EL DOCENTE ANTE LOS RETOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

6
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUSTO SIERRA” PLANEACIÓN DE LOS SISTEMA EDUCATIVOS ENSAYO: EL DOCENTE ANTE LOS RETOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA POSTGRADO: MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ALUMNO: MTRO. LUIS ARMANDO SERNA MARTÍNEZ MTRA. CRISTHIAN MANZO RUANO

Transcript of EL DOCENTE ANTE LOS RETOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

Page 1: EL DOCENTE ANTE LOS RETOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

“JUSTO SIERRA”

PLANEACIÓN DE LOS SISTEMA EDUCATIVOS

ENSAYO: EL DOCENTE ANTE LOS RETOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

POSTGRADO: MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ALUMNO: MTRO. LUIS ARMANDO SERNA MARTÍNEZ

MTRA. CRISTHIAN MANZO RUANO

ACAPULCO DE JUÁREZ., GRO. ENERO DEL 2011.

Page 2: EL DOCENTE ANTE LOS RETOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

EL DOCENTE ANTE LOS RETOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

Las planeación didáctica una de las tareas y uno de los requisitos del Sistema Educativo Nacional que se ha venido emergiendo como una “problemática” para el personal docente en las escuelas primarias hasta en el nivel superior. Es por eso que hoy en día necesitamos hacer una reflexión y análisis exhaustivo sobre la importancia de valorar la planeación didáctica como un instrumento de diagnóstico y previsor de lo que queremos llevar a cabo en nuestros salones de clases.

El presente ensayo tiene la finalidad de dar a conocer la valoración que se le da a la planeación didáctica; las dificultades a las que se presente el no prever una planeación, y la gran negligencia que cometemos al tomar a la planeación como un requisito administrativo.

Este documento consta de tres partes: 1. la introducción. 2. El desarrollo. 3. Conclusiones y reflexiones finales.

En la Introducción que se aborda, se explicará la temática general de este texto, las principales limitaciones que encuentran los docentes hay planear sus clases y los retos que tienen que afrontar para lograr lo que se está planteando en ellas.

En el desarrollo de este escrito, desatacará la importancia que tiene el desarrollo de las competencias para la vida; mediante los conocimientos fundamentales de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir, aprender a ser.

En última instancia están las conclusiones y reflexiones finales; de las cuáles se darán respuesta a las cuestiones planteadas a lo largo del texto y sobre la importancia de utilizar nuevas estrategias para la enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Por consiguiente, una serie de de recomendaciones para trabajar de la mejor manera posible con nuestra planeación didáctica de contenidos.

Surge la necesidad de rescatar la importancia que tiene el docente ante los cambios que se están presentando en la sociedad; la formación continúa que tiene ante la ciencia, la tecnología que son variantes en la superación profesional del mismo y del alumnado.

DESARROLLO

Page 3: EL DOCENTE ANTE LOS RETOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación: por tanto, ésta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente validos, para lo cual se apoya en la planeación.

Aunado a ella la calidad con la que se imparte y sobre todo el papel del maestro en este aspecto muy importante. Podemos hablar de calidad educativa si nosotros como docentes logramos los aprendizajes esperados dentro y fuera del salón de clases. ¿Cómo lograr los aprendizajes significativos y esperados en nuestros niños? Puedo referirme a la Planeación Didáctica de Contenidos, como un soporte que nos ayuda a delimitar un proceso de interacción en el intercambio de Ideas y opiniones que surgen en nuestro salón de clases; además de que nos servirá para desarrollar talentos intelectuales y las capacidades necesarias para la toma de decisiones ante situaciones adversas de la vida.

Pero, ¿Qué es una planeación didáctica de contenidos? Según Luz Angélica Rodríguez UACJ 2009 “es un instrumento teórico-metodológico que tenemos al alcance todos los profesores y que su esencia manifiesta el logro de los aprendizajes”, es importante reconocer que en la escuela no hay una receta que nos diga como impartir nuestras clases. Debemos hacer que la teoría vaya de la mano con la práctica mediante una reflexión crítica, analítica y reflexiva que se entienda sobre lo que se quiere abordar en el aula.

Es por ello que la planeación es muy importante en el ámbito educativo. Desarrollar ante todo competencias para la vida.

La escuela de hoy busca priorizar el desarrollo de estas competencias, ofreciéndole al alumno las herramientas y los elementos suficientes para que enfrente de manera crítica y reflexiva cada situación de carácter complejo; por eso, la finalidad de hoy en día es educar para la vida.

Para instruir al alumno una educación permanente debemos de lograr que desarrollen los aprendizajes fundamentales y pilares del conocimiento según Delors, 1996:

Aprender a conocer: adquirir instrumentos para la comprensión.

Aprender a hacer: influir sobre el propio entorno. Aprender a vivir juntos: participar y cooperar con los demás

en todas las actividades humanas. Aprender a ser proceso fundamental que recoger los

elementos de las tres anteriores y pretende el desarrollo global de cada persona.

Estos aprendizajes van desarrollándose progresivamente, primero se movilizan y se transfieren conocimientos hasta que finalmente el alumno va construyendo

Page 4: EL DOCENTE ANTE LOS RETOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

competencias. Estás competencias no son más que un saber hacer, ser y con conciencia. Es decir; es la capacidad de interactuar con los conocimientos, pero esta no se reduce a ellos únicamente.

En México desde el año de 1997, cuando se pone en marcha la Reforma Curricular de formación inicial en las escuelas normales

Page 5: EL DOCENTE ANTE LOS RETOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA