EL DINERO

9
El Dinero: “El dinero, en cuanto tiene la propiedad de comprarlo todo, de apropiarse de todos los objetos es, pues, el objeto por excelencia.” Karl Marx, Manuscritos económico-filosóficos Breviario. Fondo Cultura Económica. México, 1964. p 170. Siendo producto de culturas de la sociedad centroeuropea del siglo XIX, tanto Max Weber (1864-1920), como Emile Durkheim ( 1858-1917) y Karl Marx ( 1818-1883) estudiaron la organización social y las sociedades desde visiones muy diferentes. Así es como Marx posa una mirada crítica sobre esa sociedad, encontrando que uno de los primeros modos de relación de los hombres entre si tiene que ver con la forma en que producen los bienes necesarios para subsistir y a partir de ahí intenta encontrar una comprensión de los mecanismos que regulan a la vida del Hombre[1]. Toda su investigación es en definitiva acerca de las relaciones de poder entre los hombres, y de cómo es la relación del hombre con el trabajo, estudiando el pasaje de la relación individual a la colectiva en términos de producción pero no se contenta con esa explicación sino que

Transcript of EL DINERO

Page 1: EL DINERO

El Dinero:

“El dinero, en cuanto tiene la propiedad de comprarlo todo, de apropiarse de todos

los objetos es, pues, el objeto por excelencia.” Karl Marx, Manuscritos económico-

filosóficos Breviario. Fondo Cultura Económica. México, 1964. p 170.

Siendo producto de culturas de la sociedad centroeuropea del siglo XIX, tanto Max

Weber (1864-1920), como Emile Durkheim ( 1858-1917) y Karl Marx ( 1818-1883)

estudiaron la organización social y las sociedades desde visiones muy diferentes.

Así es como Marx posa una mirada crítica sobre esa sociedad, encontrando que

uno de los primeros modos de relación de los hombres entre si tiene que ver con

la forma en que producen los bienes necesarios para subsistir y a partir de ahí

intenta encontrar una comprensión de los mecanismos que regulan a la vida del

Hombre[1].

Toda su investigación es en definitiva acerca de las relaciones de poder entre los

hombres, y de cómo es la relación del hombre con el trabajo, estudiando el pasaje

de la relación individual a la colectiva en términos de producción pero no se

contenta con esa explicación sino que propone un curso de acción para modificar

aquello que considera inadecuado.

Weber y Durkheim sólo intentan describir la sociedad desde las teorías del

liberalismo económico y político pero nunca se proponen modificarla y menos aún

de revolucionarla.

Para Marx el dinero” transforma las facultades humanas reales y naturales en

simples representaciones abstractas”[2] y su obtención y las formas de relación

social que llevan a ese fin se convierten en un especial punto de interés. Marx

define el dinero como un concepto social que comienza en una compleja cadena

Page 2: EL DINERO

de relaciones a partir del proceso de intercambio de bienes entre personas

propietarios privados[3] y el inmediato concepto de la generación de la forma

moneda como una necesidad de creación de un patrón de comparación externo al

valor que los individuos asignan a su propiedad privada.

Ese patrón es una mercadería o mercancía externa a esa relación de intercambio

y es el “proceso social el que se encarga de asignar a la mercadería destacada la

función social específica de equivalente general” [4].

En éste aspecto, aunque Weber no hace un estudio específico sobre el dinero

como tal, podría decirse que , siguiendo con su modelo teórico, el dinero no es

más que una consecuencia de la acción social del intercambio que pasó a formar

parte de las reglas o leyes que integran el cuerpo de regulación de una sociedad

racional. Es la resultante práctica de una acción racional con arreglo a fines como

“condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y

perseguidos”[5].

Aunque pudiera coincidir con los aspectos históricos que Marx le encuentra al

proceso de generación del concepto social del dinero no hace ningún esfuerzo en

particular por explicar como se llega a la situación de la división entre los que

poseen el dinero y los medios de producción y los que solamente poseen su

fuerza de trabajo.

Lo acepta como un hecho natural y no lo somete a una mirada crítica, por lo que

esa división no es para él una situación de tensión capaz de generar conflictos

entre clases. Como miembro de la burguesía alemana de su época no estaba en

condiciones de encontrar una respuesta que atentara contra las bases mismas de

su sitema.

De acuerdo al pensamiento de Durkheim, el dinero no sería más que un hecho

social externo al individuo, una herramienta de poder y control más de la sociedad

Page 3: EL DINERO

en la que éste se encuentra inmerso y que le es impuesta sin que tenga

posibilidad de elección.

No se pregunta acerca del proceso histórico que llevó a la existencia del dinero

como tal.

“Un hecho social se reconoce por el poder de coacción externo que ejerce o es

susceptible de ejercer sobre el individuo” [6]-

Al igual que Weber, su mirada estaba puesta en analizar las estructuras que

mantienen a una sociedad y no los mecanismos en los cuales se basan las

estructuras de la sociedad capitalista en la que viven.

Esta diferencia de visiones hace que para Marx, surja como pregunta lógica

siguiente cómo es que el proceso de cambio otorga a la mercancía elegida como

patrón su forma específica de valor o dinero.

Es durante este proceso que, según sostiene, los productos del trabajo se

convierten en mercancías y al mismo tiempo se produce la transformación de la

mercancía en dinero.

Esto es así ya que el trabajo humano ha agregado valor a la mercancía, sólo por

el hecho mismo de transformar una materia prima en un bien de uso.

En el momento de intercambio entre dos bienes, es la diferencia entre los valores

relativos que le asignan sus propietarios, en cuanto a trabajo invertido y lo

necesario que puede ser un bien respecto del otro, la que genera la necesidad de

elección de un patrón de referencia.

La asignación de ese valor a un metal o a un producto cualquiera tiene que ver

con la aceptación social, la dificultad de obtención del producto o el valor subjetivo

que una comunidad le otorga a un bien material.

Page 4: EL DINERO

De esta manera, señala, a partir del acto de intercambio se produce el fenómeno

de asignación de valor de cambio a un no valor de uso, que sería hoy definido

como el excedente de producción de la satisfacción de las necesidades

inmediatas de un individuo.

Esto lleva necesariamente a considerar esta relación de intercambio entre

individuos y entre comunidades como las generatrices de los primeros marcos de

regulación de conductas entre los individuos, los individuos con la sociedad y de

las sociedades entre sí.

Otro concepto fundamental que introduce es que, estas relaciones son las que

producen la necesidad forzosa de producción de bienes para acumular bienes de

cambio. [7]

Es a partir de estas preguntas básicas que Marx comienza a estudiar la

conversión del dinero en capital y define los conceptos de plusvalía y de

acumulación originaria.

La plusvalía es el excedente de valor generado por el obrero en el término de su

jornada de trabajo a partir de la producción de una determinada cantidad de

bienes

que, colocados en el mercado satisfacen los medios de vida necesarios para

asegurar la subsistencia del trabajador.

El excedente de bienes producidos genera un valor que lleva en si mismo la fuerza

de trabajo aplicada y del cual se apropia el poseedor de los medios de producción.

El hecho de la apropiación crea, desde la asimetría original del la relación de

fuerzas en el intercambio de fuerza de trabajo por dinero, una situación de

inequidad que para Marx llevará, necesariamente, a un conflicto de clases debido

a la acumulación de tensiones generadas por este proceso de apropiación o

transferencia y que no puede resolverse sino en términos de la destrucción de una

clase por la otra.

Page 5: EL DINERO

Al no entrar en ese terreno Durkheim y Weber se dedican a estudiar las formas de

dominación que se dan en las distintas épocas históricas de la sociedad como

método de comprensión para encontrar respuestas y formas de comprensión y

predicción útiles a una clase a la que representaban-[8]

Como conclusión puede decirse que, en el estudio de las formas de relación entre

los individuos y de éstos con la sociedad, preocupados por las tensiones que

podían llegar a disolverla, tanto Weber como Durkheim hacen hincapié en los

aspectos más formales de esas relaciones, buscando las leyes de conformación

de la sociedad, con el fin de encontrar una forma de comprensión que ayudara a

mantener el sistema y prevenir los conflictos.

Marx encuentra que la raiz histórica de las distintas combinaciones de las

relaciones de poder en el hombre está en las diferentes modalidades de términos

de intercambio que estos establecen entre sí, siendo el dinero una de las

consecuencias fundamentales de ese proceso.

Al definir que en la sociedad las relaciones humanas están atravesadas por los

términos de intercambio encuentra que las tensiones internas son inevitables ya

que el sistema mismo se basa en la contradicción de la existencia de clases con

intereses opuestos.

NOTAS

Page 6: EL DINERO

[1] “ El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo,

de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentra y que se trata

de reproducir”

Karl Marx, La Ideología Alemana- Feuerbach. Contraposición entre la concepción

materialista y la idealista. Ediciones Pueblos Unidos. Buenos Aires , 1975. p 19

[2] Karl Marx. Manuscritos económico Filosóficos. Breviario,FCE, México 1964.

p174

[3] Karl Marx, El Capital, Capitulo II p 49

[4] Karl Marx, El Capital, Capitulo II p 50

[5] Max Weber. Economía y Sociedad. Fondo Cultura Económica. México 1984.p

20

[6] Emile Durkheim. Las reglas del método sociológico. Madrid 1982. p 31/32

[7] “ A partir de un determinado momento, es obligado producir, por lo menos, una

parte de los productos del trabajo con la intención de servirse de ellos para el

cambio.”

Kart Marx. , El Capital, Capitulo II p 51

[8] “ De ahí la preocupación de una serie de pensadores, en casi todos los casos

agnósticos o ateos, como Weber y Durkheim, por el fenómeno de la religión… y la

convicción de que todas las sociedades necesitaban la religión o su equivalente

funcional para mantener su estructura…”

Eric Hobsbawm. La Era del Imperio. Planeta Buenos Aires 2003. p 283

Publicadas por El Canilla el 11/20/2006 01:47:00 p. m.