El Leonés en Zamora - 2 - Región Leonesa - (Reino de León)

3
13 de Abril de 2.008 Juan Carlos Gonzalez Ferrero: «El leonés histórico no se conserva en ninguna zona de la provincia, tampoco en el Bajo Duero» «Lenguas como el catalán, el vasco o el gallego no tienen, ni mucho menos, asegurado el futuro» Juan Carlos González Ferrero, durante las jornadas sobre el leonés Fotoinfo MULTIMEDIA Estudioso del leonés, autor de trabajos y publicaciones como "Sociolinguística y variación dialectal. Estudio del habla de Flores de Aliste" (1986), "Palabras y expresiones en el habla de Toro" (1991, y el artículo "Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora", que incluye estudios realizados en el primer tercio del siglo XX muy poco conocidos. Esta última publicación ha facilitado el conocimiento exhaustivo de la evolución del leonés a los largo del pasado siglo XX. ANTONIO AMIGO GONZALEZ. - ¿Lleva mucho tiempo dedicado al estudio del leonés? - Más de veinticinco años. - Cuando hablamos de "leonés" ¿hablamos de lengua leonesa? - Bueno, esto es una cuestión de concepto. Para los lingüistas se trata de una evolución más del latín hablado peninsular, como el gallego o el castellano, pero para la configuración como lengua, además de la propia consolidación del código lingüístico, intervienen otras etapas y factores sociopolíticos y culturales que, en este caso, no se dieron.

Transcript of El Leonés en Zamora - 2 - Región Leonesa - (Reino de León)

Page 1: El Leonés en Zamora - 2 - Región Leonesa - (Reino de León)

13 de Abril de 2.008

Juan Carlos Gonzalez Ferrero: «El leonés histórico no se conserva en ninguna zona de la provincia, tampoco en el Bajo Duero»

«Lenguas como el catalán, el vasco o el gallego no tienen, ni mucho menos, asegurado el futuro»

Juan Carlos González Ferrero, durante las jornadas sobre el leonés Fotoinfo

MULTIMEDIA

Estudioso del leonés, autor de trabajos y publicaciones como "Sociolinguística y variación dialectal. Estudio del habla de Flores de Aliste" (1986), "Palabras y expresiones en el habla de Toro" (1991, y el artículo "Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora", que incluye estudios realizados en el primer tercio del siglo XX muy poco conocidos. Esta última publicación ha facilitado el conocimiento exhaustivo de la evolución del leonés a los largo del pasado siglo XX. ANTONIO AMIGO GONZALEZ. - ¿Lleva mucho tiempo dedicado al estudio del leonés?- Más de veinticinco años. - Cuando hablamos de "leonés" ¿hablamos de lengua leonesa?- Bueno, esto es una cuestión de concepto. Para los lingüistas se trata de una evolución más del latín hablado peninsular, como el gallego o el castellano, pero para la configuración como lengua, además de la propia consolidación del código lingüístico, intervienen otras etapas y factores sociopolíticos y culturales que, en este caso, no se dieron.

Page 2: El Leonés en Zamora - 2 - Región Leonesa - (Reino de León)

- Reconocido por la Unesco como "en peligro de desaparición" desde los años noventa, ¿diría usted que el apoyo institucional por parte de la Comunidad Autónoma ha sido adecuado?- En primer lugar, la declaración de la Unesco es genérica para muchas otras lenguas en el mismo riesgo. Más aún, yo diría que lenguas como el catalán, el vasco o el gallego, no tienen, ni mucho menos, garantizado su futuro.- ¿Ha existido reconocimiento institucional?- Hay que tener en cuenta que partíamos de un punto en que ni tan siquiera había constancia de la existencia del leonés. Es decir, ha habido que ir trabajando en la toma de conciencia de que lo que se hablaba en determinadas zonas de la provincia no era "gallego mal hablado" ni "castellano mal hablado", sino algo diferente. Realizado en buena medida este trabajo, en la reciente redacción del Estatuto Autonómico se reconoce ya la existencia y el fomento del leonés. Veremos en qué medida se materializa esa declaración de intenciones.- En esta misma línea ¿cómo valora el apoyo institucional en la provincia?- Aquí hay que destacar la labor del IEZ (Instituto de Estudios Zamoranos), que desde hace cuatro años impulsa estas jornadas de divulgación, así como el apoyo que desde hace ya tiempo viene ofreciendo a la investigación y a las publicaciones de las que mi caso personal es un buen ejemplo.- En Zamora la asociación "Furmientu" realiza una importante labor en este campo.- Además, es de valorar que Furmientu no lleve aparejada ninguna reivindicación nacionalista que es lo más usual en este tipo de asociaciones.- Sin considerar Sayago, ¿en qué medida se conservan usos o hablas de raigambre leonesa en el sur de la provincia?- En la actualidad, en ninguna zona de la provincia se conserva ya el leonés histórico. Sí se conservaba, a principios de siglo, en Sanabria, La Carballeda y la parte occidental de Aliste. Ahora bien, en toda la provincia, aunque de modo más acusado cuanto más al oeste, perviven muchos rasgos que remiten al leonés. Además de numerosas palabras como mamola, tostas, pinganillo, llaganoso, riestra, etc, encontramos algunos rasgos morfosintácticos como el diminutivo -ín/-ina, el verbo caer usado como tirar, quedarse algo por dejarse algo, conservación de la distinción entre "ll" e "y", y

Page 3: El Leonés en Zamora - 2 - Región Leonesa - (Reino de León)

otros varios usos peculiares leoneses.- ¿Qué palabras más representativas tenemos en Toro?- Aunque no exclusivas de Toro tenemos palabras como pega, meca, coscarones, coco de luz, humeira, mofoso, etc.- ¿Alguna relacionada con el vino o las labores del viñedo?- También son numerosas; la palabra bacillo, documentada desde el siglo X, es muy común. Además se da la circunstancia de que el castellano no dispone de una palabra para denominar la "cepa joven". Leonesas son también probaña, conca, etc.- Además de las investigaciones ¿pueden las nuevas tecnologías paliar en parte este proceso de merma de los usos lingüísticos tradicionales implícito en la natural desaparición de nuestros mayores?- Sin duda. Las nuevas tecnologías son fundamentales a la hora de recoger todos estos testimonios del leonés que durante muchos siglos ha sido el vehículo de expresión y comunicación en estas tierras. Yo mismo tengo una base de datos donde, mediante fichas por palabras, recojo las variantes para cada pueblo y palabra, así como los resultados de otros muchos trabajos cuyo acceso viene a menudo facilitado por estas nuevas tecnologías. Y si en el futuro se realiza un diccionario o una gramática será imprescindible contar con los medios telemáticos.- ¿Ha notado un mayor interés por estas cuestiones en los últimos años?- Sí. Estoy gratamente sorprendido por el creciente interés en estas cuestiones que se nos ha puesto de manifiesto precisamente en la dedicación que nos ha brindado la prensa y los medios de comunicación. Hemos notado, sí, una mayor implicación de la sociedad local y provincial en estos asuntos. Esperamos que continúe, porque es enriquecedor para todos.