El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/666.pdf · Los ritmos...

47
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 666, 28 de marzo de 2011 No. Acumulado de la serie: 1048 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo SEstrada ----------------------------- El Opportunity examina la roca Ruiz García. (Foto: NASA) ------------------------------------------------ 55 Años Escuela de Física UASLP

Transcript of El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/666.pdf · Los ritmos...

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 666, 28 de marzo de 2011 No. Acumulado de la serie: 1048

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

SEstrada

-----------------------------

El Opportunity examina la roca Ruiz García. (Foto: NASA)

------------------------------------------------

55 Años Escuela de Física

UASLP

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16054

Contenido/

Agencias/ GB evalúa aprobar técnica de fertilización con tres padres Obesidad de manzana o pera arriesga igual al corazón Cinco años en Marte Bajo, el registro de 'tsunamis' en México: experto Ascendió a 45 mdp remodelación de Universum Indispensable invertir en ciencia y tecnología para desarrollo del país: Drucker Desarrolla Incan proyecto para nuevo tratamiento de cáncer pulmonar La UNAM y universidad de India realizan estudios sobre tsunamis Cada vez más urgente, una política de Estado en ciencia y tecnología: Drucker El acervo fue legado a la Universidad Hebrea de Jerusalén

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Finalizó el último viaje del Discovery Mercurio a la vista para la sonda MESSENGER Ecoaldeas, islas ecológicas a escasos kilómetros de la gran ciudad La cápsula Fénix 1, estrella en Toronto Desvelan los secretos estructurales de la fortaleza del nácar Cinco años extra de vida mediante un tratamiento contra la osteoporosis Completan el mapa del genoma del orangután Nuevo avance en la ordenación de imanes moleculares Avances en técnicas para evitar la colisión de asteroides contra la Tierra Revolucionario método para soldar plástico transparente mediante láser Estudian la actividad de estrellas como el Sol para conocer mejor su "bamboleo" Los efectos nocivos de la higiene excesiva en las mujeres El Opportunity, visto desde el espacio La acción de los tornados en Estados Unidos Desvelan el enigma sobre el asteroide Cleopatra y sus dos "hijos" Colonización humana, hace ocho mil años, de una de las regiones históricamente más hostiles para la vida Comunicación entre neuronas mediante campos eléctricos débiles Un estudio desvela las claves del desplazamiento de los caracoles Predicciones más fiables sobre las probabilidades de que un cáncer reaparezca Cerebro ético: atajo emocional ante dilemas Los ritmos circadianos están presentes incluso en algas marinas Crean un tambor cuántico Posible solución al enigma sobre qué causa ciertos partos prematuros

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16055

‘El Niño’ también perturbó la Tierra durante el Plioceno Hacia una miniaturización espectacular de la electrónica mediante papiroflexia de ADN Hallan en las lampreas indicios sobre la evolución del sistema inmunitario de mamíferos, aves y peces El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/

Condolencias a la familia de Castro Dávila Varia/

Cronopio Radio

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16056

Agencias/

El método apunta a detener enfermedades hereditarias; podría ser legal en un año

GB evalúa aprobar técnica de fertilización con tres padres Investigadores perfeccionaron el proceso mediante la clonación

Consiste en intervenir en el tratamiento para quitar el ADN mitocondrial defectuoso, que podría generar padecimientos

REUTERS

Londres, 11 de marzo. Gran Bretaña evalúa si aprueba un tratamiento de fertilidad diseñado para prevenir algunas enfermedades incurables, por medio del cual los bebés serían concebidos por tres padres biológicos.

El ministro de Salud, Andrew Lansley, pidió a la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología (HFEA, por sus siglas en inglés) que evalúe la fertilización in vitro (FIV) con tres padres después de que investigadores británicos dijeran que habían perfeccionado la técnica mediante la tecnología de clonación.

El método, desarrollado por científicos de la Universidad de Newcastle, cambia el ADN entre dos óvulos humanos fertilizados.

El mecanismo consiste en intervenir en el proceso de fertilización para quitar el ADN mitocondrial que funciona mal, el cual puede generar una serie de problemas de salud, como cardiacos letales, insuficiencia hepática, desórdenes cerebrales, ceguera y debilidad muscular.

Las mitocondrias son las baterías de las células. Se heredan sólo de la madre y es posible heredar mitocondrias defectuosas. Alrededor de uno de cada 6 mil 500 niños nace con enfermedades graves provocadas por un ADN mitocondrial defectuoso.

Estudiar efectividad y seguridad

El Departamento de Salud británico dijo el viernes que Lansley quería que la HFEA coordine un grupo de expertos para evaluar la efectividad y seguridad de la técnica, que hoy está prohibida por la ley de Gran Bretaña.

Cuando el grupo brinde su informe, y con base en la evidencia disponible, podemos decidir si es momento de considerar hacer estas (nuevas) regulaciones, indicó una portavoz.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16057

Los científicos usan una variación de la misma técnica empleada para crear a la oveja clonada Dolly, en 1996.

Como médicos tenemos el deber de tratar la enfermedad y cuando es posible, prevenirla. En el caso de las enfermedades para las cuales no hay tratamientos, el imperativo de desarrollar nuevas terapias es aun mayor, dijo Alison Murdoch, jefa del departamento de medicina reproductiva de Newcastle.

Al momento de unir el óvulo con el espermatozoide mediante FIV, se remueve el ADN nuclear del embrión y se implanta en un óvulo donado, cuyo propio núcleo fue removido y descartado. El embrión resultante hereda el ADN nuclear, o los genes, de sus dos padres, pero el ADN mitocondrial de una segunda madre que donó un óvulo sano.

En los humanos, la mitocondria presenta alrededor de 37 genes, mientras el resto de los más de 20 mil genes conocidos se encuentran en el ADN hallado en el núcleo.

Murdoch indicó que la revisión de la HFEA podría llevar un año, pero que era importante involucrar a los legisladores rápidamente.

No estamos listos para aplicarlo en pacientes, pero la ciencia está avanzando muy rápido, dijo la funcionaria en un comunicado.

Por supuesto no hay garantía de que tengamos toda la evidencia que necesitamos para asegurar una licencia en un año, pero debemos prever que la tendremos y prepararnos en consecuencia, añadió Murdoch.

_______________________________________________________________

Obesidad de manzana o pera arriesga igual al corazón

REUTERS

Londres, 11 de marzo. Una nueva investigación está desafiando la teoría médica previa de que las personas con forma de manzana, que portan más grasa alrededor de la cintura, corren mayor riesgo de infarto y accidente cerebrovascular que aquellas con forma de pera, con más grasa en la cadera. Un estudio sobre 220 mil personas publicado el viernes confirmó que ser obeso –es decir, tener un índice de masa corporal o índice de masa corporal (IMC) de 30 o más– es el principal factor de riesgo cardiaco, aunque reveló que la distribución de la grasa no impacta sobre ese riesgo. “Más allá de cómo se mida, ser obeso es malo para el corazón.

Este estudio sugiere que medir la cintura no es mejor que calcular el IMC”, dijo Mike Knapton, director médico asociado de la Fundación Británica del Corazón, que financió parcialmente el estudio.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16058

El IMC es ampliamente usado por investigadores y médicos para determinar los riesgos de salud de una persona. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por la altura en metros al cuadrado. Una persona que mide 165 centímetros es calificada con sobrepeso con 68 kilos, cuando su IMC alcanza los 25 puntos y llega a la obesidad a los 82 kilos.

Presión y colesterol, mejores vaticinadores

Según los investigadores, que publicaron sus hallazgos en la revista médica The Lancet, estudios previos sugirieron que las personas con obesidad central –descrita como forma de manzana– corren un riesgo tres veces mayor de ataque cardiaco que aquellas con obesidad general, según medición del IMC.

Sin embargo, otros expertos cuestionaron esos hallazgos, por lo que un amplio grupo de científicos internacionales buscó esclarecer el tema.

Los resultados de este consorcio internacional de científicos sugieren que mientras que controlar el peso y los niveles de grasa sería importante para tratar de hacer que las personas cambien su estilo de vida, los mejores vaticinadores de riesgo cardiaco futuro son las mediciones de la presión arterial, el colesterol y los antecedentes de diabetes.

_____________________________________________________________

Cinco años en Marte

Foto : Ap

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16059

La Jornada

En esta imagen, tomada en enero de este año, se muestra la superficie marciana con detalles sin precedente de la cuenca del Hélade, logrados con la cámara de alta resolución del Orbitador de Reconocimiento de Marte. El pasado 10 de marzo se cumplieron cinco años de la llegada del vehículo al planeta rojo

_____________________________________________________________

Bajo, el registro de 'tsunamis' en México: experto Oleajes de tres a cinco metros de altura, golpean nuestras costas con una recurrencia que va de los 25 a los 50 años, explicó Priyadarsi Debajyoti, del Instituto de Geología.

José Antonio Román / La Jornada

México, DF. En México, el registro de tsunamis es pobre; datan de apenas un siglo, a pesar de que las costas del país reciben estos eventos cada lustro, explicó Priyadarsi Debajyoti Roy, del Instituto de Geología (IGl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dijo que el país recibe el impacto de un tsunami con olas de un metro cada cinco años, pero aquellos capaces de provocar un verdadero daño, tanto en comunidades, como en el ecosistema, con oleajes de tres a cinco metros de altura, golpean nuestras costas con una recurrencia que va de los 25 a los 50 años.

Subrayó que aunque estos fenómenos se han dado siempre, el país apenas tiene registros desde hace poco más de un siglo, mientras naciones como Japón los han consignado desde hace más de mil 500 años.

Para reconstruir estos eventos, el profesor de la Facultad de Ciencias se ha dedicado a excavar una serie de trincheras en Barra de Potosí, Guerrero, para estudiar uno de los tsunamis más recientes del país, el de 1985, que resulta interesante, “porque aquí el primer movimiento importante de tierra, el del 19 de septiembre, no produjo estas grandes olas, pero la réplica del día 21, sí”.

Esto demuestra lo importante de entender la relación entre el origen de un tsunami y el daño que puede causar, “pues al poblado guerrerense no le afectó el oleaje que produjo el primer sismo, mucho más potente, y que tuvo su epicentro al norte de Lázaro Cárdenas, Michoacán; la réplica provocó una oleada que penetró medio kilómetro en tierra, se generó frente a Zihuatanejo y eso marcó la diferencia”.

En nuestro país, la costa del Pacífico es particularmente susceptible, debido a la presencia de dos placas oceánicas, la de Cocos, que se introduce en otra conocida como de Norteamérica,

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16060

a gran velocidad, casi ocho centímetros por año, lo que provoca sismos frecuentes. México debiera poner más atención en este aspecto, añadió.

Al revisar datos históricos se tiene testimonios de que en 1787 se presentó un tsunami uno con olas de 18 metros de altura que penetró cuatro kilómetros sobre tierra firme y azotó las playas de Corralero, en el estado de Oaxaca.

_____________________________________________________________

Ascendió a 45 mdp remodelación de Universum El 30% de lo invertido proviene de patrocinios y recursos de la UNAM; el resto por lo generado en taquilla del museo. En 2011 se propone seguir la remodelación del recinto.

José Antonio Román / La Jornada

México, DF. El Museo de las Ciencias Universum, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), invirtió en 2010 un total de 45 millones de pesos, que en una primera etapa incluyó la remodelación y actualización de cinco de las salas del recinto, informó la coordinadora de Museos de la UNAM, Lourdes Guevara Saldaña.

En conferencia de prensa, donde detalló los planes de este museo para el presente año, la funcionaria de la UNAM comentó que en ese mismo lapso el número de visitantes que tuvo dicho recinto se duplicó, al pasar de 300 mil a 600 mil personas, de los cuales el 60 por ciento de fueron jóvenes de entre 12 y 19 años de edad.

Junto con René Drucker, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), Guevara Saldaña explicó que el 30 por ciento de los 45 millones de pesos invertidos proviene de patrocinios y recursos propios de la UNAM, mientras que el resto fueron generados por la taquilla del museo. Los planes para este 2011 es invertir nuevamente estos recursos de la taquilla, con el propósito de continuar la remodelación total de Universum y, con ello, mejorar la oferta educativa a la población en general, interesada en la ciencia.

Guevara Saldaña precisó que actualmente se tiene renovodas las salas dedicadas al cerebro humano, reciclaje, salud, química y biodiversidad. Además de que en junio próximo se estima sea inaugurada la sala dedicada a la sexualidad, que aunque ya existe como tal, será totalmente renovada, en un proyecto donde está colabora de manera activa la Secretaría de Salud.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16061

Indispensable invertir en ciencia y tecnología para desarrollo del país: Drucker El científico señaló que en el país nunca ha existido una verdadera política de Estado para impulsar la ciencia y la tecnología.

José Antonio Román / La Jornada

René Drucker la necesidad de invertir en ciencia. La Jornada / Carlos Ramos Mamahua

México, DF. Ni éste, pero tampoco los gobiernos anteriores de uno y otro partido han entendido que invertir en educación, ciencia y en tecnología, es indispensable en el desarrollo de la nación; pero tampoco lo ha entendido la iniciativa privada, aseguró el ex presidente a Academia Mexicana de la Ciencia, René Drucker Colín.

En conferencia de prensa, el científico señaló que en el país nunca ha existido una verdadera política de Estado para impulsar la ciencia y la tecnología.

Además, dijo que la llegada de Enroque Villa Rivera al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es una decisión atinada, pero lamentablemente desamiado tardía. "A esta administración solo le queda año y medio, y no creo que le dé tiempo de entender en entuerto que dejaron en el Conacyt", dijo Drucker.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16062

Desarrolla Incan proyecto para nuevo tratamiento de cáncer pulmonar La investigación consistirá en el estudio de la molécula de nueva generación llamada afatinib, que ayudaría a la reducción del tumor y síntomas de esta enfermedad.

Agencia ID

México, DF. Según cifras del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), en México anualmente son diagnosticadas 10 mil personas con cáncer pulmonar, un padecimiento que en la mayoría de los casos se detecta en etapas avanzadas, y es más complicado de tratar.

Es por ello que esta institución, en conjunto con la empresa farmacéutica Boehringer Ingelheim, presentó la puesta en marcha del primer Protocolo de Investigación en Pacientes Mexicanos con Cáncer Pulmonar, dicho proyecto consistirá en el estudio de la molécula de nueva generación llamada afatinib tras su administración a alrededor de cien personas.

El doctor Alejandro Mohar Betancourt, director general del Incan, argumentó que el cáncer pulmonar es sumamente agresivo, por lo que se realizan pruebas de nuevas terapias para abrir la posibilidad de prolongar la vida con la mejor calidad posible de las personas que padecen esta enfermedad.

Se estima que el Incan atiende cada año 250 nuevos casos de cáncer de pulmón. Sin embargo, un alto porcentaje de los pacientes muere antes de los 18 meses debido a que son diagnosticados en una etapa avanzada. “Se prevé que con los resultados de este protocolo se ofrezca información que ayude a mejorar el control sobre este tipo de tumor”, aseguró por su parte el doctor Oscar Arrieta Rodríguez, coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tórax en el Incan.

En cuanto al procedimiento del protocolo, Arrieta Rodríguez comentó que se llevará a cabo en ocho instituciones de salud a nivel nacional, y las pruebas se harán en aproximadamente 100 pacientes durante un lapso de seis a ocho meses, periodo en el que recibirán el medicamento y se verificarán las reacciones sobre la sustancia. La inversión del proyecto oscila en 6 millones 300 mil pesos.

Aunado a esto, recientemente se presentaron estudios internacionales con afatinib, los cuales demostraron que la molécula triplicó el tiempo en que el cáncer pulmonar se mantuvo estable, a comparación de los pacientes tratados con placebo. Asimismo, la administración de esta terapia significó la reducción del tumor y de sus síntomas principales (tos, sensación de falta de aire y dolor), por lo que se espera que estos resultados sean similares en la población nacional.

Adicional al protocolo, el Incan también realizará un estudio epidemiológico a fin de determinar la frecuencia de varias mutaciones involucradas con el cáncer pulmonar en la

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16063

población mexicana, y con ello determinar el origen, pronóstico y, eventualmente, el mejor tratamiento para este tipo de neoplasma.

Finalmente, se prevé que los resultados de dicho protocolo sean analizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y de ser favorables el afatinib esté listo para su venta al público en un periodo no mayor a 18 meses.

_____________________________________________________________ Pese a su frecuencia a lo largo de la historia, en México hay pocos registros, explica académico

La UNAM y universidad de India realizan estudios sobre tsunamis Expertos del Instituto de Geología exploran la Barra de Potosí, Guerrero

La investigación permitirá conocer intensidad, recorrido y hasta microorganismos que arrastraron eventos de otras eras, dicen

Combo que muestra el área Arahama, en Sendai, Japón, antes (izquierda) y después del terremoto que causó el tsunami. Foto Ap

La Jornada

México recibe el impacto de un maremoto con olas de un metro cada cinco años, pero aquellos que provocan daños, tanto en comunidades como en el ecosistema, con oleajes de tres a cinco metros de altura, golpean nuestras costas con una recurrencia que va de los 25 a los 50 años, explicó Priyadarsi Debajyoti Roy, investigador del Instituto de Geología (IGl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El académico, junto con Elena Centeno, directora del instituto, se ha dedicado a investigar cómo se han registrado estos fenómenos en el pasado, en un proyecto de colaboración entre la UNAM y la Universidad Anna, de la India. Se trata de una labor muy importante porque,

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16064

aunque estos fenómenos han ocurrido siempre, el país apenas tiene registros de hace poco más de un siglo, mientras naciones como Japón los han consignado desde hace más de mil 500 años.

El también profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM ha explorado una serie de trincheras en Barra de Potosí, Guerrero, para estudiar uno de los maremotos más recientes ocurridos en el país, el de 1985, interesante porque en México el primer movimiento importante de tierra, el del 19 de septiembre, no produjo grandes olas, pero la réplica del día 21 sí.

Ese fenómeno muestra la importancia de entender la relación entre el origen de un maremoto y el daño que puede causar, pues al poblado guerrerense no le afectó el oleaje que produjo el primer sismo, mucho más potente, cuyo epicentro estuvo al norte de Lázaro Cárdenas, Michoacán. La réplica provocó una oleada que penetró medio kilómetro en tierra, se generó frente a Zihuatanejo y eso marcó la diferencia.

Perforaciones y testimonios

Para entender lo sucedido, el académico se ha dedicado a investigar la zona mediante perforaciones y testimonios de los lugareños, igual de importantes que las mediciones, dijo.

“Con sus relatos, los habitantes permitieron conocer qué pasó aquel 21 de septiembre, cómo el mar se replegó para luego regresar con olas de cuatro metros que penetraron prácticamente 500 metros tierra adentro, y cómo los cien pobladores huyeron a sitios elevados, con lo que evitaron pérdidas humanas.

En esta tarea, las muestras de suelo dicen tanto como las crónicas de los locales, pues al analizar los registros geológicos y encontrar ciertos sedimentos, como granos pesados, fósiles marinos o bromo, hallamos una huella sumamente detallada que indica el momento de un maremoto, hasta dónde llegó, de qué tamaño eran las olas e incluso qué microorganismos traía consigo, explicó.

Los estudios realizados en Barra de Potosí son claves para entender los paleotsunamis, es decir, los maremotos que ocurrieron mucho tiempo atrás, porque rehacer lo que sucedió hace pocos años permite recorrer el camino de vuelta y recrear lo que pasó en otras eras, comentó.

El 26 de diciembre de 2004, el terremoto de Sumatra-Andamán generó tsunamis que impactaron en prácticamente todos los países que bordean el océano Índico y provocaron la muerte de más de 200 mil personas.

Esta tragedia fue una llamada de atención para los científicos, porque antes de esa fecha no nos habíamos ocupado a fondo de esos fenómenos. El mejor ejemplo es que si uno busca textos al respecto, antes de 2003 apenas hallará uno o dos por año, pero si se hace lo mismo en el lapso que comprende de mediados de la década pasada hasta el día de hoy, encontraremos cientos de publicaciones anuales, por lo menos, indicó.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16065

Aquel desastre marcó nuevos parámetros en todos los campos, desde el científico hasta el social, porque ha sido el más destructivo del que se tenga memoria. De hecho, es el que ponemos en el nivel más alto de intensidad, concepto que depende del daño causado, no de la cantidad de energía liberada.

Señaló que los estudios que realizan la UNAM y la Universidad de Anna son muy importantes. A partir de nuestras observaciones hemos desarrollado un mapa detallado de las zonas seguras en Barra de Potosí en caso de grandes olas y queremos hacer lo mismo a lo largo de la costa del Pacífico.

Para los japoneses estos fenómenos son tan frecuentes que ya forman parte de su cultura. La palabra tsunami proviene de la voz tsu, que significa puerto, y nami, que quiere decir olas, explicó.

Sin embargo, los registros en México son pobres, aunque al revisar los datos históricos nos han revelado episodios interesantes, narró. Por ejemplo, hay testimonios de que en 1787, uno con olas de 18 metros penetró cuatro kilómetros y azotó las playas de Corralero, Oaxaca.

En nuestro país, la costa del Pacífico es particularmente susceptible, porque tenemos la placa oceánica Cocos, que se introduce a gran velocidad en otra continental, conocida como Norteamérica, casi ocho centímetros por año, lo que provoca sismos frecuentes.

La cartografía con las zonas de riesgo que trabajamos puede resultar de gran utilidad para salvar vidas. Nuestra siguiente área de observación será la michoacana, concluyó.

_____________________________________________________________ Continuará la remodelación de Universum, que el año pasado duplicó número de visitantes

Cada vez más urgente, una política de Estado en ciencia y tecnología: Drucker Si bien el sector no es panacea para resolver problemas, es la palanca del desarrollo, señala

JOSÉ ANTONIO ROMÁN/ La Jornada

La definición de una política de Estado que tenga a la ciencia y la tecnología como tema prioritario se hace cada vez más urgente para el desarrollo de la nación, aseguró René Drucker Colín, director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lamentó que ni éste ni los gobiernos anteriores, de uno y otro partidos, hayan entendido la necesidad de invertir en este sector, que si bien no es una panacea para resolver los problemas nacionales, siempre representa una palanca de desarrollo para el país.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16066

Todo lo que hemos escuchado de la clase política (de apoyo a la ciencia y la tecnología) es pura verborrea, es de dientes para afuera, dijo el investigador.

En conferencia de prensa, en la que se presentaron los proyectos de Universum Museo de la Ciencia para el presente año, Drucker informó que en ese recinto se invirtieron 45 millones de pesos en 2010, que en una primera etapa incluyó la remodelación y actualización de cinco de las salas.

Acompañado por Lourdes Guevara Saldaña, coordinadora de Museos de la UNAM, Drucker Colín lamentó que los recursos para los proyectos científicos y de divulgación siempre sean insufcientes.

Lourdes Guevara comentó que en 2010 el número de visitantes que tuvo Universum se duplicó, al pasar de 300 mil a 600 mil personas, de las cuales 60 por ciento fueron jóvenes de entre 12 y 19 años.

Al referirse a los recursos invertidos en el recinto el año pasado, dijo que 30 por ciento de los 45 millones de pesos fueron aportados por patrocinadores y la UNAM, y el resto fue generado por la taquilla del museo. Los planes para este 2011 son realizar nuevas inversiones, con el propósito de continuar la remodelación total de Universum y, con ello, mejorar la oferta educativa a la población interesada en la ciencia.

La funcionaria señaló que hasta ahora han sido renovadas las salas dedicadas al cerebro humano, reciclaje, salud, química y biodiversidad. Informó que se estima que el próximo junio sea inaugurada la sala dedicada a la sexualidad, que aunque ya existe como tal, será totalmente renovada, en un proyecto en el que colabora de manera activa la Secretaría de Salud.

En la misma conferencia, Drucker se refirió a la designación de Enrique Villa Rivera, ex director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), como titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Dijo que es una decisión atinada, pero demasiado tardía. A esta administración sólo le queda año y medio, y no creo que le dé tiempo de entender el entuerto que dejaron.”

_____________________________________________________________

El acervo fue legado a la Universidad Hebrea de Jerusalén Subirán a la red el archivo de Einstein, que consta de más de 80 mil documentos

REUTERS

Jerusalén, 14 de marzo. El archivo de Albert Einstein será digitalizado y estará accesible online en un año, informó el lunes la Universidad Hebrea de Jerusalén.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16067

Albert Einstein, quien murió en 1955, legó sus documentos a esa casa de estudios, que el científico judío ayudó a fundar.

El archivo cuenta con más de 80 mil documentos del científico judío nacido en Alemania y considerado padre de la física moderna.

Es la colección más importante de sus documentos y relevante para la historia del siglo XX, dijo Roni Grosz, director del Archivo Einstein de la universidad.

El centro dijo que la colección, que incluye cuadernos de investigación, correspondencia con colegas y amigos y textos sobre ciencia, filosofía y política escritos por Einstein, estará disponible en una página web pública que se encuentra en proceso de diseño.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Finalizó el último viaje del Discovery El último viaje del transbordador Discovery ya es historia. Se posó a las 16:57 UTC del 9 de marzo, en la pista del centro espacial Kennedy, dejando atrás 365 días de experiencia espacial acumulada. Su próximo destino será probablemente un museo, mientras la NASA efectúa las dos últimas misiones del programa y concluye, ya definitivamente, los 30 años de historia del Space Shuttle. Los astronautas pasaron sus últimas horas (día 8 de marzo) probando los elementos necesarios para el aterrizaje (incluyendo los motores auxiliares) y hablando con la prensa. También enviaron un mensaje especial para conmemorar las tres décadas en activo de la lanzadera y el regreso final a casa del Discovery. Lindsey y Boe trabajaron en el experimento RAMBO (Ram Burn Observations), que sirvió para analizar el comportamiento de los gases de escape de uno de los motores de maniobra orbital del vehículo. Sus compañeros, además, guardaron en lugar seguro el utillaje no necesario para el descenso, y toda la tripulación participó en la acostumbrada reunión previa a la reentrada. Luego se fueron a dormir, no sin antes plegar la antena de comunicaciones de alta ganancia del transbordador. A la mañana siguiente, el tiempo estaría ya por completo dedicado a preparar el aterrizaje. Con la meteorología en la zona de llegada cooperando plenamente, la NASA dio luz verde a la maniobra. Se cerraron las compuertas de la bodega del Discovery, los astronautas se pusieron los trajes espaciales y se entró en los ordenadores el programa de descenso. Fue entonces cuando la NASA autorizó definitivamente el encendido de los motores, que frenaron al vehículo y le

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16068

llevaron a iniciar la reentrada sobre la atmósfera. La nave entró en ella a las 16:25 UTC, y 32 minutos después, tras reducir suavemente su velocidad, se posaba sobre la pista principal del centro espacial Kennedy. El Discovery había completado 202 órbitas en una misión de 12 días, 19 horas, 4 minutos y 50 segundos. Los astronautas descenderían posteriormente del vehículo, mientras la dirección del programa daba una rueda de prensa sobre el devenir del viaje. Así terminó la misión número 39 y última del Discovery, la nave que dio 5.830 vueltas a la Tierra en 365 días, todo un año en órbita. En el edificio de ensamblaje de vehículos, mientras tanto, el transbordador Endeavour (STS-134), unido a su tanque externo y a los dos aceleradores sólidos, está a punto para ser trasladado a la zona de lanzamiento. Su vuelo a la estación internacional servirá para llevar suministros y un importantísimo instrumento de física (AMS). Videos http://www.youtube.com/watch?v=Drv0SS1rCpk&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=iO2jOtxP3T8&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=KfH8fjJecyE&feature=player_embedded Astronáutica Mercurio a la vista para la sonda MESSENGER La sonda MESSENGER de la NASA se halla a pocos días de su entrada en órbita alrededor de Mercurio. Después de un largo viaje de varios años que ha contemplado sobrevuelos del propio planeta, el vehículo llega a su destino con la velocidad adecuada, listo para utilizar su motor y frenar su trayectoria para caer atrapado en la gravedad de Mercurio. La MESSENGER activará su sistema de propulsión durante 15 minutos el próximo 18 de marzo. Si consigue llevar a término su maniobra, se convertirá en la primera sonda que orbite el planeta, posición desde la cual podrá efectuar su misión de al menos un año para fotografiar e investigar a su objetivo. Las antenas de la red de espacio profundo de la NASA (DSN) ya siguen de forma constante a la sonda, para garantizar que su trayectoria de aproximación sea perfecta. La nave ejecutará la secuencia de órdenes pata la entrada en órbita a partir del 14 de marzo. Será la culminación de seis años y medio de viaje, seis sobrevuelos planetarios, cinco maniobras de propulsión principales y 16 correcciones de trayectoria.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16069

La ruta seguida hasta ahora es muy precisa. Según las mediciones de navegación del 22 de febrero, la MESSENGER se hallaba a sólo 5 km y menos de 3 segundos del punto calculado. Eso permite afirmar que la sonda se encuentra en el corredor óptimo para la inserción orbital. A pesar de todo, se efectuarán nuevos ajustes. Desde el 8 de febrero el vehículo está calentando el combustible de su sistema de propulsión (hidracina y tetróxido de nitrógeno) para situarlo a la temperatura adecuada, como haría un camión diesel. Mientras, el personal de tierra sigue practicando con simulaciones y aprendiendo a responder ante cualquier problema que aparezca durante la maniobra. Video http://www.youtube.com/watch?v=iWmQT-XAsGk&feature=player_embedded Video Ecoaldeas, islas ecológicas a escasos kilómetros de la gran ciudad A 45 kilómetros del centro de Madrid (España) se halla la ecoaldea de Valdepiélagos, fundada en 1996 por un grupo de idealistas en busca de un proyecto de vida que produjera el mínimo impacto sobre el medio ambiente. (Fuente: EFE) http://www.youtube.com/watch?v=HvsH1cyHD-M&feature=player_embedded Video La cápsula Fénix 1, estrella en Toronto Una de las cápsulas construidas para devolver a la superficie a los 33 mineros chilenos que pasaron 69 días atrapados en la mina San José se ha convertido en la atracción estrella de la feria de la minería PDAC que se celebra en Toronto.(Fuente: EFE) http://www.youtube.com/watch?v=CmYuggi0rPI&feature=player_embedded Ciencia de los Materiales Desvelan los secretos estructurales de la fortaleza del nácar El nácar, también conocido como madreperla, es el material iridiscente que reviste a muchas de las conchas de los moluscos. Es parte de un sistema de armadura de dos capas que protege al animal contra los depredadores. La quebradiza capa externa de la concha absorbe

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16070

el impacto inicial, pero es propensa a agrietarse. Para evitar que estas grietas se propaguen catastróficamente a través de la concha hasta llegar al propio animal, la capa de nácar es sorprendentemente fuerte y resistente, con una asombrosa capacidad para impedir la propagación de grietas. De este modo, actúa como una especie de forro para mantener la integridad de la concha si aparecen grietas en la capa exterior.

Horacio Espinosa. (Foto: Northwestern U.) A escala microscópica, se aprecian frágiles placas de calcita apiladas formando una estructura semejante a la formada por el ladrillo y el mortero, y finas capas de biopolímero que recubren las fronteras entre las placas. Sin embargo, el resultado es un material que es muy superior a la mera suma de capacidades de sus componentes individuales. Por ejemplo, la dureza del nácar es varios órdenes de magnitud mayor que la del propio material de la placa. Por consiguiente, el nácar ha despertado un gran interés por parte de los expertos en ciencia de los materiales, y sirve como modelo a partir del cual se han diseñado numerosos materiales compuestos artificiales. Entre ellos, figuran materiales compuestos para sistemas de blindaje livianos, y elementos estructurales para aplicaciones aeroespaciales y de transporte en general. Durante mucho tiempo, se ha atribuido la eficiencia excepcional del nácar a su microestructura de "ladrillo y mortero". Sin embargo, los atributos específicos de esta estructura jerárquica, que contribuyen a la dureza de nácar, han sido objeto de debate. Y por ello, aunque ha habido muchos intentos de trasladar a materiales compuestos artificiales los mecanismos de deformación observados en el nácar, la mayoría no han tenido éxito. En un nuevo estudio, el equipo de Horacio Espinosa y Owen Loh de la Universidad del Noroeste y Pablo Zavattieri de la Universidad Purdue, las dos en Estados Unidos, ha

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16071

identificado las características específicas de la microestructura del material que hacen posible su excepcional comportamiento estructural. Los experimentos a escala atómica realizados por los investigadores ratifican su hipótesis de que las placas no son perfectamente planas, sino que tienen una ondulación típica en su superficie, y que como resultado de ello, tienden a engancharse entre ellas cuando se deslizan una contra la otra, repartiendo los daños y disipando la energía hacia áreas grandes. Medicina Cinco años extra de vida mediante un tratamiento contra la osteoporosis Los resultados de una nueva investigación parecen indicar la existencia de un inesperado beneficio adicional aportado por un tratamiento contra la osteoporosis: las personas que toman bifosfonatos no sólo mejoran su salud gracias a que el tratamiento combate la osteoporosis que sufren, sino que además parece que ganan cinco años extra de vida. Jacqueline Center y John Eisman, del Instituto Garvan de Investigación Médica, en Australia, basan sus conclusiones en datos provenientes de un extenso estudio sobre la incidencia de la osteoporosis. De un grupo de alrededor de 2.000 individuos, un subgrupo de 121 personas recibió tratamiento con bifosfonatos durante un promedio de 3 años. Cuando se les comparó con los sujetos de otros subgrupos que habían seguido tratamientos diferentes, como vitamina D (con o sin calcio) o terapia hormonal, se observó una clara relación entre tener una vida más larga y tomar bifosfonatos. Los resultados, que aún hay que corroborar con un estudio más detallado, parecen aplicarse tanto a hombres como a mujeres. Los investigadores barajan la hipótesis de que el fenómeno puede estar relacionado con el hecho de que la materia ósea actúa como un depósito de aislamiento de metales pesados tóxicos como el plomo y el cadmio. Así que cuando, al envejecer, las personas pierden materia ósea, esta pérdida hace que esos materiales tóxicos pasen nuevamente al cuerpo y puedan afectar de manera negativa a la salud. Al impedir la pérdida de materia ósea, los bifosfonatos evitan la liberación de estos metales tóxicos. De todas formas, ésta podría no ser la causa principal de la mayor longevidad observada.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16072

Biología Completan el mapa del genoma del orangután

(Foto: © 2011 Jupiter Images Corporation) Por primera vez, se ha logrado obtener un "mapa" del genoma (el código genético) de los orangutanes. Esta nueva herramienta puede utilizarse para apoyar los esfuerzos encaminados a mantener la diversidad genética de los orangutanes en cautividad y la de los que viven en libertad. El nuevo mapa del genoma del orangután puede también utilizarse para ayudar a mejorar el conocimiento científico de la evolución de los primates, incluidos los seres humanos. Este trabajo ha sido realizado por un equipo internacional de científicos dirigido por Devin P. Locke, del Centro del Genoma de la Universidad Washington en San Luis, Estados Unidos. Hay dos especies de orangutanes, que se definen principalmente por su isla de origen, Sumatra o Borneo. Las perspectivas actuales de la supervivencia del orangután son bastante malas, pues se estima que sólo quedan alrededor de 7.500 en Sumatra, donde se considera que están en peligro grave de extinción, y sólo unos 50.000 en Borneo, donde se les considera en peligro de extinción. El grado de peligro de extinción de los orangutanes es determinado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. No hay otras poblaciones silvestres de orangutanes que no sean las de Sumatra y Borneo. La disminución de las poblaciones en estas islas se debe a diversas amenazas, tales como la tala ilegal de árboles, la conversión de áreas selváticas en tierras de cultivo, el auge de las plantaciones de palmera aceitera, la caza y las enfermedades.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16073

El equipo de investigación mapeó los genomas de un total de 11 orangutanes, incluyendo individuos de ambas especies, la oriunda de Sumatra y la de Borneo. Los primeros análisis del genoma del orangután revelan que este primate tiene muchos rasgos únicos. Por ejemplo, las comparaciones de la variación estructural entre los genomas de los orangutanes, los seres humanos, los chimpancés y los monos macacos rhesus indican que aproximadamente durante los últimos 15 millones de años de la evolución de los primates, el genoma del orangután ha sido en general más estable que los de los otros, con menos cambios estructurales a gran escala. Las comparaciones de la genética de las poblaciones de las especies de Sumatra y Borneo indican que dichas especies se bifurcaron de su rama evolutiva hace unos 400.000 años, más recientemente de lo que se creía hasta ahora. Además, los orangutanes de Sumatra tienen una mayor diversidad genética que los de Borneo, a pesar de su menor población y de estar bajo un mayor peligro de extinción. Ciencia de los Materiales Nuevo avance en la ordenación de imanes moleculares Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) ha conseguido ordenar moléculas con cobalto formando una red, de tal forma que cada unidad se comporta como un imán molecular. El estudio, que es portada de la revista Chemistry: A European Journal, puede tener un uso potencial en la fabricación de memorias masivas de información. Desde que se fabricara el primer ordenador, hace ya más de medio siglo, la capacidad de memoria de estos ha ido aumentando rápidamente. Esto se debe en parte a la investigación en materiales, que ha conseguido reducir la unidad de espacio, en la que podemos almacenar una unidad de información. Los discos duros, que tenemos ahora en nuestros ordenadores, están compuestos por un soporte, sobre el que se fija un material magnético. Este material se divide en pequeñas celdas, a las que se puede modificar la dirección del campo magnético. Cada celda puede tener dos direcciones de campo magnético, lo que ya podemos interpretar como 0 o 1. El descubrimiento del comportamiento como imanes de moléculas individuales, abrió nuevos horizontes para la investigación, puesto que podríamos almacenar un bit de información en cada molécula, y se iniciaron gran cantidad de investigaciones orientadas a conseguir memorias masivas de información. Uno de los retos que plantea este proyecto es conseguir que estas unidades de información se ordenen de una forma regular. El problema por tanto, no es sólo almacenar en un pequeño espacio, sino también saber dónde está esa información y cómo tener acceso a ella.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16074

Cuando se trabaja con materiales de un tamaño tan pequeño, incluso inferior al nanómetro (1 nanómetro es la millonésima parte del milímetro), como es el caso de una molécula, las técnicas habituales de manipulación ya no son útiles. Y en este caso, el grupo M4 formado por químicos y físicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Zaragoza, ha recurrido a la química, a técnicas de autoensamblado, para que las ordene. Mediante síntesis en disolución acuosa, se ha logrado que citratos de cobalto se dispongan de forma ordenada formando una red cuadrada de dos dimensiones y gran simetría. Cada unidad se comporta como un imán molecular y están unidos por otros átomos de cobalto, que conforman una segunda red magnética. La respuesta magnética que se ha observado en este sistema plantea nuevas posibilidades en la síntesis de de polímeros de imanes moleculares, y supone un paso más hacia las memorias masivas moleculares. Por este motivo, este trabajo, que ya ha sido presentado en varios congresos internacionales, es portada este mes de la prestigiosa revista científica, Chemistry: A European Journal. (Foto: ICMA (CSIC-UZ)) Astronomía Avances en técnicas para evitar la colisión de asteroides contra la Tierra

Gregory L. Matloff. (Foto: CUNY)

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16075

Rocas gigantes, de naturaleza asteroidal o cometaria, moviéndose mucho más rápido que balas, pasan a veces cerca de la Tierra. Las perturbaciones gravitacionales a las que son sometidas por la Tierra y otros planetas hacen muy difícil predecir qué trayectoria acabarán tomando cuando se dirijan hacia las inmediaciones de nuestro mundo. Existe el riesgo de que alguno de estos objetos acabe tomando un rumbo de colisión contra la Tierra. Para evitar la terrible catástrofe que un impacto de estas características podría tener en nuestro mundo, se baraja la posibilidad de desviar fuera de su rumbo al eventual objeto amenazante, o bien hacerlo estallar. Un sector de la comunidad científica, en el que se encuentra el físico Gregory L. Matloff, es partidario de alterar la trayectoria de los objetos amenazantes en vez de hacerlos explotar, porque esto último podría crear otro problema: los trozos del cuerpo podrían bañar a la Tierra en una lluvia radiactiva. Matloff, profesor en la Universidad Tecnológica de la Ciudad de Nueva York (City Tech), cree que desviar tales objetos es la estrategia más sabia. En 2029 y en 2036 el asteroide Apofis (Apophis), de al menos 335 metros de diámetro, lo que equivale a la altura de un edificio de 90 pisos, y que tiene un peso estimado en 25 millones de toneladas, pasará muy cerca de la Tierra, aproximándose hasta unos 36.400 kilómetros de nosotros. Un impacto de Apofis es muy poco probable. Sin embargo, si el asteroide chocase contra la Tierra, la NASA estima que ejercería una fuerza 68.000 veces mayor que la de la bomba atómica que destruyó Hiroshima. Una posibilidad que también existe, cuando Apofis pase cerca de la Tierra en 2029, es que, al calentarse en su aproximación al Sol, se fragmente o genere una cola, que actuaría como un cohete, cambiando de manera impredecible su trayectoria. Si Apofis o sus pedazos adquiriesen la trayectoria correcta, el impacto podría acaecer durante su regreso en 2036. La investigación de Matloff indica que un asteroide podría ser desviado mediante la estrategia de calentar su superficie para crear una estela, que, a modo de chorro de propulsión, podría alterar su trayectoria, haciéndole pasar de largo por las inmediaciones de la Tierra. En un estudio previo junto con expertos de la NASA, Matloff y sus colegas desarrollaron la teoría de que una vela solar especial configurada para funcionar como un concentrador de luz solar, podría servir para provocar ese calentamiento. La vela estaría construida de láminas de metal reflectante muy delgadas (con menos de una décima parte del grosor de un cabello humano). Una vela solar de esa clase que viajase durante un año junto a un asteroide en rumbo de colisión con la Tierra podría concentrar los rayos del Sol sobre el astro amenazante, quemar parte de la superficie y generar la estela con efectos propulsivos. Sin embargo, para que un plan así pueda llevarse a cabo con las debidas garantías de éxito, es necesario saber hasta qué profundidad la luz tendría que caldear la superficie del NEO (siglas del término genérico con el que se menciona a los cuerpos celestes que más se acercan a la Tierra).

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16076

En los últimos meses, Matloff y un equipo de colaboradores de su misma universidad han estado experimentando con láseres rojos y verdes para ver a cuánta profundidad logran penetrar en material rocoso asteroidal. Para ello han empleado muestras sólidas y en polvo del Meteorito de Allende, que cayó en Chihuahua, México, en 1969. En un estudio relacionado con éste, la física Lufeng Leng de la misma Universidad, y su colaborador Thinh Le, estrecharon el rayo láser rojo y escanearon la superficie de una muestra de una delgada sección del meteorito, descubriendo que hay diferencias en la profundidad alcanzada por el láser, y que éstas dependen de la composición del material a través del cual pasa el haz láser. A raíz de estos resultados, los autores del estudio han llegado a la conclusión de que los láseres emitidos desde una sonda espacial posicionada cerca de un NEO podrían ayudar a determinar la composición de la superficie de éste. Usando esta información, se podría ajustar la vela solar para que enfocase los rayos del Sol de modo más adecuado para calentar la superficie del asteroide hasta la profundidad deseada, calentándola hasta el grado correcto para que generara una estela a modo de chorro capaz de desviar al asteroide de su trayectoria amenazante. Ingeniería Revolucionario método para soldar plástico transparente mediante láser

Los plásticos transparentes ya se pueden soldar. (Foto: Fraunhofer ILT)

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16077

Soldar utilizando un láser es una innovación muy útil, pero también tiene sus limitaciones. Una de las principales afecta a los plásticos. Ahora, un equipo de ingenieros ha conseguido superar ese obstáculo al seleccionar una longitud de onda muy específica con la que es posible obtener buenos resultados en una gama más amplia de piezas de plástico El nuevo proceso de soldadura va a revolucionar diversos sectores industriales, como por ejemplo el dedicado a la fabricación de dispositivos para realizar análisis biológicos. La soldadura láser es un proceso rápido y muy preciso. Por ejemplo, en unos pocos segundos, un haz láser suelda juntas la base y la cubierta de un indicador de velocidad, que quedan unidas sin haber tenido que utilizar ningún tornillo, grapa, abrazadera o pegamento. El resultado es una soldadura perfecta, con costuras difícilmente visibles a simple vista. Durante el proceso de soldadura, no se emite ninguna chispa ni vuelan partículas por el aire. Además, el calor resultante está confinado en un área mínima. Esto protege al material. Muchas industrias ya sueldan plásticos mediante láser. Pero la soldadura láser para plásticos tiene sus límites. Por ejemplo, cuando hay que soldar juntos dos componentes plásticos no suele haber muchas opciones. Hasta ahora, la parte frontal de la pieza a soldar tenía que ser transparente para permitir al láser atravesarla limpiamente, mientras que la parte situada detrás absorbía la radiación. Así pues, se escogía una sola combinación de plásticos: uno transparente y el otro negro. Sin embargo hay muchas aplicaciones en la tecnología médica donde lo que se necesita es una combinación de dos plásticos transparentes. El equipo del ingeniero Alexander Olowinsky del Instituto Fraunhofer para la Tecnología Láser en Aquisgrán, Alemania, ha logrado ahora desarrollar una técnica que no tiene las citadas limitaciones de los métodos tradicionales de soldadura de plásticos mediante láser. La tecnología médica, y los análisis biológicos en particular, están entre los principales sectores que se van a beneficiar del nuevo proceso de soldadura. Astrofísica Estudian la actividad de estrellas como el Sol para conocer mejor su "bamboleo" Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) han medido la actividad de estrellas cercanas -situadas a menos de 75 años luz- de tipo solar, y han calculado el "bamboleo" que presentan debido a su propia actividad y no por la presencia de planetas. El estudio se publicó en la revista Astronomy & Astrophysics. El descubrimiento de planetas orbitando alrededor de otras estrellas no es sólo uno de los mayores logros de la astrofísica moderna, también es uno de los temas que más interés e

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16078

impacto han despertado tanto en los medios de comunicación como en la opinión pública. Las estrellas de tipo solar presentan manchas, fulguraciones, vientos y otros fenómenos que pueden afectar no sólo a la posible presencia de un planeta sino también a nuestra capacidad de detectarlo.

(Foto: Observatorio Astronómico de Catania) Hasta la fecha han sido detectados alrededor de 500 planetas orbitando alrededor de otras estrellas. La mayoría de ellos han sido detectados mediante la llamada técnica de las velocidades radiales, cuyo principio es muy simple. Dicha técnica se basa en el hecho de que la atracción gravitatoria mutua entre la estrella y el planeta hace que ambos cuerpos orbiten alrededor de un punto situado entre los dos, conocido como centro de masas del sistema. Como la estrella es mucho más masiva que el planeta, ese punto estará muy cerca del centro de la estrella, de tal manera que, al observar desde lejos, tendremos la impresión de que sólo el planeta se mueve, cuando en realidad la estrella también lo hace. Este “bamboleo” de la estrella alrededor del centro de masas es muy pequeño. Por ejemplo, Júpiter produce un bamboleo en el Sol de unos 20 metros por segundo, mientras que la Tierra tan sólo varios centímetros por segundo. Dado que el principal objetivo de los científicos es encontrar planetas parecidos al nuestro, parece lógico que un buen sitio donde buscar son las estrellas parecidas al Sol. Sin embargo, las estrellas de tipo solar presentan una serie de fenómenos conocidos como actividad magnética, que se manifiestan en forma de manchas oscuras, fulguraciones y tormentas solares, y que, al igual que en el Sol, también pasan por períodos cíclicos de mayor y menor actividad.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16079

Estos fenómenos pueden producir también bamboleos en las estrellas o disminuciones del brillo de las mismas, lo que en algunas ocasiones se ha confundido con planetas. En un trabajo recientemente publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense y el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) midieron la actividad de estrellas cercanas (a menos de 75 años-luz) de tipo solar, y calcularon el “bamboleo” que tienen debido a su propia actividad. Para ello los científicos utilizaron lo que se conoce como espectros, que son una especie de arco-iris de la estrella pero con mucha resolución. Si uno mira en detalle el arco iris del Sol, verá unas franjas oscuras, esas franjas son producidas por los distintos átomos y moléculas que están en las capas más externas del Sol. Cada elemento, cada molécula particular produce las franjas siempre en la misma posición. El espectro de una estrella es, en cierta manera, el ADN de la misma, ya que nos informa de la temperatura en el exterior de la estrella, de su tamaño, cómo rota, cómo se mueve, qué elementos y qué moléculas hay en sus capas más externas. La técnica de las velocidades radiales se basa precisamente en que, debido al bamboleo que la presencia del planeta produce en la estrella, las franjas oscuras del espectro se mueven. Sin embargo, la actividad también mueve dichas franjas. ¿Cómo podemos entonces estar seguros de que estamos detectando un planeta y no, por ejemplo, una mancha oscura en la estrella? La actividad de la estrella hace que algunas de las franjas oscuras, en vez de ser oscuras, sean brillantes (como el espectro de una lámpara de sodio de las que hay en las farolas, se ve todo oscuro salvo dos franjas brillantes producidas por los átomos de sodio de la bombilla). Sobre todo ocurre en franjas producidas por átomos de calcio, sodio, magnesio y también hidrógeno. De esta manera, podemos cuantificar la actividad de las estrellas, compararlas con la que observamos en el Sol (respecto a otras estrellas el Sol es prácticamente inactivo) y calcular el bamboleo que dicha actividad produce en la estrella, evitando así las falsas alarmas. (Fuente: Universidad Autónoma de Madrid) Salud Los efectos nocivos de la higiene excesiva en las mujeres El vínculo aparente entre el aumento de la higiene y las crecientes tasas de asma, alergias y enfermedades autoinmunes se conoce como la "hipótesis de la higiene" y está muy bien documentado. Sin embargo, la incidencia del fenómeno dependiendo de si se es hombre o mujer rara vez se ha examinado.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16080

La investigadora Sharyn Clough, de la Universidad Estatal de Oregón, ha analizado en su nuevo estudio el fenómeno de la mayor incidencia en mujeres que en hombres de alergias y asma, así como de bastantes trastornos autoinmunes. No existe un consenso respecto a la explicación de estos patrones, pero ahora Clough ofrece una explicación que podría resolver el debate. En su investigación, Clough ha revisado los resultados de muchos estudios, y documenta una amplia variedad de aspectos sociológicos y antropológicos que demuestran que en países como Estados Unidos y otros, se socializa a las niñas de manera diferente a como se hace con los niños. En particular, se tiende a evitar más a las niñas que a los niños que se ensucien. Las niñas tienden a vestirse con ropas que se supone que no se deben ensuciar. Además, tienden a jugar en el interior de las casas más que los niños, y lo que hacen mientras juegan tiende por tanto a estar más supervisado por los padres u otros cuidadores cuando estos se hallan en el domicilio. Probablemente, esto dé lugar a que las niñas siempre estén más limpias. Hay una diferencia significativa en los tipos y cantidades de gérmenes a los que se exponen ambos sexos, y esto podría explicar algunas de las diferencias de salud que existen entre mujeres y hombres. La "hipótesis de la higiene" vincula el reciente aumento de la incidencia del asma, las alergias, y los trastornos autoinmunes como la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoide, con determinadas zonas geográficas y clases de entornos, sobre todo las regiones urbanas de las naciones industrializadas. Muchos estudios previos ya han señalado que a medida que los países se industrializan y urbanizan cada vez más, las tasas de estas enfermedades aumentan. Por ejemplo, los casos de la enfermedad de Crohn están aumentando en la India a medida que las condiciones de salubridad mejoran y la industrialización crece. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos han documentado que la incidencia del asma es mayor entre las mujeres (un 8,9 por ciento frente al 6,5 por ciento en los hombres), y también que las mujeres son más propensas a morir de asma. Las estadísticas de los Institutos Nacionales de la Salud en EE.UU. muestran que las enfermedades autoinmunes afectan a las mujeres tres veces más que a los hombres.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16081

Astronáutica El Opportunity, visto desde el espacio

El Opportunity examina la roca Ruiz García. (Foto: NASA) El robot marciano Opportunity ha sido fotografiado desde el espacio por la cámara HiRISE de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. El vehículo se halla trabajando junto a un cráter llamado “Santa María”, y se dispone a continuar su ruta de exploración por la superficie de Marte. En el momento de tomar la citada imagen, el 1 de marzo, el Opportunity estaba con el brazo extendido fotografiando de cerca una roca llamada “Ruiz García”. La claridad de la fotografía desde la órbita es espectacular, y permite ver incluso el rastro de las ruedas del robot. El cráter junto al que está detenido tiene unos 90 metros de diámetro.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16082

La posición del Opportunity junto al cráter. (Foto: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona) El Opportunity hace ya 2.524 días marcianos que se encuentra en el Planeta Rojo. Su misión debía durar unos tres meses, hasta abril de 2004, pero ha seguido trabajando de forma fructífera. El Mars Reconnaissance Orbiter, por su parte, llegó a Marte el 10 de marzo de 2006 y también se encuentra en la fase extendida de su misión. Meteorología La acción de los tornados en Estados Unidos Numerosos destrozos producidos por potentes tornados en EE.UU. han dejado a miles de personas sin energía y hogar. (Fuente: Associated Press) http://www.youtube.com/watch?v=zXVuNkkOSrw&feature=player_embedded Astronomía Desvelan el enigma sobre el asteroide Cleopatra y sus dos "hijos" El asteroide Cleopatra, como su homónima, la conocida faraona egipcia, dio a luz a gemelos. En su caso se trata de dos lunas, probablemente formadas a partir del asteroide en algún momento de los últimos 100 millones de años.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16083

(Foto: UC Berkeley) Un equipo de astrónomos franceses y estadounidenses, que incluye a Franck Marchis de la Universidad de California en Berkeley, y Pascal Descamps del Observatorio de París, ha analizado este fenómeno y ha confirmado informes anteriores de que el asteroide tiene la forma del típico hueso que a menudo se dibuja sostenido en la boca de perros que lo están royendo. Además, el estudio detallado que ha realizado el equipo utilizando telescopios pequeños pero también el gran telescopio Keck II de Hawái, ha permitido determinar con precisión las órbitas de las lunas gemelas y calcular la densidad de Cleopatra, mostrando que el asteroide probablemente es un amasijo de escombros de roca y metal; toda una sorpresa. Se suponía que los asteroides de este tamaño debían estar hechos de una pieza, en vez de ser una agrupación de cascotes mantenidos juntos por la acción de la gravedad. El Comité para la Nomenclatura de Cuerpos Menores de la Unión Astronómica Internacional ha aceptado la propuesta de Marchis y sus colaboradores de dar a estas lunas nombres derivados de los del hijo y la hija que la faraona Cleopatra tuvo con Marco Antonio. La luna más lejana se denomina Alexhelios y la más cercana Cleoselene. El asteroide Cleopatra, de aproximadamente 217 kilómetros de largo, es uno de los varios asteroides grandes sobre los cuales en los últimos tiempos se ha descubierto que constan de escombros rocosos mantenidos juntos por la atracción gravitacional mutua. Otros son Sylvia, de 280 kilómetros de diámetro; Antíope, de 86; Hermione, de 190; y Calíope, de 166. Se ignora si esta estructura de conjunto de escombros es común o rara en los grandes asteroides de nuestro sistema solar.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16084

La estructura de conjunto de escombros explica la forma de Cleopatra y sus dos lunas. El asteroide probablemente se formó a partir de los restos de un asteroide rocoso y metálico reducido a escombros después de la colisión con otro asteroide. Basándose en la teoría de Descamps de formación de asteroides binarios, el cúmulo de escombros fue obligado a girar más rápido por un impacto oblicuo hace 100 millones de años. El asteroide en su giro acelerado se habría alargado y poco a poco producido la Luna exterior. La Luna interior probablemente se desgajó de Cleopatra en una época más reciente, tal vez hace 10 millones de años. Antropología Colonización humana, hace ocho mil años, de una de las regiones históricamente más hostiles para la vida

(Foto: Laska Fitzhugh) En un segmento aislado de islas en el Anillo de Fuego del Pacífico, los residentes han soportado volcanes, tsunamis, densas nieblas, escarpados acantilados e inviernos largos y fríos. Si hoy ya es un desafío para la población actual soportar esa acción hostil de las fuerzas de la naturaleza, más aún tuvo que serlo para los colonos de miles de años atrás.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16085

El equipo del antropólogo Ben Fitzhugh de la Universidad de Washington quiere identificar los límites de la adaptabilidad, o cuán resistentes son las personas a la hora de afrontar el desafío de vivir en un lugar de naturaleza hostil. Y las Islas Kuriles, un archipiélago de 1.304 kilómetros que se extiende desde Japón a Rusia, permiten hacer una buena medición de la capacidad humana para colonizar un lugar hostil y permanecer en él. Las islas, creadas por la colisión de placas tectónicas, están casi abandonadas en la actualidad, pero los antropólogos han constatado que en ellas han vivido miles de personas desde al menos el año 6000 a.C., a pesar de los desastres naturales. Los científicos están estudiando las islas de la parte central de las Kuriles, desde la isla de Urup en el sur hasta la de Onekotan en el norte, cerca del 75 por ciento de la cadena de islas. En tres expediciones, han encontrado diversos restos de objetos que dan fe del estilo de vida de los isleños antiguos, bastante basado en la pesca y la recolección. Los científicos creen que los asentamientos humanos aparecieron en tres oleadas diferentes, la primera en el 6000 a.C., y la más reciente en el 1200 de nuestra era. Hay evidencias de que después de erupciones volcánicas y tsunamis, la gente abandonaba los asentamientos, pero finalmente regresaba. Fitzhugh y su equipo de investigación han llegado a la conclusión de que la movilidad, las redes sociales y el conocimiento del entorno local ayudaron a sobrevivir a las poblaciones indígenas. Tener parientes y amigos en otras islas del archipiélago de las Kuriles implicaba que, cuando ocurría algo desastroso a escala local, las personas podían vivir temporalmente con los parientes en las islas cercanas. Neurología Comunicación entre neuronas mediante campos eléctricos débiles El cerebro, tanto si está despierto como si está dormido, tiene mucha actividad eléctrica, y no sólo por las señales individuales emitidas por una u otra neurona cuando se comunican entre sí. De hecho, el cerebro está envuelto por innumerables campos eléctricos superpuestos, generados por la actividad de los circuitos neuronales de las neuronas que se comunican. Una nueva investigación revela que estos campos son mucho más importantes de lo que se creía hasta ahora. Es posible que, de hecho, representen una forma adicional de comunicación neuronal. En otras palabras, las neuronas generan campos extracelulares pero estos mismos campos realimentan a las neuronas y alteran su comportamiento, aunque las neuronas no estén conectadas físicamente. Hasta ahora, se había creído que la comunicación neuronal directa estaba limitada al canal de las sinapsis.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16086

Los campos eléctricos extracelulares aparecen en todo el cerebro. (Foto: Imagen de la Figura 4 en Anastassiou et., Nature Neuroscience, 2011) Lo descubierto por el equipo del neurocientífico Costas Anastassiou del Instituto Tecnológico de California (Caltech), sugiere la existencia de otro medio de comunicación neuronal independiente de las sinapsis a través del espacio extracelular. Los campos eléctricos extracelulares aparecen en todo el cerebro. Son particularmente fuertes en regiones específicas del cerebro como el hipocampo, el cual participa en la creación de recuerdos, y el neocórtex, el área donde se almacenan los recuerdos a largo plazo. Las fluctuaciones constantes de estos campos extracelulares son el sello distintivo de todo cerebro en buen estado de cualquier organismo complejo, y su ausencia es un claro síntoma de que el cerebro se halla en un estado de coma profundo, o incluso muerto. El hallazgo hecho en esta investigación plantea una cuestión intrigante: ¿Podrían algunos campos eléctricos externos tener efectos similares sobre el cerebro? La física estipula que cualquier campo externo puede alcanzar la membrana neuronal. "Aunque el efecto de los campos impuestos desde el exterior también dependería del estado del cerebro", matiza Anastassiou. La capacidad que un campo impuesto desde el exterior pueda tener para influir en el cerebro también depende del área específica del cerebro en la que incida. Biología Un estudio desvela las claves del desplazamiento de los caracoles Una investigación en la que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) encuentra evidencias que sugieren que la clave del desplazamiento de los caracoles radica en los complejos movimientos musculares del animal y no en la baba, como se sospechaba hasta ahora. Este hallazgo puede abrir la puerta a la construcción de robots que imiten esta forma de propulsión.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16087

(Foto: UC3M) El objetivo principal del estudio, realizado en colaboración con la Universidad de California en San Diego (UCSD) y la Universidad de Stanford (ambas en EEUU), es caracterizar algunos aspectos del movimiento de los gasterópodos (caracoles y babosas) para responder básicamente una pregunta: ¿cuánto dependen de las propiedades físicas de su baba para propulsarse? Esta cuestión resulta fundamental de cara a aplicar el mecanismo estudiado a la construcción de robots biomiméticos. "Uno quiere que el robot se pueda propulsar sobre cualquier película fluida, sin tener que llevar su propia reserva de baba a cuestas", explica uno de los autores de la investigación, Javier Rodríguez, profesor del departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UC3M. "Hay que tener en cuenta - añade - que la baba de caracol tiene un comportamiento muy particular, porque se trata de un tipo específico de fluido de propiedades físicas complejas, lo que se denomina fluido no newtoniano". Hasta ahora, se sabía que caracoles y babosas se mueven propagando por su cuerpo una serie de ondas musculares que avanzan de la cola a la cabeza, pero se desconocía la importancia de la baba en este proceso. La conclusión obtenida por estos científicos es que las propiedades de este fluido no resultan esenciales para su propulsión. "Sin duda lo serán para otras finalidades, como trepar por paredes, caminar boca abajo o preservar la humedad del cuerpo al encontrarse sobre suelos secos, pero si uno quiere construir un robot que emule al caracol, aquel puede moverse sobre películas de fluidos con propiedades corrientes", indica el profesor Rodríguez, que ha publicado recientemente un artículo sobre el tema junto a colegas de las universidades norteamericanas en la revista científica Journal of Experimental Biology. Para realizar el estudio, los investigadores han caracterizado la propagación de las ondas musculares que tienen lugar en el cuerpo de los gasterópodos. Para ello, han puesto a caracoles y babosas a moverse sobre superficies transparentes, han iluminado su vientre de diferentes formas para grabar imágenes mediante cámaras digitales y, posteriormente, han analizado todos estos datos por ordenador. "Las formas de iluminar variaban según lo que se quisiera medir", dice María Vázquez, becaria de investigación del Grupo de Mecánica de Fluidos de la UC3M que ha colaborado en los experimentos realizados en España y EEUU.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16088

"Por ejemplo - precisa - para medir la velocidad de la onda, iluminábamos con una lámpara desde abajo, mientras que para medir la deformación vertical del cuerpo usábamos un plano láser de baja potencia (para no dañar al animal) que incidía con un determinado ángulo". Todas estas medidas puestas de forma conjunta han permitido reconstruir la forma 3D del vientre durante la propulsión. Lo más sorprendente del movimiento del caracol se recoge muy bien en una frase que escribió en los años 80 un profesor de biología de la Universidad de Stanford llamado Mark W. Denny: "¿Cómo puede un animal con un sólo pie caminar sobre pegamento?". Y es que la baba es altamente adhesiva, lo que posibilita algunas ventajas, como trepar por las paredes o avanzar por el techo. Además, como sabe cualquiera que haya tenido un caracol en la mano, al avanzar no ejercen fuerza sobre puntos concretos, como hacen los animales con patas, sino que más bien distribuyen una fuerza relativamente baja sobre un área muy grande. "Lo que también ocurre - puntualiza el profesor Rodríguez - es que es difícil moverse sobre pegamento sin ejercer una fuerza notable y además arrastrar consigo fluido". Los caracoles, a lo largo de millones de años de evolución, han conseguido desplazarse sobre una sustancia altamente adhesiva evitando estos inconvenientes, "lo que sin duda es interesante y digno de ser estudiado", indica. Este tipo de investigaciones puede ayudar al diseño de robots biomiméticos que realicen funciones que no pueden desempeñar otros ingenios convencionales. Unos investigadores japoneses, por ejemplo, plantean usar este mecanismo de propulsión del caracol para hacer avanzar un endoscopio dentro del cuerpo humano (tráquea, intestinos, etc), aprovechando la película de mucosa que usualmente recubre estos conductos. "Este mecanismo - comenta Javier Rodríguez - genera una distribución suave de fuerzas en vez de apoyarse en puntos concretos, lo que reduciría la irritación ocasionada por el desplazamiento del endoscopio, en este caso". De momento, los resultados publicados por los científicos de la UC3M, UCSD y Stanford sólo abarcan la parte experimental del estudio realizado, aunque están trabajando en un segundo artículo que incluye un modelo teórico sencillo que permite explicar cómo se mueven estos animales. Los resultados preliminares del mismo se presentaron el pasado mes de noviembre en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Física. Además, estos investigadores tienen interés en extender sus análisis a situaciones en las que el animal camina subiendo pendientes de diferentes ángulos. (Fuente: UC3M) Medicina Predicciones más fiables sobre las probabilidades de que un cáncer reaparezca Se ha descubierto que niveles altos de cierta proteína en las células cancerosas constituyen un indicador fiable de las probabilidades de que un cáncer resurja y se propague.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16089

Proceso de metástasis. (Foto: NIH) Evaluando el material genético de la proteína en tumores que habían sido extirpados quirúrgicamente, y analizando el material genético en los tejidos circundantes, los investigadores, de los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud y la Universidad de Hong Kong, lograron predecir, con acierto en al menos el 90 por ciento de las veces, que un cáncer volvería a surgir y propagarse en los siguientes dos años. El hallazgo hecho en esta investigación puede hacer posible a largo plazo el desarrollo de nuevos análisis que sean capaces de evaluar con mayor fiabilidad las probabilidades de que un cáncer vuelva a reactivarse y extenderse. La meta final sería idear un tratamiento capaz de evitar este resurgimiento. La proteína, conocida como CPE-delta N, es una forma de la carboxipeptidasa E (CPE). Por lo general, la CPE está implicada en el procesamiento de la insulina y otras hormonas. La CPE-delta N estaba presente en grandes cantidades en los tumores que se habían propagado y, en mucha menor cantidad, en los tejidos circundantes. Las células cancerosas pueden desprenderse de un tumor primario y propagarse (hacer metástasis) a otras partes del cuerpo, donde forman nuevos tumores. El cáncer que ha hecho metástasis es a menudo fatal, y los médicos tratan de contener el tumor primario con la máxima premura posible, antes de que pueda propagarse a otras partes del cuerpo.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16090

El equipo de investigación, en el que también han trabajado expertos del Instituto Lawson de Investigación para la Salud en Ontario, Canadá, y otras instituciones, descubrió que cuando el nivel de ARN de la CPE-delta N en los tumores era más del doble que en el tejido circundante, era muy probable que el cáncer reapareciera o hiciera metástasis en los siguientes dos años. A niveles iguales o por debajo de este umbral, era mucho menos probable que el cáncer resurgiera. Utilizando este umbral como valor de referencia, los investigadores predijeron con bastante exactitud la metástasis o reaparición en más del 90 por ciento de los casos. Por otra parte, acertaron en el 76 por ciento de las veces al predecir que los tumores no reaparecerían en los siguientes dos años. Psicología Cerebro ético: atajo emocional ante dilemas Si observa un tren que arrollará a cinco operarios que trabajan en la vía, ¿empujaría a alguien para que el tren le atropellara y salvar así a las cinco personas? Es uno de los 60 dilemas en cuya resolución se han investigado los circuitos neuronales que procesan decisiones. La mayoría decide con rapidez, en cinco segundos, no empujar a nadie a la vía. A partir de resultados publicados en revistas científicas como Nature y Neuron, la Universidad de Navarra resume ahora esas investigaciones en un vídeo elaborado por Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular; Carlos Bernar, especialista en Comunicación Audiovisual; y Enrique Sueiro, doctor en Comunicación Biomédica. Este vídeo es el segundo de la serie Los secretos de tu cerebrocon la que se pretende analizar, resumir y comunicar qué dicen las neurociencias de vanguardia sobre el cerebro. Otro experimento plantea impedir que se arrolle a los cinco operarios si se manipulan las agujas para desviar el tren a una vía donde se encuentra sólo una persona. Esta acción causaría un posible daño indirecto y evitaría directamente un mal superior. La mayoría opta por mover las agujas. “En este caso decidirse requiere dos segundos más, tanto si la respuesta es afirmativa o negativa a mover las agujas”, explica la profesora López Moratalla. Se observa que la activación de áreas del cerebro que desempeñan funciones de análisis y cálculo coste/beneficio es más intensa que en el dilema de empujar a alguien. Por el contrario, se reduce la actividad en las áreas que procesan las emociones. La catedrática de la Universidad de Navarra explica que los experimentos muestran los tipos de inteligencia mediante los que el ser humano conoce: la analítica y la emocional, cada una con mayor actividad en áreas de uno de los hemisferios del cerebro. “Mientras el frontal izquierdo procesa de forma más sistemática y lenta -por ejemplo, una reflexión, aunque breve, nos mueve o no a una ayuda solidaria a víctimas desconocidas de catástrofes en países lejanos-, el hemisferio derecho procesa de forma más intuitiva, global y rápida. Así,

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16091

nos sentimos urgidos a socorrer a alguien en grave peligro. Salvo patologías, ambos sistemas están conectados y actúan armónicamente”. Natalia López Moratalla añade que “estas evidencias científicas apuntan hoy al modo en que está registrado en el cerebro humano el principio natural, y por ello universal, de no hacer a los demás lo que no quiero para mí. Es como un detector que provoca la emoción automática de agrado al ayudar y repugnancia por dañar. Es una intuición natural que guía sin determinar la conducta, un atajo emocional en situaciones en las que están en juego vidas humanas y hay que decidir de forma directa e inmediata”. Concluye que los animales nunca se equivocan acerca de lo que les conviene o no: “Su instinto sólo les permite acertar. Tampoco eligen. Sin embargo, a las personas, se les plantean dilemas y están abiertas a equivocarse al decidir. En ellas, no hay instinto que determine la conducta, sino conocimiento intuitivo que hace aflorar la emoción”. (Fuente: Universidad de Navarra) http://www.youtube.com/watch?v=3C4xokf2O4w&feature=player_embedded Biología Los ritmos circadianos están presentes incluso en algas marinas Se ha descubierto la existencia de un reloj biológico de 24 horas en algas marinas, lo que indica que los relojes internos del cuerpo siempre han sido importantes, incluso para formas de vida que existen desde hace mucho más tiempo que los animales. Los autores de este estudio, de las universidades de Edimburgo y Cambridge, y del Observatorio Oceanográfico en Banyuls, Francia, descubrieron la existencia de los citados ritmos circadianos al tomar muestras de las peroxirredoxinas en las algas, a intervalos regulares y durante varios días. Cuando se mantenía a las algas en la oscuridad, su ADN ya no estaba activo, pero las algas conservaban la actividad de sus relojes circadianos incluso sin los genes activos. Los científicos pensaban que el reloj circadiano estaba gobernado por la actividad de los genes, pero las células de las algas mantienen su sincronización con el ciclo de 24 horas incluso sin esta actividad. Esta investigación pionera, dirigida por Andrew Millar de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Edimburgo, muestra que los relojes corporales son mecanismos antiguos que han formado parte de muchos seres vivos a través de mil millones de años de evolución. Por tanto, deben ser mucho más importantes y sofisticados de lo que se creía.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16092

Se necesitará investigar más para determinar cómo y por qué estos relojes se desarrollaron en los seres vivos de la Tierra, y hasta dónde llega el papel que desempeñan en nuestros cuerpos. Nanotecnología Crean un tambor cuántico Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (EE UU) ha creado, con una diminuta membrana de aluminio, un “tambor” cuántico, que actúa como un circuito electromecánico y supera el récord de vibración microscópica. El dispositivo permite procesar información y podría controlar el movimiento de objetos relativamente grandes a la escala cuántica. Con una apariencia similar a una pandereta o pandero sin sonajas, el tambor desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Colorado (NIST, en EE UU) es una membrana redonda de aluminio de 100 nanómetros de grosor y 15 micrómetros de ancho que actúa, a la vez, como la piel vibrante del tambor y como la pieza de un condensador eléctrico. El dispositivo, cuyos detalles se publican en la revista Nature, posee la clave para abrir un nuevo campo en exploración cuántica. El circuito superconductor del tambor muestra un fuerte acoplamiento electromecánico sin precedentes, una característica fundamental para observar y controlar estados cuánticos duraderos en los movimientos mecánicos. Este tambor es lo suficientemente ligero y flexible como para vibrar libremente incluso siendo más grande y pesado que los típicos nanohilos utilizados en experimentos similares. “Es tan superior físicamente que puedes hacer que la fuerza de acoplamiento vaya por la nubes”, declara John Teufel, autor principal del estudio. “El tambor consigue un equilibrio perfecto ya que, aunque se mantiene a microescala, se puede acoplar fuertemente”, añade el investigador. Los experimentos pasaron la energía microondas a 56 megahercios (MHz o millón de ciclos por segundo) por nanómetro del movimiento del tambor, 1.000 veces más que lo conseguido hasta ahora. “Hemos aumentado el índice al que estos dos instrumentos se comunican entre sí” explica Teufel. Entre las posibles aplicaciones prácticas del nuevo instrumento, destaca el poder medir la longitud y la fuerza con susceptibilidades a niveles de attómetros (trillonésima parte de un metro) y attonewtons (trillonésima parte de un newton) respectivamente. Los experimentos realizados por los científicos crearon fuertes interacciones entre la luz microondas, que oscila 7,5 mil millones de veces por segundo, y un “micro tambor” que vibra a una radiofrecuencia de 11 millones de veces por segundo.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16093

En comparación con trabajos anteriores, que combinaban máquinas microscópicas y radiación electromagnética, el índice de intercambio de energía en el nuevo dispositivo (el “acoplamiento” que refleja la fuerza de la conexión ) es mucho más fuerte, las vibraciones mecánicas duran más tiempo y el aparato es mucho más sencillo de hacer. El tambor se incorpora en una cavidad superconductora enfriada a 40 miliKelvin, una temperatura a la cual el aluminio permite a la corriente eléctrica fluir sin resistencia (una propiedad cuántica). Los científicos aplican microondas a la cavidad. A continuación, mediante la aplicación de una unidad de tono establecida en la diferencia entre las frecuencias de las partículas de radiación de microondas (fotones) y el tambor, los investigadores aumentan drásticamente la fuerza de acoplamiento general para hacer que los dos sistemas se comuniquen más rápidamente de lo que se disipa su energía. Las microondas se pueden utilizar para medir y controlar las vibraciones del tambor y viceversa. El movimiento del tambor durará cientos de microsegundos, según el artículo, un tiempo relativamente largo en el rápido mundo cuántico. En términos de ingeniería, el tambor actúa como un condensador, un dispositivo que contiene carga eléctrica. Su capacitancia o capacidad para contener carga depende de la posición tambor unos 50 nanómetros por encima de un electrodo de aluminio. Cuando el tambor vibra, la capacitancia cambia y el movimiento mecánico modula las propiedades del circuito eléctrico. Actúa el mismo principio en un micrófono y una radio de FM, pero aquí el movimiento natural del tambor, generalmente en una frecuencia, se transmite al oyente en el laboratorio. El experimento supone un paso hacia el entrelazamiento (un curioso estado cuántico que correlaciona las propiedades de los objetos) entre los fotones de las microondas y el movimiento del tambor, afirma Teufel, que añade que el aparato tiene la fuerza de acoplamiento más alta y las pérdidas de energía más bajas necesarias para generar entrelazamiento. Experimentos futuros tratarán si los movimientos mecánicos del tambor obedecen a las normas de la mecánica cuántica, que gobierna el comportamiento de la luz y los átomos. El tambor es un logro clave en los esfuerzos del NIST para desarrollar componentes para ordenadores cuánticos superconductores y simulaciones cuánticas, mientras continúan trabajando para conseguir el objetivo tan buscado en la ciencia de realizar las mediciones más precisas posibles del movimiento mecánico. Los ordenadores cuánticos, si se pudieran crear, podrían solucionar ciertos problemas que hoy en día son inextricables. Las señales de las microondas y radiofrecuencia del nuevo circuito electromecánico podrían utilizarse para representar la información cuántica.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16094

Los científicos planifican ahora combinar el nuevo circuito con bits cuánticos superconductores para crear y manipular el movimiento de objetos relativamente grandes en las escalas más pequeñas (cuánticas). Este experimento es un inicio para enfriar el tambor hasta su “estado básico” o su estado de energía más bajo. A partir de ahí, el tambor podría manipularse para las aplicaciones citadas. Además, este control permitiría probar la línea divisoria entre el mundo clásico ordinario y el cuántico. (Fuente: NIST/Nature) Medicina Posible solución al enigma sobre qué causa ciertos partos prematuros

(Foto: Yale U.) Se ha descubierto que la formación excesiva de depósitos de cristales de calcio en el líquido amniótico puede ser una razón por la que algunas mujeres embarazadas sufren ruptura prematura de membranas ("rompen aguas" antes de tiempo), lo que conduce a un parto prematuro. Este hallazgo, hecho por especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, es un paso quizá decisivo hacia el pleno esclarecimiento de por qué se producen ciertos partos prematuros, principal causa de muerte en los recién nacidos, o de discapacidad permanente si sobreviven. Se sabe que las infecciones, el estrés materno y las hemorragias placentarias pueden conducir a algunos partos prematuros, pero la causa de muchos otros era desconocida hasta

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16095

ahora. En estos casos, las mujeres experimentan contracciones tempranas, dilatación cervical y otros efectos. El equipo de Lydia Shook e Irina Buhimschi investigó la idea de que la calcificación (acumulación excesiva de calcio) en las membranas fetales puede llevar a romper aguas antes de lo debido y al parto prematuro. Y ha encontrado evidencias de calcificación de membranas fetales obtenidas de partos prematuros. La fetuína, una de las principales proteínas involucradas en la formación de nanopartículas, fue encontrada en estos depósitos. Los niveles de fetuína en el líquido amniótico eran menores en mujeres que sufrieron ruptura prematura de membranas, en comparación con aquellas para las que el parto se adelantó pero tenían las membranas intactas. Esta evidencia preliminar sugiere que el líquido amniótico tiene el potencial de formar nanopartículas y depositarlas en las membranas fetales. Un bajo nivel de fetuína puede ser un biomarcador que señale a las mujeres con riesgo de romper aguas antes de tiempo. Esto podría servir como un modo de identificar a tiempo a las mujeres con riesgo de desarrollar estos problemas en el embarazo e intervenir con la terapia específica. Paleclimatología ‘El Niño’ también perturbó la Tierra durante el Plioceno Un equipo de investigadores asiáticos ha descubierto que durante el período cálido del Plioceno (hace entre 3 y 5 millones de años) existieron condiciones climáticas asociadas al fenómeno de ‘El Niño’. Los expertos aseguran que, con el calentamiento global, estas características se repetirán en un futuro, aunque no de forma “permanente”. “La variabilidad de ‘El Niño’ ya existió en el período cálido del Plioceno”, explica a SINC Tsuyoshi Watanabe, autor principal del estudio e investigador en el departamento de Historia de Ciencias Naturales de la Universidad Hokkaido de Japón. Este período tuvo lugar hace entre 3 y 5 millones de años. Los expertos consideran que la etapa cálida del Plioceno reunía características muy similares a las que se registrarán en el futuro con el calentamiento global. “Las temperaturas fueron de media 2 o 3ºC más cálidas que ahora, y las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) fueron más altas”, asegura Watanabe. ‘El Niño’ es un fenómeno climático cíclico producido por un cambio de los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical, que causa fenómenos meteorológicos muy diversos como intensas lluvias o cambios en las temperaturas.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16096

“Aunque las condiciones del ‘El Niño’ se repetirán con el calentamiento global, no serán de forma permanente” afirma el experto. Según su estudio, publicado hoy en la revista Nature, este fenómeno tampoco fue permanente durante los períodos cálidos del Plioceno. Para llegar a estos resultados, los investigadores asiáticos realizaron análisis de alta resolución de isótopos de oxígeno, conservados en fósiles de coral al oeste del océano Pacífico, de unos 3,5 millones de años de antigüedad. Con estos datos, los expertos perfilaron la variabilidad estacional e interanual de la temperatura de la superficie del mar y de su salinidad. (Fuente: SINC) Nanotecnología Hacia una miniaturización espectacular de la electrónica mediante papiroflexia de ADN

Hongbin Yu. (Foto: ASU) Usando un concepto descrito como papiroflexia de ADN, un equipo de investigadores está sentando las bases para crear una nueva generación de productos electrónicos. Los fundamentos de esta nueva generación se nutren de recientes avances en la nanotecnología que permitirán la creación de componentes aún más miniaturizados para la electrónica industrial y la doméstica. Los fabricantes quieren miniaturizar aún más sus aparatos y además hacerlos más “inteligentes”. El problema es que esto requiere fabricar piezas eléctricas de tamaño

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16097

nanométrico, y también incrementar la capacidad de los componentes para realizar una serie de funciones de computación, comunicación y multimedia. Miniaturizar estos componentes hasta tamaños nanométricos sería mucho más caro usando los actuales métodos industriales de fabricación de componentes microelectrónicos. Combinando de manera estratégica sus respectivas especialidades de ingeniería electrónica y bioquímica, Hongbin Yu y Hao Yan, de la Universidad Estatal de Arizona, están desarrollando las bases de un nuevo método de fabricación que mantendría bajos los costos de esos componentes de tamaño nanométrico. Yu y Yan han descubierto una forma de usar el ADN para combinar eficazmente cierta clase de litografía para la microelectrónica, con el establecimiento de enlaces químicos y un proceso de autoensamblaje. La nueva técnica se basa en algo que se podría definir como la “papiroflexia de ADN”, una técnica similar en concepto al arte tradicional de plegar papel de maneras intrincadas hasta conseguir crear formas decorativas, a menudo representando cosas bien reconocibles. Al posibilitar que varias moléculas se peguen al ADN, se logra la producción de configuraciones más pequeñas de nanoestructuras. Se abre así un camino fácil hacia la construcción de componentes electrónicos aún más miniaturizados que los actuales. Biología Hallan en las lampreas indicios sobre la evolución del sistema inmunitario de mamíferos, aves y peces Se ha descubierto que la lamprea, un arcaico pez depredador que ha evolucionado muy poco a lo largo de su historia, tiene estructuras dentro de sus agallas que desempeñan el mismo papel que el timo, la glándula donde se desarrollan las células inmunitarias conocidas como células T, y que está presente en mamíferos, aves y peces. El hallazgo sugiere que en la evolución de los vertebrados, tener dos órganos distintos para el desarrollo de células inmunitarias (la médula ósea para las células B y el timo para las células T) pudo haber precedido a la aparición de las características que marcan esas células, tales como los receptores de las células T (linfocitos) y los anticuerpos. El equipo de Baubak Bajoghli y Thomas Boehm (Instituto Max Planck de Inmunobiología y Epigenética en Friburgo, Alemania) y Max Cooper (Universidad Emory, Estados Unidos) ha constatado que las lampreas tienen células que se asemejan a nuestras células T y B. Eso sugiere que la lamprea tiene un sistema dual de defensa inmunitaria similar al de los seres humanos.

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16098

Durante la década de 1960, en la Universidad de Minnesota, Cooper realizó estudios pioneros sobre la naturaleza dual del sistema inmunitario, que incluyeron la definición del papel del timo. Las lampreas son muy valiosas para los biólogos porque les dan una idea bastante fiel del pasado evolutivo, debido a su condición de "fósiles vivientes", pues la especie no ha cambiado en millones de años. Se cree que las lampreas son una ramificación temprana del árbol evolutivo, anterior a la de los tiburones y a las de muchos otros peces. La ausencia de mandíbulas distingue a las lampreas de unos y otros.

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Condolencias a la familia de Castro Dávila Desgraciadamente no faltan las malas noticias. Sentimos mucho notificar la muerte accidental de un compañero de trabajo, José Luis Castro Dávila, profesor de la Facultad de Ciencias y egresado de la misma cuando aún era Escuela de Física y estaba en proceso la transmutación de nombre a Escuela de Ciencias y finalmente Facultad de Ciencias. Posiblemente, compañeros de trabajo, no se hayan percatado de la triste noticia, pues como ahora se acostumbra no fluye mucho la información hacia la comunidad y mucho menos el gesto de ofrecer las condolencias por vías públicas, como si lo hizo la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP, donde también laboraba el compañero. Resulta que fue alumno nuestro al principio de la década de los ochenta, y fue de los primeros egresados que se dedicaron a la enseñanza de las matemáticas, al inicio de este semestre había regresado a su casa ha contribuir en la formación de nuestros jóvenes estudiantes, cuando la muerte lo sorprendió. Sirva el presente para rendir tributo, recordar a nuestro compañero y alumno en su momento, que ahora que había regresado no tuve oportunidad de platicar detenidamente con él, un rápido saludo nos acompañaba diariamente a las siete de la mañana, camino él a su clase y yo hacia el Departamento a esperar turno para impartir mi clase. El viernes 18 de marzo fue el último que intercambiamos. A su familia, por este medio le mostramos nuestra solidaridad y pedimos disculpas en lo que cabe, por la despreocupación y falta de solidaridad de las autoridades de la facultad para unirse al dolor que acompaña esta desgracia a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo. Descanse en Paz. Réquiem para José Luis Castro Dávila

El Hijo de El Cronopio No. 666/1048

16099

Varia/

El Cronopio RADIO

Escúchalo todos los miércoles a las 10:30 horas, por Radio Universidad

TEMA DEL MIÉRCOLES 30 DE MARZO:

Rememorando la inauguración de las instalaciones del Instituto de Física en septiembre de 1978; discurso del Dr. Jorge Flores. La Semana de Física, tradición longeva en la universidad. Intermedios musicales en la voz de Luz Casal El Cronopio se transmite por Radio Universidad los miércoles a las 10:30 horas, en sus frecuencias de AM, FM y onda corta. En la Banda Internacional de 49.62 metros la frecuencia es: 6,045 MHz ONDA CORTA por internet en: http://portal.uaslp.mx/Spanish/Administracion/DC/ORG/Paginas/RadioUniversitaria.aspx pulsando Radio Universidad en VIVO o bien siguiendo la siguiente secuencia 1.- Acceda a la página de la Universidad www.uaslp.mx 2.- En la página principal del portal de la Universidad has clic en el icono de Radio Universidad localizado en la parte inferior. 3.- Haga clic en la liga Radio Universidad EN VIVO