El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

10
EL LABERINTO DE LA SOLEDAD Reflexiones sobre la cultura mexicana: Octavio Paz y…

Transcript of El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

Page 1: El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

Reflexiones sobre la cultura mexicana:Octavio Paz y…

Page 2: El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

OCTAVIO PAZ (1914-1998) Poeta, escritor, ensayista y diplomático

mexicano, Premio Nobel de Literatura de 1990. Estudió en las facultades de Derecho y Filosofía y

Letras de la UNAM. En 1936 viaja a España y participa en la Alianza de

Intelectuales Antifascistas durante la guerra civil. A su regreso a México, funda la revista literaria Taller. En 1946 viaja a Francia, donde conoció a los

surrealistas, que le influyeron. En 1950 escribe el Laberinto de la Soledad. En 1962 fue nombrado embajador de la India, en 1968

renuncia a su cargo al enterarse de la matanza de Tlatelolco.

Los años siguiente trabajó como profesor enseñando en diversas universidades, en su mayoría estadounidenses.

El 19 de abril de 1998 fallece en la Casa de Alvarado, actualmente la Fonoteca Nacional.

Page 3: El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

¿Qué es cultura? Modo y estilo de vida transmitido de generación

en generación en determinada sociedad en espacio-tiempo específicos.

“Interpretarse a sí mismo, orgullo por la contribución propia y por la propia esencia” NORBERT ELIAS.

Page 4: El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

“El pachuco y otros extremos” “ A todos en algún momento se nos ha

revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y precioso.” (Paz, p.11).

El pachuco, aquél que olvida su mexicaneidad, el antisistema, el solitario y la contracultura.

La historia de México es la búsqueda de su origen.

Tin-Tan

Page 5: El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

“Máscaras mexicanas” El “macho” que se encierra en sí mismo y

el silencio como defensa.

“El mexicano puede doblarse, humillarse, ‘agacharse’, pero no ‘rajarse’, esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad.” (Paz, p.33).

La mujer es un reflejo de la voluntad y del querer masculinos.

“No sólo nos disimulamos a nosotros mismos y nos hacemos transparentes y fantasmales; […] nos ninguneamos.” (Paz, p.48).

El Santos (Trino)

Page 6: El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

“Todos Santos, día de Muertos”

El solitario mexicano siempre tiene razones para festejar algo.

La muerte no es transición, sino burla, asimismo “carece de significación”.

“La muerte mexicana es el espejo de la vida de los mexicanos. Ante ambas el mexicano se cierra, las ignora.” (Paz, p.63).

Ciudad Juárez

Page 7: El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

“El mexicano no trasciende su soledad. Al contrario, se encierra en ella. No soportamos la presencia de nuestros compañeros. […] el mexicano se cierra al

mundo: a la vida y a la muerte” (Paz, pp.70-71).

Page 8: El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

“Los hijos de la Malinche” Crítica al Capitalismo: pérdida de la

naturaleza humana.

“Un mexicano es un problema siempre, para otro mexicano y para sí mismo”. (Paz, p. 77).

“¡Viva México hijos de la Chingada!” 

>>>(hijos del fracaso, los malinchistas, los caóticos, los otros, los rivales, los humillados).

Page 9: El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

“Chingar es hacer violencia sobre otro. Es un verbo masculino, activo, cruel: pica, hiere, desgarra, mancha. Y provoca una

amarga, resentida satisfacción en el que lo ejecuta. Lo chingado es lo pasivo, lo inerte y abierto, por oposición a lo que chinga, que es activo, agresivo y cerrado. El chingón es el macho, el que abre.

La chingada, la hembra, la pasividad pura, inerme ante el exterior.” (Paz, p.85).

Page 10: El Laberinto de La Soledad_Octavio Paz

Y a todo esto… ¿Existió realmente la

revolución?

¿aún hay que defender lo conquistado?

¿la historia es la culpable?

¿qué es la cultura mexicana?