“El Interjuego de Factores subjetivos y sociales que ... · la identidad de cada persona. Se ha...

154
1 “El Interjuego de Factores subjetivos y sociales “El Interjuego de Factores subjetivos y sociales “El Interjuego de Factores subjetivos y sociales “El Interjuego de Factores subjetivos y sociales que influyen en la elección de la Enfermería que influyen en la elección de la Enfermería que influyen en la elección de la Enfermería que influyen en la elección de la Enfermería como carrera en alumnos ingresantes a la como carrera en alumnos ingresantes a la como carrera en alumnos ingresantes a la como carrera en alumnos ingresantes a la Tecnicatura Superior en Enfermería: ¿elección Tecnicatura Superior en Enfermería: ¿elección Tecnicatura Superior en Enfermería: ¿elección Tecnicatura Superior en Enfermería: ¿elección por vocación?”. por vocación?”. por vocación?”. por vocación?”. Autor: Autor: Autor: Autor: Bonomi Silvia Luján Direc Direc Direc Director: tor: tor: tor: Segovia Mirna Elisabet Fecha de Entrega: Fecha de Entrega: Fecha de Entrega: Fecha de Entrega: martes 10 de agosto de 2010

Transcript of “El Interjuego de Factores subjetivos y sociales que ... · la identidad de cada persona. Se ha...

  • 1

    El Interjuego de Factores subjetivos y sociales El Interjuego de Factores subjetivos y sociales El Interjuego de Factores subjetivos y sociales El Interjuego de Factores subjetivos y sociales

    que influyen en la eleccin de la Enfermera que influyen en la eleccin de la Enfermera que influyen en la eleccin de la Enfermera que influyen en la eleccin de la Enfermera

    como carrera en alumnos ingresantes a la como carrera en alumnos ingresantes a la como carrera en alumnos ingresantes a la como carrera en alumnos ingresantes a la

    Tecnicatura Superior en Enfermera: eleccin Tecnicatura Superior en Enfermera: eleccin Tecnicatura Superior en Enfermera: eleccin Tecnicatura Superior en Enfermera: eleccin

    por vocacin?.por vocacin?.por vocacin?.por vocacin?.

    Autor:Autor:Autor:Autor: Bonomi Silvia Lujn

    DirecDirecDirecDirector:tor:tor:tor: Segovia Mirna Elisabet

    Fecha de Entrega:Fecha de Entrega:Fecha de Entrega:Fecha de Entrega: martes 10 de agosto de 2010

  • 2

    AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

    Siento la necesidad de expresar mi agradecimiento a la gran familia que est a mi lado, mi esposo y mis hijos que han contribuido para que pueda llevar a cabo esta investigacin. Por todo el tiempo invertido y el apoyo incondicional recibido por ellos; y en especial a mi hija que me ayud mucho con la tecnologa.

    Tambin quiero agradecer la buena predisposicin de los alumnos del primer ao de la Carrera de la Tecnicatura de Enfermera, del Instituto de Educacin Superior de la ciudad de Santa Elena.

    Mis eternos agradecimientos a la Directora de esta Tesis, por su gran voluntad y sus inacabados conocimientos para dirigir la misma.

  • 3

    ndicendicendicendice

    PginasPginasPginasPginas

    I. Resumen..1

    II. Introduccin..............3

    III. Marco terico7

    IV. Metodologa............13

    V. Resultados16 V 1. El sujeto que elije.16 V 2. El sujeto que elije y los condicionantes socio-histricos.......25 V 3. El sujeto que elije y los sentidos otorgados a la Enfermera como profesin...........29 V4. El sujeto que elije y las identificaciones: influencia del contexto familiar y social...31 V 5. El sujeto que elije y sus motivaciones34 V 6. El sujeto que elije y su representacin sobre la carrera de Enfermera.....36 V 7. El sujeto que elije en contextos de prcticas profesionalizantes: satisfaccin personal..42

    VI. Conclusiones.45

    VII. Bibliografa...47

    VIII. Anexos.49 VIII A. Cuestionarios aplicados.50 VIII B. Tablas y grficos del procesamiento de datos.51

  • 4

    IIII. . . . RRRResumenesumenesumenesumen

    El tema que se abord fue: los motivos por los cuales los alumnos

    eligen la carrera de la Tecnicatura en Enfermera.

    Surgi a partir de una experiencia personal de trabajo en el que me

    desempeo como profesora en el Instituto de Enseanza Superior Santa Elena.

    All pude advertir la diversidad de intereses que llevaron a 67 alumnos a

    insertarse en dicha carrera.

    Me propuse, mediante la investigacin que presento, conocer de modo

    sistemtico sus motivaciones para el ingreso a dicha carrera

    Mi marco terico lo constituyen distintos autores que consideran a la

    vocacin como camino de autorrealizacin, como construccin que cimienta el

    futuro desempeo profesional y, en enfermera, la calidad de atencin que los

    futuros enfermeros podrn brindar.

    Considerando que part de la siguiente hiptesis: Los alumnos eligen

    esta carrera como estrategia para insertase al sistema laboral y como la

    autorrealizacin de una vocacin, realice un proceso de recoleccin de

    datos mediante encuestas aplicadas en dos instancias a alumnos de

    ingresantes: al iniciar el cursado de la carrera y luego de comenzar las

    Prcticas Profesionalizantes. Apuntaban a explorar las representaciones sobre

    la carrera y sobre la profesin de enfermera. Tambin efectu observaciones

    participantes, que hice en el momento de las Prcticas Profesionalizantes de la

    Ctedra de Fundamentos de Enfermera

    El proceso investigativo me ha llevado a concluir que los ingresantes a la

    carrera de enfermera llegan a ella, como lo sostiene Alicia Cibeira, como

    resultado de un proceso y acto de eleccin que se va construyendo a la par de

    la identidad de cada persona.

    Se ha llegado a determinar que si bien factores externos como la

    existencia de la carrera de enfermera en la ciudad a partir del ao 2009 y las

    formas organizativas de trabajo en la localidad constituyen un estmulo

    importante para ser elegida, son los sentidos otorgados a la enfermera

    como profesin (fundados en proyecciones familiares y valores como el

  • 5

    amor y la ayuda el prjimo), posibles de canalizar durante las Prcticas

    Profesionalizantes, las principales fuentes de satisfaccin personal que

    movilizan la eleccin y son tambin las que posibilitan sostenerla en el

    tiempo a pesar de los obstculos externos.

    Las Prcticas Profesionalizantes permitieron a los alumnos generar

    relaciones de empata con el paciente, otros profesionales de la salud, sus

    pares, docentes y autoridades. Esto conllevo sensaciones de responsabilidad,

    seguridad, respeto, y comodidad frente al otro ante las diferentes situaciones.

    Se obtuvo evidencia de que realidad objetiva y subjetiva se conjugaban

    en las representaciones de los sujetos investigados posibilitando una eleccin

    que es vocacional en la medida que es sentida como la posibilitadora de la

    autorrealizacin en los aspectos cognitivos, afectivos y de insercin laboral.

  • 6

    IIIIIIII.... IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    Si recorremos un poco la historia de enfermera podremos observar que

    es una disciplina muy joven. La teora desarrollada sobre lo vocacional en

    enfermera es incipiente como as tambin los antecedentes en investigacin

    sobre la temtica.

    Aunque la historia de la enfermera se remonta en 1820 considerando

    como primera enfermera a Florence Nightingale; recin en 1946 aparece en la

    provincia de Tucumn, Argentina la Educacin Universitaria de Enfermera. En

    1956, surge en la Universidad de Crdoba, Argentina y en 1968 la Carrera

    Universitaria de Enfermera en la UBA.

    En la dcada del 50 y 60 van conformndose las asociaciones

    profesionales en Argentina que en el ao 1980 describieron las competencias

    del ejercicio profesional. Surge el CIE, Consejo Internacional de Enfermera, en

    el ao 1899. El CIE en el ao 1955, elabora el Cdigo de tica de Enfermera, el

    que le da sustento deontolgico a esta profesin.

    En la actualidad la disciplina enfermera se encuentra en permanente

    relacin con el mundo complejo y en transformacin. La conceptualizacin

    actual de enfermera se caracteriza por la integridad, el holismo, lo contextual, lo

    trascendente y lo ecolgico con relacin al ser humano.1

    La conformacin de la identidad profesional surge y se complementa con

    nuestro imaginario social. El ser, saber y hacer son las bases de sta disciplina.

    El trabajar sobre nuestro objeto epistmico, sobre que hace al ser y

    saber profesional2 sobre quienes somos, que hacemos y donde desarrollamos

    nuestro quehacer nos llevar a construir el marco conceptual que sustenta la

    disciplina enfermera y a tomar una posicin sobre su compromiso social y

    humano, sustentando a la vez la formacin profesional.

    1 Kozier, Brbara y otros. (1999) Fundamentos de Enfermera, conceptos, proceso y Prctica. Ed. Mc Graw- Hill. Interamericana. 5ta. Ed. Madrid. Espaa. Vol. 1 Unidad 8 PP 747. Vol. 2. Unidad 9. PP 905. 2 Keronac, Suzzane y otros. (1996) El pensamiento Enfermero. Ed. Masson. S.A. Barcelona. Espaa. Cap 1: PP: 2 19. Cap 2: 24 a 42.

  • 7

    Las primeras investigaciones cientficas en enfermera fueron financiadas

    y publicadas en el ao 1950, a nivel internacional. Concretndose las mismas

    en Argentina aos posteriores.

    A modo de ejemplo podemos mencionar que en 1996, en el ISCIII

    (Instituto de Salud Carlos III, Madrid) se construyo el grupo Investen, que en el

    ao 2000 comenz a formar parte de la estructura del ISCIII con el nombre de

    Unidad de Coordinacin y Desarrollo de la Investigacin en Enfermera,

    Investen. Su objetivo fundamental es integrar la investigacin de enfermera en

    la prctica clnica y como elementos para su desarrollo. 3

    Con respecto a la temtica de lo vocacional, en el sur de Cuba, en el

    centro provincial de Perfeccionamiento Tcnico de la Provincia de Cien

    Fuegos; se realiz un estudio transversal de carcter analtico con los

    estudiantes que cursan el segundo ao de la especialidad de Enfermera, con

    el objetivo de analizar el nivel de vocacin. Se valoro que existe vocacin por la

    especialidad al concluir el primer ao, y pone de manifiesto que la actividad

    prctica frente al paciente es un factor motivante.4

    Otro estudio es el llevado a cabo en la Universidad Nacional de Santiago

    del Estero, desde 2003, ao de la creacin de la carrera de Enfermera. El

    soporte de datos proviene de fuentes primarias derivadas de la aplicacin de

    cuestionario y entrevistas semiestrucutradas a enfermeros/as egresados, con el

    fin de realizar un anlisis exploratorio de las dificultades y controversias con

    que se esta construyendo la actividad enfermera.5

    Tambin se llevo a cabo una investigacin en Colombia, dirigida al

    Desarrollo, Aplicacin y Anlisis de la Teora de Adquisicin de Habilidades en

    el campo Asistencial Clnico, realizada por Mnica P. Sanabria Cordero y

    otras, en el ao 2007. Se trae a comentario esta investigacin por la relacin

    existente entre calidad de atencin de enfermera y vocacin. Esta

    investigacin fue llevada a cabo por estudiantes de Enfermera en talleres de

    3 Instituto de Salud Carlos III, Madrid (1996). Extrado el 13 de junio de 2009 de www.rediris.es/list/info/investen.html 4 Centro Provincial de Perfeccionamiento Tcnico de la Provincia de Cienfuegos (2002). Extrado el 15 de junio de 2009 de bvs.sld.cu/revistas/enf/vol15_1.../enf03199.htm 5 Universidad de Santiago del Estero (2003). Extrado el 25 de junio de 2009 de www.aset.org.ar/congresos/7/11009.pdf

  • 8

    grado de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga. Fue

    aplicada a estudiantes y profesionales en Enfermera de la misma institucin.

    Su fin fue describir los significados de la adquisicin de experiencias y

    habilidades que llevan a desarrollarse de principiante a experto en la prctica

    de Enfermera. 6

    Mi inters en acercarme a la temtica de lo vocacional en enfermera

    surge al incorporarme como docente de tres ctedras en el Primer Ao de la

    Tecnicatura en Enfermera.

    Siendo esta mi primera oportunidad de desempearme como docente

    del nivel superior, despert mi curiosidad, primer da de clases, ver a 67

    alumnos de diferentes edades, desde 17 a 50 aos, sentados frente a m, un

    nmero desde mi punto de vista demasiado grande teniendo en cuenta que nos

    encontramos en una localidad pequea. Me pregunt por qu estaban all,

    cuales eran sus expectativas hacia m. En ese momento invente un instrumento

    de relevamiento de datos que apliqu en forma de encuesta, con preguntas

    claras y concisas (solo una de ellas era abierta). Preguntaba la edad, la

    direccin, en qu ao haban terminado 5 ao de la secundaria y si tenan

    materias previas, la ltima pregunta abierta era: por qu estaban all

    sentados?

    Las respuestas me sirvieron para adecuar mi accionar pedaggico.

    Posteriormente, cursando la ctedra de Metodologa en la Investigacin en la

    cual, se me exigi un trabajo prctico de carcter investigativo, tuve la idea de

    continuar lo que haba comenzado.

    Como pregunta de investigacin me plantee: Cules son los

    factores que motivan a los alumnos a la eleccin de la carrera de

    Tecnicatura en Enfermera, en la ciudad de Santa Elena, en el ao 2009?.

    Para su respuesta retom los datos de las encuestas ya aplicadas y

    constru adems un nuevo proceso con relevamiento bibliogrfico elaborando

    de este modo un segundo instrumento para aplicarlo a la poblacin de alumnos

    6Sanabria Cordero, Mnica P. y otras. (2007) Desarrollo, Aplicacin y Anlisis de la Teora de Adquisicin de Habilidades en el campo Asistencial Clnico. Extrado el 1 de julio de 2009 de bucaramanga.ucc.edu.co/Biblioteca/archivos/.../ENF%20075.pdf

  • 9

    cursantes al finalizar el primer ao de la Carrera de Enfermera. Para ese

    momento ya se haba producido una desercin de 27 personas.

    En fin, mi intencin fue saber si el alumno que aun se encuentra

    estudiando la carrera de Tecnicatura en Enfermera lo haca por vocacin o

    para lograr la incorporacin laboral por motivaciones solamente econmicas.

    Mi objetivo general fue: Conocer las motivaciones por las cuales el

    alumno escoge la carrera de Tecnicatura en Enfermera en el Instituto que se

    desarrolla la investigacin, promocin 2009.

    Apunt a tres objetivos especficos, con el fin de lograr alcanzarlos. Ellos

    fueron:

    Conocer el porcentaje de alumnos que opta por la carrera de enfermera

    como forma de autorrealizacin de una vocacin.

    Conocer los distintos sentidos que los alumnos ingresantes le otorgan a la

    enfermera como profesin.

    Visualizar en los alumnos ingresantes las motivaciones para la eleccin de la

    carrera de enfermera.

    Las palabras claves que utilic en esta investigacin fueron: Enfermera,

    Motivacin, Vocacin y Factores Subjetivos y Sociales.

  • 10

    III. Marco tericoIII. Marco tericoIII. Marco tericoIII. Marco terico

    La enfermera es una profesin de titulacin universitaria que se

    dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las

    etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo. Ciencia o disciplina que

    se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona,

    familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biolgico,

    psicolgico, social y espiritual.

    Teniendo en cuenta la definicin que nos proporciona la OMS, La

    misin de la enfermera en la sociedad es ayudar a los individuos, familias y

    grupos a determinar y conseguir su potencial fsico, mental y social, y a

    realizarlo dentro del contexto en que viven y trabajan. Las funciones principales

    de la enfermera deberan ser, por lo tanto la promocin y el mantenimiento de

    la salud en buen estado, la prevencin de la enfermedad, dar cuidados durante

    la misma y la rehabilitacin. 7

    A los fines de esta investigacin consider que la enfermera adems

    debe adaptarse a la realidad y tiempos en que vivimos por lo que tambin

    considero como lo dice Phaneuf, M. (1993)8 que es una disciplina profesional

    que se interesa por el estudio y el ejercicio del cuidado profesional de las

    respuestas humanas de la persona que, en interaccin continua con su

    entorno, vive experiencias de salud.

    La llamada vocacin ofrece el piso para una duracin, una

    permanencia en el tiempo de una inclinacin, una dedicacin a veces casi

    exclusiva a un objeto. La vocacin esta ligada profundamente a factores

    motivacionales siendo, la tendencia que siente una persona hacia

    determinadas actividades.

    Etimolgicamente la palabra vocacin proviene de vocatio que indica la

    accin de llamar y el hecho de ser llamado. En lengua latina tuvo

    significaciones tales como reflejo del verbo voco, del que deriva llamar, hacer

    7 Durante, S. J. (2007) El acto de cuidar: genealoga epistemolgica del ser enfermero. Editorial El Uapiti. Buenos Aires. 8 Modificado de Phaneuf, M. (1993) Cuidados de enfermera. El Proceso de Atencin en Enfermera. Interamericana McGraw- Hill- Espaa, 1993.

  • 11

    venir, convocar. Martha Ciporkin9 expresa que el trmino vocacin, por

    influencia del cristianismo, alcanza un sentido particular cuyo uso es aplicado

    en mbitos religiosos. Desde este punto de vista, vocacin es el llamamiento

    por el cual Dios inclina a cualquier estado de vida.

    Ante la eleccin de una carrera, se ponen en juego aspectos

    motivacionales. La motivacin, puede definirse como el sealamiento o

    nfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de

    satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso

    necesario para que ponga en obra ese medio o esa accin, o bien para

    que deje de hacerlo. Hablar de motivacin, es referirnos a la dimensin

    subjetiva del ser humano. Lo vocacional, es el resultado de una compleja

    trama en lo que se conjuga lo social y lo subjetivo.

    Dice Sergio Rascovan (1998)10: Desde una perspectiva social, la

    eleccin de una carrera u ocupacin esta estrechamente relacionado con el

    contexto econmico, poltico y cultural que establece formas particulares de

    organizacin del trabajo, del aparato productivo y del sistema educativo en

    cada sociedad, y en cada momento histrico. Y, desde una perspectiva

    subjetiva, lo vocacional esta ntimamente vinculado con la dialctica del deseo.

    Parafraseando a Ana Mara Arregui11 la perspectiva social implica tener

    en cuenta que el campo vocacional, incluye lo ocupacional, es el escenario de

    un entrecruzamiento de variables propias de toda organizacin social

    productiva y la singularidad de cada sujeto. Elegir es, adems de un proceso,

    un acto expresado en la toma de decisin. A travs de l, el sujeto escoge un

    objeto con el que establece un vnculo particular, esperando tener algn tipo de

    satisfaccin.

    Coincidiendo con Alicia S. Cibeira12, es posible sostener que la

    eleccin vocacional es el proceso y el acto de elegir objetos

    9 Ciporkin, Martha Beatriz: Vocacin o destino? extrado de: www.psicopol.unsl.edu.ar/junio04_nota1.htm 10 Rascovan, Sergio (1998) Orientacin Vocacional Cap. 5: Campos de intervencin en orientacin vocacional. La escuela, un espacio privilegiado. Ed. Noveduc. 1 ed. 11 Arregui, Ana Mara. (2009) Cap 8: El mundo del trabajo y la interdisciplinariedad. En Cibeira, Alicia Susana. Jvenes, crisis y saberes. Ed. Noveduc. 1 Ed. Pg. 132. 12 Cibeira, Alicia Susana. (2009) Cap 2: los jvenes y la informacin. Estrategias de orientacin a la salida de a escuela media. En Jvenes, crisis y saberes Ed. Noveduc. 1 Ed. Pg. 34 35.

  • 12

    vocacionalesla identidad vocacional se habr ido construyendo a la par

    de su identidad personalelegir es elegir-se, razn por la cual lo relaciono

    con la edad de los individuos. Dice dicha autora que muchas veces nos

    encontramos con alumnos que realizan sus elecciones de manera apresurada

    y sin la necesaria indagacin sobre las carreras, la salida laboral de estas y la

    particularidad de vida universitaria. Los jvenes suelen mostrar

    desconocimiento acerca de los alcances de los ttulos profesionales y de esta

    forma eligen su futuro manejando un nmero limitado de opciones. Suelen

    recurrir a lo ms seguro y familiar y eligen carreras tradicionales, estando dicha

    eleccin centrada en el prestigio social de estas o en la ilusin de una

    promisoria salida laboral; algunas de las elecciones se realizan teniendo en

    cuenta la supuesta facilidad o flexibilidad del currculo de ciertas carreras.

    Acceder a la informacin vocacional supone: la transformacin

    necesaria que debe producirse en quien acceda una nueva informacin para

    que pueda apropiarse de ella y modificar, si fuera necesario, su percepcin del

    objeto. En primera instancia, podramos decir que las elecciones de los

    jvenes, ms que reflejar la existencia de un modelo definido de pas, dan

    cuenta a los avatares que este ha sufrido. Avatares que estn ligados,

    justamente, a la postergacin de una tarea colectiva como es la de definir el

    proyecto de pas que queremos.

    La construccin de un proyecto de vida se realiza en un terreno de

    muertes, propias y ajenas, en una encrucijada angustiante ante lo irreductible

    de lo real representado por el futuro, debindose afrontar la tarea de destitucin

    de viejas y consolidacin de nuevas identificaciones, en procura de una

    posicin propia o personal.

    La vocacin no se vende ni se compra, resiste; es como el hueso, el

    carozo de la fruta que no acepta ser incorporado al cuerpo e impide su

    maduracin o su educacin. Resulta entonces efectos de la no identidad

    propia del significante, lo cual les da ese aspecto de dura inmaterialidad,

    atribuible en otros tiempos a los dioses. Algo que no est pero es sabido. La

    vocacin vendra a ser una forma de saber sin necesidad de un origen, que no

  • 13

    es del orden del conocimiento y que consagra la sincrona de los significantes

    que definen al sujeto con algo real que est adems en lo social.

    Para Jos Cueli, la vocacin es un llamado a cumplir una

    necesidad, pero no es el cumplimiento; el cumplimiento es la profesin.

    La vocacin es un impulso, una urgencia, una necesidad insatisfecha13.

    Sin embargo es importante visualizar que la inversin en el estudio y

    posibilidad de trabajo deben poder ser complementarios (Calvo S.M, 1998)14

    La eleccin de la carrera implica canalizar la energa pulsional en

    bsqueda de un objeto que satisfaga dicha necesidad, implica la

    sublimacin de pulsiones: posibilita actividades psquicas superiores

    cientficas, artsticas, ideolgicas- desempeen un papel tan sustantivo en la

    vida culturalla satisfaccin de la pulsin es llegar a la meta y cuando

    encuentra donde hincar el diente, queda satisfecha, digiere 15 . Tambin

    exige de la persona un rol activo respecto de imaginar su futuro donde el ser y

    el hacer representan el lugar de encuentro con un sentido propio.

    La satisfaccin de las necesidades puede medirse, segn diferentes

    autores en 3 aspectos: cognitivo, afectivo y conductual; abarcando de este

    modo factores referidos a las relaciones interpersonales y con el ambiente

    fsico del trabajo.16

    Agrega que al hablarse de vocacin y de profesin, pareciera que existe

    la amenaza de un determinismo, tratndose en cambio de una situacin en que

    los resultados pueden predecirse si se tiene un conocimiento completo de las

    circunstancias. Si las circunstancias se repiten, los resultados tambin. Para

    este autor los seres humanos heredan disposiciones, inteligencia, sexo, color

    de piel, stos son elementos condicionantes de su vida, predisponen pero no

    determinan. Las posibilidades individuales y sus combinaciones son infinitas.

    13 Cueli, J. (1973) Vocacin y Profesin. Limusa. Mxico. Este autor mexicano enfoca el modelo psicoanaltico de las relaciones de objeto y el problema vocacional adecuado al medio mejicano y pases de Iberoamrica. Cap.3. p.37 a 42. 14 Calvo, Stella Maris, (1998) Cap 2: Teora y tcnica del proceso de orientacin vocacional. En Orientacin Vocacional de Rascovan, Sergio. Ed. Novedades educativas. 1 ed. Pg. 24. 15 Cibeira, Alicia Susana. (2009) jvenes crisis y saberes, Cap 3: Acerca del sujeto y de la construccin de proyectos de vida. Ed. Noveduc. 1 ed. Pg. 49 51. 16 Bravo M., Peir J. y Rodrguez I., (1996) Satisfaccin Laboral en Peir J. M y Prieto F. Tratado de Psicologa del trabajo, vol. 1, Ed. Sntesis, Madrid, Espaa.

  • 14

    Las personas no tienen una sola vocacin, sino que tienen muchas. Esta

    posibilidad les permite responder a la ms adecuada segn su situacin y el

    lugar donde se encuentren.

    El hombre no es un ente aislado sino que es l y sus circunstancias, por

    lo tanto el medio en que vive es necesariamente una condicin importante a

    tener en cuenta.

    Por lo tanto, la vocacin se relaciona con las habilidades especficas, las

    capacidades y las posibilidades econmicas y sociales, as como tambin con

    las oportunidades que brinda el contexto cultural.

    En relacin a lo anteriormente dicho, la eleccin vocacional como

    proceso que incluye lo ocupacional, tendremos en cuenta que la formacin

    profesional forma parte del proceso que va llevando a una madurez

    vocacional para un futuro desempeo profesional de calidad. En esta

    construccin hay que educar al alumno de modo que pueda incorporarse

    laboralmente con xito. Nosotros, somos alumnos durante toda nuestra vida

    porque la esencia del alumno es estar aprendiendo de otro y no dejamos de

    aprender de los otros durante toda nuestra vida. Somos alumnos de las

    personas que nos ensean independientemente de su edad. T eres alumno

    de los que te rodean. Tambin es alumno el discpulo, respecto de su maestro,

    de la materia que aprende o de la escuela, colegio o universidad donde

    estudia. El estudiante es un alumno.

    Durante la formacin el aprendiz es el principal constructor de su

    aprendizaje, todo ello supone una intensa actividad por parte de los alumnos 17

    que mediante procesos de asimilacin y acomodacin van resolviendo su

    inclinacin vocacional orientndola hacia su madurez.

    La incorporacin laboral, es una serie de actuaciones, dirigidas a

    insertarse a un puesto de trabajo y a su mantenimiento, a cambio de

    remuneraciones.

    17 Lpez, Elosa D.; Prez, Martiniano R. (2000) Aprendizaje y Currculum Edicin Novedades Educativas. Buenos Aires Argentina-

  • 15

    La salida laboral se constituye en un laberinto poblado de calles sin

    salidas o situaciones reales o imaginadas pobladas de incertidumbre. Los

    ideales de una poca, sus modelos e incluso sus significantes atraviesan los

    cuerpos y moldean formas distintas de visualizar el futuro. El empleo, las

    condiciones de trabajo y el salario organizan la posicin de los sujetos en los

    mercados, ya que el trabajo no es solamente una relacin tcnica de

    produccin, sino que tambin es un soporte privilegiado de inscripcin en la

    estructura social. La vulnerabilidad social viene a su vez a ser una zona

    intermedia, inestable, que conjuga la precariedad laboral y la fragilidad de los

    soportes de proximidad.

    Segn Carlos Mara Alcover De La Hera y cols. (2004), Implica un

    conjunto de procesos que comienzan antes de que la persona tenga

    consciencia de que es posible trabajar en tal o cual organizacin y que

    terminan cuando esa persona es considerada como un trabajador ms de la

    plantilla tanto en las interacciones con los compaeros como en la exigencia y

    tolerancia a los errores en su rendimiento habitual.18

    Existe una alta tasa de demanda de incorporacin laboral de enfermeros

    al sistema de salud; no solamente en sta ciudad, sino tambin en todo el pas.

    As es posible pensar, que muchas personas elijen la carrera de enfermera

    ms por motivaciones que tengan que ver con una rpida salida laboral, con

    una salida econmica, que con un proceso en el que se haya movilizado y

    direccionado reflexivamente cuestiones subjetivas.

    Considerando las complejas vinculaciones entre los aspectos subjetivos

    y sociales que intervienen en la eleccin vocacional, realic ste proceso de

    investigacin abordando los distintos aspectos relacionados a la eleccin de la

    carrera de enfermera de un grupo de alumnos ingresantes a la carrera en el

    Instituto de Educacin Superior de Santa Elena (IESSE).

    18 Alcover De La Hera, Carlos Mara y cols. (2004). Introduccin a la Psicologa del Trabajo. Ed. McGraw Hill. Madrid Espaa.

  • 16

    IV MetodologaIV MetodologaIV MetodologaIV Metodologa

    Para esta investigacin me encuadr dentro del modelo socio crtico.

    El acercamiento a la realidad me implic un proceso de auto socio

    anlisis debido a que formo parte de la sociedad a la que voy a investigar: soy

    profesora de los sujetos investigados.

    El recorte temporal que realice fue breve, siendo exploratoria mi

    aproximacin al objeto de estudio.

    Como resultado de este proceso se pretendi obtener conocimiento

    acerca de la siguiente hiptesis: Los alumnos eligen esta carrera como

    estrategia para insertase al sistema laboral y como la autorrealizacin de

    una vocacin. Es decir saber si es posible realizar la Carrera de Enfermera

    sin que exista vocacin para luego poder ejercer y brindar a la demanda

    calidad en la atencin.

    Realic un trabajo de campo con observaciones participantes y

    aplicaciones de encuestas a alumnos ingresantes a la carrera de enfermera,

    en dos instancias. Primeramente un cuestionario abierto, y hacia mitad del ciclo

    lectivo se realiz otra encuesta con preguntas semipautadas, cerradas y de

    mltiples opciones.

    Las observaciones participantes se hicieron en el momento de la

    aplicacin de las prcticas profesionalizantes de Fundamentos de Enfermera.

    Los aspectos a observar que sirvieron como indicadores de la inclinacin o

    no vocacional hacia la carrera fue el entusiasmo por las prcticas

    profesionalizantes, los estados anmicos durante las mismas, la curiosidad, el

    inters por indagar sobre las temticas, el preguntar. Tambin se atendi a las

    expresiones orales del alumno en relacin a las tareas.

    La aplicacin de encuestas (primer instrumento de recoleccin) a la

    totalidad de los ingresantes al principio del inicio del ciclo electivo se realiz

    mediante una pregunta abierta y tres cerradas tendientes a explorar algunas

    representaciones del alumno sobre su eleccin vocacional. Esta encuesta se

    utilizo como aproximacin a los sujetos de investigacin y sirvi para tener

  • 17

    datos iniciales que permiti confeccionar un segundo instrumento de

    indagacin.

    Este segundo instrumento consisti en una encuesta con preguntas

    semipautadas, cerradas y de mltiples opciones. La cual tendi a buscar datos

    que reflejen las dimensiones subjetivas y sociales de la eleccin vocacional.

    En concordancia del marco terico, las categoras de anlisis fueron:

    - En el encabezado se tuvo en cuenta la edad, ya que es un indicador de

    un mayor o menor tiempo en que los sujetos pudieron haber tenido una

    trayectoria previa de bsquedas y elecciones vocacionales y/o de carreras.

    - El tem referido a que si tiene a cargo o no su familia junto a la

    informacin obtenida de la pregunta 2-B C dieron datos acerca del contexto

    econmico familiar que pudo estar condicionando la eleccin por esta carrera.

    -Las preguntas correspondientes al tem uno se centraron en aspectos

    relacionados con la satisfaccin personal (niveles afectivos y conductual:

    relaciones con compaeros, superiores, formadores, pacientes, ambiente fsico

    del trabajo).

    -La segunda pregunta se centr en los aspectos relacionados sobre A)

    la carrera y su salida laboral, B) la vida universitaria o terciaria y C) el

    conocimiento del alcance de los ttulos.

    -La tercera pregunta se centr en la influencia de la proyeccin

    familiar.

    -La cuarta pregunta se relacion con la representacin de la carrera

    de Enfermera y satisfaccin personal (nivel cognitivo).

    -La quinta pregunta se relacion con la identificacin de la Carrera de

    Enfermera.

    -Con respecto a la dimensin social, la pregunta seis se relacion

    con el contexto Econmico - Poltico - Cultura Histrico.

  • 18

    -La pregunta siete se relacion con la organizacin del trabajo

    productivo.

    -La octava pregunta se relaciona con la organizacin del Sistema

    Productivo y la satisfaccin personal (nivel cognitivo).

    Este segundo instrumento se aplic a un total de 19 (diecinueve)

    alumnos de la carrera de Tecnicatura en Enfermera al finalizar la segunda

    mitad del ciclo electivo, una vez que los alumnos ya haban desarrollado

    un periodo de prcticas profesionalizantes en contacto directo con el

    paciente y familia.

    Los datos obtenidos fueron interpretados y analizados. Se los represento

    en grficos (tortas y barras) y se los tabul (tablas), con sus conclusiones

    parciales y luego una conclusin global, logrando as un procesamiento de

    datos que enfoc tanto dimensiones cualitativas como cuantitativas.

  • 19

    VVVV1111. . . . El sujeto que eligeEl sujeto que eligeEl sujeto que eligeEl sujeto que eligeVVVV1111---- a) El sujeto y su edada) El sujeto y su edada) El sujeto y su edada) El sujeto y su edad

    Un primer aspecto a

    sujetos cursantes es la diversidad de edades que presentan.

    Consider la edad como una caracterstica del sujeto con vinculacin

    directa al proceso vocacional ya que como sostiene Alicia Cibeira, la vocaci

    es un proceso y un acto de eleccin que se va construyendo a la par de la

    identidad de cada persona. En este sentido era posible que los alumnos

    tuvieran trayectorias de vida marcadas por mltiples elecciones en bsqueda

    de una profesin con la cual se

    Los datos con respecto a las edades obtenidas en el primer

    instrumento, se agruparon por intervalos (grafica 1 y Tabla 1). La distribucin

    de los entrevistados con el segundo instrumento, segn edad podemos

    apreciarla en la grfica 2

    Tabla1: Distribucin de ingresantes segn edad

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    Dis

    trib

    uci

    n

    po

    rce

    ntu

    al

    Grfica 1: Distribucin porcentual de ingresantes segn

    Edades

    N de ingresantes

    Frecuencias relativas

    V. ResultadosV. ResultadosV. ResultadosV. Resultados

    El sujeto que eligeEl sujeto que eligeEl sujeto que eligeEl sujeto que elige: a) El sujeto y su edada) El sujeto y su edada) El sujeto y su edada) El sujeto y su edad

    Un primer aspecto a analizar en relacin a las caractersticas de los

    sujetos cursantes es la diversidad de edades que presentan.

    Consider la edad como una caracterstica del sujeto con vinculacin

    directa al proceso vocacional ya que como sostiene Alicia Cibeira, la vocaci

    es un proceso y un acto de eleccin que se va construyendo a la par de la

    identidad de cada persona. En este sentido era posible que los alumnos

    tuvieran trayectorias de vida marcadas por mltiples elecciones en bsqueda

    de una profesin con la cual se sientan identificados.

    Los datos con respecto a las edades obtenidas en el primer

    instrumento, se agruparon por intervalos (grafica 1 y Tabla 1). La distribucin

    de los entrevistados con el segundo instrumento, segn edad podemos

    apreciarla en la grfica 2.

    Primer Instrumento:

    Tabla1: Distribucin de ingresantes segn edad

    1 2 3 4 5

    Intervalos de edades

    Grfica 1: Distribucin porcentual de ingresantes segn

    edad

    Serie 1 de 10 a 19 aos

    Serie 2 de 20 a 29 aos

    Serie 3 de 30 a 39 aos

    Serie 4 de 40 a 49 aos

    Serie 5 de 50 a 59 aos

    17-19 20-29 30-39 40-49 50 -59 Totales

    7 24 9 8 2 50

    Frecuencias 14% 48% 18% 16% 4% 100%

    analizar en relacin a las caractersticas de los

    Consider la edad como una caracterstica del sujeto con vinculacin

    directa al proceso vocacional ya que como sostiene Alicia Cibeira, la vocacin

    es un proceso y un acto de eleccin que se va construyendo a la par de la

    identidad de cada persona. En este sentido era posible que los alumnos

    tuvieran trayectorias de vida marcadas por mltiples elecciones en bsqueda

    Los datos con respecto a las edades obtenidas en el primer

    instrumento, se agruparon por intervalos (grafica 1 y Tabla 1). La distribucin

    de los entrevistados con el segundo instrumento, segn edad podemos

  • 20

    Tabla 2:

    Se puede observar que la serie 2 (que corresponde a los alumnos de

    20 a 29 aos) obtuvieron un porcentaje del 48%; siguindole en escala

    descendente los alumnos de la serie 3 (de 30 a 39 aos), los de la serie 4 (de

    40 a 49 aos) y los de la serie 1 (de 17 a 19 aos) les corresponden el 18%, el

    16% el 14% respectivamente; y p

    a los de 50 a 59 aos) obtuvieron el 4%.

    Con respecto al grfico 2, se puede ver que se mantiene la diversidad

    de edades, prevaleciendo la mayor cantidad de entrevistados en la franja de

    edades que va de los 20

    Este resultado reafirma que la eleccin de una carrera y de una

    profesin es un proceso de bsqueda constante y de construccin, paralelo a la

    construccin de la identidad de cada sujeto. No culmina con las primeras

    elecciones que se realizan

    prolonga a lo largo de diferentes etapas de la vida.

    Segn lo expresado

    profundamente a factores motivacionales siendo,

    persona hacia determinadas actividades.

    Grfica 2: Distribucin de alumnos cursantes del primer ao de la carrera

    Categoras 1 2 3

    Edades 18 20 21

    N de casos

    2 1 1

    Segundo instrumento:

    Tabla 2: Distribucin de entrevistados segn edad

    Se puede observar que la serie 2 (que corresponde a los alumnos de

    29 aos) obtuvieron un porcentaje del 48%; siguindole en escala

    descendente los alumnos de la serie 3 (de 30 a 39 aos), los de la serie 4 (de

    40 a 49 aos) y los de la serie 1 (de 17 a 19 aos) les corresponden el 18%, el

    16% el 14% respectivamente; y por ultimo los de la serie 5 (que corresponden

    a los de 50 a 59 aos) obtuvieron el 4%.

    Con respecto al grfico 2, se puede ver que se mantiene la diversidad

    de edades, prevaleciendo la mayor cantidad de entrevistados en la franja de

    edades que va de los 20 a 29 aos.

    Este resultado reafirma que la eleccin de una carrera y de una

    profesin es un proceso de bsqueda constante y de construccin, paralelo a la

    construccin de la identidad de cada sujeto. No culmina con las primeras

    elecciones que se realizan al finalizar la escuela secundaria sino que se

    prolonga a lo largo de diferentes etapas de la vida.

    Segn lo expresado en el Marco Terico la vocacin est ligada

    profundamente a factores motivacionales siendo, la tendencia que tiene una

    rminadas actividades. La motivacin se puede definir

    4% 5%5%

    5%

    6%

    7%

    7%

    8%9%

    10%

    11%

    11%

    12%

    Grfica 2: Distribucin de alumnos cursantes del primer ao de la carrera

    de Enfermera segn edad.

    3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    21 22 24 28 29 33 40 43 47 49 51

    1 2 3 1 2 1 2 1 1 1 1

    Se puede observar que la serie 2 (que corresponde a los alumnos de

    29 aos) obtuvieron un porcentaje del 48%; siguindole en escala

    descendente los alumnos de la serie 3 (de 30 a 39 aos), los de la serie 4 (de

    40 a 49 aos) y los de la serie 1 (de 17 a 19 aos) les corresponden el 18%, el

    or ultimo los de la serie 5 (que corresponden

    Con respecto al grfico 2, se puede ver que se mantiene la diversidad

    de edades, prevaleciendo la mayor cantidad de entrevistados en la franja de

    Este resultado reafirma que la eleccin de una carrera y de una

    profesin es un proceso de bsqueda constante y de construccin, paralelo a la

    construccin de la identidad de cada sujeto. No culmina con las primeras

    al finalizar la escuela secundaria sino que se

    a vocacin est ligada

    la tendencia que tiene una

    se puede definir

    1234567891011

  • 21

    como el sealamiento o nfasis que se descubre en una persona hacia un

    determinado medio de satisfacer una necesidad.

    En la bsqueda de los aspectos motivacionales que pueden ser

    satisfechos en la eleccin de la enfermera como carrera y como profesin he

    podido clasificar las respuestas de los sujetos investigados en 6 categoras:

    Distribucin de respuestas de los ingresantes por categora de motivaciones

    Categoras Cdigo Frecuencia

    absoluta Frecuencia relativa

    Ahora tiene la oportunidad de hacer la carrera en la ciudad.

    1 26 22,6 %

    Inters por la carrera por gusto, por vocacin, por satisfaccin personal.

    2 34 29,5 %

    Salida laboral. 3 14 12,2 %

    Disposicin servicial al prjimo, ayudar a los dems.

    4

    33 28,7 %

    Relacin familiar o experiencias vividas.

    5 3 2,7 %

    Otros. 6 5 4,3 %

    En los grupo de edades de 17 a 19 aos y de 40 a 49 aos predomino

    la categora 4 de las motivaciones, que corresponde a los valores (disposicin

    servicial hacia el prjimo, ayudar a los dems), lo que implicara

    representaciones de la prctica profesional sostenidas en tareas de

    humanizacin, sin que aparezcan otros aspectos de ella.

    Y; en los grupos de edades de 20 a 29 aos; de 30 a 39 aos y de 50 a

    59 aos, predomin la categora 2 (vocacin, inters por la carrera por gusto,

    por satisfaccin personal).

    Esto demostr que, a pesar del contexto en el que se desarrollo ste

    trabajo investigativo, carente de fuentes laborales, predomin en los

    estudiantes de la Carrera de Enfermera motivaciones para elegir la carrera

    Aos de egresados de Nivel Sec.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 15 18 19 22 23 25 27 Total

    Cant. de Entrevistados

    7 4 6 3 1 6 5 1 4 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 50

    Frec. Relativa

    14%

    8%

    12%

    6%

    2%

    12%

    10%

    2%

    8%

    6%

    6%

    4%

    2%

    2%

    2%

    2%

    2%

    2%

    2 %

    100%

  • 22

    ligadas a las dimensiones subjetivas del proceso de eleccin, por sobre las

    dimensiones sociales.

    En sus representaciones predomin

    morales, cognitivos de la satisfaccin pers

    terico: la vocacin no se vende ni se compra, resiste, es una pulsin se

    satisface solo cuando alcanza su meta.

    VVVV1111----b) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivacionesb) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivacionesb) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivacionesb) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivaciones

    Tomando la totalidad de entrevistados se observ un

    aos entre el ao de egreso del secundario y el ao de ingreso a la carrera de

    enfermera (grficas 4-a y 4

    Tabla 5: Distribucin

    escuela secundaria

    Pero es posible

    los sujetos segn el tiempo que ha transcurrido entre el inicio de la carrera y el

    momento que egresaron del secundario.

    Para analizar las motivaciones para la eleccin de la carrera en

    relacin al tiempo de egreso de la escuela secundaria se tomaron como

    parmetro las manifestaciones de los sujetos que hace 1 ao que egresaron

    del secundario y los que hace 6 aos que lo hicieron (constituyen el mayor

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    Dis

    trib

    uci

    n

    po

    rce

    ntu

    al d

    e lo

    s

    en

    tre

    vis

    tad

    os

    27-28 Aos 22-23 Aos 15-19 Aos 10

    Aos 5-9 Aos 1-4 Aos

    Grfica Auxiliar 4-b: Distribucin porcentual

    de entrevistados por edad y ao de egreso

    de la secundaria

    ligadas a las dimensiones subjetivas del proceso de eleccin, por sobre las

    sus representaciones predomin la mencin de aspectos afectivos,

    morales, cognitivos de la satisfaccin personal. Como dijimos en el marco

    : la vocacin no se vende ni se compra, resiste, es una pulsin se

    satisface solo cuando alcanza su meta.

    b) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivacionesb) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivacionesb) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivacionesb) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivaciones

    Tomando la totalidad de entrevistados se observ un

    aos entre el ao de egreso del secundario y el ao de ingreso a la carrera de

    a y 4-b)

    Distribucin de entrevistados segn tiempo de egreso de la

    Pero es posible preguntarse si existen diferencias motivacionales entre

    los sujetos segn el tiempo que ha transcurrido entre el inicio de la carrera y el

    momento que egresaron del secundario.

    Para analizar las motivaciones para la eleccin de la carrera en

    iempo de egreso de la escuela secundaria se tomaron como

    parmetro las manifestaciones de los sujetos que hace 1 ao que egresaron

    del secundario y los que hace 6 aos que lo hicieron (constituyen el mayor

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    Dis

    trib

    uci

    n

    po

    rce

    ntu

    al d

    e lo

    s

    en

    tre

    vis

    tad

    os

    Ao de egreso de la secundaria por intervalos

    Grfica 4- a: Nmeros de aos transcurridos

    desde el ao de egreso del secundario al

    ingreso de la carrera, por intervalo

    19 Aos 10-13

    4 Aos

    b: Distribucin porcentual

    de entrevistados por edad y ao de egreso

    1980-1984

    1985-1989

    1990-1994

    1995-1999

    2000-2004

    2005-2009

    ligadas a las dimensiones subjetivas del proceso de eleccin, por sobre las

    la mencin de aspectos afectivos,

    Como dijimos en el marco

    : la vocacin no se vende ni se compra, resiste, es una pulsin se

    b) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivacionesb) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivacionesb) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivacionesb) Sujeto, aos de egreso del secundario y motivaciones

    perodo de 27

    aos entre el ao de egreso del secundario y el ao de ingreso a la carrera de

    segn tiempo de egreso de la

    preguntarse si existen diferencias motivacionales entre

    los sujetos segn el tiempo que ha transcurrido entre el inicio de la carrera y el

    Para analizar las motivaciones para la eleccin de la carrera en

    iempo de egreso de la escuela secundaria se tomaron como

    parmetro las manifestaciones de los sujetos que hace 1 ao que egresaron

    del secundario y los que hace 6 aos que lo hicieron (constituyen el mayor

    Ao de egreso de la secundaria por intervalos

    a: Nmeros de aos transcurridos

    desde el ao de egreso del secundario al

    ingreso de la carrera, por intervalo

  • 23

    porcentaje de alumnos) comparndolos luego con l

    que egresaron.

    En los dos primeros grupos la categora 2 aparece comnmente

    mencionada. Corresponde eleccin por vocacin, inters, gusto. La salida

    laboral no aparece con una frecuencia significativa.

    Sin embrago en los

    que aparece mencionado con la misma frecuencia que otras categoras como

    la disposicin servicial al prjimo, la eleccin por vocacin y por el hecho de

    estar en la localidad la carrera.

    Grafica 5-c: Relacin entre las motivaciones de entrevistados que egresaron del secundario hace 8 aos y hace 27 aos

    As se puede decir que quienes hace menor tiempo que egresaron del

    secundario el inters en la carrera por vocacin y por la posibilidad de ejercicio

    de los valores humanos resulta una motivacin prioritaria en comparacin que

    quienes egresaron hace mas

    laboral se convierte en una aspecto motivador ms que, sin superar los antes

    mencionados, aparece tambin mencionado.

    Entrevistados

    E 50

    E 14

    0%

    20%

    40%

    1 2 3 4

    Fre

    cue

    nci

    a R

    ela

    tiv

    a

    Categoras de motivaciones

    Distribucin de las motivaciones de

    entrevistados que egresaron del secundario

    hace 6 aos

    porcentaje de alumnos) comparndolos luego con los que hace 8 y 27 aos

    En los dos primeros grupos la categora 2 aparece comnmente

    mencionada. Corresponde eleccin por vocacin, inters, gusto. La salida

    laboral no aparece con una frecuencia significativa.

    Sin embrago en los dos ltimos grupos la saluda laboral es un motivo

    que aparece mencionado con la misma frecuencia que otras categoras como

    la disposicin servicial al prjimo, la eleccin por vocacin y por el hecho de

    estar en la localidad la carrera.

    lacin entre las motivaciones de entrevistados que egresaron del secundario hace 8 aos y hace 27 aos

    As se puede decir que quienes hace menor tiempo que egresaron del

    secundario el inters en la carrera por vocacin y por la posibilidad de ejercicio

    de los valores humanos resulta una motivacin prioritaria en comparacin que

    quienes egresaron hace mas de 8 aos del secundario para los cuales la salida

    laboral se convierte en una aspecto motivador ms que, sin superar los antes

    mencionados, aparece tambin mencionado.

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    1 2

    Fre

    cue

    nci

    a R

    ela

    tiv

    a

    Categoras de las motivaciones

    Grfica 5- b: Distribucin de las motivaciones

    de los entrevistados que egresaron del

    secundario hace un ao

    Tiempo en aos, del

    egreso sec.

    Motivaciones

    1 2 3 4

    8 aos 1 1 1

    27 aos 1 1

    5 6

    Categoras de motivaciones

    Distribucin de las motivaciones de

    entrevistados que egresaron del secundario

    os que hace 8 y 27 aos

    En los dos primeros grupos la categora 2 aparece comnmente

    mencionada. Corresponde eleccin por vocacin, inters, gusto. La salida

    dos ltimos grupos la saluda laboral es un motivo

    que aparece mencionado con la misma frecuencia que otras categoras como

    la disposicin servicial al prjimo, la eleccin por vocacin y por el hecho de

    lacin entre las motivaciones de entrevistados que egresaron del secundario hace 8 aos y hace 27 aos

    As se puede decir que quienes hace menor tiempo que egresaron del

    secundario el inters en la carrera por vocacin y por la posibilidad de ejercicio

    de los valores humanos resulta una motivacin prioritaria en comparacin que

    de 8 aos del secundario para los cuales la salida

    laboral se convierte en una aspecto motivador ms que, sin superar los antes

    3 4 5 6

    Categoras de las motivaciones

    b: Distribucin de las motivaciones

    de los entrevistados que egresaron del

    secundario hace un ao

    Motivaciones

    5 6

  • 24

    Esto demuestra la insistente bsqueda de cada uno de los estudiantes

    en el intento de lograr alcanzar una profesin que los acompae a lo largo de

    su vida, que es eleccin de un estilo de vida donde la subjetividad pueda

    articularse lo ms armoniosamente posible con la realidad y forma parte de lo

    deseable para cada persona.

    VVVV1111----c) Sujeto c) Sujeto c) Sujeto c) Sujeto segn posean materias previas y motivacionessegn posean materias previas y motivacionessegn posean materias previas y motivacionessegn posean materias previas y motivaciones

    Un 34 % de los entrevistados poseen materias previas situacin

    pendiente que pone al sujeto en encrucijadas en las que deben tomar

    decisiones, y elaborar estrategias que le permitan pasar los obstculos que se

    le van presentando. Es sta una circunstancia en la que pensar en el camino a

    seguir interroga a aquel que tiene que tomar una decisin, ya que implica un

    cambio radical en relacin a su autonoma y porque supone la posibilidad de

    construir y sostener proyectos propios.

    VVVV1111----d) Sujeto segn hayan hecho carreras anteriores y d) Sujeto segn hayan hecho carreras anteriores y d) Sujeto segn hayan hecho carreras anteriores y d) Sujeto segn hayan hecho carreras anteriores y motivacionesmotivacionesmotivacionesmotivaciones

    El 24 % de los entrevistados intentaron buscar su vocacin a travs de

    la realizacin o el inicio de otras carreras, pero an continan en la bsqueda

    constante. El 76% no intentaron buscar su vocacin por medio de otra carrera.

    Tengamos en cuenta que muchos de ellos terminaron recientemente la

    secundaria.

    De los egresados que s eligieron una carrera anterior el 37%

    expresaron motivaciones que hacen referencia a la eleccin de la carrera de

    enfermera por gusto o vocacin. Esto implica que anteriormente no han

    encontrado un anclaje identificatorio en las carreras escogidas.

  • 25

    De los egresados que no

    anteriormente, la categora

    aparece con un 27,6

    correspondiente a la categora

    En conclusin y teniendo en cuenta el hecho que los alumnos posea o

    no materias previas podemos decir que sus motivaciones para realizar la

    carrera estn ligadas al gusto y la posibilidad de ejercitar valores

    laboral no aparece mencionada como i

    enfermera.

    VVVV1111----e) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivacionese) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivacionese) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivacionese) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivaciones

    La distancia de la institucin en relacin al domicilio de los alumnos es

    un aspecto estudiado en esta investigacin ya que la ausencia

    urbano constituye una situacin de contexto que podra constituir un obstculo

    0%

    10%

    20%

    30%

    1Fre

    cue

    nci

    a R

    ela

    tiv

    a

    Grfica 7

    entrevistados que tienen materias previas

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    Fre

    cue

    nci

    a R

    ela

    tiv

    a

    Grfica 7-

    entrevistados que no tienen materias previas

    os egresados que no eligieron iniciar anteriormente

    la categora eleccin de la carrera por vocacin o gusto

    % de frecuencia y con un 28,7% eligieron

    correspondiente a la categora ayuda del prjimo.

    En conclusin y teniendo en cuenta el hecho que los alumnos posea o

    no materias previas podemos decir que sus motivaciones para realizar la

    al gusto y la posibilidad de ejercitar valores

    no aparece mencionada como inters prioritario al elegir la carrera de

    e) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivacionese) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivacionese) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivacionese) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivaciones

    La distancia de la institucin en relacin al domicilio de los alumnos es

    un aspecto estudiado en esta investigacin ya que la ausencia

    urbano constituye una situacin de contexto que podra constituir un obstculo

    1 2 3 4 5 6

    Categoras de las motivaciones

    Grfica 7- a: Distribucin de las motivaciones de los

    entrevistados que tienen materias previas

    1 2 3 4 5 6

    Categoras de las motivaaciones

    - b: Distribucin de las motivaciones de los

    entrevistados que no tienen materias previas

    anteriormente una carrera

    la carrera por vocacin o gusto

    de frecuencia y con un 28,7% eligieron la

    En conclusin y teniendo en cuenta el hecho que los alumnos posea o

    no materias previas podemos decir que sus motivaciones para realizar la

    al gusto y la posibilidad de ejercitar valores. La salida

    nters prioritario al elegir la carrera de

    e) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivacionese) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivacionese) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivacionese) Sujeto segn distancia a la Institucin y motivaciones

    La distancia de la institucin en relacin al domicilio de los alumnos es

    un aspecto estudiado en esta investigacin ya que la ausencia de transporte

    urbano constituye una situacin de contexto que podra constituir un obstculo

  • 26

    para el cursado sobre todo en aquellas personas de mayor edad. E

    encuentra hacia las afuera del cono urbano y la jornada escolar se inicia a las

    7,30 de la maana. As l

    vencer (como el frio, el calor, el tener que caminar mucho, el levantarse ms

    temprano, entre otros).

    Para evaluar los sentidos que los alumnos le atribuan a este aspecto,

    en relacin a su impulso para cursar la carrera, se dividi la distancia entre la

    Institucin y su domicilio en cuadras, por intervalos: primer intervalo de 1 a 19

    cuadras; el segundo intervalo de 20 a 29 cuadras; el tercer intervalo de 30 a 39

    cuadras; y el cuarto intervalo de 40 a 49 cuadras.

    En el segundo intervalo, que abarca

    encuentran a la menor distancia al Instituto

    consignan sujetos) podemos ver que los egresados han optado por elegir la

    opcin que corresponde a

    tambin por vocacin o gusto

    En el cuarto intervalo,

    distancia en cuadras, podemos observar que a los mayores porcentajes

    respecto a las categoras motivacionales

    pertenecientes a la vacacin y a la ayuda al prjimo

    primera, con el 37,5% y

    43,7%.

    0

    10

    20

    30

    1 a 19

    1 IntervaloEntr

    ev

    ista

    do

    s

    Grfica 9: Distribucin de los entrevistados segn

    distancia al IESSE por intervalos en cuadras

    para el cursado sobre todo en aquellas personas de mayor edad. E

    acia las afuera del cono urbano y la jornada escolar se inicia a las

    As los estudiantes se enfrentan a diario con obstculos a

    vencer (como el frio, el calor, el tener que caminar mucho, el levantarse ms

    Para evaluar los sentidos que los alumnos le atribuan a este aspecto,

    a su impulso para cursar la carrera, se dividi la distancia entre la

    Institucin y su domicilio en cuadras, por intervalos: primer intervalo de 1 a 19

    cuadras; el segundo intervalo de 20 a 29 cuadras; el tercer intervalo de 30 a 39

    tervalo de 40 a 49 cuadras.

    En el segundo intervalo, que abarca a los alumnos que se

    encuentran a la menor distancia al Instituto (ya que en el intervalo 1 no se

    odemos ver que los egresados han optado por elegir la

    esponde a eleccin por tener la carrera en la ciudad

    vocacin o gusto, ambas con el mismo porcentaje, 29,1%.

    En el cuarto intervalo, que contempla a quienes recorren la mayor

    podemos observar que a los mayores porcentajes

    respecto a las categoras motivacionales se lo llevan las opciones 2 y 4,

    la vacacin y a la ayuda al prjimo respectivamente. La

    primera, con el 37,5% y la segunda, alcanz un porcentaje mayor an, con el

    20 a 2930 a 39

    40 a 491 Intervalo

    2 Intervalo3 Intervalo

    4 IntervaloCuadras

    Grfica 9: Distribucin de los entrevistados segn

    distancia al IESSE por intervalos en cuadras

    para el cursado sobre todo en aquellas personas de mayor edad. El IESSE se

    acia las afuera del cono urbano y la jornada escolar se inicia a las

    os estudiantes se enfrentan a diario con obstculos a

    vencer (como el frio, el calor, el tener que caminar mucho, el levantarse ms

    Para evaluar los sentidos que los alumnos le atribuan a este aspecto,

    a su impulso para cursar la carrera, se dividi la distancia entre la

    Institucin y su domicilio en cuadras, por intervalos: primer intervalo de 1 a 19

    cuadras; el segundo intervalo de 20 a 29 cuadras; el tercer intervalo de 30 a 39

    alumnos que se

    (ya que en el intervalo 1 no se

    odemos ver que los egresados han optado por elegir la

    tener la carrera en la ciudad, y

    , ambas con el mismo porcentaje, 29,1%.

    que contempla a quienes recorren la mayor

    podemos observar que a los mayores porcentajes con

    se lo llevan las opciones 2 y 4,

    respectivamente. La

    e mayor an, con el

  • 27

    Concluimos de este modo que tanto en unos como en los otros la

    eleccin por vocacin y gusto resulta una expresin constante. Los obstculos

    que pueden constituir la distancia y la falta de transporte no obturan el deseo

    de cursado para obtener los saberes necesarios que le permitan canalizar sus

    intereses y sus ganas de ayudar al prjimo. La representacin de la carrera

    como oportunidad de autorrealizacin posibilitara poner en juego una energa

    pulsional que hace superar otros obstculos del contexto social.

  • 28

    VVVV2222....El sujeto que elige y los condicionantes socioEl sujeto que elige y los condicionantes socioEl sujeto que elige y los condicionantes socioEl sujeto que elige y los condicionantes socio----histricos:histricos:histricos:histricos:

    El contexto historico social condiciona la vida de un sujeto, por ende

    sus elecciones en relacion a una carrera y una profesin.

    Ante la eleccin por una carrera existen dos niveles de rea que los

    estudiantes deben considerar: 1- lo subjetivo: deseos y expectativas e

    intereses. 2- Lo objetivo: su situacion economica, familiar y la oferta y demanda

    ocupacional.

    Las cuestiones subjetivas ya las hemos analizado en los resultados

    anteriormente descriptos. Tambin hemos detallado anteriormente que los

    estudiantes poseen certeza en cuanto a que enfermera es una profesin con

    salida laboral.

    Con respecto al nivel objetivo debemos tener en cuenta que las formas

    organizativas del trabajo en la localidad han sufrido una modificacion desde el

    historico cierre de la principal fuente de trabajo (industria frigorfica) all por

    1993. Fue un hecho que impact fuertemente en la poblacion y en las

    expectativas de los ciudadanos con respecto a su proyecto de vida.

    Actualmente existe un 75% de desocupacin.

    Me he cuestionado entonces si ante las supuestas precariedad de

    ingresos econmicos de la generalidad de la los pobladores, la prometedora

    salida laboral de una profesion como Enfermera, actuaba como principal motor

    motivador en la eleccion.

    Para encontrar algunas respuestas indagu primeramente la situacion

    econmica de los entrevistados, analizando las siguientes categorias:

    Si posee trabajo: resultando que de 19 alumnos 10 poseen trabajo y el

    resto no. Adems 5 de ellos dice tener a cargo la familia.

  • 29

    Indagu tambin si reciben ayuda economica mediante 4 items:

    Tabla Auxiliar 18-a: Categoras asignadas al tipo de ayuda econmica que reciben para transitar una Carrera

    Terciaria.

    A la primera categoria los entrevistados respondieron afirmativamente

    en un 29% y en forma negativa el 71%.

    Si No No responden

    A continuacion se expone la grfica cada una de las 4 categoras

    Si

    No

    10

    Grfica 2: Distribucin de los alumnos

    cursantes del primer ao de la Carrera de

    Enfermera segn trabajo.

    Si No

    1 2

    29%

    71%

    Grfica 18-a: Distribucin de las respuestas de alumnos

    cursantes del primer ao de la Carrera de Enfermera a la

    pregunta 2-B-c) segn tipo de ayuda econmica que reciben

    para transitar una Carrera Terciaria, como Enfermera.

    Categoras

    Te ayudan econmicamente?

    Trabajas?

    Reciba beca?

    Es suficiente?

    Indagu tambin si reciben ayuda economica mediante 4 items:

    a: Categoras asignadas al tipo de ayuda econmica que reciben para transitar una Carrera

    A la primera categoria los entrevistados respondieron afirmativamente en un 29% y en forma negativa el 71%.

    Si No No responden

    A continuacion se expone la grfica detallando las respuestas sobre las 4 categoras:

    No

    9

    Grfica 2: Distribucin de los alumnos

    cursantes del primer ao de la Carrera de

    Enfermera segn trabajo.

    0

    10

    20

    Si No

    Grfica 3: Distribucin de los alumnos cursantes

    del primer ao de la Carrera de Enfermra segn

    carga familiar

    3

    71%

    0%

    a: Distribucin de las respuestas de alumnos

    cursantes del primer ao de la Carrera de Enfermera a la

    c) segn tipo de ayuda econmica que reciben

    para transitar una Carrera Terciaria, como Enfermera.

    Categoras Cdigos

    Te ayudan econmicamente? 1

    Trabajas? 2

    Reciba beca? 3

    Es suficiente? 4

    Indagu tambin si reciben ayuda economica mediante 4 items:

    a: Categoras asignadas al tipo de ayuda econmica que reciben para transitar una Carrera

    A la primera categoria los entrevistados respondieron afirmativamente

    detallando las respuestas sobre

    No

    Grfica 3: Distribucin de los alumnos cursantes

    del primer ao de la Carrera de Enfermra segn

    Si

    No

  • 30

    De las 4 categoras seleccionadas con respecto a que si los alumnos

    reciben o no ayuda econmica, se puede ver que es mayor, en todas, el

    nmero de respuestas negativas

    beneficio de BECA.

    Adems admiten poder solventar la carrera y valoran como

    economicamente favorable que se haya traido a la

    30-a y 30- b en el anexo II).

    A pesar del alto nivel de desocupacion, la mayora de los estudiantes

    se representa como posible el ejercicio profesional en esta localidad.

    Indagados sobre los motivos por los que dan esas respu

    motivaciones como: " hay demanda de enfermeros, quiero quedarme en mi

    ciudad, y tengo mi familia en la ciudad.

    Si advertimos que en el 52 % de los casos no son estudiantes de tiempo

    completo podria afirmarce que para estas personas

    Si

    No

    No responde

    alumnos cursantes del primer ao de la Carrera de Enfermera a la

    pregunta 2

    Si

    13

    Grfica 32: Distribucin de las respuestas de alumnos cursantes del

    primer ao de la Carrera de Enfermera a la pregunta 6

    expectativas de ejerer su Profesin en la ciudad.

    De las 4 categoras seleccionadas con respecto a que si los alumnos

    econmica, se puede ver que es mayor, en todas, el

    nmero de respuestas negativas. Slo un alumno de los entrevistados recibe el

    Adems admiten poder solventar la carrera y valoran como

    economicamente favorable que se haya traido a la localidad (ver tabla auxiliar

    b en el anexo II).

    A pesar del alto nivel de desocupacion, la mayora de los estudiantes

    se representa como posible el ejercicio profesional en esta localidad.

    Indagados sobre los motivos por los que dan esas respuestas, expresan

    motivaciones como: " hay demanda de enfermeros, quiero quedarme en mi

    ciudad, y tengo mi familia en la ciudad.

    que en el 52 % de los casos no son estudiantes de tiempo

    podria afirmarce que para estas personas, en la dialectica del deseo,

    0

    5

    10

    15

    20

    1 2 3 4

    7 9 1 5

    12 10 18 14

    No responde 0 0 0 0

    Grfica 18-b: Distribucin de las respuesta por categoras de

    alumnos cursantes del primer ao de la Carrera de Enfermera a la

    pregunta 2-B-c) segn tipo de ayuda esconmica que reciben para

    transitar una Carrera Terciaria, como Enfermera.

    No No se

    5

    1

    Grfica 32: Distribucin de las respuestas de alumnos cursantes del

    primer ao de la Carrera de Enfermera a la pregunta 6-e) segn sus

    expectativas de ejerer su Profesin en la ciudad.

    De las 4 categoras seleccionadas con respecto a que si los alumnos

    econmica, se puede ver que es mayor, en todas, el

    alumno de los entrevistados recibe el

    Adems admiten poder solventar la carrera y valoran como

    localidad (ver tabla auxiliar

    A pesar del alto nivel de desocupacion, la mayora de los estudiantes

    se representa como posible el ejercicio profesional en esta localidad.

    estas, expresan

    motivaciones como: " hay demanda de enfermeros, quiero quedarme en mi

    que en el 52 % de los casos no son estudiantes de tiempo

    n la dialectica del deseo,

    alumnos cursantes del primer ao de la Carrera de Enfermera a la

  • 31

    el trabajo como fin no sera suficiente para la satisfaccin subjetiva. Para

    obtenerla, se ve inclinada a realizar otras actividades, entre ellas el cursado de

    la carrera de enfermera.

    Todos los estudiantes ponen al servicio de esta busqueda de

    satisfacciones un capital material (recursos economicos, esfuerzo fsico-

    recordemos las distancias exitentes hacia la institucion-) e inmaterial (tiempo,

    esfuerzo intelectual-segn lo he detallado al referirme a la complejidad de los

    contenidos curriculares-, etc)

    El hecho de que de los 19 alumnos entrevistados slo 5 tienen carga

    familiar podra ser un factor externo que conjugado con lo subjetivo propicie la

    decisin de ocuparse de cursar una carrera terciaria, en tanto y en cuanto no

    hay resposabilidad sobre terceros.

    En los aspectos antes expuestos podemos visualizar las relaciones que

    se entretejen durante la eleccin de la carrera entre habilidades especficas,

    capacidades, las posibilidades econmicas y sociales, como as tambin las

    oportunidades que brinda el contexto cultural. La eleccin exige del sujeto un

    rol activo, imaginando un futuro, donde ser y hacer materialicen sus proyectos y

    expectativas.

  • 32

    V3.El sujeto que elige y los sentidos otorgados a laEl sujeto que elige y los sentidos otorgados a laEl sujeto que elige y los sentidos otorgados a laEl sujeto que elige y los sentidos otorgados a laenfermera como profesin:enfermera como profesin:enfermera como profesin:enfermera como profesin:

    Al aplicar el primer instrumento se realiz una pregunta abierta para

    saber porqu los alumnos haban elegido la carrera de Enfermera; es decir

    qu sentidos le otorgaban a la carrera de Enfermera.

    Resultaron relevantes l

    inters por la carrera, por gusto, por vocacin, por satisfaccin personal, con

    el 29,5 %; la categora 4 la disposicin servicial al prjimo, ayudar a los

    dems,con el 28,7 %; la categora 1 ahora tengo la o

    carrera en la ciudad, con el 22,6 %; y con el 12,2 %, la categora 3 salida

    laboral.

    Siendo la vocacion la tendencia que posee una persona hacia

    determinadas actividades que descubre como medios de satisfacer una

    necesidad, podemos advertir que el ejercicio de la enfermera est

    representado como medio de satifacer sentimientos de ayuda y el amor al

    prjimo.El gusto por la profesin es concomitante con esos sentimientos.

    Sobre estos sentidos se cimientaron las practicas profesio

    En el segundo instrumento con la pregunta 6

    experiencias vividas en las prcticas profesionalizantes, se intenta revisar en

    los entrevistados si existen nuevos sentidos atribuidos a su futura profesin.

    0.00%

    5.00%

    10.00%

    15.00%

    20.00%

    25.00%

    30.00%

    Dis

    trib

    uci

    n

    po

    rce

    ntu

    al

    Grfica 1: Distribucin porcentual de respuestas de los

    El sujeto que elige y los sentidos otorgados a laEl sujeto que elige y los sentidos otorgados a laEl sujeto que elige y los sentidos otorgados a laEl sujeto que elige y los sentidos otorgados a laenfermera como profesin:enfermera como profesin:enfermera como profesin:enfermera como profesin:

    Al aplicar el primer instrumento se realiz una pregunta abierta para

    saber porqu los alumnos haban elegido la carrera de Enfermera; es decir

    qu sentidos le otorgaban a la carrera de Enfermera.

    Resultaron relevantes las siguientes motivaciones: la categora 2

    inters por la carrera, por gusto, por vocacin, por satisfaccin personal, con

    el 29,5 %; la categora 4 la disposicin servicial al prjimo, ayudar a los

    dems,con el 28,7 %; la categora 1 ahora tengo la oportunidad de hacer la

    carrera en la ciudad, con el 22,6 %; y con el 12,2 %, la categora 3 salida

    Siendo la vocacion la tendencia que posee una persona hacia

    determinadas actividades que descubre como medios de satisfacer una

    os advertir que el ejercicio de la enfermera est

    representado como medio de satifacer sentimientos de ayuda y el amor al

    prjimo.El gusto por la profesin es concomitante con esos sentimientos.

    Sobre estos sentidos se cimientaron las practicas profesionalizantes.

    En el segundo instrumento con la pregunta 6-g), ya con las

    experiencias vividas en las prcticas profesionalizantes, se intenta revisar en

    los entrevistados si existen nuevos sentidos atribuidos a su futura profesin.

    0.00%

    5.00%

    10.00%

    15.00%

    20.00%

    25.00%

    30.00%

    1 2 3 4 5 6

    Categoras de motivacines

    Grfica 1: Distribucin porcentual de respuestas de los

    ingresantes por categora de motivaciones

    El sujeto que elige y los sentidos otorgados a laEl sujeto que elige y los sentidos otorgados a laEl sujeto que elige y los sentidos otorgados a laEl sujeto que elige y los sentidos otorgados a la

    Al aplicar el primer instrumento se realiz una pregunta abierta para

    saber porqu los alumnos haban elegido la carrera de Enfermera; es decir

    as siguientes motivaciones: la categora 2

    inters por la carrera, por gusto, por vocacin, por satisfaccin personal, con

    el 29,5 %; la categora 4 la disposicin servicial al prjimo, ayudar a los

    portunidad de hacer la

    carrera en la ciudad, con el 22,6 %; y con el 12,2 %, la categora 3 salida

    Siendo la vocacion la tendencia que posee una persona hacia

    determinadas actividades que descubre como medios de satisfacer una

    os advertir que el ejercicio de la enfermera est

    representado como medio de satifacer sentimientos de ayuda y el amor al

    prjimo.El gusto por la profesin es concomitante con esos sentimientos.

    nalizantes.

    g), ya con las

    experiencias vividas en las prcticas profesionalizantes, se intenta revisar en

    los entrevistados si existen nuevos sentidos atribuidos a su futura profesin.

    6

  • 33

    Se encuentra el primer lugar con el 3

    un bien necesario para la cultura

    la enfermera enriquece en conocimient

    ultimo lugar con el 4,4 %, la categora 5

    un nuevo enfermero a la comunidad

    Otros sentidos que podra toma la

    expresados en una pregunta abierta, surgiendo expresiones agrupadas en

    Categoras a saber: categora 1

    ngel que mand Dios)

    enfermeros preparados)

    solidaridad (sentir la satisfaccin de ayudar)

    la trascendencia en el tiempo (dejar una huella en la vida)

    categoras, por igual, obtuvieron un 25 % de frecuencia en el item otros

    sentidos atribuidos a la profesin

    Como queda en evidencia, los estudiantes,antes

    las prctica profesionalizantes le otorgan a la profesion sentidos humanitarios y

    no materialistas.La reconocen como un bien cultural, como una fuente de

    conocimiento, como una manera de canailzar el amor al projimo y como modo

    de trascender en la vida de las personas, ms que como fuente de ingresos

    economicos.Todos stos sentidos estn ligados a la posibilidad de

    autorealizarse en multiples aspectos.

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    1

    Grfica 35: Distribucin de las respuestas de alumnos cursantes

    del primer ao de la Carrera de Enfermera a la pregunta 6

    segn el sentido que adquirir su profesin una vez culminada la

    l primer lugar con el 36,2 %; la categora 2 la enfermera aporta

    un bien necesario para la cultura; el segundo lugar con un 26 %, la categoria 1

    la enfermera enriquece en conocimientos y por lo tanto culturalmente;

    ultimo lugar con el 4,4 %, la categora 5 la enfermera logra solo el aporte de

    nuevo enfermero a la comunidad.

    Otros sentidos que podra toma la profesin en los estudiant

    expresados en una pregunta abierta, surgiendo expresiones agrupadas en

    Categoras a saber: categora 1, relacionada a un fin divino (la enfer

    ngel que mand Dios); categora 2, enfocada a lo tcnico-prctico (aporta

    enfermeros preparados); categora 3, relacionada con los valores de amor y

    entir la satisfaccin de ayudar); y, la categora 4, relacionada con

    la trascendencia en el tiempo (dejar una huella en la vida)

    , por igual, obtuvieron un 25 % de frecuencia en el item otros

    sentidos atribuidos a la profesin

    Como queda en evidencia, los estudiantes,antes y despues de iniciar

    las prctica profesionalizantes le otorgan a la profesion sentidos humanitarios y

    no materialistas.La reconocen como un bien cultural, como una fuente de

    conocimiento, como una manera de canailzar el amor al projimo y como modo

    cender en la vida de las personas, ms que como fuente de ingresos

    economicos.Todos stos sentidos estn ligados a la posibilidad de

    autorealizarse en multiples aspectos.

    2 3 4 5 6

    Grfica 35: Distribucin de las respuestas de alumnos cursantes

    del primer ao de la Carrera de Enfermera a la pregunta 6-f y g)

    segn el sentido que adquirir su profesin una vez culminada la

    Carrera.

    la enfermera aporta

    gar con un 26 %, la categoria 1

    os y por lo tanto culturalmente; y el

    ra logra solo el aporte de

    profesin en los estudiantes fueron

    expresados en una pregunta abierta, surgiendo expresiones agrupadas en 4

    la enfermera es un

    prctico (aporta

    , relacionada con los valores de amor y

    gora 4, relacionada con

    la trascendencia en el tiempo (dejar una huella en la vida). Las cuatro

    , por igual, obtuvieron un 25 % de frecuencia en el item otros

    y despues de iniciar

    las prctica profesionalizantes le otorgan a la profesion sentidos humanitarios y

    no materialistas.La reconocen como un bien cultural, como una fuente de

    conocimiento, como una manera de canailzar el amor al projimo y como modo

    cender en la vida de las personas, ms que como fuente de ingresos

    economicos.Todos stos sentidos estn ligados a la posibilidad de

  • 34

    VVVV4444....El sujeto que elige yEl sujeto que elige yEl sujeto que elige yEl sujeto que elige ycontexto familiar y scontexto familiar y scontexto familiar y scontexto familiar y s

    Las Tablas 21, 22, 23, 24 y 25

    recogidas mediante el segundo instrumento destinadas a indagar l

    intervencin o influencia familiar en los alumnos al momento de la elecc

    la carrera de Enfermera:

    la familia quiso ser enfermero y no pudo, o si algn integrante de la familia

    trabaja en el rea de Salud.

    Los datos volcados

    12 respuestas fueron positivas a favor de la

    de la eleccin,

    La Tabla 22 mostr el tipo de influencia que ejerca la fa

    de los consejos que fueron agrupados en

    bueno estudiar Enfermera), con el 33,4 % y la categora 2 (hac lo que te

    gusta, nimo, confianza), con el 66,6 %. Los alumnos influenciados por sus

    familiares, recibieron consejos que inducan a los alumnos a hacer lo que

    realmente ellos sientan.

    La Tabla 23 evidencia

    obteniendose el siguiente resultado: que de los 19 entrevistados 11

    respondieron negativamente. Se puede entender esta situacin que de los 8

    Series1

    Series2

    Grfica 22: Distribucin de las respuestas positivas por categora de alumnos

    cursantes del primer ao de la Carrera de Enfermera a la pregunta 3

    de qu manera influy la familia para la eleccin de la Carrera.

    El sujeto que elige yEl sujeto que elige yEl sujeto que elige yEl sujeto que elige y las identificaciones: influencia del las identificaciones: influencia del las identificaciones: influencia del las identificaciones: influencia del contexto familiar y scontexto familiar y scontexto familiar y scontexto familiar y social:ocial:ocial:ocial:

    Las Tablas 21, 22, 23, 24 y 25 (ver anexo 2) reflejan las respuestas

    recogidas mediante el segundo instrumento destinadas a indagar l

    intervencin o influencia familiar en los alumnos al momento de la elecc

    Enfermera: si hay enfermeros en la familia, si algn integrante de

    la familia quiso ser enfermero y no pudo, o si algn integrante de la familia

    trabaja en el rea de Salud.

    volcados la Tabla 21 muestran que de los 19 entrevistados

    fueron positivas a favor de la influencia familiar en el momento

    La Tabla 22 mostr el tipo de influencia que ejerca la fa

    de los consejos que fueron agrupados en 2 categoras: la categora 1 (es

    ar Enfermera), con el 33,4 % y la categora 2 (hac lo que te

    gusta, nimo, confianza), con el 66,6 %. Los alumnos influenciados por sus

    familiares, recibieron consejos que inducan a los alumnos a hacer lo que

    realmente ellos sientan.

    idencia si algn integrante de la familia es enfermero;

    obteniendose el siguiente resultado: que de los 19 entrevistados 11

    respondieron negativamente. Se puede entender esta situacin que de los 8

    0.00%

    50.00%

    100.00%

    12

    1 2

    33.40%

    66.60%

    Grfica 22: Distribucin de las respuestas positivas por categora de alumnos

    cursantes del primer ao de la Carrera de Enfermera a la pregunta 3

    de qu manera influy la familia para la eleccin de la Carrera.

    las identificaciones: influencia del las identificaciones: influencia del las identificaciones: influencia del las identificaciones: influencia del

    (ver anexo 2) reflejan las respuestas

    recogidas mediante el segundo instrumento destinadas a indagar la

    intervencin o influencia familiar en los alumnos al momento de la eleccin de

    si hay enfermeros en la familia, si algn integrante de

    la familia quiso ser enfermero y no pudo, o si algn integrante de la familia

    que de los 19 entrevistados

    influencia familiar en el momento

    La Tabla 22 mostr el tipo de influencia que ejerca la familia: a travs

    2 categoras: la categora 1 (es

    ar Enfermera), con el 33,4 % y la categora 2 (hac lo que te

    gusta, nimo, confianza), con el 66,6 %. Los alumnos influenciados por sus

    familiares, recibieron consejos que inducan a los alumnos a hacer lo que

    si algn integrante de la familia es enfermero;

    obteniendose el siguiente resultado: que de los 19 entrevistados 11

    respondieron negativamente. Se puede entender esta situacin que de los 8

    Grfica 22: Distribucin de las respuestas positivas por categora de alumnos

    cursantes del primer ao de la Carrera de Enfermera a la pregunta 3-b) segn

    de qu manera influy la familia para la eleccin de la Carrera.

  • 35

    alumnos que respondieron positivamente pudieron haber reci

    de los familiares ya enferme

    Sin embargo, en la Tabla 24

    familiar que quiso ser enfermero

    resultado que de los 19 ent

    respecto a los 4 alumnos que respondieron positivamente se puede pensar

    que, estos familiares ejercieron

    carrera. Esta influencia consistira en

    sobre el potencial del alumno, quien tendra

    ellos deseaban y no obtuvieron

    La Tabla 25 demostr la

    familia sobre el alumno, segn se desempeen o no en el

    que se obtuvo como resultado es que de 19 entrevistados, 11 responden

    negativamente. Entonces se puede decir que de los 8 alumnos que

    respondieron positivamente, de alguna manera se sinti la influencia de la

    familia. Esto significa que los alumnos no han estado solos al momento de la

    eleccion de la carrera, que junto a su despliegue subjetivo estaban las

    influencias familiares, que en algunos de ellos (au

    permiti enfrentar la problemtica de elegir con cierto grado de

    condicionamiento ejercido hacia esta carrera.

    SiNo

    8 11

    Grfica 23: Distribucin de las respuestas

    de alumnos cursantes del primer ao de la

    Carrera de Enfermera a la pregunta 3

    segn antecedentes de familia enfermero.

    spondieron positivamente pudieron haber recibido influencias

    de los familiares ya enfermeros, a favor de la eleccin de la Carrera.

    Sin embargo, en la Tabla 24 se trat de mostrar la influencia de algn

    familiar que quiso ser enfermero y no pudo; de lo cual se obtuvo

    resultado que de los 19 entrevistados, 15 responden negativamente. Con

    respecto a los 4 alumnos que respondieron positivamente se puede pensar

    estos familiares ejercieron influencia externa en favor a la eleccin de esta

    ta influencia consistira en una proyeccin por parte del familiar

    otencial del alumno, quien tendra la oportunidad de alcanzar lo que

    aban y no obtuvieron.

    demostr la existencia o no, de influencia ejercida por la

    familia sobre el alumno, segn se desempeen o no en el rea Salud. De lo

    como resultado es que de 19 entrevistados, 11 responden

    negativamente. Entonces se puede decir que de los 8 alumnos que

    vamente, de alguna manera se sinti la influencia de la

    familia. Esto significa que los alumnos no han estado solos al momento de la

    eleccion de la carrera, que junto a su despliegue subjetivo estaban las

    influencias familiares, que en algunos de ellos (aunque no en la mayoria) , les

    permiti enfrentar la problemtica de elegir con cierto grado de

    nto ejercido hacia esta carrera.

    Si

    4

    Grfica 24: Distribucin de las respuestas de

    alumnos cursantes del primer ao de la

    Carrera de Enfermera a la pregunta 3

    segn antecedentes familiares al querer ser

    enfermero y no lograrlo

    No

    11

    Grfica 23: Distribucin de las respuestas

    de alumnos cursantes del primer ao de la

    Carrera de Enfermera a la pregunta 3-c)

    segn antecedentes de familia enfermero.

    bido influencias

    Carrera.

    de mostrar la influencia de algn

    y no pudo; de lo cual se obtuvo como

    revistados, 15 responden negativamente. Con

    respecto a los 4 alumnos que respondieron positivamente se puede pensar

    influencia externa en favor a la eleccin de esta

    por parte del familiar

    la oportunidad de alcanzar lo que

    influencia ejercida por la

    rea Salud. De lo

    como resultado es que de 19 entrevistados, 11 responden

    negativamente. Entonces se puede decir que de los 8 alumnos que

    vamente, de alguna manera se sinti la influencia de la

    familia. Esto significa que los alumnos no han estado solos al momento de la

    eleccion de la carrera, que junto a su despliegue subjetivo estaban las

    nque no