El mensaje de los Hechos de los Apóstoles en el Códice Beza (Volumen 2)

download El mensaje de los Hechos de los Apóstoles en el Códice Beza (Volumen 2)

of 24

Transcript of El mensaje de los Hechos de los Apóstoles en el Códice Beza (Volumen 2)

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    1/24

    A BREVIATURAS ............................................................................... XVII

    TERCERA PARTEHCH 13,118,23: LOS CONFINES DE LA TIERRA

    PRIMERA Y SEGUNDA FASES DE LA MISIN A LOS PAGANOS

    PREFACIO ....................................................................................... 3INTRODUCCIN GENERAL III ......................................................... 5I. L A PRIMERA FASE DE LA MISIN A LOS PAGANOS (P ABLO Y BER -

    NAB): 13,114,27 .................................................................. 17Visin general ............................................................. 17

    [A] 13,1-3: El encargo del Espritu Santo .............................. 19Visin general ............................................................. 19Traduccin .................................................................. 20 Aparato crtico ............................................................ 20Comentario ................................................................. 22

    [B] 13,4-12: Chipre ............................................................... 29Visin general ............................................................. 29Traduccin .................................................................. 31 Aparato crtico ............................................................ 31Comentario ................................................................. 39

    [B- A

    ] 13,4-5: Chipre I: Salamina .......................................... 39[B- A ] 13,6-12: Chipre II: Pafos ............................................. 44Excursus 1: La palabra de Dios y la palabra del Seor .. 54Excursus 2: Saulo o Pablo ........................................... 59Excursus 3: Era Pablo un judo helenista? .................. 62Excursus 4: El paradigma de Jeremas 56 .................. 66

    Contenido del volumen II

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    2/24

    [C] 13,13: Panfilia: Perge ...................................................... 69Visin general ............................................................. 69Traduccin .................................................................. 70 Aparato crtico ............................................................ 70Comentario ................................................................. 71

    [D] 13,14-52: Pisidia: Antioqua ........................................... 73Visin general ............................................................. 73

    [DA] 13,14-43: Los judos en Antioqua ............................... 73Visin general ............................................................. 73Traduccin .................................................................. 74 Aparato crtico ............................................................ 77

    Comentario ................................................................. 90[DA- A ] 13,14-41: En la sinagoga .......................................... 90[DA-B ] 13,42-43: Reaccin de la sinagoga ............................ 114

    Excursus 5: La estructura del discurso de Pablo a la si-nagoga de Antioqua de Pisidia ................................... 116

    [DA] 13,44-52: Los paganos en Antioqua ............................ 118Visin general ............................................................. 118Traduccin .................................................................. 120 Aparato crtico ............................................................ 121Comentario ................................................................. 126[DA- A ] 13,44-49: En la ciudad ............................................. 126

    [DA-B ] 13,50-52: Reaccin de los judos .............................. 134Excursus 6: El don de la Tor: Las tradiciones judas ... 135Excursus 7: La misin de Jess a Israel y la misin deBernab y Saulo a los paganos ..................................... 137

    [C] 14,1-7b: Frigia: Iconio .................................................... 140Visin general ............................................................. 140Traduccin .................................................................. 142 Aparato crtico ............................................................ 142Comentario ................................................................. 146

    [C- A ] 14,1-2: En la sinagoga ................................................. 146[C- A ] 14,3-7b: En la ciudad .................................................. 149[B] 14,7c-20: Licaonia: Listra ................................................ 154

    Visin general ............................................................. 154Traduccin .................................................................. 155 Aparato crtico ............................................................ 156

    Comentario ................................................................. 165[B- A ] 14,7c-18: La curacin del tullido ................................. 165[B- A ] 14,19-20: Ataque judo a Pablo ................................... 172[A] 14,21-27: Regreso a Antioqua de Siria ........................... 175

    Visin general ............................................................. 175Traduccin .................................................................. 176

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    3/24

    Aparato crtico ............................................................ 177Comentario ................................................................. 181

    II. L A VISTA JUDICIAL EN IEROUSALEM: 14,2815,41 .................... 186Visin general ............................................................. 186

    [A] 14,2815,2: Conflicto sobre la tradicin de Moiss ........ 188Visin general ............................................................. 188Traduccin .................................................................. 189 Aparato crtico ............................................................ 189Comentario ................................................................. 191

    [B] 15,3-29: Examen del caso ................................................ 194

    Visin general ............................................................. 194Traduccin .................................................................. 197 Aparato crtico ............................................................ 199Comentario ................................................................. 210Excursus 8: Leyes rituales y ticas ................................ 240Excursus 9: El prlogo al primer volumen de Lucas y la introduccin al decreto de Jerusaln en el segundovolumen ...................................................................... 241

    [B] 15,30-35: La aplicacin de la decisin ............................. 242Visin general ............................................................. 242Traduccin .................................................................. 243 Aparato crtico ............................................................ 244Comentario ................................................................. 245

    [A] 15,36-41: Conflicto por Juan-Marcos ............................. 249Visin general ............................................................. 249Traduccin .................................................................. 251 Aparato crtico ............................................................ 252Comentario ................................................................. 255

    III. L A SEGUNDA FASE DE LA MISIN A LOS PAGANOS (M ACEDONIA Y GRECIA ): 16,118,23 ........................................................... 261

    Visin general ............................................................. 261[A] 16,1-4: Prolegmenos ...................................................... 262

    Visin general ............................................................. 262Traduccin .................................................................. 263 Aparato crtico ............................................................ 264

    Comentario ................................................................. 266[B] 16,5-10: La travesa a Macedonia .................................... 271Visin general ............................................................. 271Traduccin .................................................................. 272 Aparato crtico ............................................................ 272Comentario ................................................................. 275

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    4/24

    [C] 16,11-40: Macedonia I: Filipos ....................................... 280Visin general ............................................................. 280Traduccin .................................................................. 282 Aparato crtico ............................................................ 285Comentario ................................................................. 300

    [C- A ] 16,11-12: Viaje a Filipos ............................................. 300[C-B ] 16,13-15: Lidia ............................................................ 302[C-C ] 16,16-24: Encarcelamiento ......................................... 307[C-B ] 16,25-34: El carcelero filipense .................................... 312[C-C ] 16,35-39: Liberacin de la crcel ................................. 317[C- A ] 16,40: Partida de Filipos .............................................. 323

    Excursus 10: Salmo 2 en Hechos ................................ 324Excursus 11: La prisin de Pedro y la prisin de Pabloy Silas .......................................................................... 326

    [D] 17,1-9: Macedonia II: Tesalnica .................................... 329Visin general ............................................................. 329Traduccin .................................................................. 330 Aparato crtico ............................................................ 331Comentario ................................................................. 335

    [D] 17,10-13: Macedonia III: Berea ...................................... 342Visin general ............................................................. 342Traduccin .................................................................. 343 Aparato crtico ............................................................ 343Comentario ................................................................. 345

    [C] 17,14-34: Grecia I: Atenas .............................................. 349Visin general ............................................................. 349Traduccin .................................................................. 350 Aparato crtico ............................................................ 352Comentario ................................................................. 362

    [C- A ] 17,14-15: Viaje a Atenas ............................................. 362[C-B ] 17,16-18: Pablo en la sinagoga y en el gora ............... 365[C-B ] 17,19-34: Discurso de Pablo en el Arepago ............... 369

    Excursus 12: Discurso de Pablo en el Arepago de Atenas ......................................................................... 381

    [B] 18,1-17: Grecia II: Corinto ............................................. 382Visin general ............................................................. 382Traduccin .................................................................. 384

    Aparato crtico ............................................................ 385Comentario ................................................................. 395[B- A ] 18,1-11: En la sinagoga ............................................... 395[B- A ] 18,12-17: Ante el procnsul Galin ............................. 405[A] 18,18-23: Eplogo ........................................................... 409

    Visin general ............................................................. 409

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    5/24

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    6/24

    Aparato crtico ............................................................ 512Comentario ................................................................. 516

    [B] 20,6-12: La travesa a Asia ............................................... 524Visin general ............................................................. 524Traduccin .................................................................. 525 Aparato crtico ............................................................ 526Comentario ................................................................. 529

    [B- A ] 20,6: De Filipos a Trade ............................................. 529[B-B ] 20,7-12: Trade ........................................................... 530[C] 20,1321,1a: El viaje alrededor de la costa de Asia ......... 538

    Visin general ............................................................. 538

    Traduccin .................................................................. 540 Aparato crtico ............................................................ 542Comentario ................................................................. 556

    [C- A ] 20,13-16: De Trade a Mileto ..................................... 556[C-B ] 20,1721,1a: Mileto .................................................... 560

    Excursus 14: Paralelismos entre el discurso de Pablo a los ancianos en Mileto (Hch 20,18-35) y el discursode David a los jefes de Israel (1 Crnicas 2829) ........ 573

    [D] 21,1b-6: La travesa a Siria .............................................. 576

    Visin general ............................................................. 576Traduccin .................................................................. 577 Aparato crtico ............................................................ 578Comentario ................................................................. 583

    [D- A ] 21,1b-3a: De Mileto a Tiro ......................................... 583[D-B ] 21,3b-6: Tiro ............................................................... 584[E] 21,7-14: La finalizacin del viaje por mar ........................ 589

    Visin general ............................................................. 589Traduccin .................................................................. 590 Aparato crtico ............................................................ 591Comentario ................................................................. 594

    [E- A ] 21,7: De Tiro a Cesarea ............................................... 594[E-B ] 21,8-14: Cesarea .......................................................... 595

    Excursus 15: ltimo viaje de Pablo a Jerusaln (20,121,14) ......................................................................... 603

    III. EL PROCESO DE P ABLO: 21,1527,1 ........................................ 607

    Visin general ............................................................. 607[A] 21,15-17: La llegada a Hierosoluma ................................ 611Visin general ............................................................. 611Traduccin .................................................................. 611 Aparato crtico ............................................................ 612Comentario ................................................................. 614

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    7/24

    [B] 21,18-26: Purificacin en el Templo ................................ 618Visin general ............................................................. 618Traduccin .................................................................. 619 Aparato crtico ............................................................ 620Comentario ................................................................. 627

    [C] 21,27-34: Tumulto en Ierousalem ................................... 637Visin general ............................................................. 637Traduccin .................................................................. 638 Aparato crtico ............................................................ 639Comentario ................................................................. 641

    [D] 21,3522,24: Apologa de Pablo en las escalinatas de la

    fortaleza Antonia ............................................................ 649Visin general ............................................................. 649Traduccin .................................................................. 650 Aparato crtico ............................................................ 653Comentario ................................................................. 664

    [E] 22,25-29: Pablo en la fortaleza Antonia ........................... 682Visin general ............................................................. 682Traduccin .................................................................. 684 Aparato crtico ............................................................ 684Comentario ................................................................. 687Excursus 16: La funcin del relato en primera persona plural .......................................................................... 691Excursus 17: La colecta de los paganos ........................ 700

    [F] 22,3023,10: Vista preliminar ante el Sanedrn ............... 712Visin general ............................................................. 712Traduccin .................................................................. 713 Aparato crtico ............................................................ 714Comentario ................................................................. 718

    [G] 23,11-30: La confabulacin de los judos ........................ 724Visin general ............................................................. 724Traduccin .................................................................. 725 Aparato crtico ............................................................ 727Comentario ................................................................. 734

    [F] 23,31-35: Llegada de Pablo a Cesarea .............................. 741Visin general ............................................................. 741Traduccin .................................................................. 742

    Aparato crtico ............................................................ 742Comentario ................................................................. 743[E] 24,1-23: Apologa de Pablo ante Flix: Proceso 1 ............ 745

    Visin general ............................................................. 745Traduccin .................................................................. 746 Aparato crtico ............................................................ 748

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    8/24

    Comentario ................................................................. 753[D] 24,24-26: Pablo ante Flix y Drusila ............................... 759

    Visin general ............................................................. 759Traduccin .................................................................. 760 Aparato crtico ............................................................ 760Comentario ................................................................. 761

    [C] 24,2725,12: Apologa de Pablo ante Festo: Proceso 2 ... 765Visin general ............................................................. 765Traduccin .................................................................. 765 Aparato crtico ............................................................ 767Comentario ................................................................. 770

    [B] 25,13-22: Llegada de Agripa y Berenice .......................... 776Visin general ............................................................. 776Traduccin .................................................................. 776 Aparato crtico ............................................................ 777Comentario ................................................................. 780

    [A] 25,2327,1: Apologa de Pablo ante Agripa .................... 782Visin general ............................................................. 782Traduccin .................................................................. 784 Aparato crtico ............................................................ 787

    Comentario ................................................................. 799Excursus 18: Paralelismos entre el proceso de Jess y los procesos de Pablo ................................................... 810Excursus 19: La apologa de Pablo .............................. 812

    IV. R OMA , EL OBJETIVO FINAL: 27,228,16 ................................... 815Visin general ............................................................. 815

    [A] 27,228,10: De Cesarea a Malta ..................................... 815Visin general ............................................................. 815Traduccin .................................................................. 818 Aparato crtico ............................................................ 822Comentario ................................................................. 834

    [A- A ] 27,2-26: La tempestad ................................................. 834[A-B ] 27,27-32: La decimocuarta noche ................................ 839[A-C ] 27,33-38: Toma de alimento ....................................... 840[A-C ] 27,3928,1: El decimocuarto da ................................ 842

    Excursus 20: El poder de Dios en las tempestades del

    Evangelio de Marcos y en la tempestad del viaje dePablo a Roma .............................................................. 843Excursus 21: La resistencia de Jons a ir a Nnive y la resistencia de Pablo a ir a Roma .................................. 845

    [A-B ] 28,2-6: Malta I: El milagro de la serpiente ................... 847[A- A ] 28,7-10: Malta II: Publio ............................................. 848

    CONTENIDO XIV

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    9/24

    [B] 28,11-16: De Malta a Roma ............................................ 849Visin general ............................................................. 849Traduccin .................................................................. 850 Aparato crtico ............................................................ 850Comentario ................................................................. 853

    V. P ABLO DA LA RAZN AL ESPRITU S ANTO: 28,17-31 ................ 855Visin general ............................................................. 855Traduccin .................................................................. 855 Aparato crtico ............................................................ 857Comentario ................................................................. 860

    [A] 28,17-29: Reunin con los judos de Roma .................... 860[A] 28,30-31: Colofn: Pablo desiste de poner obstculos ..... 863

    BIBLIOGRAFA ................................................................................. 865

    CONTENIDO XV

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    10/24

    TERCERA PARTE

    Hch 13,118,23: Los confines de la tierra

    Primera y segunda fases de la misin a los paganos

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    11/24

    PREFACIO

    Presentamos en este segundo volumen la tercera parte del comentariodedicado a comparar el mensaje de los Hechos de los Apstoles tal como seha transmitido por el Cdice Beza con el de los manuscritos alejandrinos,

    principalmente el Cdice Vaticano. Abarca los captulos relativos a las dos primeras fases de la misin de Pablo en la Introduccin general IIIexplicamos las razones por las que consideramos que este conjunto concluyeen Hch 18,23. Explicaremos tambin en esas mismas pginas los variosaspectos de nuestro enfoque, incluyendo aquellas cuestiones clave que afectan

    profundamente a la interpretacin de la obra lucana. La cuarta parte delcomentario vendr a continuacin con el Prefacio correspondiente que figu-raba en la versin original inglesa.

    Como en las dos partes anteriores, tratamos los manuscritos comodocumentos autnomos y examinamos atentamente cada una de las leccionesvariantes. Nuestro objetivo al presentar las lecciones en su propio contextotextual es poner de manifiesto nuestra tesis, a saber, que la variacin no hasurgido por la arbitrariedad de los escribas, sino por el intento totalmentedeliberado de modificar el mensaje del libro. La finalidad de la alteracin, dela forma que se ha conservado en el Cdice Beza Beza a la del textoalejandrino, sera hacer ms comprensible y aceptable a las generacionescristianas posteriores el relato de los comienzos de la Iglesia.

    Para facilitar la lectura del Cdice Beza, acabamos de editar en doble co-lumna (griego y cataln) la obra completa de Lucas (Evangelio y Hechos delos Apstoles) tomando como base el Cdice Beza ( Lluc. Demostraci a Te-

    fil. Evangeli i Fets dels Apstols segons el Cdex Beza, Fragmenta Editorial,Barcelona 2009). Por primera vez, despus de casi dos milenios, ha sido

    posible restituir a la obra de Lucas el gnero literario que en un principio lehaba asignado, antes de que fuera desmembrada en dos libros de gnero

    literario muy distinto. Estamos ya preparando su traduccin al castellano, alfrancs y al ingls, y posiblemente en otras lenguas. La traduccin al cas-tellano, revisada por los autores y ligeramente ampliada por lo que atae a lasnotas, aparecer en esta misma editorial.

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    12/24

    Durante la preparacin de esta tercera parte hemos sido conscientes delgeneroso apoyo recibido de nuestros colegas, familias y comunidades. Esta-mos especialmente agradecidos a la Bibliotheca Biblica de la Universidad de

    San Petesburgo (Rusia) por habernos permitido utilizar sus instalaciones du-rante el otoo de 2006, as como al Centre for Hebrew and Jewish Studies deOxford por la beca que, como profesora visitante, concedi a Jenny Read-Heimerdinger durante el primer semestre de 2007. La British Academy con-cedi tambin a Jenny Read-Heimerdinger una pequea beca de investigacin

    para indagar concretamente en el contexto judo de las lecciones de Bezasobre la misin de Pablo, lo que reconocemos con gratitud. Como siempre,tenemos una gran deuda con Enric Muarc por el aliento que recibimos de l y

    por su pericia tcnica en la preparacin de esta obra para su publicacin. Fi-nalmente, nuestro agradecimiento va dirigido a la Editorial Verbo Divino queno ha regateado esfuerzos para que viera la luz este Comentario traducido alcastellano.

    Josep Rius-Camps y Jenny Read-Heimerdinger

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    13/24

    I NTRODUCCIN GENERALIII

    El enfoque adoptado en esta obra para comparar el mensaje de Hechos endos tradiciones textuales diferentes se fundamenta en varios principios fun-damentales. Los presentamos detalladamente en la Introduccin general I a la primera parte del primer volumen, y los sintetizamos, aadiendo algunas ob-servaciones, en la Introduccin general II a la segunda parte1. En la primera parte de este segundo volumen agregamos otros comentarios que explican lasnuevas cuestiones que se plantean a lo largo de Hch 13,118,23 y el desarrollode las ideas que encontramos.

    I. El Cdice BezaEs importante advertir que en este estudio de Hechos lo que comparamos

    es el texto del Cdice Beza, no el texto occidental en general, con el textoalejandrino (que es el que encontramos en las ediciones actuales del Nuevo Tes-tamento en griego). Son tres las razones fundamentales por las que tomamosesta opcin: 1) el texto occidental no existe como un texto independiente,sino como una serie de lecciones que difieren de las del texto alejandrino (que puede, al contrario, identificarse como tal) y que estn diseminadas entre mu-chos testimonios; 2) el Cdice Beza es el nico testimonio griego que se dife-rencia sistemticamente del texto alejandrino; 3) el texto de este cdice tienesu propia consistencia y coherencia internas, tanto desde un punto de vistalingstico como teolgico.

    El primer paso consisti, por tanto, en estudiar el texto de Hechos del C-

    dice Beza sincrnicamente, como un relato autnomo y no como una serie delecciones variantes. Adems, nos acercamos a l sin ninguna preconcepcinsobre su fecha (que, ciertamente, es diferente a la del manuscrito real) ni sobresu relacin con el texto alejandrino o con cualquier otra forma textual dellibro. Slo en un segundo paso, una vez analizada la forma que el relato tieneen Beza, se estableci la comparacin con el texto alejandrino examinando lasvariantes una por una. Tras describir especficamente cada texto atendiendo asus diferencias, el siguiente paso consisti en comparar el mensaje transmitidoen cada uno de ellos antes de sacar finalmente las conclusiones sobre la rela-

    1. J. Rius Camps y J. Read-Heimerdinger, El mensaje de los Hechos en el Cdice Beza: Una

    comparacin con la tradicin alejandrina , vol. I, De Jerusaln a la Iglesia de Antioqua: Hechos1-12 , Verbo Divino, Estella (Navarra) 2009, pp. 5-46 y 341-349 (de aqu en adelante: El Mensajede los Hechos ).

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    14/24

    6 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza

    cin entre los dos textos2. En este trabajo recurrimos bastante a nuestros estu-dios anteriores e independientes sobre los rasgos caractersticos del CdiceBeza3, haciendo aquellas modificaciones y observaciones adicionales que he-

    mos estimado pertinentes.II. La obra de Lucas en dos volmenes

    La unidad de los dos volmenes de la obra lucana es una clave de interpre-tacin para comprender el texto de Hechos en el Cdice Beza, no slo porquese dirigen a la misma persona, sino porque el primer volumen prepara para elsegundo y tambin porque sin uno el otro quedara incompleto. En efecto, a lolargo de ambos volmenes encontramos claramente el mismo objetivo gene-ral, a saber, explicar a Tefilo el significado teolgico de lo que haba ocurri-

    do, desde los acontecimientos en torno al nacimiento de Jess hasta la llegadade Pablo a Roma. El contexto teolgico es judo; Lucas ubica en ese contextolos acontecimientos y los personajes de tal modo que su destinatario pudieracomprender su sentido desde una perspectiva juda.

    Los dos libros comparten el mismo gnero literario, que no es evangelio niuna crnica histrica o una biografa. Su objetivo no es proclamar un kerigma,sino demostrar una verdad teolgica, suministrar una informacin fiable si-guiendo una exhaustiva investigacin en respuesta a las cuestiones planteadas por el destinatario4. La demostracin se hace en el contexto de las preocupa-ciones y las expectativas judas del momento al tiempo que se fundamenta enla historia de Israel y en las Escrituras judas. Se lleva a cabo a travs de los personajes concretos con la finalidad de reconocer su vala o bien indicar sudebilidad; la evaluacin es, por tanto, un recurso esencial que el autor utiliza para comunicar su mensaje. Podramos catalogar este gnero como epi-deixis, siempre que no lo entendamos como una mera exposicin retricavaca de contenido, sino en el sentido que le dan Ireneo y Eusebio5.

    2. El texto de Hechos del Cdice Beza presenta un relato que tiene consistencia en s y por smismo, tanto por la coherencia interna de su objetivo como por el alto nivel de coherencia y

    correspondencia lgica entre sus partes que emergen de nuestro anlisis. Sin embargo, por logeneral, apenas se perciben estas conclusiones porque se le atribuye una fecha tarda y se leconsidera un texto secundario (cf. C. Tuckett, How Early is the Western Text of Acts?, en T. Nicklas y M. Tilly [eds.], Apostelgeschichte als Kirchengeschichte. Text, Traditionen und antike Auslegungen , BZNW, 122, Walter de Gruyter, Berln-Nueva York 2003, pp. 69-86).

    3. En la defensa de la coherencia y consistencia teolgicas del texto de Beza de Hechos,nuestra obra se basa en J. Rius-Camps,Comentari als Fets dels Apstols , 4 vols., Facultat deTeologia de Catalunya-Herder, Barcelona 1991-2000. Sobre la coherencia y consistencia lings-ticas, vase J. Read-Heimerdinger,The Bezan Text of Acts. A Contribution of Discourse Analysisto Textual Criticism , JSNTSup, 236, Sheffield Academic Press, Sheffield 2002. Sobre algunascaractersticas especficas o determinados pasajes, vanse las obras citadas en la Bibliografa.

    4. Se acaba de publicar en cataln la primera edicin conjunta de los dos volmenes de laobra de Lucas (Evangelio y Hechos), desmembrados desde principios del sigloII, reunidos final-mente bajo un nico gnero literario, una demostracin: Lluc. Demostraci a Tefil. Evangeli i

    Fets dels Apstols segons el Cdex Beza , edicin y traduccin de J. Rius-Camps y J. Read-Heimerdinger. Edicin bilinge, Fragmenta Editorial, Barcelona 2009.

    5. Para un estudio exhaustivo y sugerente de la epideixis, vase L. W. Rosenfield, A Practi-

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    15/24

    Introduccin general III 7

    La unidad conceptual entre los dos volmenes deriva de la relacin entreJess, el maestro, y los discpulos, sus seguidores. El primer libro presenta aJess como el modelo con quien se comparan los discpulos en el segundo

    libro en su lucha por llevar a la prctica sus enseanzas mientras an estabacon ellos en la tierra y por aprender a partir de sus intervenciones y comunica-ciones posteriores a su ascensin. Los numerosos paralelos aducidos entre losdiscpulos y Jess no son siempre positivos. Su objetivo, a menudo, es mos-trar, por una parte, como los diversos personajes no logran ajustarse al mode-lo, pero tambin, por otra, como van progresando.

    La interdependencia que existe entre Lucas y Hechos en el Cdice Bezahace bastante probable que el texto de Hechos proceda de una fecha anterior ala separacin de los dos volmenes, es decir, de la primera mitad del siglosegundo.

    III. Lucas como narradorDebido a la diferencia de objetivo e ideologa del narrador del texto de

    Beza comparado con el del texto alejandrino, resulta improbable que sean lamisma persona. El narrador del texto de Beza estaba totalmente inmerso en lasformas de pensar judas, al tiempo que se encontraba perfectamente cmodoen un contexto helenstico. Interpret los acontecimientos relativos a Jess y ala Iglesia primitiva como reactivacin o actualizacin de los paradigmas de lasEscrituras usando un intrincado juego de palabras con trminos hebreos yarameos y otras sofisticadas tcnicas de la exgesis juda. Ahora bien, dadoque los paganos que llegaron a creer en Jess se integraron en el judasmo,resulta difcil distinguir entre creyentes judos y paganos en el siglo primeromientras la Iglesia formaba parte del judasmo o, bien, era una forma de juda-smo. Sin embargo, hay varios aspectos que nos indican que el autor del textode Beza no era pagano sino judo: 1) habla de nuestra sinagoga, Hch 13,14D05; 2) en comparacin con el texto alejandrino encontramos considerable-mente ms alusiones y pruebas del modo de pensar judo en el Cdice Beza,aun cuando el texto alejandrino sea tambin de una fecha temprana; 3) el autores capaz de reproducir con un alto grado de autenticidad y compleja precisinlos mtodos exegticos judos, sobre todo en los discursos de Pablo; 4) a pesardel mayor inters que tiene por los paganos, comparado con el texto alejandri-no, no se explaya prolongadamente en los conversos paganos excepto en elcaso de los temerosos de Dios que afecta solamente a dos paganos cuyos nom- bres se mencionan en el Cdice Beza (el procnsul Sergius Paulus, 13,7-12, yDionisio areopagita, 17,34) pero nada se nos dice sobre su fe en Jess o su bautismo.

    cal Celebration of Epidexis, en natcom.org/convention/2002/keynote%20materials/rosenfield.htm(visitada 10.4.2007). Este estudio pone de relieve varios aspectos que son caractersticos del textode Beza de los escritos de Lucas, si bien no llega a describirlos como tales.

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    16/24

    8 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza

    IV. Tefilo, su destinatarioLos factores que acabamos de describir, que remiten a la perspectiva juda

    del narrador de Beza, nos indican que el relato de Lucas-Hechos no se cuentaa una audiencia pagana, sino juda; al escribir sobre estos asuntos desde un punto de vista judo, parece que el narrador supone que su destinatario podaentender el mensaje que comunicaba, dado que gran parte de lo que dice estimplcito. Aunque Tefilo era un nombre bastante comn en el perodo hele-nstico, la nica persona juda que se llamaba as en el sigloI d.C., segn lasinformaciones que han llegado hasta nosotros6, era el tercer hijo del sumosacerdote Ans, que ocup este cargo desde el ao 37 hasta el 41 d.C. Nom- brado por Vitelio, que era el gobernador de Siria, fue depuesto por Agripa I encuanto lleg al trono de Judea. Puede conjeturarse que la fuerte oposicin de

    Agripa a los creyentes en Jess y su deseo por agradar a los judos en esteaspecto (cf. Hch 12,1-3, esp. D05) tuvieron algo que ver con la sustitucin deTefilo por un miembro de otra familia7, como si no estuviera a favor de losataques de Agripa contra la iglesia de Judea porque le tena cierta simpata.

    Puede objetarse que no es plausible que el destinatario del texto alejandri-no fuera un judo, y menos un judo de estatus elevado. Esta verdadera dificul-tad constituye otra prueba ms de que los dos textos seran obra de dos autoresdiferentes que escriben para diferentes auditorios en circunstancias completa-mente distintas. En lo que respecta al texto de Beza, hemos adoptado comohiptesis de trabajo que el destinatario era el sumo sacerdote Tefilo, a quienLucas escribi para responder a sus numerosas cuestiones sobre lo que habavisto y odo (cf. Lc 1,1-4) pero no haba llegado a entender desde el punto devista de las doctrinas y las expectativas judas tal como stas se discutan ydebatan al ms alto nivel. Tefilo tratara de encontrar a alguien que pudieraresponder a sus cuestiones cuando observ las numerosas contradicciones conlas doctrinas tradicionales, como tambin los puntos de vista opuestos queexistan entre los creyentes en Jess, tal vez despus de la cada de Jerusaln.El motivo que le indujo a ello no era la mera curiosidad, pues haba sido testi-go, por una parte, de algunas atrocidades cometidas por su propia familia (quecomenzaron con su padre Ans y su cuado Caifs y culminaron con su her-mano ms joven Ans, que mand asesinar a Santiago, el lder de la iglesia deJerusaln, en el Templo en el ao 62 d.C.), y, por otra, de las acciones de losseguidores judos de Jess que proclamaban unas enseanzas radicales (y, enocasiones, contradictorias) y actuaban de forma profundamente perturbadora(y, en ocasiones, conflictiva)8.

    6. Los testimonios sobre los nombres judos de este perodo han sido recogidos por T. Ilan ensu obra A Lexicon of Jewish Names . I. Palestine 330 BCE 200 CE , Mohr-Siebeck, Tubinga 2003.

    7. Sobre la sorprendente sucesin de sumos sacerdotes durante el corto reinado de Agripa,vase E. M. Smallwood,The Jews under Roman Rule: From Pompey to Diocletian , E. J. Brill,Leiden 1976, pp. 173-174.

    8. Las semejanzas existentes entre la obra de Josefo y el libro de Hechos sugieren a R. H.Eisenman ( James, the Brother of Jesus, Faber and Faber, Londres 1997) que Lucas reelabor losescritos de Josefo. Ahora bien, si Lucas conoca la obra de Josefo (o incluso al mismo Josefo),

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    17/24

    Introduccin general III 9

    Las explicaciones que Lucas da sobre la Iglesia primitiva adquieren unrelieve especial si el destinatario fuera el sumo sacerdote Tefilo, sobre todoen lo que respecta a la autoridad de sus propias interpretaciones o de aqullas

    que pone en labios de sus personajes. Esto resulta particularmente cierto en elcaso de la autoridad asumida por Santiago cuando pronunci su juicio sobrelos paganos apelando a la interpretacin de la Ley que hizo un antiguo sumosacerdote, concretamente Simen II (Hch 15,14-18 D05).

    V. Desarrollo de los personajesEn los primeros captulos de Hechos vemos que el narrador est interesado

    en el desarrollo espiritual de sus personajes, especialmente de Pedro. No pre-senta a los apstoles como discpulos perfectos investidos con la autoridad de

    los padres fundadores de la Iglesia que realizaron sin error alguno el plan deDios, sino, al contrario, como seres humanos falibles que lucharon por com- prender, para aceptarlo despus, el carcter radical de la enseanza de Jess.El problema que tuvieron que afrontar era el siguiente: las interpretaciones judas de la Escritura con que estaban familiarizados y las esperanzas escato-lgicas relativas a la era mesinica en que haban sido instruidos no se corres- pondan con lo que presenciaron tras la muerte y resurreccin de Jess. Poco a poco, vemos que Pedro va progresando en su comprensin hasta que lograliberarse de su concepcin juda mediante la liberacin milagrosa de la crcelen el captulo 12.

    A partir del captulo 13 le toca el turno a Pablo, que, como veremos, tendrms dificultades que Pedro para revisar y reformular sus ideas sobre el Me-sas. Lo vemos a lo largo de su viaje misionero comprendiendo parcialmenteel mensaje de Jess y siguiendo frecuentemente su propio plan en lugar delque Dios le muestra. La lucha de Pablo por liberarse de sus ideas y expectati-vas tradicionales servir de marco al conjunto del relato.

    El principal aspecto de la teologa de Pablo que Lucas presenta como in-completo en el Cdice Beza es su creencia de que con la llegada de Jesscomo el Mesas, Israel sigue manteniendo su estatus de pueblo elegido en elque los paganos deben injertarse por su fe en Jess como el Mesas. No obs-tante, Pablo es totalmente consciente de que la continuidad del privilegio deIsrael depende de que los judos lo acepten, pues de lo contrario Israel se verainvadido por los paganos. Esta es la razn por la que urge e insiste en ir desinagoga en sinagoga intentando convencer a su propio pueblo de que aceptesus argumentos y demostraciones de las Escrituras, pues considera que sufuncin consiste en persuadir a los judos para que crean que el Seor(YHWH) es Jess y que este Jess es el Mesas (Cristo). Con respecto a los

    entonces es probable que tambin la conociera el sumo sacerdote Tefilo. De corroborarse la tesisde Eisenman (la datacin es problemtica), puede conjeturarse que Lucas en parte respondera alas indagaciones que Tefilo habra hecho sobre la obra de Josefo, explicando desde otro punto devista lo que ste dice sobre algunos personajes que pertenecan a la Iglesia.

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    18/24

    10 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza

    paganos, carga con la responsabilidad de cumplir las profecas que hablabande que ellos traeran sus dones a Jerusaln como un testimonio de su libertad para entrar en Israel.

    El inters de Lucas, segn el Cdice Beza, por el desarrollo espiritual desus personajes explica por qu los deja a mitad de camino sin llevar sus res- pectivos relatos a una verdadera conclusin. Sigue las trazas de cada personajehasta que, por as decirlo, est seguro de poder dejarlos porque han progresadohasta hallarse en sintona con la enseanza de Jess. En cuanto a Pablo, Lucasrevela gradualmente, principalmente en la penltima parte de Hechos, queJess quera que Pablo fuera directamente a los paganos, una misin que slollegar a aceptar totalmente cuando llegue a Roma, que es cuando el librollega su fin.

    VI. Los discursosLejos de expresar sus propias opiniones a travs de los discursos de sus

    personajes, Lucas los compone de acuerdo con las propias formas de hablar deellos y tambin teniendo en cuenta el desarrollo adquirido en su comprensinde la enseanza de Jess. En consecuencia, lo que dicen en diferentes ocasio-nes puede variar, como tambin puede variar de lo que dice otro personaje.Los comentaristas, por lo general, reconocen estas caractersticas en los dis-cursos de los personajes que no son cristianos, pero el hecho es que estascaractersticas tambin se aplican a los discursos de los apstoles y de otrosdiscpulos importantes, que no slo estn, en ciertas ocasiones, en desacuerdoentre s, sino que tambin cambian su propio mensaje en la medida en que van progresando en la comprensin de la enseanza de Jess.

    Comprender el papel de Lucas en la creacin de los discursos constituyeuna clave exegtica crtica para lograr entenderlos tal como l los concibi.Esto explica las dificultades que encontramos al intentar reconstruir una teo-loga lucana a partir de los discursos y, por supuesto, hace intil todo intentode ese tipo. La teologa de Lucas se encuentra identificando aquellos persona- jes a quienes da su aprobacin y las palabras con las que est de acuerdo. El principal medio que usa para expresar que aprueba un discurso es introdu-cindolo con la indicacin de que el que habla lo hace inspirado por el Espri-tu Santo (por ej., Pedro, Hch 15,7-11 D05).

    Al interpretar as el papel de Lucas como narrador no queremos decir quereprodujera los discursos exactamente tal como fueron pronunciados, sinoque saba cmo alterar los discursos segn el hablante y sus objetivos, y queen el caso de Pablo, en particular, se encontraba perfectamente en casa con losmtodos exegticos judos utilizados9.

    9. Como muy bien observ Doeve ( Jewish Hermeneutics , p. 175), If the author of Actscomposed the discourse in Chap. XIII himself, then he must have had an excellent command ofhermeneutics as practised in rabbinic Judaism. If we assume that he also composed the discoursein Acts II, this implies that he was capable of imitating different styles of exegesis.

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    19/24

    Introduccin general III 11

    VII.Trminos dualesEl narrador del Cdice Beza utiliza un sistema de trminos duales que

    sirven para apoyarse e interpretarse recprocamente; se trata de un recursodeliberado de codificacin que crea una textura densa e intrincada. Es impor-tante reconocer que el patrn binario del Cdice Beza no procede del relato por la participacin del que escucha, sino que, al contrario, le es dado al dis-curso por el que habla10. Los ejemplos que aparecen con cierta frecuencia enlos captulos de esta tercera parte son los siguientes:pa~j /a#paj ; oi]koj /oi0ki/a ;qeo/j /ku/rioj ; 0Ierousalh/m/ 9Ieroso/luma. Los ltimos dos trminos tienen unaespecial importancia para Lucas: mediante ellos transmite con rigor y preci-sin su mensaje teolgico. Las fraseso9 lo/goj tou= qeou=y o9 lo/goj tou= kuri/ou seestudian minuciosamente en el Excursus 1. La distincin entre 0Ierousalh/m

    (Ierousalem), que representa el centro espiritual del culto al Dios de Israel11

    , y 9 Ieroso/luma (Hierosoluma), como lugar neutro meramente geogrfico, se haobservado desde el mismo primer captulo de Hechos y sigue siendo a lo largode Hechos 1318 un instrumento esencial que Lucas usa para evaluar el pro-greso espiritual de sus personajes. Mantendremos, por tanto, las dos escriturasen castellano para reflejar el pensamiento de Lucas.

    VIII. El grupo nosotrosLa identidad y el papel del grupo nosotros es un tema que se ha debatido

    bastante en los estudios de Hechos. En el Cdice Beza encontramos tres refe-rencias que no estn presentes en otros manuscritos (11,28 D05; 13,14 D05;21,29 D05) y en otros dos pasajes se realza su importancia (16,10 D05; 21,14D05).

    La referencia a nuestra sinagoga en 13,14 D05 nos da una clave en elCdice Beza sobre la identidad en la vida real del grupo nosotros, puesidentifica al narrador como un judo de Antioqua de Pisidia. La primera in-troduccin del grupo nosotros en 11,28 D05 los presenta como discpulos deJess que estn en sintona con el Espritu Santo, tal como pone de manifiesto

    la alegra que sienten en relacin con los profetas de Hierosoluma. La referen-cia realzada en 16,10 D05 ilustra su importancia: guan a Pablo y le ayudana seguir el plan divino. Actan como un modelo con respecto al cual se mide aPablo, quien, en varias ocasiones, aparece actuando sin tener en cuenta al Es- pritu. Su funcin pastoral se ver posteriormente corroborada por la leccinde 21,12-14 D05.

    10. Al tiempo que el recurso del juego de palabras era tpicamente semtico, el uso de expre-siones paralelas con distintos significados era tambin un recurso que encontramos en los escritos

    helensticos; vase D. Sylva, Ierousalem and Hierosoluma in Luke-Acts, ZNW 74 (1983) 207-219.11. Vase M. Goodman, Rome and Jerusalem: The Clash of Ancient Civilisations , Allen

    Lane, Londres 2007, especialmente pp. 18, 175-176, sobre la importancia que Jerusaln tena paraun judo.

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    20/24

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    21/24

    Introduccin general III 13

    unidad, pues sirven como signos de puntuacin en lugar de las letras mays-culas, las comas, los puntos y coma, los puntos finales, la divisin en prrafos,etc. Y lo ms importante, en nuestro caso, es que se ven frecuentemente afec-

    tadas por la variacin en los manuscritos de Hechos. Podemos resumir su usoen los siguientes trminos:1. de/ es la conjuncin ms comn que Lucas usa para iniciar una nueva unidad y

    se encuentra en todos los niveles de la jerarqua estructural. Tambin se usadentro de las unidades y no es infrecuente que introduzca la conclusin de unaunidad14;

    2. me\ n ou]n se agrega a la unidad anterior presentando un acontecimiento o unaaccin que result de aqulla o que estaba de acuerdo con ella (sobre la fun-cin deou]n, vaseinfra ). me/n anticipa una segunda proposicin introducida conde/, que contiene un segundo acontecimiento o accin que est vinculado con launidad previa de una forma semejante a la primera. En ocasiones, la segunda proposicin se omite o queda implcita. Por esta especial funcin anticipatoriade me\n ou]n y porque las dos proposiciones unidas estn tan ntimamentevinculadas, nunca concluye una unidad. Se encuentra al comienzo de unanueva unidad en los diversos niveles de la estructura jerrquica;

    3. el asndeton no es comn en el texto narrativo de Hechos. La ausencia de unconector tiene la funcin de marcar una clara ruptura o anticipar una accin oacontecimiento de ndole dramtica. En 17,33 encontramos un asndeton en laconjuncin de discurso y relato para indicar un desarrollo brusco. Adems,B03 carece de conector en 18,1 (al comienzo de una nueva secuencia); D05 no presenta un conector en 17,2b (para ampliar una afirmacin anterior) ni en14,19; 18,7 (para preparar un desarrollo crtico en la historia);

    4. ou] n es raro en la narracin de Hechos (aunque es ms comn en los discursos).Siempre que aparece lo hace en la conjuncin de discurso y relato;

    5. kai/ nunca introduce en Lucas una unidad nueva, porque une elementos que seencuentran en el mismo nivel. Aparece frecuentemente dentro de una unidadestructural. Algunas oraciones unidas conkai/ estn tan ntimamente unidasque forman parte del mismo elemento, porque los dos verbos se refieren adiferentes aspectos de la misma accin y en este casokai/ no introduce unnuevo elemento;

    6. ga/ r introduce un comentario del narrador sobre un elemento anterior. De vezen cuando, estos comentarios estn tan ntimamente relacionados con el verbo principal anterior que pueden considerarse que pertenecen al mismo elemento;

    7. to/ te (cuando no funciona como adverbio) introduce una accin o un aconteci-miento que resulta del anterior o bien concluye una escena. Opera a nivellocal, es decir, une elementos dentro de la misma unidad estructural;

    8. un pronombre relativo presenta en ocasiones un verbo que constituye unaaccin independiente, es decir, una nueva oracin, aunque nunca se encuentraal comienzo de una nueva unidad;

    9. un pronombre demostrativo no se usa frecuentemente sin otro conector, pero aveces se utiliza aisladamente para introducir una proposicin independienteque ampla una referencia previa a un personaje (14,9; 16,3.17).

    14. Debera notarse, sin embargo, que hay ocasiones dondede/ puede indicar un comentario parenttico dando origen a un relato aparte que no pertenece a la lnea narrativa, sino que mirahacia adelante para preparar el relato que sigue (cf.ga&r que mira retrospectivamente al relato precedente).

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    22/24

    14 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza

    A partir de esta lista, puede observarse que solamentede/ y me\n ou]n seencuentran al comienzo de una unidad.

    Hay ciertos tipos de proposiciones principales que no constituyen un ele-mento independiente porque se refieren a aspectos de la misma accin o situa-cin que la anterior. Ya lo hemos comentado con respecto akai/ y ga&r .Asimismo, cuando la partculate introduce una nueva proposicin (te solita-rium ), sta se considera intrnsecamente vinculada a la proposicin anterior(por lo general, una proposicin conkai/) y, por tanto, nunca delimita un de-terminado elemento. Puesto que te se encuentra frecuentemente en leccionesvariantes, siendo la ms comnde/, pero tambinkai/15, se suscita cierta varia-cin estructural entre los textos de Beza y el Alejandrino.

    El anlisis estructural que hacemos en estos dos volmenes va ms allque otros estudios al proponer sistemticamente un modelo estructural paracada percopa, pero, hasta cierto punto, es de ndole experimental y provisio-nal, por lo que el modelo exacto de ciertos pasajes, especialmente en el nivelde los elementos, est abierto a la discusin.

    X. Traduccin en castellanoHemos hecho un concienzudo esfuerzo para reflejar las diferencias que

    existen entre el texto griego del Cdice Beza y el del Cdice Vaticano, toma-do como representante del texto alejandrino (TA). La preocupacin por trans-mitir el sentido de la lengua original con toda la fidelidad que es posible hatenido preferencia sobre la bsqueda de la traduccin ms idiomtica o naturalal castellano, sobre todo en aquellos casos en que el texto griego puede refle- jarse mejor con una traduccin literal.

    XI. Aparato crticoLa comparacin del Cdice Beza con el texto alejandrino sigue las leccio-

    nes de sus dos representantes principales, el Cdice Sinatico () 01) y el Cdi-ce Vaticano (B03). Hemos optado por el ltimo por los motivos prcticos dela traduccin y la presentacin de las lecciones variantes en el Aparato crtico.

    En las secciones del Aparato crtico presentamos todas las lecciones va-riantes entre B03 y D05, justo en este orden y junto con sus respectivos apo-yos. Tambin sealamos aquellas lecciones de) 01 que difieren de B03. En lamedida de lo posible hemos mantenido la discusin sobre las cuestiones tcni-cas relativas al texto griego en el Aparato crtico , de modo que puede leerse elComentario sin conocer la lengua griega.

    Por lo general, nos referimos a los manuscritos mediante la letra o el n-mero que les son asignados en la edicin de N-A27. Citamos todos los MSSunciales por su nmero y, si la poseen, por su letra (por ej.,) 01, B03, D05),excepto en la lista de los apoyos a las lecciones variantes que presentamos enel Aparato crtico, con el objetivo de no hacerlo demasiado voluminoso. A la

    15. Las lecciones variantes de) 01, B03 y D05 con respecto ate han sido cuantificadas porRead-Heimerdinger enThe Bezan Text, pp. 205-206; 210-211.

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    23/24

  • 7/22/2019 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza (Volumen 2)

    24/24

    16 El mensaje de los Hechos de los Apstoles en el Cdice Beza

    y termina en Antioqua (16,1; 18,22), con un sumario que prepara la tercerafase (18,23).

    La misin debera haber sido la de Bernab y Pablo, por este orden (13,2).

    As es como, en efecto, comienza en 13,3, pero en 13,13 Pablo se hace con elliderazgo. Bernab sigue con l a lo largo de la primera fase, trabajando alunsono con l. Sin embargo, tras la reunin de Ierousalem, Bernab se separade Pablo (15,39), una ruptura que el Cdice Beza explica como provocada porla debilidad de Pablo, no por causa de Bernab. La segunda fase de la misines llevada, por tanto, solamente por Pablo, acompaado por Silas (15,40) ytambin por Timoteo (16,3).

    La reunin de Ierousalem en Hechos 15, en la que se toma una decisinsobre los paganos, es ms un juicio que un concilio en el Cdice Beza, concre-tamente, un juicio sobre el hecho de que Pablo y Bernab admitieran a los paganos en la Iglesia sin exigirles la circuncisin. Segn el narrador del textode Beza, la perspectiva de Pedro, quien insiste en que la Ley es intil para lasalvacin y que slo tiene valor la gracia del Seor Jess Cristo, que es la mis-ma para el judo que para el pagano, es inspirada por el Espritu Santo; la ex- periencia de Bernab y Pablo corrobora su punto de vista; pero Santiago, quees el lder de la iglesia de Jerusaln y cuyo nombre se menciona solamente porsegunda vez en Hechos (cf. 12,17), emite un juicio determinante que confirmael valor de la Ley a pesar de hacer significativas concesiones a los paganos.La sentencia de Santiago es la que se transmite por carta a los hermanos paga-nos de Antioqua, Siria y Cilicia (15,23-29). El conflicto entre las diferentesopiniones es de gran inters para el narrador de Beza y proporciona el mpetuteolgico para la continuacin de la historia.