bacteriana.

- Mejorar las condiciones de captación,

almacenamiento y distribución domiciliaria de los sistemas de agua para consumo de las

vertientes Pushun Yuyo, Yana Tuñi, proteger

el agua del medio externo construyendo

tanques de cemento con tapas de metal inoxidable y dar mantenimiento permanente a

los mismos.

Page 176: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

176

en las aguas subterráneas, no se encontró

contaminación bacteriológica.

- En la vertiente Yana Tuñi el parámetro que se

encuentra fuera de la norma es el valor de pH

inferior a 6.5, tampoco se encontró

contaminación bacteriológica relevante.

- En el canal de riego Padre Rumi la calificación

en el nacimiento del canal dentro del Área de

Reserva Comunitaria Yatzaputzán es de BUENA y pasa a MEDIA BUENA mientras que al llegar

a la frontera agrícola, esta se ve influenciada

directamente por la contaminación fecal por

animales de ganado vacuno, bovino, porcino durante su trayecto.

- En el canal Casimiro Pazmiño la calidad del agua al inicio dentro del Área de Reserva

Comunitaria Yatzaputzán y al salir del Área de

Reserva Comunitaria son de categoría MEDIA, también existe contaminación bacteriana.

- En la vertiente del canal Cunucyacu

Chimborazo dentro del Área de Reserva Comunitaria Yatzaputzán se obtuvo una

calificación de calidad MEDIA BUENA,

mientras que al final del canal en la zona de intervenida la calificación es MEDIA debido a la

presencia de coliformes fecales por la actividad

humana, sin embargo este canal presento menor contaminación bacteriana en comparación a los

dos canales anteriores

- Mejorar la condición del agua de la vertiente Pushun Yuyo implementando un proceso de

aireación para eliminar los gases de CO2.

- Evitar el desperdicio de agua en los tanques

reservorios del agua de las vertientes Huambug

Pamba y Yana Tuñi, canalizándolos

adecuadamente.

- Emplear material no metálico para la conducción del agua, usar tuberías PVC en los

sistemas de captación, almacenamiento y

distribución de los sistemas de las vertientes Humbug Pamba, Pushun Yuyo y Yana Tuñi,

principales proveedoras de agua a las

poblaciones de Yatzaputzán y San Antonio.

- Mejorar la calidad de agua en los canales

Padre Rumi, Cunucyacu Chimborazo y

Casimiro Pazmiño desde la fuente de

nacimiento en el Área de Reserva Comunitaria

hacia la zona de amortiguamiento, revestir los canales, limpiarlos a través de mingas y

eliminar la contaminación bacteriana producida

por el pastoreo de ganado vacuno, bovino, porcino, ya que el agua de los canales

Cunucyacu Chimborazo y Casimiro Pazmiño

es utilizada también para el consumo de las poblaciones de los cantones Ambato y Tisaleo.

Page 177: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

177

C. La expansión de la frontera

agrícola entre los 3900 y 4000

m.s.n.m. genera conflictos por la

tenencia de la tierra y el cambio de

uso del suelo en la zona de

amortiguamiento.

- Los comuneros incineran los pajonales cercanos a las afloraciones de agua.

- A altitudes mayores a los 4.200 m.s.n.m se encuentra la presencia de vicuñas de la Reserva

Faunística Chimborazo, que pisotean los

humedales.

- La sobrepoblación de conejos que provocan la

contaminación del agua en los humedales con

sus excretos.

- No existe un control al acceso de propios y

extraños a los humedales de Lazabanza, Río Blanco y la Vaquería del Área de Conservación

del páramo de Yatzaputzán.

- Los comuneros recorren el lugar acompañados de perros con lo que provocan un desequilibrio

ecológico por la migración de especies de fauna

como roedores, mofetas, lobos de páramo,

aves, especies importantes para la cadena

trófica.

- El ingreso de vehículos y el programa de

reforestación han provocado la destrucción de la flora nativa como son los tumbuzos y pajonales,

importantes almacenadores y captadores de agua.

- Concienciar a los pobladores sobre la contaminación que ocasiona la quema de

pajonales a la atmósfera, la pérdida de

vegetación, la importancia de los nichos

ecológicos, la alteración de la calidad y cantidad de agua.

- Eliminar el pastoreo en los humedales donde nace las vertientes de agua para consumo y de

riego Huambug Pamba, Padre Rumi, Casimiro

Pazmiño y Cunucyacu Chimborazo.

- Controlar el acceso de propios y extraños al

Área de Reserva para evitar la erosión del suelo y la destrucción de la flora y fauna.

- Delegar y conservar con el MAE encargados

del control de la Reserva Faunística Chimborazo, y definir el plan de manejo del

área protegida.

- Gestionar ante el Ilustre Municipio del

Cantón Ambato el plan de manejo del páramo,

la exoneración de impuestos prediales para motivar el manejo sostenible del páramo del

Área de Reserva Comunitaria Yatzaputzán.

- Socializar el plan de manejo del área de reserva comunitaria Yatzaputzán, a los usuarios

del agua de consumo y riego de las vertientes

Huambug Pamba, Pushun Yuyo, Yana Tuñi, Padre Rumi, Cunucyacu Chimborazo, Casimiro

Pazmiño que nacen de los humedales del Área

Page 178: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

178

de Conservación.

D. Alteración al paisaje del

ecosistema páramo por la

contaminación ambiental producida

por desechos sólidos no

biodegradables.

- Indígenas y campesinos locales y usuarios de la

Junta de Aguas Yatzaputzán – San Antonio, así

como de los canales Cunucyacu Chimborazo y Casimiro Pazmiño, al acudir a mingas de

limpieza de canales y abastos de agua así como a

la caza de conejos en las temporadas de carnaval

y finados dejan envases de alimentos y bebidas (plásticos, cartones, vidrios, etc.) materia no

biodegradable.

- Los programas de reforestación y forestación

comunitaria implementados por el PDA Pilahuín,

IEDECA, HCPT, entre otros, dejan las fundas plásticas (macetas) de las plántulas utilizadas, en

el Área de Reserva Comunitaria.

- Constructores y técnicos que recorren el Área de Reserva, arrojan residuos procedentes de

construcciones de infraestructuras, entre otros

materiales.

- Promover campañas de educación ambiental

para niños, jóvenes y adultos habitantes de la

comunidad Yatzaputzán incentivando a la protección y conservación de los recursos

naturales agua, suelo, flora y fauna que se

encuentran en el páramo del área de

conservación comunitaria.

- Realizar campañas de limpieza del área de

conservación a través de mingas con indígenas y campesinos locales.

- Prevenir la contaminación con eventos de intercambio de experiencias, controlar

aplicando reglamentos internos y locales.

- Socializar los estudios de cantidad, calidad ambiental de agua y suelo, inventario de flora y

fauna realizados en el área de reserva, para

generar conciencia sobre la importancia del agua y especies de mamíferos, aves, anfibios

típicas de ecosistemas de páramo que habitan

dentro del área de reserva.

- Diseñar un proyecto ecoturístico para la

protección del ecosistema páramo y rescate de

sitios sagrados (Étnico cultural) del pueblo Tomabela.

E. La economía familiar de la

población está afectada por la

calidad del agua de los canales de

- La producción agropecuaria demanda de mayor inversión para el control de plagas y

enfermedades en los cultivos y animales,

- Mejorar la calidad del agua a través de un monitoreo ambiental constante.

Page 179: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

179

riego: Padre Rumi, Casimiro

Pazmiño, Cunucyacu Chimborazo.

afectando la rentabilidad productiva.

- La pérdida de la producción agrícola y pecuaria

reducen los ingresos económicos familiares provocando la migración temporal de los

hombres jóvenes en busca de alternativas que les

generen ingresos para el sustento familiar.

- El uso de agroquímicos reduce la calidad de los

productos agrícolas y contribuye a la

contaminación ambiental afectando a la salud de la población.

- La mala calidad del agua afecta a la salud ocasionando dolores, enfermedades gástricas,

altera el crecimiento y el rendimiento intelectual

de los niños y niñas.

- Reducir la intervención en los humedales.

- Proteger las zonas de captación hídrica.

- Un plan de erradicación de la tuberculosis,

brucelosis y aftosa en ganadería bovina.

- Un plan de producción agroecológico de los cultivos rentables de la zona.

- Aplicación de un plan de buenas prácticas ganaderas.

- Mejorar la conducción del agua de riego (revertir canales), tecnificación del riego a

nivel de la Unidad de Producción Agrícola

UPA.

- Capacitar a agricultores /as sobre el uso

adecuado de pesticidas en los sembríos.

- Promover campañas para evaluar el estado de

salud de los pobladores de la comunidad.

- Ejecutar un diagnóstico rápido sobre el uso de

agroquímicos en la producción local y

reglamentar el manejo de pesticidas amigables al medio ambiente.

Page 180: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

180

TABLA No. 49 MATRIZ DE OPCIONES DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL MANEJO DEL ÁREA DE RESERVA DEL PÁRAMO DE LA COMUNDAD YATZAPUTZÁN.

OPCIONES DE TECHO OPCIONES INTERMEDIAS OPCIONES DE PISO

- El plan de manejo del Área de

Reserva Comunitaria Yatzaputzán

está vinculado a las políticas PEAE

(Política Ecosistema Andino del

Ecuador) establecidas por el

Ministerio del Ambiente y la

Política Provincial de Páramos de

Tungurahua donde posibilita la

articulación con una diversidad de

actores que garanticen una gestión

acorde a los objetivos nacionales

de conservación, los objetivos y

estrategias del plan de manejo.

- La conservación de los recursos

naturales agua, suelo, flora, fauna,

del páramo se asume como un

desafío de la Provincia de

Tungurahua y de la Cuenca

Hidrográfica del Pastaza que

concita el interés de los actores

sociales e institucionales más

relevantes organizadas en el nuevo

modelo de gestión del Gobierno

Provincial de Tungurahua /

Parlamento Agua – Grupo de

Interés Páramo.

- La estructura organizativa

comunitaria es funcional, cuenta

- El Plan de manejo del Área de Reserva de Yatzaputzán se ajusta a

las políticas ambientales y de

páramos establecidas por el

Ministerio del Ambiente, las política de páramos provincial, con la

participación de una serie de actores

locales y regionales que garantizan su gestión dentro del marco del

Gobierno Provincial / Parlamento

Agua – Grupo de Interés Páramo.

- El Área de Reserva de Yatzaputzán

es monitoreado y evaluado su estado

de conservación de los recursos naturales agua, suelo, flora y fauna,

su nivel de calidad ambiental y

amenaza; además que contribuye al

cumplimiento de los objetivos de conservación según el informe final

de caracterización físico químico de

los recursos agua y suelo basándose en los índices de calidad ambiental

para aguas WQI, Métodos

internacionales estandarizados para aguas y aguas de desechos de la

APWA, Normas INEN; y al informe

final del inventario biológico en el

cual se aplicó las listas rojas

- El Área de Reserva Comunitaria Yatzaputzán pase a ser administrada

por instituciones, sin articularse a los

objetivos de conservación lo cual

debilita la posibilidad de un manejo integral de la zona.

- No se realiza ningún ejercicio de monitoreo y evaluación del estado

del Área de Reserva Comunitaria

Yatzaputzán y por lo tanto la toma

de decisiones no se efectúa sobre la problemática real de los recursos

naturales.

- Se incrementa el territorio ocupado por propietarios de la comunidad que

maneja sus conflictos basándose en

criterios de aprovechamiento indiscriminado de los recursos

naturales y que agrava el

incumplimiento de los objetivos de conservación.

- Se realiza un modelo de gestión del

Área de Reserva Comunitaria Yatzaputzán que excluye al

Gobierno Provincial de Tungurahua /

Parlamento Agua – Grupo de Interés

Páramo y otras organizaciones de apoyo, sustentándose únicamente en

Page 181: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

181

con personal suficiente y

capacitado para el control y

cumplimiento del plan de manejo

del Área de Reserva Comunitaria

Yatzaputzán.

- Se cuenta con la participación

social del Parlamento Agua /

Grupo de Interés Páramo que da

viabilidad a diversos mecanismos

tendientes al uso sostenible de los

recursos naturales del páramo.

- Existen compromisos entre la

comunidad y diversos actores

organizados en el Fondo de

Manejo de Páramos Tungurahua y

Lucha Contra la Pobreza, para la

gestión en el Área de Reserva de

Yatzaputzán a partir del

reconocimiento de sus derechos y

la definición de sus

responsabilidades.

producidas por la Unión Internacional para la Conservación

de la Naturaleza (UICN),

Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres (CITES).

- La estructura organizacional

comunitaria actual presenta

debilidad en la capacidad de gestión para el manejo de los recursos

naturales del páramo y falta de

personal para el debido control y vigilancia de la zona.

- Existen un convenio con el programa

Socio Bosque con su subprograma Socio Páramo del Ministerio del

Ambiente, además la comunidad

Yatzaputzán cuenta con el acuerdo de conservación del páramo suscrito

y aprobado en el año 2001 por los

204 socios y dueños del páramo.

- La conservación del páramo de Yatzaputzán, mediante un proyecto

de manejo sostenible del ecosistema

páramo bajo convenio con la COCAP (Corporación de

Organizaciones Campesinas de la

Zona Alta de Pilahuin) y el Fondo de Manejo de Páramos y Lucha contra

la Pobreza.

- El POT (Plan de Ordenamiento

las decisiones de una autoridad.

- Se agudiza tendencias de utilización

indiscriminada de bienes y servicios

ambientales, sin considerar mecanismos de prevención, control y

mitigación de impactos.

Page 182: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

182

Territorial) del Cantón Ambato reconoce que pasados los 3600

m.s.n.m es territorio indiviso y el

cambio de uso de suelo está

autorizado por el Ilustre Municipio de Ambato.

Page 183: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

183

TABLA No. 50 MATRIZ DE VARIABLES PARA EL MANEJO DEL ÁREA DE RESERVA DEL PÁRAMO DE LA COMUNDAD YATZAPUTZÁN.

VARIABLES DE TECHO VARIABLES INTERMEDIAS VARIABLES DE PISO

- El Ministerio del Ambiente

implementa el programa del

gobierno Sumak Kausay (Buen

Vivir) para apoyar los esfuerzos de

la comunidad y coordinar acciones

sobre la gestión del Área de Reserva

Comunitaria Yatzaputzán.

- La comunidad y organismos

públicos y privados constituyentes

en el Fondo de Manejo de Páramos

y Lucha contra la Pobreza y el

Gobierno Provincial de Tungurahua

/ Parlamento Agua – Grupo de

Interés Páramo, de manera conjunta

implementan acciones de apoyo

técnico y financiero a la gestión del

Área de Reserva Comunitaria

Yatzaputzán.

- Los propietarios del Área de

Reserva Comunitaria Yatzaputzán

expresan su voluntad para

articularse a la Incorporación de

subsistemas de áreas protegidas

privadas, comunitarias, indígenas y

afro ecuatorianos, y de Gobiernos

seccionales al sistema nacional de

áreas protegidas desarrollado por el

- Hay un apoyo parcial del Ministerio

del Ambiente a los esfuerzos de la

comunidad para coordinar acciones sobre la gestión del Área de

Reserva Comunitaria Yatzaputzán.

- Existe una coordinación limitada

entre la comunidad y los

organismos públicos y privados constituyentes en el Fondo de

Manejo de Páramos y Lucha contra

la Pobreza y el Gobierno Provincial de Tungurahua / Parlamento Agua

– Grupo de Interés Páramo para

desarrollar acciones y brindar

apoyo técnico y financiero a la gestión del Área de Reserva

Comunitaria Yatzaputzán.

- Algunos propietarios del Área de

Reserva Comunitaria Yatzaputzán

expresan su voluntad para articularse a la Incorporación de

subsistemas de áreas protegidas

privadas, comunitarias, indígenas y afro ecuatorianos, y de Gobiernos

seccionales al sistema nacional de

áreas protegidas desarrollado por el

- Existe indiferencia del Ministerio

del Ambiente hacia los esfuerzos

de la comunidad para coordinar acciones sobre la gestión del Área

de Reserva Comunitaria

Yatzaputzán.

- Los organismos públicos y privados

constituyentes en el Fondo de Manejo de Páramos y Lucha contra

la Pobreza y el Gobierno Provincial

de Tungurahua / Parlamento Agua – Grupo de Interés Páramo

desarrollan acciones aisladas sin

brindar un apoyo técnico y

financiero a la gestión del Área de Reserva Comunitaria Yatzaputzán.

- No existe voluntad de los propietarios del Área de Reserva

Comunitaria Yatzaputzán para

articularse a la Incorporación de subsistemas de áreas protegidas

privadas, comunitarias, indígenas y

afro ecuatorianos, y de Gobiernos seccionales al sistema nacional de

áreas protegidas desarrollado por el

Ministerio del Ambiente, a pesar de

tener un acuerdo comunitario de

Page 184: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

184

Ministerio del Ambiente, cuentan

con un acuerdo comunitario de

conservación del páramo suscrito en

el año 2001.

- Se fortalecen actividades económicas

alternativas para las 204 familias

propietarias del páramo de

Yatzaputzán de desarrollo

sustentable y se limita a la

explotación de los recursos naturales

en el páramo del Área de Reserva

Comunitaria Yatzaputzán.

- El Fondo de Manejo de Páramos y

Lucha contra la Pobreza, así como el

Gobierno Provincial de Tungurahua

/ Parlamento Agua – Grupo de

Interés Páramo reconocen un valor

económico y aportan a la

sostenibilidad de los servicios

ambientales que proporciona el

páramo del Área de Reserva

Comunitaria Yatzaputzán.

Ministerio del Ambiente.

- La comunidad Yatzaputzán,

establece consensos, con el apoyo de las 204 familias, sobre los

parámetros de explotación de

recursos naturales y de prevención, control y mitigación de impactos.

- El Fondo de Manejo de Páramos y Lucha contra la Pobreza, así como

el Gobierno Provincial de

Tungurahua / Parlamento Agua – Grupo de Interés Páramo, GTZ,

TNC, financian alternativas

productivas para los socios de la

comunidad y reconoce un valor económico para los servicios

ambientales del páramo del Área de

Reserva Comunitaria Yatzaputzán, aportando a la sostenibilidad.

conservación del páramo.

- La comunidad Yatzaputzán no es

miembro activo del nuevo modelo de gestión de Tungurahua.

- El Fondo de Manejo de Páramos y Lucha contra la Pobreza, así como

el Gobierno Provincial de

Tungurahua / Parlamento Agua – Grupo de Interés Páramo no

reconocen los servicios ambientales

proporcionados por el páramo del Área de Reserva Comunitaria

Yatzaputzán y no reconocen su

valor económico.

Page 185: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

185

TABLA No. 51 MATRIZ DE DEFINICION DE ESCENARIOS DEL PLAN DE MANEJO DEL AREA DE RESERVA DEL PARAMO DE LA COMUNIDAD YATZAPUTZÁN

VARIABLES

COMBINADAS

OPCIONES

TECHO INTERMEDIA PISO

TECHO VT+OT= Escenario 1

Escenario Optimista

VT+OI= Escenario 2

Escenario Realista

VT+OP= No Compatible

INTERMEDIAS VI+OT= No Compatible VI+OI= No Compatible VI+OP= Escenario 3

Escenario de Retroceso

PISO VP+OT= No Compatible VP+OI= No Compatible VP+OP= No Compatible

ESCENARIO 1

OPTIMISTA: Este escenario supone un alto respaldo de la Política Provincial de Páramos en

el nuevo modelo de gestión y que permitirá a la Comunidad Yatzaputzán la implementación

del Plan de Manejo del Área de Reserva del Páramo de la Comunidad, dando como

consecuencia la obtención de la opción más positiva definida (opción techo), muy

estrechamente ligada a la situación objetiva que se plantea en la matriz de apuestas. Este

escenario, se alcanzaría en la medida en que la comunidad se incorpore a los procesos

provinciales del nuevo modelo de gestión Parlamento Agua / Grupo de Interés Páramo y el

financiamiento del Fondo de Manejo de Páramos para la implementación del plan.

ESCENARIO 2

REALISTA: El sentido de este escenario radica en que a partir de una situación actual

mejorada, en los cambios y de manera paulatina y consistente la comunidad vaya

cumpliendo la conservación del páramo en base a los indicadores de calidad ambiental para

aguas, políticas ambientales y de páramos establecidos en el Ministerio del Ambiente, Fondo

de Manejo de Páramos y las políticas del nuevo modelo de gestión del Gobierno Provincial

Page 186: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

186

de Tungurahua. Este escenario a sido caracterizado como realista, pues se sustenta en

procesos que ya están en marcha como la implementación del Plan de Manejo de Páramos de

la COCAP. También en el caso de las reformas legales a los reglamentos internos de la

comunidad y la sostenibilidad financiera para la implementación del plan a partir de la

voluntad política de los programas de gobierno y programas de gobierno nacional y

provincial.

ESCENARIO 3

DE RETROCESO: Este escenario supone un contexto de implementación del plan en forma

parcial débil e indiferente a las políticas y estrategias a nivel provincial que constan y se

planifican en la agenda Tungurahua. En este contexto, en lugar de evidenciar los problemas

actuales, lo que puede ocurrir es un paulatino retroceso de las actividades realizadas por la

comunidad en base al Plan de Manejo del Área de Reserva del Páramo, en la cual no

participan en Fondo de Manejo de Páramos, Ministerio del Ambiente, Gobierno Provincial

de Tungurahua, Honorable Consejo Provincial de Tungurahua, reduciéndose la gestión de

implementación de acciones sin apoyo institucional, político y financiero.

Page 187: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

187

5.9. NORMAS DE USO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO DE LA COMUNIDAD DE

YATZAPUTZÁN: SANCIONES E INCENTIVOS

QUE ESTA PERMITIDO QUE NO ESTA PERMITIDO CONTROLES E INCENTIVOS

ECOLÓGICAMENTE SOCIALMENTE ECOLÓGICAMENTE SOCIALMENTE QUIEN

CONTROLA

INCENTIVOS SANCIONES

La conservación y

protección de la Flora existente en la zona

Reflexiones

comunitarias para evaluar la

recuperación

anual de la flora

Quemar el pajonal y

la flora existente.

No se permite que

personas propias y ajenas

provoquen los

incendios.

La Comunidad. Capacitación en

temas ambientales.

Y la reforestación

con flora nativa.

Pagar el costo

en dólares USA, por el

daño

ecológico producido de

acuerdo al

área de flora

quemada.

Conservar los

humedales.

Proteger los

humedales con especies nativas.

El ingreso de

animales ajenos a la fauna nativa local,

para el pastoreo en

los humedales.

Destrucción de la

cobertura vegetal que

crecen en los humedales

(Tumbuzos,etc.)

La producción de

ovinos, bovinos, caprinos, etc.

cerca de los

humedales.

La comunidad. Cada familia

socia, recibe su apoyo para que

generen

alternativas

agro productivas ha desarrollarse

en el área de

amortiguamiento fuera de los

humedales.

Multas

establecidas en el acuerdo

ministerial No.

0070, para el

manejo de los páramos de la

comunidad de

Yatzaputzán de la parroquia

Pilahuin,

suscrita en

Noviembre del 2001.

Page 188: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

188

Salvaguardar la integridad de la fauna

nativa.

Caza controlada de animales

inferiores como

los conejos nativos de

páramo, (para

reducir la

población en el área) .

Implementar actividades que

alteren la cadena

atrófica del ecosistema páramo.

El acceso al área de propios y

extraños con el

objetivo de la actividad de

cacería.

La comunidad. Capacitación sobre la

importancia de

la protección de especies de

fauna y su

relación con el

nicho ecológico.

Multas establecidas

en el acuerdo

ministerial No. 0070, para el

manejo de los

páramos de la

comunidad de Yatzaputzán

de la parroquia

Pilahuin, suscrita en

Noviembre del

2001.

Evaluar el estado de

conservación de los

recursos naturales páramo.

Sensibilizar a la

población en

base al conocimiento

científico de los

recursos naturales

investigados en

el área.

Extraer especies de

flora y fauna sin

autorización.

Arrojar basura no

biodegradable para evitar la

contaminación y

afecte el paisaje.

Realizar

actividades sin

acuerdo previo con la

comunidad.

La comunidad. Estudios

ambientales

como material didáctico para

escuelas y

colegios locales.

Capacitación

sobre el manejo

de residuos orgánicos e

inorgánicos.

Contar con la

información

ambiental para proyectos a

favor de la

Multas

establecidas

en el acuerdo ministerial No.

0070, para el

manejo de los páramos de la

comunidad de

Yatzaputzán

de la parroquia Pilahuin,

suscrita en

Noviembre del 2001.

Page 189: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

189

comunidad.

Cuidado de los recursos

naturales del páramo básicamente el la

calidad y cantidad de

agua.

Toma de

decisiones para la conservación

y el uso

sostenible de los

recursos naturales del

páramo, en base

a los reglamentos y

estatutos de la

comunidad.

La implementación de

actividades que afecten a los recursos

naturales locales.

(forestación con

plantas exóticas y el daño de los tumbuzos

en los humedales).

Intervenir en el

páramo sin autorización de la

comunidad

(asamblea

general, consejo directivo y/o

comisiones).

Según la

estructura organizativa de

la comunidad.

Convenios de

cooperación institucional,

proyectos

aprobados por

organizaciones públicas y

privadas.

No habrá

financiamiento de

instituciones

públicas como

el Honorable Gobierno

Provincial de

Tungurahua, MAE, Fondo

de manejos de

páramos de

Tungurahua, entre otros.

Page 190: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

190

5.10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESULTADOS Y ACCIONES

PERÍODO DE VIGENCIA DEL PLAN DE MANEJO

2010 2011 2012

I II III IV I II III IV I II III IV

1. Consolidar la estructura organizativa de la Comunidad

Yatzaputzán quienes garantizan la conservación del páramo y

humedales en base a las políticas ambientales nacionales y las

estrategias de la provincia de Tungurahua.

El Plan de manejo del Área de Reserva se aprueba en la

Comunidad y se socializa al MAE-Tungurahua y el HGPT.

Gestión para la sostenibilidad financiera para la conservación e

implementación del PMP, ante el Fondo de Manejo de Páramos

Tungurahua, HGPT y el Programa Socio Bosque del MAE.

Coordinación para la conservación del área de páramo con el

MAE encargados del control de la Reserva Faunística

Chimborazo.

Gestión ante el Ilustre Municipio del Cantón Ambato, para la

exoneración de impuestos prediales del área de los páramos.

Actualización de los estatutos, reglamentos y nomina de socios

de la comunidad.

2. Contribuir a la efectiva gestión comunitaria para la implementación

del plan de manejo, a través del fortalecimiento de capacidades en

temas socio - organizativos, económicos - productivos y ambientales.

Capacitación y formación de líderes ambientales, para la

protección de los recursos naturales del páramo.

Capacitación a los miembros de la comunidad sobre la

contaminación ambiental que se esta generando en el páramo.

Page 191: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

191

Control sobre el pastoreo en los humedales de las vertientes de

agua para consumo y de riego Huambug Pamba, Padre Rumi, Casimiro Pazmiño y Cunucyacu Chimborazo.

Control del acceso de propios y extraños al Área de Reserva

para evitar la erosión del suelo y la destrucción de la flora y

fauna.

Campañas de educación ambiental para niños, jóvenes y adultos

de la comunidad de Yatzaputzán.

Campañas de limpieza del área de conservación a través de

mingas comunitarias.

Diagnostico y Capacitación a los productores/as, sobre el uso y

manejo de agroquímicos para la producción agrícola y pecuaria.

Implementación del plan de Sanidad Animal, para la

erradicación de la tuberculosis, brucelosis y aftosa en ganadería

bovina.

Aplicación del enfoque agroecológico en las Cadenas

Productivas de los cultivos de la zona de amortiguamiento en

Yatzaputzán.

Implementación de buenas prácticas ganaderas, “ganadería de

conservación” en la zona de amortiguamiento.

Seguimiento y evaluación del estado de salud de los miembros

de las familias socias de la comunidad de Yatzaputzán.

3. Promover el reconocimiento social de todos los usuarios del agua,

sobre la importancia de los páramos y humedales, la importancia de la

diversidad biológica y los sitios étnico – culturales de Yatzaputzán.

Actualización en el SENAGUA las adjudicaciones del agua de

consumo y riego que vierten de los humedales y el páramo.

Actualización de los estatutos, reglamentos y nomina de socios

de la Junta de Riego y Agua de consumo Yatzaputzán San

Antonio.

Socialización e implementación del plan de manejo del páramo

de Yatzaputzán, en consenso con los usuarios del agua de

Page 192: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

192

consumo y riego de las vertientes Huambug Pamba, Pushun Yuyo, Yana Tuñi, Padre Rumi, Cunucyacu Chimborazo y

Casimiro Pazmiño.

Diseño e implementación del proyecto ecoturístico para la

conservación del páramo, los sitios sagrados del pueblo

Tomabela.

Acuerdo con los usuarios del agua Cunugyacu Chimborazo y

Casimiro Pazmiño, sobre la importancia del páramo

Yatzaputzán.

4. Disponer de información especifica de la flora, fauna, suelos y

agua, que sustente su calidad ambiental y el estado de salud del

páramo y los humedales; y, asegurar la calidad del agua para

consumo y riego en Yatzaputzán.

Sistematización de los estudios e investigaciones realizadas en

el área de los humedales y el páramo de Yatzaputzán.

Implementación del sistema de monitoreo de la calidad y

cantidad de agua:

o Sistema de agua para consumo Yatzaputzán – San

Antonio o Acequias Cunugyacu Chimborazo y Casimiro Pazmiño.

Estudio del impacto ambiental que produce la Vicuña de la

Reserva de producción de fauna Chimborazo en el páramo

Yatzaputzán.

5. Asegurar la Calidad de Vida de los Indígenas y Campesinos,

garantizando la calidad de agua del sistema de agua de consumo

Yatzaputzán San Antonio con el mejoramiento de su infraestructura.

Construcción de la planta de tratamiento para el agua que se

capta en la vertiente Huambug Pamba.

Mejoramiento de la captación, almacenamiento y distribución

Page 193: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

193

domiciliaria del agua para consumo de la vertiente Pushun Yuyo.

Construcción en la captación un sistema de aireación del agua

para eliminar los gases del CO2. En la vertiente Pushun Yuyo.

Mejoramiento de la captación, almacenamiento y distribución

domiciliaria del agua para consumo de la vertiente Yana Tuñi.

6. Promover la importancia de la calidad de agua a los usuarios de las

acequias Padre Rumi, Cunugyacu Chimborazo y Casimiro Pazmiño.

Mingas de limpieza de la las acequias desde su captación.

Diagnostico y monitoreo de la calidad de agua en todo su

trayecto

Elaboración e implementación de un Plan Integral de captación,

conducción y uso adecuado del agua de riego.

Page 194: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

194

5.11. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO

RESULTADOS Y ACCIONES

UN

IDA

D D

E

ME

DID

AD

CA

NT

IDA

D

DOLARES USA

PRESUPUESTO PARCIAL

ANUAL

PR

EC

IO

UN

ITA

RIO

TO

TA

L

2010

2011

2012

1. Consolidar la estructura organizativa de la

Comunidad Yatzaputzán quienes garantizan la

conservación del páramo y humedales en base a

las políticas ambientales nacionales y las

estrategias de la provincia de Tungurahua.

El Plan de manejo del Área de Reserva se

aprueba en la Comunidad y se socializa al MAE-Tungurahua y el HGPT.

Plan 1 8.000 8.000 8.000

Gestión para la sostenibilidad financiera

para la implementación del PMP, ante el

Fondo de Manejo de Páramos Tungurahua,

HGPT y el Programa Socio Bosque del MAE.

Visitas Global 600 600 200 200 200

Coordinación para la conservación del área

de páramo con el MAE/ Reserva Faunística

Chimborazo.

Eventos 5 2.000 2.000 400 800 800

Gestión ante el Ilustre Municipio del

Cantón Ambato, para la exoneración de impuestos prediales del área de los

páramos.

Proyecto 1 1.000 1.000 0 1.000 0

Page 195: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

195

Actualización de los estatutos, reglamentos

y nomina de socios de la comunidad.

Documento 1 2.500 2.500 300 2.200 0

2. Contribuir a la efectiva gestión comunitaria

para la implementación del plan de manejo, a

través del fortalecimiento de capacidades en temas

socio - organizativos, económicos - productivos y

ambientales.

Capacitación y formación de líderes

ambientales, para la protección de los

recursos naturales del páramo.

Eventos 2 1.500 3.000 0 1.500 1.500

Capacitación a los miembros de la

comunidad sobre la contaminación

ambiental que se esta generando en el

páramo.

Talleres 3 800 2.400 800 800 800

Control sobre el pastoreo en los humedales

de las vertientes de agua para consumo y de riego Huambug Pamba, Padre Rumi,

Casimiro Pazmiño y Cunucyacu

Chimborazo.

Días 156 30 4.680 1.560 1.560 1.560

Control del acceso de propios y extraños al

Área de Reserva para evitar la erosión del suelo y la destrucción de la flora y fauna.

Días 156 10 1560 520 520 520

Campañas de educación ambiental para

niños, jóvenes y adultos de la comunidad

de Yatzaputzán.

Talleres 27 200 5.400 1.800 1.800 1.800

Campañas de limpieza del área de

conservación a través de mingas comunitarias.

Días 18 200 3.600 1.200 1.200 1.200

Diagnostico y Capacitación a los

productores/as, sobre el uso y manejo de

agroquímicos para la producción agrícola y pecuaria.

Plan 1 8.000 8.000 2.000 3.000 3.000

Page 196: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

196

Implementación del plan de Sanidad

Animal, para la erradicación de la tuberculosis, brucelosis y aftosa en

ganadería bovina.

Plan 1 20.000 20.000 0 10.000 10.000

Aplicación del enfoque agroecológico en

las Cadenas Productivas de los cultivos de

la zona de amortiguamiento en Yatzaputzán.

Hás 200 300 60.000 20.000 20.000 20.000

Implementación de buenas prácticas

ganaderas, “ganadería de conservación”

en la zona de amortiguamiento.

Hás 300 250 75.000 25.000 25.000 25.000

Seguimiento y evaluación del estado de

salud de los miembros de las familias

socias de la comunidad de Yatzaputzán.

Familias 204 60 12.240 4.080 4.080 4.080

3. Promover el reconocimiento social de todos los

usuarios del agua, sobre la importancia de los

páramos y humedales, la importancia de la

diversidad biológica y los sitios étnico – culturales

de Yatzaputzán.

Actualización en el SENAGUA las

adjudicaciones del agua de consumo y riego que vierten de los humedales y el

páramo.

Documento 1 1.500 1.500 0 0 1.500

Actualización de los estatutos, reglamentos

y nomina de socios de la Junta de Riego y Agua de consumo Yatzaputzán San

Antonio.

Documento 1 2.000 2.000 0 2.000 0

Socialización e implementación del plan de

manejo del páramo de Yatzaputzán, en

consenso con los usuarios del agua de consumo y riego de las vertientes Huambug

Pamba, Pushun Yuyo, Yana Tuñi, Padre

Rumi, Cunucyacu Chimborazo y Casimiro

Talleres 6 400 2.400 400 1.200 800

Page 197: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

197

Pazmiño.

Diseño e implementación del proyecto

ecoturístico para la conservación del páramo, los sitios sagrados del pueblo

Tomabela.

Proyecto 1 30.000 30.000 0 15.000 15.000

Acuerdo con los usuarios del agua

Cunugyacu Chimborazo y Casimiro

Pazmiño, sobre la importancia del páramo Yatzaputzán.

Acuerdo 1 2.000 2.000 500 1.500 0

4. Disponer de información especifica de la flora,

fauna, suelos y agua, que sustente su calidad

ambiental y el estado de salud del páramo y los

humedales; y, asegurar la calidad del agua para

consumo y riego en Yatzaputzan.

Sistematización de los estudios e

investigaciones realizadas en el área de los

humedales y el páramo de Yatzaputzán.

Documento 1 2.000 2.000 0 2.000 0

Implementación del sistema de monitoreo

de la calidad y cantidad de agua:

o Sistema de agua para consumo Yatzaputzán – San Antonio

o Acequias Cunugyacu Chimborazo

y Casimiro Pazmiño.

Plan 2 10.000 20.000 0 10.000 10.000

Estudio del impacto ambiental que produce

la Vicuña de la Reserva de producción de

fauna Chimborazo en el páramo

Yatzaputzán.

Plan 1 6.000 6.000 0 6.000 0

5. Asegurar la Calidad de Vida de los Indígenas y

Campesinos, garantizando la calidad de agua del

sistema de agua de consumo Yatzaputzán San

Page 198: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

198

Antonio con el mejoramiento de su

infraestructura.

Construcción de la planta de tratamiento

para el agua que se capta en la vertiente

Huambug Pamba.

Plano y Planta

1 15.000 15.000 0 15.000 0

Mejoramiento de la captación,

almacenamiento y distribución domiciliaria

del agua para consumo de la vertiente

Pushun Yuyo.

Sistema 1 40.000 40.000 0 20.000 20.000

Construcción en la captación un sistema de

aireación del agua para eliminar los gases

del CO2. En la vertiente Pushun Yuyo.

Planta de

tratamiento

1 10.000 10.000 0 10.000 0

Mejoramiento de la captación,

almacenamiento y distribución domiciliaria

del agua para consumo de la vertiente Yana Tuñi.

Sistema 1 40.000 40.000 0 20.000 20.000

6. Promover la importancia de la calidad de agua

a los usuarios de las acequias Padre Rumi,

Cunugyacu Chimborazo y Casimiro Pazmiño.

Mingas de limpieza de las acequias desde

su captación.

Días 30 1.000 30.000 0 15.000 15.000

Diagnostico y monitoreo de la calidad de

agua en todo su trayecto

Plan 2 10.000 20.000 0 10.000 10.000

Elaboración e implementación de un Plan

Integral de captación, conducción y uso adecuado del agua de riego.

Proyecto 2 50.000 100.000 0 50.000 50.000

TOTAL 530.880 66.760 251.360 212.760

Page 199: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

199

5.12. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL ÁREA DEL PÁRAMO DE YATZAPUTZAN

RESULTADOS

INDICADORES

LÍN

EA

BA

SE

META (años)

ACTIVIDADES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

RELEVANTES

1 2 3

1. Consolidar la

estructura

organizativa de la

Comunidad

Yatzaputzán

quienes garantizan

la conservación del

páramo y

humedales en base

a las políticas

ambientales

nacionales y las

estrategias de la

provincia de

Tungurahua.

% de Socios

Comunitarios que

consensuan la conservación del páramo.

No. Convenios

Interinstitucionales y la

comunidad para la

implementación del plan para la conservación.

% de Líderes y

Dirigentes capacitados en

Políticas Ambientales para el manejo del

páramo.

%. Socios que ratifican

su deseo de ser parte activa de la organización

de la comunidad.

No. de comuneros

capacitados y vigilan la

conservación del páramo en rondas.

70

1

10

80

200

80

1

50

90

200

85

1

75

95

200

90

1

80

95

200

El Plan de manejo del Área

de Reserva se aprueba en la

Comunidad y se socializa al MAE-Tungurahua y el

HGPT.

Gestión para la

sostenibilidad financiera

para la implementación del PMP, ante el Fondo de

Manejo de Páramos

Tungurahua, HGPT y el Programa Socio Bosque del

MAE.

Coordinación para la

conservación del área de páramo con el MAE/

Reserva Faunística

Chimborazo.

Gestión ante el Ilustre

Municipio del Cantón Ambato, para la

exoneración de impuestos

prediales del área de los páramos.

Actualización de los

estatutos, reglamentos y

Documentos

de acuerdos.

Memorias

Fotografías

Registros de

participación

Convenios

Desconocimien

to de las leyes actuales de

Agua,

Territorios,

ambientales y otras

desarticula el

Plan de Conservación

del páramo.

La Comunidad

no conoce el

contenido del

POT del cantón Ambato genera

conflictos a la

organización.

Page 200: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

200

nomina de socios de la comunidad.

2. Contribuir a la

efectiva gestión

comunitaria para

la implementación

del plan de

manejo, a través

del fortalecimiento

de capacidades en

temas socio -

organizativos,

económicos -

productivos y

ambientales.

No. De eventos para

capacitar Hombres y

Mujeres socias de la

comunidad.

No. De rondas

comunitarias para vigilar

la no intervención y uso

del páramo.

% de control para el

acceso diario y la

intervención en el área de

los humedales del páramo en conservación.

No. De eventos de

capacitación ambiental

para Escolares (período

escolar).

% de productores/as

agropecuarias reducen el

uso de pesticidas y son

capacitados.

% de pequeños

ganaderos, aplican las

buenas prácticas

ganaderas en la producción de leche y

carne.

% de pequeños

productores agrícolas

trabajan con enfoque agroecológico las

0

12

2

1

2

3

2

6

30

40

3

10

10

10

6

30

60

3

20

30

30

6

30

80

3

30

50

50

Capacitación y formación

de líderes ambientales, para

la protección de los recursos

naturales del páramo.

Capacitación a los miembros

de la comunidad sobre la

contaminación ambiental

que se está generando en el páramo.

Control sobre el pastoreo en

los humedales de las

vertientes de agua para consumo y de riego

Huambug Pamba, Padre

Rumi, Casimiro Pazmiño y

Cunucyacu Chimborazo.

Control del acceso de

propios y extraños al Área

de Reserva para evitar la

erosión del suelo y la destrucción de la flora y

fauna.

Campañas de educación

ambiental para niños, jóvenes y adultos de la

comunidad de Yatzaputzán.

Campañas de limpieza del

área de conservación a

través de mingas comunitarias.

Diagnostico y Capacitación

Proyectos.

Memorias de

los eventos de

capacitación

Fotografías

Sistema de Monitoreo

Convenios

Limitado

acceso a la

Asesoría Técnica

especifica, no

permite la cobertura de la

zona de

amortiguamiento para la

producción.

La Organización

Comunitaria,

practica una débil

convocatoria y

una mínima participación

de los

pequeños

productores/as.

Las

experiencias negativas con

proyecciones

de

conservación genera

Page 201: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

201

cadenas productivas.

% de la producción es de

calidad y atiende la

demanda de

consumidores de mercados especiales.

No. De proyectos agro

productivos aprobados su

financiamiento e

implementación, como incentivo a la

conservación del páramo.

2

1

2

1

5

1

10

1

a los productores/as, sobre el uso y manejo de

agroquímicos para la

producción agrícola y pecuaria.

Implementación del plan de

Sanidad Animal, para la

erradicación de la

tuberculosis, brucelosis y aftosa en ganadería bovina.

Aplicación del enfoque

agroecológico en las

Cadenas Productivas de los cultivos de la zona de

amortiguamiento en

Yatzaputzán.

Implementación de buenas

prácticas ganaderas,

“ganadería de

conservación” en la zona

de amortiguamiento.

Seguimiento y evaluación

del estado de salud de los

miembros de las familias

socias de la comunidad de Yatzaputzán.

desconfianza para la

implementació

n del Plan de manejo de

Páramos.

3. Promover el

reconocimiento

social de todos los

usuarios del agua,

sobre la

importancia de los

páramos y

No. De adjudicaciones

legalizadas ante el

SENAGUA.

No. De Organizaciones

reconocidas por SENAGUA y cumplen la

ley orgánica de Recursos

5

3

5

3

5

3

5

3

Actualización en el

SENAGUA las

adjudicaciones del agua de

consumo y riego que vierten de los humedales y el

páramo.

Actualización de los

Adjudicacione

s

Registros de

asistencia.

Actas de

Asambleas

Eventos de

Todos están a

la expectativa

de la aprobación de

la ley orgánica

de recursos hídricos, uso y

Page 202: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

202

humedales, la

importancia de la

diversidad

biológica y los

sitios étnico –

culturales de

Yatzaputzán.

Hídricos, uso y aprovechamiento del

agua.

% de usuarios del agua

Internos y Externos a la comunidad que conocen

y aplican el Plan de

manejo de páramos.

% de implementación del

proyecto Eco turístico, para el rescate cultural y

la conservación del

patrimonio natural.

% de cumplimiento de

los acuerdos concertados

con los usuarios

organizados y que acceden al agua que

vierten de los páramos.

20

10

5

35

15

5

60

50

40

75

80

60

estatutos, reglamentos y nomina de socios de la Junta

de Riego y Agua de

consumo Yatzaputzán San Antonio.

Socialización e

implementación del plan de

manejo del páramo de

Yatzaputzán, en consenso con los usuarios del agua de

consumo y riego de las

vertientes Huambug Pamba, Pushun Yuyo, Yana Tuñi,

Padre Rumi, Cunucyacu

Chimborazo y Casimiro Pazmiño.

Diseño e implementación

del proyecto ecoturístico

para la conservación del

páramo, los sitios sagrados del pueblo Tomabela.

Acuerdo con los usuarios del

agua Cunugyacu

Chimborazo y Casimiro Pazmiño, sobre la

importancia del páramo

Yatzaputzán.

Capacitación

Memorias de

los eventos de

capacitación.

Proyecto.

Acuerdos

Nómina de

Usuarios.

Estatutos y

Reglamentos.

aprovechamiento del agua; y,

su aplicación

inmediata generará

cambios.

La generación del

conocimiento

depende de financiamiento,

que muy pocas

Instituciones apoyan.

4. Disponer de

información

específica de la

flora, fauna,

suelos y agua, que

sustente su

% de área de la

comunidad (páramo y humedales) que se

investiga y planifica su

conservación.

% de los Hombres y

40

1

50

10

60

50

70

60

Sistematización de los

estudios e investigaciones realizadas en el área de los

humedales y el páramo de

Yatzaputzán.

Implementación del sistema

Documentos

Investigacione

s

Proyectos

Registros de

asistencia

La escasa coordinación

de la

institución pública en la

organización

Page 203: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

203

calidad ambiental

y el estado de

salud del páramo

y los humedales;

y, asegurar la

calidad del agua

para consumo y

riego en

Yatzaputzán.

Mujeres organizadas en la comunidad acceden a

los estudios generados

en la zona.

% de cumplimiento del

plan recomendado para el

sistema de monitoreo de

la calidad y cantidad de

agua.

% de Instituciones

Públicas y Privadas usan

la información para

proyectos en beneficio de la comunidad.

10

5

10

10

20

50

30

75

de monitoreo de la calidad y cantidad de agua:

o Sistema de agua

para consumo Yatzaputzán – San

Antonio

o Acequias

Cunugyacu Chimborazo y

Casimiro

Pazmiño.

Estudio del impacto

ambiental que produce la

Vicuña de la Reserva de

producción de fauna Chimborazo en el páramo

Yatzaputzán.

Eventos y

memorias

Convenios

de la subcuenca hidrográfica

del río Ambato.

El POT cantón

Ambato, no

está de acuerdo

a las leyes y políticas de

páramos y

otras.

5. Asegurar la

Calidad de Vida

de los Indígenas y

Campesinos,

garantizando la

calidad de agua

del sistema de

agua de consumo

Yatzaputzán San

Antonio con el

mejoramiento de

su

infraestructura.

% de eficiencia al

servicio de calidad y administración del

sistema Yatzaputzan San

Antonio.

% al mejoramiento de la

infraestructura de

Captación,

almacenamiento,

conducción y acometidas domiciliarias del sistema

de agua de consumo

Yatzaputzan - San Antonio.

% de los Usuarios del

30

20

40

40

30

40

50

75

60

75

80

70

Construcción de la planta de

tratamiento para el agua que se capta en la vertiente

Huambug Pamba.

Mejoramiento de la

captación, almacenamiento y distribución domiciliaria

del agua para consumo de la

vertiente Pushun Yuyo.

Construcción en la

captación un sistema de aireación del agua para

eliminar los gases del CO2.

En la vertiente Pushun Yuyo.

Planos.

Convenios.

Proyectos.

Encuestas.

Eventos y

memorias

Reuniones

Mingas

El financiamiento

para la

rehabilitación de los sistemas

está limitado

por el aporte de

fondos públicos.

Los proyectos

deberán ser apoyados por la

inversión de los

GAD en

Tungurahua.

Page 204: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

204

servicio del sistema Yatzaputzan-San

Antonio, están conformes

con la calidad y cantidad de agua que reciben a

diario.

Mejoramiento de la

captación, almacenamiento y distribución domiciliaria

del agua para consumo de la

vertiente Yana Tuñi.

6. Promover la

importancia de la

calidad de agua a

los usuarios de las

acequias Padre

Rumi, Cunugyacu

Chimborazo y

Casimiro

Pazmiño.

% de usuarios del agua

de riego conocen la

importancia del páramo y el agua.

% de usuarios sensibles

al Ambiente, promueven

y actúan para el cuidado del ecosistema páramo.

% de corresponsabilidad

de los usuarios del agua,

contribuyen al monitoreo

de la calidad de agua.

5

2

0

10

10

0

50

50

25

75

75

50

Mingas de limpieza de las

acequias desde su captación.

Diagnostico y monitoreo de

la calidad de agua en todo su trayecto.

Elaboración e

implementación de un Plan

Integral de captación, conducción y uso adecuado

del agua de riego.

Convenios.

Proyectos.

Eventos y

memorias

Reuniones

Mingas

La

Administración y gestión

Organizada que

promueve el SENAGUA, se

basa solo en el

uso del agua y

no en la conservación

Integral de la

cuenca Hidrográfica.

El uso y acceso al agua

frecuentemente

es tratado como

un problema Social y no

como un

problema ambiental y

peor aun como

generador de

Desarrollo de un Territorio.

Page 205: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

205

5.13. LECCIONES APRENDIDAS EN EL PROCESO DEL PLAN DE MANEJO

5.13.1. Investigación para la acción

El trabajo de la elaboración del plan de manejo fue una forma de investigación participativa

con aplicaciones directas para el beneficio de la comunidad de Yatzaputzán. El proceso

participativo ayudó a identificar con detalle los recursos naturales que posee el área de

reserva del páramo de la comunidad y como es la realidad del uso de estos recursos, en el

sentido de cómo es que los mismos habitantes lo perciben. Se acompañó a las

investigaciones participativas y los estudios hechos por los especialistas en biología y

calidad ambiental de agua y suelo, logrando un conocimiento del estado de la zona que no se

tenía antes. Conocer el páramo más a fondo tanto en sus aspectos naturales como sociales

fue de gran importancia para la elaboración del plan de manejo.

Durante la ejecución del trabajo se hizo evidente que al socializar los resultados de los

estudios realizados, el interés de la población por preservar el páramo y comprometerse fue

creciendo.

5.13.2. La participación local es la base del plan

Los comuneros fueron los actores claves para la elaboración del plan de manejo, ya que

fueron ellos quienes identificaron los sitios de conservación y firmaron el acuerdo

ministerial en el año 2001 para la conservación de los recursos del páramo. La participación

de los directivos y líderes de la comunidad ayudó a la posibilidad de llevar a cabo todo el

proceso ya que su interés por sacar adelante a su comunidad fue lo que motivó a toda la

población.

Se pudo comprobar que la planificación para el manejo de los recursos naturales no es

asunto solamente técnico puesto que es necesario la participación de todos y cada uno de los

involucrados.

Page 206: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

206

Una lección importante aprendida durante el proceso del plan es que la información exacta y

verdadera es siempre el mejor camino a seguir porque refuerza el sentido de participación,

solo identifica compromisos realistas y evita que ideas falsas sin cumplir terminen

deshaciendo todo lo andado. Las falsas promesas crean desconfianza en la población que

difícilmente se vuelve a entusiasmar con otras propuestas.

5.13.3. La buena organización es una meta del plan

En cuanto a la organización de la comunidad, se notó que era débil, con divisiones y pleitos

entre familias y dirigentes de comunidades vecinas filiales a la organización de segundo

grado a la cual la comunidad de Yatzaputzán pertenece, lo que le hacía algo dificultoso

concretar un plan realista sino se lograba interesarlos en algo que los uniera. El problema de

la falta de organización es algo que se viene desde muy antiguo y que puede ser una de las

principales causas por las que el desarrollo de la comunidad está tan postergado en términos

de la falta de infraestructura y servicios básicos. En lugar de proponer que el manejo de los

recursos naturales no se puede hacer en una comunidad sin organización, se vio que, al

contrario, lograr que las familias se interesen por un asunto común como el páramo podría

ser el inicio de un mejoramiento de toda su organización lo cual tendrá efectos positivos en

otros ámbitos del desarrollo.

La comunidad y las organizaciones cooperantes con ella deberían dar prioridad a proyectos o

actividades que les ayuden a fortalecer su organización, de tal manera que puedan identificar

y promover con cuidado a sus dirigentes ya que de ello depende su futuro. Los dirigentes

deberían ser personas entusiastas, respetados por todos y con grandes deseos de trabajar en

beneficio de todos los miembros de la comunidad. Sería interesante ofrecer a los dirigentes

talleres de capacitación en los que se ofrezcan herramientas para mejorar la autoestima y

capacitación en organización.

Page 207: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

207

La comunidad debe buscar apoyo y recursos para poder ejecutar cada uno de los proyectos

que se han planteado de manera inmediata con la finalidad de que lo que ha ganado en

conocimiento y coordinación comunal al elaborar el plan de manejo, no se pierda.

5.13.4. Las alianzas y relaciones son importantes

Una actitud abierta a la relación con otras organizaciones es a la larga una herramienta para

fortalecer el plan de manejo del área de reserva de la comunidad de Yatzaputzán. Coordinar

con todos los actores no solo ayuda a reducir el peligro de posibles conflictos y la

desconfianza sino que crea oportunidades para implementar el plan.

Las instituciones externas que traen iniciativas como la de mejorar el uso de los páramos y

conservarlos tienen la responsabilidad de ganarse la credibilidad y la confianza de la

población. Este es un trabajo arduo que requiere compromiso y cumplimiento pero que a su

vez facilita el trabajo futuro. Esta coordinación institucional se debe hacer de manera más

directa, sin intermediarios, evitando la burocracia institucional para que sea efectiva.

Page 208: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

208

CONCLUSIONES

Y

RECOMENDACIONES

Page 209: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

209

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

1. Se concluye que la calidad de agua en las vertientes que se encuentran dentro del área

de reserva comunitaria es regular, requieren de un tratamiento previo a su uso, tanto

para consumo como para riego.

2. Los suelos comprendidos entre los 4000 a 4300 msnm, poseen gran riqueza de vida

microbiana y no se han alterado sus características físicas y químicas.

3. La mayoría las especies de plantas y animales registrados en el área de reserva son

especies típicas de ecosistemas de páramo, existe una diversidad media para la fauna

y una alta para la flora.

4. En el Área de Reserva del Páramo de la Comunidad Yatzaputzán existe un impacto

altamente positivo en el Recurso Suelo y el Paisaje ya que es una zona de páramo

protegida sus recursos y la vida natural se han mantenido intactos.

5. El Recurso Agua, la Flora y Fauna se ven afectadas con un impacto negativo alto,

esto se debe a que la calidad de agua se encuentra alterada debido a la presencia de

contaminantes y la extinción de especies de fauna endémicos.

6. El plan de manejo del Área de Reserva Comunitaria de Yatzaputzán se efectuó

basándose en los estudios de caracterización de los recursos naturales agua, suelo,

flora y fauna de la zona realizado por expertos y la iniciativa e interés de los

pobladores por conservar el páramo.

Page 210: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

210

6.2. RECOMENDACIONES

1. Se considera importante la aplicación del plan de manejo medidas de prevención,

recuperación y protección de los recursos naturales del páramo a través de una buena

planificación territorial basada en el conocimiento detallado de la ubicación, estado,

características biofísicas y funcionales de los páramos con miras a administrar el

ecosistema adecuadamente garantizando el goce de los bienes y servicios

ambientales de éste para las generaciones presentes y futuras

2. Mantener la relación de trabajo con las Universidades, ONGS, Gobiernos autónomos

descentralizados, Comunidades, Usuarios de agua, para desarrollar actividades

investigativas, educación, capacitación y servicios, que contribuya a consolidar un

programa agroecológico sustentable de los páramos.

3. Construir viveros con especies de flora nativa recomendables para los proyectos de

forestación en el páramo.

4. Evitar el desperdicio de agua, mejorar su calidad para que pueda ser aprovechada en

el consumo doméstico.

Page 211: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

211

RESUMEN

Page 212: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

212

CAPITULO VII

7. RESUMEN

Se elaboró un plan de manejo participativo para la conservación de los recursos naturales del

páramo de la Comunidad Yatzaputzán de la Parroquia Pilahuín del Cantón Ambato,

Provincia del Tungurahua, a través de estudios realizados en la zona, determinando la

calidad ambiental de los recursos: agua y suelo, y el inventario de especies de flora y fauna

existentes en el páramo.

Mediante análisis físicos – químicos y microbiológicos realizados en los laboratorios de

Análisis Técnicos, Suelos y Fitopatología de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

se determinó la condiciones inapropiadas que se encuentran los sistemas de agua para

consumo y riego de las vertientes Huambug Pamba, Pushun Yuyo, Yana Tuñi, Padre Rumi,

Casimiro Pazmiño y Cunucyacu Chimborazo, el uso del suelo a distintas altitudes desde los

4000 a 4300 m.s.n.m. en los sectores Lazabanza, Río Blanco y la Vaquería; la diversidad de

especies de flora, aves, reptiles y mamíferos recolectadas a través de caminatas por los

distintos sectores del área, fueron trasladados al Herbario Nacional del Ecuador y Museo

Ecuatoriano de Ciencias Naturales de la ciudad de Quito para su identificación, la

cuantificación de especies se ejecutó por el método de división de cuadrantes en el lugar de

investigación.

Con los estudios realizados se determinó que la calidad de agua es regular, ciertos valores de

parámetros medidos no cumplen con la norma que determina su aptitud, el suelo contiene un

alto porcentaje de humedad y posee gran riqueza de especies de hongos y bacterias, las

especies de plantas y animales registrados son especies típicas de ecosistemas de páramo, el

índice de diversidad es media para la fauna y alta para la flora. El plan de manejo se

ejecutará a través de programas de capacitación sobre la conservación de los recursos

naturales del páramo, estudios hidrológicos frecuentes en diferentes condiciones climáticas,

promoverá el reconocimiento de los servicios ambientales.

Existiendo un manejo inadecuado de los recursos naturales del páramo, por lo que es urgente

garantizar la conservación de los mismos, a través de planes de manejo basados en las

políticas y estrategias provinciales y nacionales.

Page 213: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

213

SUMMARY

Page 214: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

214

SUMMARY

A participative handling plan was elaborated for the conservation of the paramo natural

resources of the Yatzaputzán Community of the Pilahuin parish, Ambato canton,

Tungurahua Province through the zone studies, determining the environmental quality of the

resources: water and soil and the inventory of the flora and fauna species existing in the

paramo. Through physical, chemical and microbiological analyses carried out at the

Laboratory of Technical Analyses, Soils and Phytopathology of the Chimborazo Higher

Education Polytechnic School , inappropriate conditions found in the water systems for

consumption and irrigation from the springs Huambug Pamba, Pushun Yuyo, Yana Tuñi,

Padre Rumi, Casimiro Pazmiño and Cunucyacu Chimborazo, the use of soil at different

altitudes from 4000 to 4300 m a.s.l. in the Lazabanza, Rio Blanco and la Vaquería were

determined; the flora species diversity, birds, reptiles and mammals collected through hikes

through different area sectors were brought to the National Herbarium of Ecuador and the

Ecuadorian Museum of Natural Sciences of Quito city for their identification; the species

quantification was carried out through the quadrant division method in the investigation

place. With the studies it was determined that the water quality is regular; certain values of

measured parameters do not meet the norm which determines their aptitude; the soil contains

a high humidity percentage and has a great richness of fungi and bacteria species; the

recorded plant and animal species are typical species of paramo ecosystems; the diversity

index is mean for the fauna and high for the flora. The management plan will be executed

through training programs on the conservation of the paramo natural resources, frequent

hydrological studies in different climate conditions; it will promote the knowledge on

environmental services. Considering that there is an inadequate management of the paramo

natural resources, it is urgent to guarantee their conservation through management plans

based on provincial and national policies and strategies.

Page 215: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

215

ANEXOS

Page 216: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

216

ANEXO No. 1 MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA EL AREA DE RESERVA DEL PARAMO DE LA

COMUNIDAD YATZAPUTZÁN

COMPONENTES ACTIVIDADES IMPACTOS CRITERIOS DE EVALUACION

1.I

NT

RO

DU

CC

ION

DE

FL

OR

A Y

FA

UN

A

EX

OT

ICA

2. IN

CE

ND

IOS

3. A

PE

RT

UR

A D

E C

AM

INO

S

4.C

ON

ST

RU

CC

ION

DE

CA

NA

LE

S

5. R

EF

OR

ES

TA

CIÓ

N

6. G

ES

TIO

N Y

CO

NT

RO

L D

E L

A V

IDA

NA

TU

RA

L

7. C

AZ

A

NA

TU

RA

LE

ZA

MA

GN

ITU

D

IMP

OR

TA

NC

IA

CE

RT

EZ

A

TIP

O

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

DU

RA

CIO

N

TIE

MP

O E

N A

PA

RE

CE

R

CO

NS

IDE

RA

DO

EN

EL

PR

OY

EC

TO

PO

ND

ER

AC

ION

A. AIRE X X X X X Modificación de la Calidad (+) 1 3 C Sc 1 3 M S 6

X X X X X Modificación del Macro y Micro Clima (+) 1 1 C Sc 1 3 M S 4

B. AGUA X X X X X X X Alteración de la Calidad (-) 1 3 C Pr 1 3 M S 6

X X X X X Alteración de Caudales (-) 2 3 C Pr 1 3 M S 9

C. SUELO X X X X X Cambio de Características Físico – Químico (+) 1 1 C Sc 1 3 M S 4

X X X X X X X Equilibrio Microbiológico (+) 1 3 C Sc 1 3 M S 6

D. FLORA Y

FAUNA

X X X X X X X Extinción de Especies Endémicas (-) 2 3 C Ac 2 3 M S 12

X X X X X X Afectación Media para la Flora (-) 2 3 C Ac 1 3 M S 9

X X X X X X X Afectación Baja para la Fauna (-) 1 3 C Ac 1 3 M S 6

E. SOCIO

ECONOMICO

X X Acceso a los Servicios Básicos (+) 1 3 C Pr 1 2 C S 5

X X X Desplazamiento de la Población (+) 2 3 C Pr 1 2 C S 8

X X Disminución de la Recesión Escolar (+) 2 3 C Sc 1 2 C S 8

X Disminución del Ingreso Económico (-) 1 1 C Sc 1 2 C S 3

X Incremento de la Migración (-) 2 1 C Sc 1 2 C S 4

F. PAISAJE X X X X X X X Recuperación del Páramo (+) 3 3 C Sc 1 3 L S 12

Page 217: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

217

MATRIZ DE CUANTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA EL AREA DE RESERVA DEL PARAMO DE LA

COMUNIDAD YATZAPUTZÁN

COMPONENTES ACTIVIDADES

1

2

3

4

5

6

7

TO

TA

L

IMP

AC

TO

S

PO

SIT

IVO

S

TO

TA

L

IMP

AC

TO

S

NE

GA

TIV

OS

TO

TA

L

A. +10 +10 +10 +10 +10 50 - 50

B. -6 -15 -15 -15 -15 -15 -6 - 87 87

C. +10 +10 +6 +6 +10 +10 +10 62 - 62

D. -27 -27 -27 -27 -27 -27 -18 - 180 180

E. +21 +8 +21 -7

50 7

57

F. +12 +12 +12 +12 +12 +12 +12 84 - 84

TOTAL IMPACTOS

POSITIVOS

22 32 49 28 40 53 22 492

TOTAL IMPACTOS

NEGATIVOS

33 42 42 42 42 49 24 548

TOTAL 55 74 91 70 82 102 46 1040

Page 218: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

218

VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS

La Naturaleza del impacto puede ser:

(+) positivo

(-) negativo

(N) neutro, si el impacto no produce efecto significativo en la componente.

(X) previsible, pero difícil de cuantificar sin estudios previos.

Magnitud (Intensidad y Área):

(1) baja intensidad, el área afectada es inferior a 1 ha o no afecta significativamente la línea base.

(2) moderada intensidad, el área afectada comprende entre 1 y 10 ha pero puede ser atenuada hasta

niveles insignificantes.

(3) alta intensidad, el área afectada por el impacto es mayor de 10 hectáreas.

Importancia:

(0) sin importancia

(1) menor importancia

(2) moderada importancia

(3) importante.

Certeza del impacto puede ser:

(C) cierto, impacto ocurrirá con una probabilidad > 75 %

(D) probable, impacto ocurrirá con una probabilidad entre 50 y 75 %.

(I) improbable, se requiere de estudios específicos para evaluar la certeza del impacto.

Page 219: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

219

Tipo se han utilizado las siguientes ponderaciones:

(Pr) primario, el impacto es consecuencia directa de la construcción del proyecto, de su operación.

(Sc) secundario, el impacto es consecuencia indirecta de la construcción u operación del proyecto.

(Ac) acumulativo, impactos individuales repetitivos dan lugar a otros de mayor impacto.

Reversibilidad:

(1) reversible

(2) no reversible.

Duración:

(1) corto plazo, si el impacto permanece menos de 1 año

(2) mediano plazo, si el impacto permanece entre 1 y 10 años

(3) largo plazo, si el impacto permanece por más de 10 años.

Tiempo en Aparecer se han utilizado las siguientes ponderaciones:

(C) corto plazo, aparece inmediatamente o dentro de los seis meses posteriores a la construcción.

(M) mediano plazo, aparece entre 6 meses y cinco años después de la construcción.

(L) largo plazo, se manifiesta 5 o más años después de la construcción.

En lo que respecta a si el impacto ha sido considerado en el diseño y operación del

proyecto, se ha utilizado:

(S) si, el impacto ha sido considerado en el proyecto y

(N) no, el impacto no ha sido considerado en el proyecto.

Page 220: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

220

ANEXO No. 2 ACTA DE ACUERDO PARA EL MANEJO DE LOS PÁRAMOS DE

YATZAPUTZÁN

Page 221: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

221

Page 222: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

222

Page 223: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

223

Page 224: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

224

Page 225: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

225

ANEXO No. 3 MAPA DE ACTORES EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y SU

INTERRELACION

GTZ

gesoren

MIES

COCAP

IEDECA

Fondo de Manejo

de Páramos

Tungurahua y lucha contra la

pobreza

Reserva de

producción

de Fauna

Chimborazo

Canal de

riego

Chiquicahua

Canal de

riego

Mulanleo

UMICT

Canal de

riego

Tamboloma

Junta de

regantes Acequia

Casimiro

Pazmiño

Junta de

regantes

Acequia

Cunugyacu

Chimborazo

Junta de

riego y agua

potable San

Antonio

Yatzaputzan

COMUNIDAD

DE

YATZAPUTZAN

Page 226: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

226

ANEXO No. 4 FOTOGRAFÍAS DE ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE RESERVA

COMUNITARIA YATZAPUTZÁN

Asteraceae Chuquiraga jussievi

Asteraceae Werneria nubigena

Asteraceae Monticalia andicola

Page 227: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

227

Asteraceae Diplostephium hartwegii

Asteraceae Culcitium canescens

Page 228: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

228

Asteraceae Hypochaeris sochoides (Endémica)

Asteraceae Xenophyllum humile

Apiaceae Eryngium humile

Page 229: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

229

Fabaceae Vicia andicola

Fabaceae Astragalus geminiflorus

Page 230: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

230

Lamiaceae Stachys elliptica

Lycopodiaceae Huperzia crassa

Malvaceae Nototriche jamesonii (Endémica)

Page 231: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

231

Ericaceae Vaccinium floribundum

Poaceae Calamagrostis recta

Page 232: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

232

Pteridaceae Jamesonia cinnamomea

Ranunculacea Ranunculus praemorsus

Page 233: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

233

Scropulariaceae Bartsia laticrenata

Valerianaceae Valeriana alypifolia (Endémica)

Page 234: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

234

Valerianaceae Valeriana aretioides (Endémica)

Phrygilus unicolor (Hembra). Especie abundante en la reserva

Phrygilus unicolor (Macho). Especie abundante en la reserva

Page 235: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

235

Geranoaetus melanoleucus. Especie carnívora registrada en la reserva.

Cisthothorus platensis. Especie insectívora registrada en la reserva.

Asthenes flammulata. Especie con sensibilidad media, registrada en la reserva.

Page 236: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

236

Cinclodes excelsior. Especie restringida a las Laderas y valles Interandinos

Oreotrochilus chimborazo (Macho). Colibrí registrado en la reserva

Oreotrochilus chimborazo (Hembra). Colibrí registrado en la reserva

Page 237: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

237

Vanellus resplendens. Especie paramera, fácil de reconocer por su canto.

Phalcoboenus carunculatus especie con endemismo regional y endémica para el Área de las

Laderas y Valles Interandinos

Registro óseo de conejo (Sylvilagus brasiliensis)

Page 238: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

238

Registros por fecas de conejo (Sylvilagus brasiliensis).

Registros por huellas de mofeta (Conepatus semistriatus).

Ratón del género Thomasomys colectado en franja boscosa

Page 239: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

239

Gastrotheca riobambae

Pritimantis curtipes

Page 240: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

240

ANEXO No. 5 MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS ENCONTRADOS EN EL ÁREA DE

RESERVA COMUNITARIA YATZAPUTZÁN

Macroinvertebrado: Leptoceridae Macroinvertebrado: Baetidae

Macroinvertebrados del grupo EPT Macroinvertebrados: Dípteras

Page 241: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

241

ANEXO No. 6 MAPA DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD YATZAPUTZÁN

Fuente: Plan de Manejo de Páramos COCAP - AICEP

% [

% [

% [

% [

% [

% [

C . L i n d e r o

C . M u l a n l e o

C . T a m b o l o m a

C . Y a

t z a p u t z a n

A s o . C h i q u i c a h u a

A s o . S a n A n t ó n i o

1 1 5 0 . H a

1 0 3 2 . 4 8 H a

3 3 . 5 6 H a

1 62 5 . H a

7 3 5 . 7 2 H a

1 : 7 0 3 5 3

N

C O C A P

A r e a P a r c e l a d a A r e a p a r c e l a d a P a r a m o c o m u n a l T a m b o l o m a A r e a d e P a r a m o e n u s o p a r c e l a d o P a r a m o c o m u n a l Y a t z a p u t z a n C u r v a s d e n i v e l R i o s y o Q u e b r a d a s L i m i t e s

% [ S i m b o l o d e C o m u n i d a d e s

L E Y E N D A

805

Ha.

280

Ha.

326

Ha.

3850

Ha.

1768 Ha.

2775 Ha

Page 242: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

242

ANEXO No. 7 PUNTOS DE MUESTREOS DE FLORA

Fuente: datos de campo. Octubre 2009. Elaborado por Xavier Acuña

Page 243: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

243

ANEXO No. 8 PUNTOS DE MUESTREOS DE FAUNA

Fuente: datos de campo. Octubre 2009. Elaborado por Xavier Acuña

Page 244: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

244

ANEXO No. 9 MAPA DE SITIOS DE MUESTREO DE AGUA

Page 245: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

245

ANEXO No. 10 MAPA DE SITIOS DE MUESTREO DE SUELO

Page 246: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

246

BIBLIOGRAFIA

Page 247: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

247

BIBLIOGRAFÍA

(1) AGUIRRE, José y otros 2010. Inventario biológico para el área de conservación

comunitaria de Yatzaputzán. Enero 2010. 76 p.

(2) COSTANZA, R. Recursos Naturales. Junio 2007

http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_naturales

(2009-10-12)

(3) ECUADOR, Ministerio del Ambiente. Norma de calidad ambiental y de descarga de

efluentes: recurso agua. 2001

http://www.ambiente.gov.ec

(2010-03-15)

(4) ECUADOR, Ministerio del Ambiente. Norma de calidad ambiental del recurso suelo

criterios de remediación para suelos contaminados. 2001

http://www.ambiente.gov.ec

(2010-03-15)

(5) ECUADOR, Ministerio del Ambiente. Políticas y plan estratégico del sistema

nacional de áreas protegidas del Ecuador. Quito – Ecuador. El Chasqui

Ediciones. 2007. 151 p.

(6) FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION. Caudal. 1997

http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s06.htm

(2010-03-17)

Page 248: plan de manejo de paramos Yatzaputzan

248

(7) IÑIGUEZ, V. y BUYTAERT, W. Hidrología del páramo. 2002

http://www.paramo.be/pubs/ES/Hidroparamo.pdf

(2009-11-22)

(8) MENA VÁSCONEZ, Patricio. Biodiversidad de Páramos en el Ecuador. 2001

http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/congresoparamo/la

biodiversidad.pdf

(2009-10-12)

(9) OROZCO RUIZ, Fernando. “Urkukuna” Los páramos. Quito – Ecuador. Activa

Diseño Editorial. Junio 2009. pp. 10-12

(10) PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO. 1999

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t03.htm

(2010-03-17)

(11) RIOBAMBA, Centro de Desarrollo Sustentable del Ecuador 2010. Caracterización

físico químico de los recursos agua y suelo, medición de caudales y estudio de

macroinvertebrados acuáticos del área de reserva de la comunidad de

Yatzaputzán. Febrero 2010. 70 p.